Código Científico Revista de Investigación
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1
<p><strong>CÓDIGO CIENTÍFICO REVISTA DE INVESTIGACIÓN</strong> (2806-5697) esta adscrita al Instituto Superior Tecnológico Los Andes de Santo Domingo - Ecuador, creada con el <strong>objetivo</strong> de fomentar la divulgación científica interna y externa cumpliendo estrictas normas nacionales e internacionales exigidas por la comunidad científica.</p>Instituto Superior Tecnológico Los Andeses-ESCódigo Científico Revista de Investigación2806-5697Cultivo de hortalizas de ciclos cortos en huertos para el consumo y comercialización de alumnos de tercero de bachillerato
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/535
<p>La agricultura urbana surge como una solución viable al proporcionar acceso a alimentos frescos y nutritivos, especialmente para poblaciones vulnerables. En este contexto, el presente estudio tiene como propósito desarrollar una propuesta metodológica que permita implementar huertos escolares en la Unidad Educativa Misael Olaya especialmente en bachillerato, como parte de su formación técnica, el currículo ecuatoriano se estructura sistemáticamente en niveles y subniveles que contribuyen la formación del bachillerato, la seguridad alimentaria enfrenta desafíos globales, exacerbados por la pobreza y la desigualdad, con un enfoque en el cultivo de hortalizas de ciclo corto, su consumo y su posible comercialización. La metodología utilizada se basa en un enfoque mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas a estudiantes y docentes para recopilar información, complementada con un análisis estadístico. Los resultados muestran que, si bien los estudiantes poseen conocimientos básicos sobre el cultivo de hortalizas, existe una necesidad de fortalecer las actividades prácticas y el aprendizaje experimental. El huerto escolar se presenta como una herramienta clave para mejorar la educación agrícola, fomentar hábitos alimenticios saludables y promover el emprendimiento juvenil.</p>Reina Bazán AlarcónEdgar Leonidas Cottallat VillaoSegress García Hevia
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315211710.55813/gaea/ccri/v5/n2/535Estudio comparativo de la biodiversidad en ecosistemas urbanos y rurales del cantón Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/536
<p>El estudio comparativo de la biodiversidad en los ecosistemas urbanos y rurales de Portoviejo, Manabí, aborda el impacto de la urbanización y las prácticas agrícolas sobre la diversidad de especies y servicios ecosistémicos. A través de una revisión exhaustiva de literatura en bases de datos como Scopus y Google Académico, se seleccionaron estudios relevantes que permitieron analizar las diferencias en riqueza de especies, composición de biodiversidad y factores de presión. Los resultados revelan que los ecosistemas rurales, menos fragmentados y con mayor continuidad de hábitats, presentan una mayor riqueza de especies y resiliencia ecológica en comparación con los urbanos, donde predominan especies generalistas adaptadas a ambientes antropogénicos. La discusión destaca que en áreas rurales, la polinización y el control de plagas son más efectivos debido a la abundancia de polinizadores y depredadores naturales, mientras que en zonas urbanas, la fragmentación y menor disponibilidad de plantas nativas limitan estos servicios. Se concluye que la conservación de hábitats rurales junto con la creación de espacios verdes interconectados en zonas urbanas es esenciales para mejorar los servicios ecosistémicos y fomentar un desarrollo urbano sostenible en Portoviejo.</p>Angelo Joaquin Pacheco CobeñaJuan Manuel Guerrero Calero
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-3152183410.55813/gaea/ccri/v5/n2/536El papel de la inteligencia artificial en la planificación logística militar desde la automatización hasta la toma de decisiones
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/537
<p>En este artículo, abordamos el papel de la inteligencia artificial (IA) en la logística militar, centrándonos en la automatización de procesos, la mejora del mantenimiento predictivo y la mejora de la toma de decisiones autónomas en entornos complejos. Basado en una revisión sistemática de la literatura, la investigación busca contribuir a la comprensión de cómo la IA cambia la gestión de recursos críticos en situaciones militares, asegurando respuestas rápidas y flexibles a los desafíos operativos. Se identificaron varias áreas con un impacto significativo: la automatización de procesos logísticos, el mantenimiento predictivo, la asignación táctica de recursos y la toma de decisiones autónomas. Los resultados muestran que la IA mejora la eficiencia en la asignación de recursos, permite optimizar las necesidades logísticas y predecir fallos de equipo basándose en algoritmos avanzados, mejorando así el rendimiento general y la sostenibilidad operativa. El artículo concluye con la sugerencia de que la IA es crucial para el desarrollo de estrategias de logística militar y que sus ventajas pueden ser aprovechadas en entornos complejos y exigentes. La integración de estas tecnologías es importante para mejorar la precisión, la capacidad de respuesta y la solidez de las actividades militares.</p>Yesid Hernando Tafur-PradaCarlos Andres Sarmiento-Gutierrez
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-3152355110.55813/gaea/ccri/v5/n2/537Aplicación de la gestión educativa con inteligencia artificial en la enseñanza en educación superior y las ciencias sociales
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/538
<p>La investigación analiza la implementación de la inteligencia artificial (IA) en la gestión educativa dentro de la educación superior y las ciencias sociales. El objetivo principal es examinar el potencial de la IA para optimizar procesos administrativos y pedagógicos, así como identificar los desafíos éticos asociados. Mediante una revisión bibliográfica en bases de datos académicas, se seleccionaron estudios recientes sobre aplicaciones y evaluaciones éticas de la IA en educación. Los resultados muestran que la IA mejora la personalización del aprendizaje, permite la automatización de tareas administrativas, y promueve el análisis de datos a gran escala, facilitando una toma de decisiones más informada. Sin embargo, la implementación de IA plantea preocupaciones éticas, como la privacidad de los datos estudiantiles, sesgos algorítmicos, y el posible deterioro de habilidades de análisis crítico en los estudiantes debido a la dependencia de sistemas automatizados. La discusión sugiere que, aunque la IA aporta beneficios significativos, su aplicación debe estar acompañada de marcos éticos y de transparencia. En conclusión, la IA representa una herramienta transformadora en la educación, cuya efectividad depende de una implementación responsable que equilibre eficiencia tecnológica y desarrollo humano.</p>Wilson Iván Piedra Castro
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-3152527010.55813/gaea/ccri/v5/n2/538Las formas de educación burocrática en las instituciones educativas del Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/539
<p>La burocratización en el sistema educativo ecuatoriano representa una limitante significativa para la calidad educativa, pues afecta la autonomía institucional y el desempeño de los docentes. Este estudio tuvo como objetivo analizar las formas de educación burocrática en las instituciones de Ecuador y proponer recomendaciones para su reducción. Mediante un análisis documental de investigaciones previas, se identificaron los principales factores asociados con la burocratización, como la centralización en la toma de decisiones y la excesiva carga administrativa sobre el personal educativo. Los resultados muestran que la burocracia reduce la flexibilidad de los centros educativos, desmotiva a los docentes y dificulta la adaptación de los métodos de enseñanza a las necesidades específicas de las comunidades. La discusión enfatiza la necesidad de descentralizar las decisiones y simplificar los procedimientos administrativos, promoviendo políticas educativas que prioricen el desarrollo profesional sobre el cumplimiento normativo. En conclusión, reducir la burocracia mediante una mayor autonomía institucional y enfoque en la profesionalización docente podría mejorar la eficiencia y adaptabilidad del sistema educativo, favoreciendo una enseñanza más relevante y de calidad.</p>Jhonny Junior Tamayo-Verdezoto
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-3152719010.55813/gaea/ccri/v5/n2/539Neurociencia y el modelo educativo de Vygotsky: Implicaciones para la enseñanza en la educación superior
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/540
<p>El artículo analiza la convergencia entre la neurociencia y el modelo educativo de Vygotsky en la educación superior, subrayando la necesidad de integrar enfoques que mejoren la eficacia pedagógica. El objetivo es revisar la literatura para identificar implicaciones de la neurociencia en la enseñanza basada en el contexto social, propuesta por Vygotsky. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica de estudios en Scopus centrados en la neurociencia aplicada a entornos educativos. Los resultados destacan que las teorías de Vygotsky sobre el aprendizaje social, combinadas con principios neurocientíficos, optimizan el aprendizaje a través de prácticas interactivas y colaborativas. La discusión resalta cómo esta integración fomenta un aprendizaje más profundo, aunque existen desafíos relacionados con la falta de formación docente en neuroeducación. La conclusión sugiere que, para mejorar los procesos educativos en la educación superior, es crucial adoptar un enfoque que considere tanto el desarrollo cerebral como el contexto social del aprendizaje, avanzando así hacia modelos pedagógicos que se adapten mejor a las necesidades cognitivas y emocionales de los estudiantes.</p>Lady Alexandra Morales-Morales
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31529110810.55813/gaea/ccri/v5/n2/540La innovación: Retos de la educación superior en formación tecnológica
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/541
