Uso de la simulación en Google Colab como herramienta tecnológica para la optimización de procesos administrativos de la Unidad Educativa Católica La Victoria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/714

Palabras clave:

digitalización administrativa, simulación computacional, Google Colab, automatización de procesos, gestión educativa

Resumen

La presente investigación examina el uso de Google Colab como herramienta tecnológica para optimizar los procesos administrativos en la Unidad Educativa Católica La Victoria. La digitalización de la gestión administrativa es un desafío clave en el sector educativo, y la implementación de plataformas basadas en la nube puede contribuir significativamente a la eficiencia operativa. El estudio adopta un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo para evaluar el impacto de las simulaciones en Google Colab. A través de encuestas y pruebas comparativas, se analizaron indicadores como la reducción de tiempos operativos, la disminución de errores administrativos y la percepción del personal sobre la utilidad de la herramienta. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la automatización de reportes, planificación de actividades y optimización de tareas rutinarias. Sin embargo, se identificaron barreras relacionadas con la capacitación y la integración tecnológica. La discusión destaca la necesidad de estrategias de formación estructuradas que faciliten la adopción de la herramienta, así como el desarrollo de mecanismos de seguimiento para evaluar su impacto. Se concluye que Google Colab es una alternativa viable para la modernización administrativa, pero su implementación requiere formación continua y una integración progresiva en los procesos institucionales.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Recalde Mena, J. del R., & Sánchez Parrales, L. V. (2025). Uso de la simulación en Google Colab como herramienta tecnológica para la optimización de procesos administrativos de la Unidad Educativa Católica La Victoria. Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 706–725. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/714

Artículos más leídos del mismo autor/a