<p>El documento analiza cómo la tecnología puede fortalecer la gestión territorial y satisfacer las necesidades culturales y socioeconómicas de comunidades indígenas en el corredor Triple A, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15. Utilizando un enfoque cualitativo y análisis documental, el estudio examina la implementación de tecnologías avanzadas, incluyendo drones y GPS, en la mejora de la vigilancia ambiental y toma de decisiones comunitarias. Los hallazgos muestran que el uso de estas herramientas ha optimizado significativamente el monitoreo territorial, promoviendo autonomía y gobernanza local, aunque persisten desafíos, como la falta de acceso a infraestructura y capacitación técnica adecuada. La integración tecnológica, respetando valores y saberes tradicionales, facilita la cohesión comunitaria y la protección ambiental. Sin embargo, el estudio destaca la necesidad de mayor apoyo institucional y recursos para consolidar estos avances y asegurar que las comunidades indígenas puedan gestionar sus territorios de manera sostenible y autónoma. En conclusión, se diseñó un programa tecnológico adaptado culturalmente que refuerza la gestión territorial en estas comunidades, contribuyendo a un desarrollo más justo y sustentable.</p>Edwin Manuel Castelo-Vinueza
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315210912710.55813/gaea/ccri/v5/n2/541El acceso a la educación inicial: Deuda pendiente del estado ecuatoriano a niños y niñas de 3 a 5 años
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/542
<p>El artículo analiza las barreras y retos actuales del acceso a la educación inicial en Ecuador para niños y niñas de 3 a 5 años, con un enfoque en la necesidad de un acceso equitativo y de calidad en este nivel educativo. A través de una revisión bibliográfica, el estudio explora factores que limitan el acceso a la educación temprana, tales como la falta de docentes capacitados, condiciones socioeconómicas adversas de las familias, desigualdad en la asignación de recursos y carencias en la infraestructura educativa, especialmente en zonas rurales y marginales. Los hallazgos destacan la urgente necesidad de implementar políticas públicas enfocadas en una asignación equitativa de recursos, la expansión de la infraestructura en áreas vulnerables, y el fortalecimiento de programas de capacitación docente. Además, se subraya la importancia de desarrollar campañas de concienciación y colaboración interinstitucional para promover el compromiso comunitario con la educación inicial. La conclusión enfatiza que, sin una inversión adecuada y políticas integrales, la educación inicial en Ecuador continuará enfrentando serias desigualdades, lo cual impacta negativamente en el desarrollo integral de la niñez y en la equidad social a largo plazo.</p>Maura Graciela Zambrano-Villacis
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315212814410.55813/gaea/ccri/v5/n2/542Estrategias de colaboración comunitaria en la gobernanza de la EIB: Un análisis comparativo entre comunidades indígenas de la Sierra y la Amazonía ecuatoriana
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/543
<p>La investigación analiza las estrategias de colaboración comunitaria en la gobernanza de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador, destacando las diferencias entre las comunidades indígenas de la Sierra y la Amazonía. Este estudio tiene como objetivo identificar factores que impactan la participación comunitaria, evaluar prácticas exitosas y proponer mejoras en la implementación de la EIB. La metodología consistió en una revisión documental cualitativa, centrada en estudios previos, informes gubernamentales y experiencias locales. Los resultados muestran que, en la Sierra, la cohesión organizativa y la adopción de normativas locales han facilitado una mayor participación comunitaria, mientras que en la Amazonía, la diversidad cultural y la dispersión geográfica presentan desafíos significativos, limitando la representación efectiva en la gobernanza educativa. La discusión resalta la importancia de fortalecer la cooperación entre comunidades, gobiernos y organizaciones internacionales para superar las barreras estructurales, especialmente en regiones amazónicas. La investigación concluye que el éxito de la EIB depende de su capacidad para adaptarse a las particularidades de cada región, promoviendo una educación inclusiva, pertinente y culturalmente adaptada. Este enfoque es esencial para preservar la riqueza cultural y garantizar una educación de calidad para las comunidades indígenas ecuatorianas.</p>María Olga Ilaquiche-Toaquiza
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315214516210.55813/gaea/ccri/v5/n2/543La innovación como motor de calidad en el aprendizaje
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/544
<p>La innovación educativa se posiciona como un eje clave para abordar los retos del aprendizaje en el contexto de la sociedad contemporánea, caracterizada por cambios acelerados y una creciente demanda de habilidades del siglo XXI. Este estudio tuvo como objetivo explorar cómo las estrategias innovadoras impactan la calidad educativa, identificando tendencias, oportunidades y desafíos asociados. Mediante una revisión bibliográfica sistemática de artículos indexados en Scopus, se analizaron 1578 documentos, seleccionando aquellos que examinan metodologías activas, tecnología educativa y estrategias colaborativas. Los resultados revelan que las metodologías activas mejoran el rendimiento académico y fomentan habilidades críticas como el pensamiento creativo y la colaboración. Asimismo, se identificó que una infraestructura tecnológica adecuada y la capacitación docente son esenciales para implementar innovaciones de manera efectiva. Sin embargo, factores como la brecha digital y la resistencia al cambio representan obstáculos significativos. En la discusión, se destaca la importancia de un enfoque integral que combine formación docente, políticas inclusivas y colaboración interinstitucional para maximizar el impacto de las innovaciones. En conclusión, se reafirma que la innovación educativa es un motor transformador que puede mejorar la calidad del aprendizaje, siempre que se aborden los factores estructurales y culturales que condicionan su éxito.</p>Erika Silvana Burbano-Buñay
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315216317810.55813/gaea/ccri/v5/n2/544El rol del docente en la pedagogía culturalmente receptiva
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/545
<p>La pedagogía culturalmente receptiva busca integrar la diversidad cultural en los procesos educativos, promoviendo una educación inclusiva y equitativa. Este artículo tiene como objetivo analizar, mediante una revisión bibliográfica, las competencias necesarias, los desafíos y las estrategias para implementar esta pedagogía. Se adoptó un enfoque exploratorio basado en el análisis de literatura académica indexada en bases de datos como Scopus y Web of Science, considerando investigaciones relevantes de los últimos veinte años. Los resultados destacan la necesidad de desarrollar competencias interculturales en los docentes, como la sensibilidad cultural y la capacidad para diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a la diversidad estudiantil. Sin embargo, se identificaron barreras como la insuficiente formación docente y la falta de recursos educativos inclusivos, lo que perpetúa desigualdades en el sistema educativo. En la discusión, se subraya la importancia de políticas educativas, capacitación continua y recursos adaptados para superar estas barreras. En conclusión, la pedagogía culturalmente receptiva es una herramienta esencial para mejorar la calidad educativa, siempre que se aborden las limitaciones estructurales y culturales que condicionan su éxito, fomentando así ambientes inclusivos que valoren y respeten la diversidad cultural.</p>Yolanda Mariana Sornoza-Delgado
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315217919610.55813/gaea/ccri/v5/n2/545El sistema de educación intercultural bilingüe y su contribución al empoderamiento cultural y social de la niñez indígena en Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/546
<p>El artículo analiza el impacto del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) en el empoderamiento cultural y social de la niñez indígena en Ecuador, considerando el contexto histórico de marginación educativa que estas comunidades han enfrentado. Con el objetivo de evaluar cómo el SEIB preserva lenguas y tradiciones, fomenta la identidad cultural y promueve la inclusión social, se adoptó un enfoque cualitativo exploratorio basado en una revisión bibliográfica exhaustiva. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca la revitalización de las lenguas indígenas mediante su uso pedagógico, el fortalecimiento del sentido de pertenencia cultural y la consolidación de competencias bilingües que facilitan la integración social. Además, la participación de las comunidades en la gestión del SEIB ha fomentado redes educativas y liderazgos locales. No obstante, persisten desafíos como la falta de recursos, la formación docente limitada y las actitudes discriminatorias. La discusión subraya la importancia de superar estas barreras estructurales para consolidar el SEIB como un modelo transformador que promueva la equidad y el respeto intercultural, contribuyendo a la cohesión social y al desarrollo integral de las comunidades indígenas. El estudio concluye que el SEIB es esencial para una sociedad más inclusiva y equitativa.</p>Victoria Elizabeth Cargua-Pineda
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315219721310.55813/gaea/ccri/v5/n2/546La efectividad del aprendizaje cooperativo en la asignatura de educación para la ciudadanía en secundaria.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/547
<p>El aprendizaje cooperativo se presenta como una metodología eficaz para la enseñanza de Educación para la Ciudadanía, promoviendo competencias cívicas, motivación intrínseca y participación activa de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo analizar su efectividad en el nivel secundario, mediante una revisión bibliográfica que incluyó 212 documentos obtenidos de Scopus y análisis en VOSviewer. La metodología cualitativa permitió identificar patrones y tendencias en la implementación del aprendizaje cooperativo, destacando mejoras significativas en el rendimiento académico y el desarrollo de valores democráticos. Los hallazgos resaltan que la interacción grupal fomenta la reflexión crítica, el respeto por la diversidad y la resolución de problemas en equipo, aunque enfrenta barreras como la falta de formación docente y la resistencia al cambio metodológico. La discusión enfatiza la necesidad de superar estas limitaciones a través de formación continua y apoyo institucional. En conclusión, el aprendizaje cooperativo no solo mejora los resultados académicos, sino que también contribuye a la formación de ciudadanos activos y responsables, consolidándose como una herramienta clave para una educación inclusiva y participativa.</p>Ledyn Melecio Fajardo-Garcia
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315221423110.55813/gaea/ccri/v5/n2/547Las TIC como herramienta para personalizar el aprendizaje en estudios sociales: una estrategia para mejorar el rendimiento académico.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/548
<p>La investigación analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la personalización del aprendizaje en estudios sociales, destacando su potencial para mejorar el rendimiento académico. Se enmarca en un enfoque cualitativo y exploratorio, con metodología documental basada en la revisión y síntesis de fuentes académicas recientes. Los resultados evidencian que las TIC permiten adaptar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando su rendimiento y fomentando una mayor motivación mediante herramientas interactivas. No obstante, se identifican desafíos importantes, como las brechas de acceso a tecnología y la insuficiente formación docente, que limitan su efectividad. Además, problemas como la distracción digital y la sobrecarga de información subrayan la necesidad de estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de habilidades críticas. En la discusión se destaca la importancia de un enfoque integral que aborde estos desafíos mediante inversión tecnológica, formación continua y alfabetización digital. En conclusión, las TIC constituyen una herramienta valiosa para transformar la educación, siempre que su implementación sea acompañada por políticas inclusivas y prácticas pedagógicas innovadoras que garanticen su aprovechamiento pleno.</p>Sandra Yadira Fuentes-Riquero
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315223224710.55813/gaea/ccri/v5/n2/548La enseñanza de la historia y la educación intercultural en Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/549
<p>El artículo analiza la enseñanza de la historia en Ecuador desde una perspectiva intercultural, identificando las limitaciones del enfoque tradicional y proponiendo estrategias para su transformación. La investigación se basa en un diseño cualitativo de tipo exploratorio con revisión bibliográfica de fuentes académicas que abordan la temática. Entre los hallazgos principales, se destacan la predominancia de narrativas eurocéntricas, la escasa representación de la diversidad cultural en los materiales educativos y la falta de formación docente en metodologías inclusivas. Estas limitaciones perpetúan desigualdades y afectan la cohesión social. Sin embargo, la implementación de una educación histórica intercultural tiene el potencial de promover la identidad cultural, fortalecer la autoestima en comunidades marginadas, fomentar el respeto hacia la diversidad y reducir prejuicios. Para ello, se proponen estrategias como el desarrollo de currículos inclusivos, la capacitación docente y la creación de materiales educativos que reflejen todas las culturas del país. La discusión enfatiza que este enfoque no solo transforma la enseñanza, sino que también contribuye a una sociedad más equitativa y cohesionada. En conclusión, la educación histórica intercultural representa una herramienta clave para redefinir el sistema educativo ecuatoriano, demandando un compromiso amplio y sostenido de diversos actores.</p>Elvin Fray Moreira-Alcivar
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315224826410.55813/gaea/ccri/v5/n2/549Estrategias metodológicas dentro del aula de clases en niños con disfemia
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/550
<p>La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que afecta significativamente el desarrollo académico y social de los niños. Este estudio tiene como objetivo analizar estrategias metodológicas aplicadas en el aula que promuevan la participación verbal y el bienestar emocional de estos estudiantes. Se utilizó un enfoque cualitativo y exploratorio mediante una revisión sistemática de literatura científica en bases de datos como Scopus y Web of Science. Se identificaron actividades grupales, como juegos de roles, y ajustes curriculares individualizados como herramientas clave para mejorar la fluidez verbal y reducir la ansiedad. Los hallazgos resaltan la efectividad de enfoques colaborativos entre docentes, terapeutas y familias, así como la importancia de entornos inclusivos para fortalecer la autoestima y el rendimiento académico. Sin embargo, se identifican desafíos relacionados con la limitada formación docente y la falta de recursos en las escuelas. En conclusión, las estrategias pedagógicas y curriculares, junto con una colaboración interdisciplinaria, son esenciales para una educación inclusiva efectiva, destacando la necesidad de políticas que prioricen la capacitación docente y la inclusión de recursos adecuados.</p>Lissette Estefanía Arias-Macias
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315226528110.55813/gaea/ccri/v5/n2/550El rol del docente y su influencia en los procesos de enseñanza en la educación técnica de mecatrónica
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/551
<p>La educación técnica en mecatrónica enfrenta retos sustanciales debido a la necesidad de formar profesionales capacitados para un mercado laboral en constante evolución. Este artículo explora, mediante un enfoque cualitativo y un análisis crítico de literatura científica, el impacto del rol docente en los procesos de enseñanza, centrándose en competencias técnicas especializadas y estrategias pedagógicas innovadoras. Las fuentes revisadas incluyen publicaciones indexadas en bases reconocidas como Scopus y Web of Science. Los resultados evidencian que una formación técnica avanzada, complementada con metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos y la gamificación, fomenta un aprendizaje significativo, aumenta la motivación estudiantil y mejora la adquisición de competencias técnicas y transversales. La alineación del currículo con las demandas del mercado laboral y la integración de tecnologías emergentes, como simuladores y laboratorios virtuales, optimizan la preparación de los egresados, fortaleciendo su empleabilidad y competitividad. Se concluye que las instituciones deben priorizar la actualización docente, garantizar el acceso a recursos tecnológicos y fomentar colaboraciones con la industria. Este enfoque integrado no solo eleva la calidad educativa, sino que también contribuye al desarrollo de profesionales capaces de responder a los desafíos tecnológicos y sociales contemporáneos.</p>Iván Salomón Castro-Bungacho
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315228229810.55813/gaea/ccri/v5/n2/551Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de lengua extranjera inglés y su relación con el sílabo.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/552
<p>La enseñanza del inglés como lengua extranjera enfrenta desafíos significativos debido a la desalineación entre las prácticas pedagógicas de los docentes y los objetivos establecidos en los sílabos curriculares. Este estudio exploró dicha relación mediante un enfoque documental, analizando fuentes académicas y categorizando los datos en aspectos clave como concepciones docentes, prácticas pedagógicas y coherencia curricular. Los resultados revelan que persisten enfoques tradicionales centrados en gramática y traducción, influenciados por una formación docente convencional y una limitada actualización profesional. Asimismo, se evidenció variabilidad metodológica y escasa integración tecnológica en el aula, lo que restringe la adquisición de competencias comunicativas por parte de los estudiantes. La discusión destaca la necesidad de un diseño curricular más flexible y contextualizado, junto con la promoción de programas de capacitación continua que fomenten enfoques pedagógicos innovadores y alineados con los objetivos del sílabo. En conclusión, este análisis subraya la urgencia de articular las concepciones docentes, las prácticas pedagógicas y las políticas curriculares para mejorar la calidad de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en un contexto globalizado.</p>Nelson Wilfrido Guagchinga-Chicaiza
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315229931210.55813/gaea/ccri/v5/n2/552La didáctica basada en proyectos en el desarrollo de competencias técnicas y transversales en la educación técnica y tecnológica
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/553
<p>La Didáctica Basada en Proyectos (DBP) constituye un enfoque innovador en la educación técnica y tecnológica, diseñado para cerrar la brecha entre la teoría y la práctica mediante el desarrollo de competencias técnicas y transversales. Este estudio tiene como objetivo analizar la efectividad de la DBP, explorando su impacto en el aprendizaje y los desafíos asociados con su implementación. La investigación, de carácter exploratorio y documental, se basó en una revisión exhaustiva de literatura publicada entre 2000 y 2023 en bases de datos indexadas, empleando análisis cualitativo para identificar patrones y hallazgos clave. Los resultados destacan que la DBP mejora significativamente las competencias técnicas al facilitar la aplicación práctica del conocimiento y fomentar la innovación. Asimismo, fortalece habilidades transversales como el trabajo en equipo, la comunicación y el pensamiento crítico, esenciales en contextos laborales dinámicos. Sin embargo, se identifican barreras como la falta de formación docente, la escasez de recursos tecnológicos y las limitaciones en la evaluación de competencias. En conclusión, la DBP representa una herramienta valiosa para la educación contemporánea, siempre que se implementen estrategias integrales para superar sus desafíos estructurales y metodológicos.</p>Christian Javier Aguas-Diaz
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315231332810.55813/gaea/ccri/v5/n2/553Evaluación de los contenidos sobre prevención de la contaminación y su incidencia en la conciencia socioambiental global en las aulas
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/554
<p>El estudio aborda la relevancia de los contenidos educativos sobre prevención de la contaminación en la formación de una conciencia socioambiental global. A través de una metodología cualitativa y un análisis documental exhaustivo, se identificaron patrones y vacíos en las estrategias actuales, evaluando su impacto en actitudes y comportamientos sostenibles. Los resultados evidenciaron que, aunque los programas educativos integran dimensiones cognitivas, emocionales y conductuales, estas últimas suelen ser menos prioritarias, limitando el desarrollo de hábitos ambientales. Además, se destaca el impacto positivo de los enfoques participativos y la conexión entre problemáticas locales y globales en la sensibilización temprana. No obstante, persisten retos como la insuficiente formación docente, las brechas tecnológicas y la falta de sistemas de evaluación robustos para medir cambios a largo plazo. La discusión subraya la necesidad de superar estos desafíos mediante la incorporación de tecnologías digitales, formación interdisciplinaria para educadores y herramientas de evaluación integrales. En conclusión, la educación ambiental debe consolidarse como un eje transversal en los currículos escolares, promoviendo prácticas sostenibles desde edades tempranas y abordando los retos identificados para maximizar su impacto en la sostenibilidad global.</p>Silvia Elena Sanchez-Simbaña
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315232934810.55813/gaea/ccri/v5/n2/554Innovación didáctica en la educación superior técnica: estrategias para el desarrollo de competencias profesionales en el contexto de la industria 4.0
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/555
<p>La educación superior técnica enfrenta el desafío de adaptarse a las demandas de la Industria 4.0, caracterizada por la digitalización y la automatización. Este estudio exploratorio, basado en una revisión bibliográfica, analiza estrategias didácticas innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de simuladores y metodologías ágiles. Estas metodologías han demostrado ser efectivas en el desarrollo de competencias técnicas y transversales, esenciales para el entorno industrial actual. Los principales hallazgos incluyen la resistencia al cambio docente, la carencia de infraestructura tecnológica adecuada y la desconexión entre las instituciones educativas y el sector productivo como obstáculos críticos para su implementación. A pesar de estos desafíos, los beneficios de estas estrategias son evidentes: incrementan la empleabilidad de los egresados, fomentan habilidades clave como la creatividad y el pensamiento crítico, y promueven la actualización continua de los programas educativos. En conclusión, la innovación didáctica es fundamental para formar profesionales competentes y adaptativos, requiriendo esfuerzos coordinados en formación docente, inversiones tecnológicas y alianzas con la industria. Esto permitirá a las instituciones educativas posicionarse como actores clave en la transformación hacia una economía basada en el conocimiento.</p>Janneth Maria Paguay-Cuvi
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315234936410.55813/gaea/ccri/v5/n2/555Estrategias y técnicas innovadoras de lectoescritura y cálculo para niños regulares, con necesidades educativas especiales y trastornos de aprendizaje
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/556
<p>El presente estudio aborda estrategias pedagógicas innovadoras para la enseñanza de la lectoescritura y el cálculo en niños regulares, con necesidades educativas especiales y trastornos de aprendizaje, destacando la importancia de enfoques inclusivos en la educación. Mediante un enfoque cualitativo y exploratorio, se realizó un análisis exhaustivo de literatura científica, priorizando métodos multisensoriales, herramientas tecnológicas y técnicas lúdicas. Los resultados identificaron que los enfoques multisensoriales facilitan la comprensión lectora y textual, mientras que las tecnologías adaptativas personalizan el aprendizaje y fortalecen habilidades matemáticas. Asimismo, las actividades lúdicas y narrativas visuales incrementan la motivación y el compromiso de los estudiantes. En el ámbito inclusivo, la adaptación curricular, la formación continua del profesorado y la promoción de ambientes educativos integradores destacan como factores esenciales. Estos hallazgos refuerzan la importancia de un modelo educativo que valore la diversidad y promueva un aprendizaje equitativo. No obstante, se identificaron desafíos en la accesibilidad a recursos tecnológicos y en la capacitación docente, lo que exige un enfoque integral y colaborativo. Este estudio contribuye al diseño de prácticas pedagógicas basadas en evidencia, promoviendo un sistema educativo inclusivo y adaptado a la diversidad estudiantil.</p>Ruth Alicia Nuñez-Espin
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315236537910.55813/gaea/ccri/v5/n2/556Políticas públicas y su efectividad en el sistema educativo: Evaluación de las políticas educativas implementadas en las aulas y su capacidad para abordar problemáticas sociales
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/557
<p>El presente artículo aborda la efectividad de las políticas públicas educativas en su capacidad para abordar desigualdades sociales y mejorar la calidad del sistema educativo. A partir de un análisis bibliográfico exhaustivo, se evalúan las barreras estructurales y las estrategias implementadas en diversos contextos educativos. Utilizando una metodología exploratoria, se seleccionaron y analizaron estudios publicados entre 2015 y 2024, priorizando fuentes indexadas y relevantes al tema. Los resultados destacan limitaciones como la insuficiente coordinación interinstitucional y la ausencia de sistemas robustos de seguimiento y evaluación. Sin embargo, también se identificaron buenas prácticas, como la integración de comunidades educativas en la planificación de políticas y la adopción de modelos colaborativos, que han mostrado resultados positivos en inclusión y aprendizaje. La discusión subraya la necesidad de adaptar las políticas a las realidades locales, implementar estrategias participativas y fortalecer la formación docente como elementos esenciales para superar las brechas existentes. En conclusión, aunque se han logrado avances significativos, la superación de las desigualdades educativas requiere enfoques integrales, participativos y contextualizados que promuevan una educación inclusiva y equitativa.</p>Sonia Nataly Roldan-Quijije
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315238039610.55813/gaea/ccri/v5/n2/557Relación entre el liderazgo pedagógico y la personalidad
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/558
<p>El liderazgo pedagógico se configura como un elemento central en la mejora de los resultados educativos, influenciado por rasgos de personalidad clave como la responsabilidad, la apertura a la experiencia y la estabilidad emocional. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo estos rasgos impactan en las prácticas de liderazgo y sus resultados. Se aplicó una metodología exploratoria basada en la revisión crítica de literatura académica indexada en bases de datos como Scopus y Web of Science, seleccionando estudios relevantes de los últimos diez años. Los resultados evidencian que la responsabilidad y la apertura a la experiencia facilitan la gestión eficaz e innovación educativa, mientras que la estabilidad emocional es fundamental para la resiliencia y coherencia en la toma de decisiones. Además, el liderazgo transformacional, caracterizado por su capacidad para inspirar y motivar, se asocia con mejoras significativas en el rendimiento estudiantil, mientras que el liderazgo directivo aporta claridad organizativa y mayor satisfacción del personal docente. Se concluye que una integración de ambos estilos, junto con el desarrollo de competencias emocionales y técnicas, es esencial para abordar las demandas diversas de los entornos escolares, favoreciendo un aprendizaje efectivo y una comunidad educativa más cohesionada.</p>Santiago Bolivar Jiménez-Tuza
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315239741110.55813/gaea/ccri/v5/n2/558Metodologías innovadoras en la enseñanza del lenguaje: un estudio de caso en escuelas de educación básica
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/561
<p>El presente estudio analiza la implementación de metodologías innovadoras en la enseñanza del lenguaje en la educación básica, destacando su impacto en la motivación estudiantil, las competencias lingüísticas, el aprendizaje autónomo y la inclusión de la diversidad cultural. Mediante una revisión bibliográfica de estudios recientes indexados en Scopus y Web of Science, se identificaron enfoques como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos y el aula invertida, que favorecen una enseñanza centrada en el estudiante. Estas estrategias han demostrado aumentar el compromiso y la motivación al conectar los contenidos educativos con experiencias significativas y dinámicas. Asimismo, se observó que el uso de tecnologías educativas y prácticas inclusivas, como el translanguaging, mejora las competencias lingüísticas y fomenta la equidad en el aula. No obstante, la adopción de estas metodologías enfrenta retos significativos, como la falta de formación docente, desigualdades en el acceso a recursos tecnológicos y la resistencia al cambio educativo. A pesar de estas barreras, el estudio concluye que estas prácticas representan una oportunidad crucial para transformar la enseñanza del lenguaje, siempre que se aborden de manera estratégica los desafíos estructurales y culturales asociados.</p>William Iván Rosero-CárdenasDiego Fernando Oña-LojaElsa Ubaldina González-CabreraGina Margareth Jaya-RuizDaniel Vinicio Oña-LojaJonathan José Vera-Cusme
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315241242810.55813/gaea/ccri/v5/n2/561El papel del juego en el desarrollo del lenguaje: estrategias innovadoras para la educación primaria
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/562
<p>El presente artículo explora el rol del juego en el desarrollo del lenguaje en la educación primaria, proponiendo estrategias innovadoras para integrar actividades lúdicas en el aula. En el contexto de un sistema educativo que suele priorizar métodos convencionales, esta investigación destaca el potencial del juego para fomentar habilidades lingüísticas y cognitivas en niños de edad temprana. Mediante una revisión sistemática de estudios recientes, se analizaron las modalidades de juego guiado, libre, simbólico y de roles, identificando sus efectos específicos en aspectos como el enriquecimiento de vocabulario, la construcción narrativa y la expresión oral. Los resultados sugieren que el juego guiado facilita la adquisición de vocabulario contextualizado, mientras que el juego libre promueve la creatividad y flexibilidad lingüística. Asimismo, el juego simbólico y de roles contribuyen a la complejidad gramatical y al desarrollo de habilidades pragmáticas, esenciales para una comunicación efectiva. Las conclusiones resaltan la importancia de incluir el juego como herramienta pedagógica en los currículos escolares, subrayando que esta integración favorece no solo el aprendizaje lingüístico, sino también el desarrollo emocional y social de los estudiantes.</p>Tannya Leonor Morán LarreáteguiCecilia Maribel Abad HerediaJaneth Alexandra Domínguez FernándezHéctor Rafael Alvear SagalLuis Gerardo Tituaña SánchezPaulina Gabriela Ruiz Gaona
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315242945410.55813/gaea/ccri/v5/n2/562Desarrollo del pensamiento crítico matemático mediante problemas contextualizados en educación primaria
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/563
<p>El estudio analiza el impacto de los problemas contextualizados en el desarrollo del pensamiento crítico matemático en educación primaria. Ante la prevalencia de enfoques tradicionales que priorizan la memorización y aplicación de fórmulas, esta investigación destaca la efectividad de los problemas contextualizados para facilitar una comprensión profunda y relevante de los conceptos matemáticos. Mediante una revisión bibliográfica, el artículo explora los beneficios de esta metodología, como la mejora en la motivación y el fomento de habilidades críticas desde temprana edad, además de identificar barreras significativas para su implementación, tales como la falta de recursos didácticos adecuados, limitada capacitación docente y restricciones curriculares. Los hallazgos sugieren que la contextualización de problemas matemáticos no solo permite una enseñanza más significativa, sino que también prepara a los estudiantes para aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida cotidiana. Finalmente, se proponen estrategias para superar los desafíos identificados y fomentar un cambio pedagógico que facilite el desarrollo integral de competencias matemáticas y de pensamiento crítico en el alumnado de primaria.</p>Mónica Patricia Gallegos ChicaizaSamia Ximena Gallegos ChicaizaAndrea Elizabeth Guerrero VacaEdith Araceli Chacón CachiguangoMaricela del Rocío Rengel HerreraAide Marianela Trujillo Zapata
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315245547210.55813/gaea/ccri/v5/n2/563Cognición, emoción y aprendizaje: un estudio interdisciplinario sobre el impacto del desarrollo socioemocional en el rendimiento académico
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/564
<p>Este artículo examina cómo el desarrollo socioemocional influye en el rendimiento académico desde una perspectiva interdisciplinaria que abarca la psicología, la educación y las neurociencias. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios recientes, se exploraron las principales competencias socioemocionales implicadas, tales como la inteligencia emocional, la autorregulación, la empatía, las habilidades sociales y la resiliencia emocional. La metodología incluyó la búsqueda en bases de datos académicas confiables y la aplicación de criterios de inclusión que garantizan la relevancia y actualidad de los hallazgos. Los resultados destacan que los estudiantes con competencias socioemocionales más desarrolladas tienden a presentar mejores resultados académicos, adaptarse mejor al entorno escolar y mantener una mayor estabilidad emocional. Asimismo, la efectividad de los programas de aprendizaje socioemocional (ASE) implementados en el currículo escolar se refuerza cuando los docentes son capacitados para promover estas habilidades. Sin embargo, se identifican barreras en su implementación, tales como la falta de recursos y la resistencia de algunos actores educativos. Este estudio concluye que el ASE, al integrarse sistemáticamente en la educación formal, no solo potencia el rendimiento académico, sino que también contribuye al bienestar general de los estudiantes, sugiriendo la necesidad de programas adaptados al contexto cultural de cada institución.</p>William Iván Rosero-CárdenasAmada Aracelly Ponce-VinuezaMary Alexandra Carrión-CuencaCristina Soledad Criollo-CastroViviana Rosalva Lomas-RamosAgustín Ricardo Aguirre-Adriano
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315247349210.55813/gaea/ccri/v5/n2/564Estrategias innovadoras para la enseñanza de la biodiversidad en el aula
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/565
<p>El artículo analiza la efectividad de estrategias didácticas innovadoras para mejorar la enseñanza de la biodiversidad en el aula, en un contexto de crisis ambiental agravada por actividades humanas. Este estudio de revisión bibliográfica destaca que los métodos tradicionales resultan ineficaces para fomentar el compromiso de los estudiantes con la conservación. Se exploraron metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), prácticas de campo y herramientas digitales, identificándose mejoras en la comprensión de los conceptos de biodiversidad, el compromiso ambiental y el desarrollo de habilidades transversales. Sin embargo, se enfrentan desafíos significativos, como la falta de recursos, la necesidad de formación docente específica y la adaptación de estas metodologías a diferentes contextos educativos. La evaluación de resultados y la sostenibilidad a largo plazo de estas prácticas también representan obstáculos relevantes. El estudio concluye que, a pesar de estos desafíos, las estrategias innovadoras aportan beneficios sustanciales en términos de aprendizaje y formación de valores ambientales, enfatizando la importancia de un compromiso institucional y continuo para asegurar su aplicación efectiva en la educación ambiental.</p>María Dolores Chiguano TeavezDiana Elizabeth Armijo BósquezFranklin Estalin Congo ZapataNancy Jeanneth Caiza PatiñoCarlos Xavier Rojas VeraNarcisa Liliana Zambrano Pincay
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315249350910.55813/gaea/ccri/v5/n2/565Neurodidáctica y sus implicaciones para el diseño de estrategias de enseñanza inclusivas en el aula
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/566
<p>El artículo explora el enfoque de la neurodidáctica y su aplicación en el desarrollo de estrategias pedagógicas inclusivas. Se parte de la premisa de que los métodos educativos tradicionales no atienden adecuadamente las diversidades neurocognitivas del alumnado, generando barreras de aprendizaje, especialmente en contextos inclusivos. Para responder a este reto, el estudio realiza una revisión exhaustiva de la literatura sobre neurodidáctica, destacando su capacidad para optimizar la enseñanza mediante principios neurocientíficos como la plasticidad cerebral, la regulación emocional y la diversidad de estilos de aprendizaje. La metodología incluyó la selección de estudios recientes y relevantes en bases de datos académicas, aplicando un análisis de contenido que permitió categorizar los hallazgos en función de su aplicabilidad pedagógica. Los resultados sugieren que implementar estrategias activas, multisensoriales y diferenciadas puede promover un ambiente de aprendizaje inclusivo y eficaz. Finalmente, el artículo concluye que integrar la neurodidáctica en la educación fomenta una enseñanza adaptada a las particularidades cognitivas y emocionales de cada estudiante, promoviendo así una educación equitativa y personalizada.</p>Yessenia Elizabeth Montúfar AcostaRuth Cecilia Espinosa BarahonaMaría Patricia Vilatuña ChávezAlejandra Elizabeth Vizcaíno BoadaVicenta Mireya Cueva RuedaGioconda Piedad Montaleza Cajamarca
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315251052710.55813/gaea/ccri/v5/n2/566La proporcionalidad de las sanciones administrativas en el sistema educativo ecuatoriano.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/568
<p>En el presente artículo se analiza la aplicación del principio de proporcionalidad en la imposición de sanciones administrativas en el sistema Educativo Ecuatoriano a funcionarios que se encuentran sujetos a los procedimientos administrativos sancionadores que contempla la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento General, la importancia de este estudio recae en el particular de que nuestro ordenamiento constitucional reconoce el principio de proporcionalidad como parte de las garantías del debido proceso, lo que constituye un mandato de optimización en relación a la emisión de sanciones justas que se encuentren acorde al acto cometido, lo que quieres decir, que toda sanción desmedida contraviene el derecho al debido proceso en su garantía de la proporcionalidad, en este contexto, a través de la metodología de investigación cualitativa y de la técnica de recopilación documental, se consiguió abordar el estudio de la proporcionalidad desde sus diferentes aristas y conjeturas, donde la proporcionalidad ha sido vista como un medio de racionalización que a través de la ponderación permite analizar el hecho cometido frente al daño causado y por consiguiente determinar la aplicación correcta de la sanción que se encuentre acorde al daño infringido, concluyendo, que la naturaleza jurídica de este principio es regular el poder punitivo estatal impidiendo que las sanciones y las penas desborden de lo racional, no obstante, a diferencia de otras materias para el Derecho Administrativo, este principio puede volverse obsoleto, en virtud de que la administración a través de sus entes con potestad coercitiva se limitan únicamente a la aplicación de la ley, lo que significa que si la medida adoptada como castigo supera el acto que se sanciona, la única vía es la aplicación de la normativa sin la posibilidad de ningún tipo de interpretación.</p>Kleber Efrain Sarmiento SarmientoRamiro Javier Suarez Venegas
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315252854910.55813/gaea/ccri/v5/n2/568Factores socioeconómicos y su incidencia en la producción y comercialización de maíz nacional en el Cantón Quevedo.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/569
<p>Este artículo Se analiza el impacto de los factores socioeconómicos en la producción y comercialización de maíz en Quevedo, Ecuador, examinando cómo variables como el acceso financiero, la infraestructura y las políticas públicas afectan a este importante sector. A través de un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, se realizaron entrevistas y encuestas a productores y comercializadores de maíz, y el instrumento aplicado logró una confiabilidad significativa. Los resultados mostraron que el 85% de los productores encuestados tenían experiencia en el manejo del cultivo, y que la propiedad de la tierra y las políticas gubernamentales tenían un impacto significativo en la eficiencia de la producción. El análisis destaca la importancia de fortalecer las redes de distribución y las prácticas agrícolas sostenibles para mejorar la competitividad del mercado local.</p>Gissela Mercedes Cisneros IcazaFranklin Villalva VillanuevaMariela Andrade Arias
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315255056610.55813/gaea/ccri/v5/n2/569Exploración preliminar de la diversidad genética en poblaciones de cerdos criollos de la costa ecuatoriana mediante el uso de microsatélites de ADN.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/570
<p>La diversidad genética en los cerdos criollos de la costa ecuatoriana es un recurso valioso para la sostenibilidad y resiliencia de estas poblaciones, pero su estudio ha sido limitado. Este artículo se propone analizar, mediante una revisión bibliográfica, la diversidad genética de estas poblaciones utilizando marcadores microsatélites. La metodología incluyó la selección de estudios relevantes en bases indexadas como Scopus y WoS, siguiendo un análisis estructurado de su información genética. Los resultados indican niveles moderados de diversidad genética, con valores de heterocigosidad que oscilan entre 0.5 y 0.7, y una diferenciación genética significativa entre subpoblaciones, atribuible a barreras geográficas y prácticas de manejo local. Los microsatélites mostraron alta resolución para identificar linajes específicos, siendo herramientas clave en la conservación genética. En la discusión se destaca la necesidad de implementar estrategias de conservación in situ y ex situ que prioricen subpoblaciones con mayor variabilidad genética, además de integrar enfoques comunitarios para valorizar cultural y económicamente estos recursos. Se concluye que la conservación de los cerdos criollos requiere un enfoque multidimensional que combine análisis genético, políticas sostenibles y participación comunitaria para garantizar su preservación y desarrollo local.</p>Franklin Rodrigo Peláez MendozaMey Cristina Vera Rosero
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315256758310.55813/gaea/ccri/v5/n2/570Caracterización genética del porcino criollo de la costa de Ecuador con microsatélites de AND.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/571
<p>El estudio aborda la diversidad genética del cerdo criollo ecuatoriano, una raza de importancia económica y cultural, amenazada por su adaptación a entornos marginales y por la homogeneización genética global. Se utilizaron 50 muestras de pelo de cerdos criollos de seis provincias costeras del Ecuador, analizadas mediante 25 marcadores microsatélites recomendados por FAO/ISAG. Los resultados evidenciaron una elevada diversidad genética intra-racial, con un promedio de 9,52 alelos por locus y un número efectivo de 4,99, superiores a otras razas criollas de la región. Además, la heterocigosidad esperada y observada, junto con un valor significativo de FIS (0,116), indican posibles efectos de endogamia. En el análisis inter-racial, los cerdos criollos ecuatorianos mostraron clara diferenciación genética respecto a razas internacionales, agrupándose con otras criollas iberoamericanas en análisis factoriales y dendrogramas de distancias genéticas. Estos hallazgos subrayan su singularidad genética y el potencial para su conservación y manejo sostenible. La implementación de estrategias orientadas a preservar este recurso genético es esencial, considerando su importancia en sistemas de producción local y su rol en la seguridad alimentaria. El estudio refuerza la necesidad de ampliar investigaciones que integren tecnologías moleculares emergentes y colaboraciones internacionales para la conservación de razas locales.</p>Franklin Rodrigo Peláez MendozaMey Cristina Vera Rosero
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315258460610.55813/gaea/ccri/v5/n2/571El acceso al microcrédito e impacto en productoras de cacao en Quevedo, Ecuador.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/572
<p>La posmodernidad impone retos a las políticas públicas de empoderamiento de la mujer desde la figura del microcrédito, todo lo cual hace que se revitalicen los esfuerzos de las naciones y gobiernos por socializar las buenas prácticas alcanzadas en pos del cumplimiento de la Agenda 2030 y de plan nacional de desarrollo de los respectivos países; al respecto, en Latinoamérica y en especial en Ecuador se han venido produciendo algunos avances de manera gradual, todo lo cual se refleja en las valoraciones de ONU WOMEN (2024). El acceso de las féminas al microcrédito tiene una doble intencionalidad que trasciende el crecimiento personal y entraña cambios en el plano social. El acceso de la mujer ecuatoriana al sector de la microfinanza y su impacto es un tema crucial en el contexto actual, donde persisten las desigualdades de género agravadas por la Covid-19, sobre todo en la zona rural. El objetivo del trabajo es: analizar cómo el acceso a microcréditos impacta en las mujeres productoras de cacao, en Quevedo. Para ello, se realizó una investigación mixta, con el empleo de métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el análisis documental; del nivel empírico se aplicaron, a 24 productoras de cacao, una entrevista semiestructurada y un cuestionario. Los resultados indican que el microcrédito ha mejorado el ingreso, beneficiando individualmente a la mujer productora, lo cual tiene un efecto multiplicador en las comunidades y persisten barreras en el proceso de comercialización, al tener que depender de intermediarios y no poder acceder a mercados con precios justos.</p>Jenny Marlene Maldonado CastroDaniel Parra GavilanesMaría del Carmen Guzmán Macías
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315260763110.55813/gaea/ccri/v5/n2/572Estilos de amor y tendencia a la infidelidad en estudiantes universitarios.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/573
<p>Los estilos de amor son una ideología adquirida que establece las normas apropiadas en el amor, orienta las actitudes y conductas en este contexto. Por otro lado, la infidelidad es un problema social que contradice los ideales y normas de la sociedad. Esta investigación estudió los estilos de amor y tendencia a la infidelidad en estudiantes universitarios (N=407), integrada por 122 hombres y 285 mujeres. El modelo de la investigación utilizado fue cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional. Los instrumentos empleados fueron la “Escala de Estilos de Amor” y el “Cuestionario de Tendencias a la Infidelidad (T-IFD)”. La correlación entre las variables de estudio fue positiva baja en los estilos de amor Ludus, Storge, Manía y Ágape, mientras que con Eros y Pragma no existió correlación. Además, se evidenció una prevalencia en el nivel alto de los estilos: Eros y Ludus. En cuanto, a la variable de tendencia a la infidelidad, se observó que el 60.4% de la muestra presenta un nivel medio de tendencia a la infidelidad. De acuerdo a la media obtenida los hombres presentaron mayor tendencia a la infidelidad en comparación con las mujeres en la población estudiada.</p>Scarlet Ortega-SalgueroDaniel Gavilanes-Gómez
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315263264610.55813/gaea/ccri/v5/n2/573Satisfacción muscular y autoconcepto físico en usuarios de gimnasios.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/574
<p>La relación entre la satisfacción muscular y el autoconcepto físico es un tema que aún requiere mayor número de estudios, especialmente en usuarios de gimnasios y centros de actividad física, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre satisfacción muscular y autoconcepto físico en usuarios de gimnasios, dentro de una muestra de 125 participantes hombres y mujeres. El estudio fue de enfoque cuantitativo, no experimental y corte transversal, se utilizaron instrumentos validados y estandarizados: Muscle Appearence Satisfaction Scale (MASS) en su versión adaptada al español Escala de Satisfacción Muscular (ESM) y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). Los resultados demostraron una correlación positiva baja entre satisfacción muscular con la dimensión de fuerza (Rho=0.263, p<0.003), negativa baja con autoconcepto físico general (Rho=-0.205, p<0.022) y negativa baja con autoconcepto general (Rho=-0.206, p<0.021); de manera específica la media de satisfacción muscular fue 51.5; además, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre las medias de hombres y mujeres en satisfacción muscular (U=1559, p>0.05). Se concluye que la satisfacción muscular se relaciona con las dimensiones de fuerza, autoconcepto físico y autoconcepto general.</p>Ángeles Bautista–AlbánDaniel Gavilanes–Gómez
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315264766210.55813/gaea/ccri/v5/n2/574Caracterización de la leche de dos razas de ganado bovino en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica - CEIPA: Implicaciones para la industrialización de productos lácteos.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/575
<p>La demanda de productos lácteos impulsa la industria, donde la calidad de la leche, basada en su composición, es clave. Esta investigación buscó caracterizar la leche de las razas Brown Swiss y mestiza (Gyr y Brown Swiss) en términos de grasas, sólidos, densidad, proteína, lactosa y sales, lo que permitió evaluar su idoneidad para productos lácteos de alta calidad. Durante 30 días, se recolectó muestras de leche dos veces al día en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA) y se analizaron en el laboratorio de lácteos del CEIPA a través de Milkotester Master Eco Ultrasonic Milk Analyzer, lo que garantizó datos precisos de su composición. Se realizó un análisis estadístico para identificar las diferencias significativas (P<0.05). La investigación reveló que la leche de la raza Brown Swiss contiene 7,23% de grasa, significativamente superior al 5,16% en la raza mestiza, lo que la hace ideal para productos como quesos y mantequillas. La raza mestiza mostró mayores niveles de proteína (3,40%), sólidos no grasos (9,36%), lactosa (5,10%) y sales (0,71%), adecuados para productos lácteos que requieren fortificación, como yogures y bebidas. Estos resultados resaltan las ventajas compositivas de cada raza para aplicaciones industriales específicas en la producción de lácteos de alta calidad.</p>Carla Mishell Morales – IbadangoMarco Vinicio Silva – DiazJorge Antonio Vargas – EscobarNelly Jazmin Peñafiel – Bonilla
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315266367810.55813/gaea/ccri/v5/n2/575Influencia de las micorrizas arbusculares en la calidad ambiental del suelo de plantaciones de cacao bajo diferentes esquemas de fertilización.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/576
<p>Este estudio evaluó la calidad ambiental del suelo en seis fincas cacaoteras de la provincia de Los Ríos, Ecuador, enfocándose en las características fisicoquímicas del suelo y la ecología de las micorrizas arbusculares como bioindicadores. Se recolectaron 60 muestras de suelo y raíces para determinar las propiedades fisicoquímicas e identificar las micorrizas arbusculares presentes. Los métodos estadísticos empleados incluyeron análisis descriptivos, inferenciales para evaluar la influencia de la fertilización en los parámetros ecológicos de las micorrizas, y multivariados para correlacionar las características del suelo con la ecología de las micorrizas. Los resultados mostraron que la riqueza de especies de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) no variaba significativamente entre fincas con y sin fertilización (p: 0.9936), y que los suelos fertilizados presentaron mayor dominancia de ciertos géneros de hongos. La matriz de Leopold reveló que las actividades con mayor impacto ambiental negativo incluían la preparación del terreno y la aplicación de productos fitosanitarios, mientras que la generación de empleo fue el aspecto ambiental más significativo. Este estudio demuestra que las prácticas agrícolas en las fincas cacaoteras afectan tanto positiva como negativamente la biodiversidad del suelo, alterando la riqueza y diversidad de microorganismos benéficos como los HMA.</p>Oscar Oswaldo Prieto BenavidesAnnelys Jamilexy Kaiser FloresBerenice Jurley Kaiser FloresKerly Katiuska Pilozo JimenezJosé Darío Hernández Cajas
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315267969610.55813/gaea/ccri/v5/n2/576Análisis de la Auditoría Interna y su Impacto en la Gestión de Inventarios en Devies Corp. S.A. durante el Periodo 2022-2023.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/577
<p>Durante los años 2022 y 2023, Devies Corp. S.A. implementó auditorías internas como parte de su estrategia para garantizar la precisión y eficiencia en la gestión de inventarios. Este estudio analiza el impacto de dichas auditorías en los procesos operativos y logísticos, identificando tanto fortalezas como áreas de mejora. Se utilizó una metodología mixta, combinando análisis documental con encuestas al personal. Los resultados destacaron que la implementación de controles internos ha reducido discrepancias en registros y mejorado la toma de decisiones estratégicas, aunque persisten desafíos en la integración de procesos y capacitación del personal. Este análisis concluye que la auditoría interna es un instrumento clave para la optimización de recursos y la competitividad empresarial. Se recomienda fortalecer el uso de tecnologías avanzadas y fomentar una cultura organizacional alineada con las mejores prácticas de gestión de inventarios.</p>Silvana Lissette González MejíaManuel Antonio Martínez CalleNelson Alberto Freire VillamarLady Juliana Ponce Flores
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315269770910.55813/gaea/ccri/v5/n2/577Estilos de crianza y conductas autolesivas en adolescentes de la “Unidad Educativa Anibal Salgado Ruiz”.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/578
<p>La investigación se enfocó en analizar los estilos de crianza y las conductas autolesivas en adolescentes de 12 a 17 años. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. El objetivo principal de este estudio fue comprender la forma en que los padres educan a sus hijos está relacionada con la frecuencia de estas conductas autolesivas. Se examinaron datos de 152 adolescentes utilizando dos escalas: una para evaluar el estilo de crianza (ESPA29) y otra para medir el nivel de autolesiones (AEAS). Los resultados permitieron identificar la conexión entre el afecto y la cercanía parental y las autolesiones en los adolescentes, ya que aquellos que contaban con el apoyo cercano de sus padres eran menos propensos a autolesionarse, mientras que el estilo autoritario predominaba entre los mismos. El 48.7% de los jóvenes estudiados presentó valores bajos, el 32.9% medio y el 18.4% altos, con mayor prevalencia entre mujeres. Por lo tanto, demuestran la importancia de los padres en términos de implicación y presencia emocional del adolescente, destacando la importancia de un factor protector contra la autolesión. Esto demuestra la necesidad de desarrollar su paternidad, lo que contribuirá al buen desarrollo emocional de los adolescentes.</p>Christian Anibal Yugcha-TisalemaLenin Fabian Saltos-Salazar
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315271072410.55813/gaea/ccri/v5/n2/578Educación Tributaria y su impacto en la Cultura Tributaria en la Asociación de Comerciantes 16 de Mayo.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/529
<p>El artículo científico fue desarrollado con el objetivo de analizar la educación tributaria y su impacto en la cultura tributaria de la Asociación de Comerciantes 16 de Mayo del cantón La Maná, en respuesta a dificultades que presenta aquella organización. El diseño investigativo tuvo una metodología mixta, de tipo descriptivo y de alcance correlacional. Con el aporte de la investigación bibliográfica se profundizó en conceptos y terminología de las variables. Las técnicas de recolección de información constaron de una encuesta pre y post aplicación de talleres de capacitaciones en temas tributarios de interés, basados en las necesidades detectadas. La población concentró a 160 socios comerciantes. El diagnóstico efectuado a los comerciantes, demostró la persistencia de un nivel de conocimiento limitado en temas tributarios, lo que generó dependencia de asesores que representan gastos adicionales y dificultades en el manejo de la plataforma del SRI. Muestran predilección por capacitaciones presenciales en horarios vespertinos, enfocadas en facturación e impuestos. En efecto, la educación tributaria tiene un alto impacto en la cultura tributaria, así que las iniciativas de formación en esta área permiten sensibilizar a los contribuyentes sobre la importancia de los impuestos dotando de información práctica que permita el oportuno cumplimiento de sus obligaciones tributarias, que es fundamental para el sostenimiento del gasto público y el bienestar colectivo.</p> <p> </p>Karen Giuliana Acurio MolinaJosselyn Vanessa Díaz MacíasRosa Marjorie Torres BrionesLucía Margoth Moreno Tapia
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-3152725–744725–74410.55813/gaea/ccri/v5/n2/529Desarrollo de una formulación para un embutido de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) y camarón blanco (Litopenaeus vannamei)
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/581
<p>Este estudio propone desarrollar una formulación para un embutido a base de tilapia roja (<em>Oreochromis mossambicus)</em> y camarón blanco (<em>Litopenaeus vannamei</em>). Los datos de evaluación sensorial y vida útil fueron analizados en el software libre R para el cálculo estadístico. Se inicio desarrollando dos formulaciones una con condimento de chorizo F1 y otra con coco rallado en lugar de este condimento F2, estas fueron analizadas sensorialmente mediante una prueba de aceptación, en atributos de textura, apariencia, sabor y olor con una escala hedónica de cinco puntos, por 109 panelistas no entrenados; la formulación más aceptada se sometió a análisis proximales y evaluación de vida útil durante 32 días con mediciones de pH, acidez titulable, capacidad de retención de agua y recuentos microbiológicos. Los resultados fueron que la formulación más aceptada fue la que tuvo coco rallado en lugar del condimento de chorizo, tuvo un alto contenido de fósforo con una estabilidad de 32 días en condiciones de refrigeración.</p>Tamia Micaela Salazar MedinaSantiago Andrés Palomo LandázuriMarjorie Gissela Casco ToapantaTatiana Carolina Gavilánez Buñay
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315274575910.55813/gaea/ccri/v5/n2/581Relación del uso de la TICs como herramienta para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de la unidad educativa intercultural bilingüe interandina
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/582
<p>El estudio analiza el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la comprensión lectora de estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Interandina en Ecuador. Su objetivo es identificar estrategias digitales efectivas que potencien la comprensión lectora, considerando el contexto intercultural y bilingüe. La metodología empleó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental y descriptivo, trabajando con 135 estudiantes y 16 docentes. Se aplicaron encuestas de percepción y evaluaciones de rendimiento antes y después de la intervención con TIC, basándose en la escala cualitativa del Ministerio de Educación de Ecuador. Los resultados destacaron mejoras en motivación y participación estudiantil, principalmente en habilidades de comprensión inferencial y crítica, gracias a herramientas como plataformas digitales e interactivas. Sin embargo, se enfrentaron desafíos como infraestructura tecnológica insuficiente y formación limitada del profesorado para aprovechar estos recursos. Las TIC demostraron ser clave para superar barreras lingüísticas y culturales, promoviendo un aprendizaje inclusivo y dinámico. En conclusión, integrar TIC en la enseñanza de la comprensión lectora puede mejorar el rendimiento académico si se garantiza acceso tecnológico y capacitación docente continua. Este enfoque impulsa un entorno educativo equitativo y adaptado a las demandas del siglo XXI, beneficiando habilidades lectoras en contextos complejos.</p>Mario Bolivar Anilema LemaMarina Elizabeth Cartagena YumbilloKleber Geovanny Cartagena Yumbillo
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315276078210.55813/gaea/ccri/v5/n2/582Efecto del tostado en la calidad sensorial de tres variedades de café (Coffea Canephora) provenientes del centro experimental Sacha Wiwa
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/583
<p>Este estudio evaluó el efecto del tostado en la calidad sensorial de tres variedades de café robusta (<em>Coffe Canephora</em>) en el centro experimental Sacha wiwa, Los datos se analizaron estadísticamente en R. Se realizaron análisis fisicoquímicos del grano cereza, longitud, diámetro, pH, °Brix y conductividad eléctrica. En los beneficios seco y húmedo se calculó el porcentaje de almendra sana, se estandarizó el tiempo de tueste a una presión y temperatura constante de 170Pa y 180°C, para la obtención de tuestes de grado claro, medio y oscuro. Se aplicó una prueba sensorial afectiva con escala hedónica de nueve puntos a consumidores y una prueba descriptiva a catadores Q-Graders. En los análisis fisicoquímicos el tamaño de grano no tuvo diferencias significativas; la variedad Napopayamino fue superior a las demás en cuanto a °Brix y pH, mientras que la variedad Conilón tuvo mayor conductividad en relación a las otras. El beneficio húmedo resultó más eficiente en relación al porcentaje de almendras sanas. El tiempo de tueste fue 10-30 min (Ecorobusta), 8-24 min (Conilón) y 8-27 min (Napopayamino). En las pruebas sensoriales el tueste oscuro fue más aceptado por consumidores, el claro por parte de los catadores tanto en Napopayamino como en Conilón, mientras que en Ecorobusta fue el medio para consumidores y catadores. El tostado definió el perfil del café, destacando los tuestes claros y medios por sus mejores atributos.</p>Adriana Belén Casillas VegaErika Andrea Carrillo CandilejoMarjorie Gissela Casco ToapantaTatiana Carolina Gavilánez Buñay
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315278380410.55813/gaea/ccri/v5/n2/583El Impuesto Diferido en Ecuador: Un Enlace entre las NIIF y la Ley Tributaria
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/584
<p>Con la adopción de la Normas Internacionales de Información Financiera se generó un cambio en los criterios de reconocimiento, medición y presentación de los estados financieros originando retos en la aplicación de la NIC 12. Esta norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos, estableciendo las bases sobre la cuales calcular los impuestos. La investigación busca analizar la aplicación práctica de lo establecido por la NIC 12 para el correcto tratamiento contable de los activos y pasivos por impuesto diferido. La metodología utilizada es cualitativa no experimental, en combinación con casos de estudio y entrevistas. Los hallazgos muestran que el método del balance es el más recomendado para identificar las diferencias temporarias porque permite una determinación acertada de los impuestos diferidos. Las entrevistas resaltan la capacitación técnica y la automatización de los procesos contables como requerimiento para la implementación de la NIC 12. Se concluye que la aplicación correcta de la norma evita conflictos futuros con la administración tributaria al no generarse errores en la determinación de impuestos, y se logra razonabilidad de la información financiera.</p>Ana Luisa Carvajal-SalgadoLeonela Elayne Espinoza-Párraga
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315280583110.55813/gaea/ccri/v5/n2/584Determinación de tumores de piel en perros mediante citología e histopatología
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/585
<p>El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de tumores cutáneos en perros mediante citología e histopatología, y comparar la precisión diagnóstica de ambas pruebas en pacientes caninos atendidos en el Hospital de la Mascota del cantón Cuenca, ubicado en la Av. 12 de abril y la Florencia, con una casuística de 35 pacientes diarios. El estudio se realizó en el periodo de abril a julio, donde se incluyó 33 muestras de perros con sospecha de tumores en la piel. La citología se realizó mediante punción con aguja fina (PAF), y el análisis histopatológico se llevó a cabo a través de biopsias incisionales y excisionales. Se realizó un análisis estadístico cuantitativo utilizando chi-cuadrado y ANOVA para describir y relacionar las variables, mediante estadística inferencial, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo o correlacional. Los resultados mostraron que la citología tiene una precisión diagnóstica del 83,3%, mientras que la histopatología alcanza un 93,3%, siendo esta última la más efectiva para identificar tumores y determinar su grado de malignidad. En cuanto a la prevalencia de tumores, se identificó mastocitoma en el 27,7% de los casos, hemangioma en el 15,15%, y adenoma, carcinoma, hamartoma y tricoblastoma en un 9,09% cada uno. Otros tipos de tumores, como hemangiosarcoma y sarcoma cutáneo, representaron el 6,6%, y los menos frecuentes fueron cistoadenoma, lipoma y seroma, el rango con mayor prevalencia de tumores fue de 8 años en adelante con el 72,72% y la predisposición de tumores de acuerdo a la raza fue en mestizos con el 63.63%. En conclusión, tanto la citología como la histopatología son técnicas complementarias para el diagnóstico de tumores cutáneos en perros. Sin embargo, la histopatología se destaca como el método más preciso y confiable para un diagnóstico definitivo, mientras que la citología es una herramienta rápida que contribuye a la detección temprana.</p>Sandra María Enrriquez ToctoAndrés Santiago Aguilar Caivinagua
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315283285410.55813/gaea/ccri/v5/n2/585Dermatitis histiocitica: staphylococcus aureus: reporte de caso
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/586
<p>Los avances en las herramientas diagnósticas han permitido profundizar en el conocimiento de la ecología, epidemiología y virulencia de Staphylococcus, especialmente en cepas resistentes a la meticilina como S. aureus y S. pseudintermedius, lo cual plantea un desafío importante para la medicina veterinaria. Objetivo. Reportar un caso clínico de dermatitis intersticial histiocítica y linfoplasmocítica severa en un canino de la ciudad de Yantzaza, en la provincia de Zamora Chinchipe. Caso clínico. Un Golden Retriever macho de 2 años, no castrado, fue llevado a consulta veterinaria por presentar un absceso cervical producto de una aplicación incorrecta de ivermectina. También exhibía una lesión profunda en la nariz, pérdida de apetito y pérdida de peso progresiva. Durante el examen físico, sus signos vitales estaban dentro de los rangos normales, aunque el examen dermatológico reveló una lesión cutánea extensa y profunda. Metodología. Este reporte de caso tiene un enfoque cualitativo con método inductivo. Se realizaron pruebas diagnósticas para Ehrlichia, exámenes hematológicos y bioquímicos, y estudios complementarios. Además, se obtuvieron muestras para análisis histopatológico y microbiológico. Resultados. La prueba para Ehrlichia resultó positiva, confirmando la infección por Ehrlichia canis*. Los parámetros hematológicos y bioquímicos estaban dentro de los valores de referencia, mientras que el análisis histopatológico reveló una dermatitis intersticial histiocítica y linfoplasmocítica severa y ulcerada, con colonias de Staphylococcus aureus. Conclusión. Este caso destaca la relevancia de considerar infecciones bacterianas secundarias en animales inmunocomprometidos, como aquellos con ehrlichiosis. En este paciente, la inmunosupresión asociada a la ehrlichiosis y la lesión cutánea preexistente contribuyeron al desarrollo de una infección bacteriana profunda por S. aureus. Los avances en diagnóstico molecular y microbiológico facilitan una identificación más precisa de los agentes etiológicos en enfermedades infecciosas, permitiendo establecer diagnósticos certeros y tratamientos adecuados.</p>David Dimaggio Cobos RamírezPablo Giovanny Rubio Arias
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315285587210.55813/gaea/ccri/v5/n2/586Anemia hemolítica inmunomediada idiopática y tromboembolismo pulmonar en una hembra canina: a propósito de un caso clínico
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/587
<p>El presente trabajo describe un caso de anemia hemolítica inmunomediada idiopática en una perra de raza shih tzu, esterilizada, de 2 años, que se presentó a consulta con mucosas pálidas y decaimiento. Con el fin de establecer el diagnóstico se realizaron diversos exámenes clínicos, entre ellos: hemograma, química sanguínea, uroanálisis, ecografía, frotis sanguíneo, prueba de aglutinación, prueba de Coombs y examen serológico de hemoparásitos, concluyendo con el diagnóstico de anemia hemolítica inmunomediada idiopática. Se instauró un tratamiento inmunosupresor con dexametasona, prednisolona y azatioprina. Basándose en los resultados de la medición de Dímero D y ecografía de tórax, se inició tratamiento para el tromboembolismo pulmonar con enoxaparina y rivaroxabán. Objetivo. Describir los hallazgos clínicos, diagnóstico y tratamiento utilizados en el manejo de la anemia hemolítica inmunomediada idiopática en este caso clínico. Metodología. El presente trabajo es de tipo estudio de caso, con enfoque cualitativo. No se emplea un método estadístico. El alcance es de tipo descriptivo y el diseño es no experimental. Se describe la anmanesis, historia y hallazgos clínicos. Se especifica los resultados de exámenes realizados (hemograma, química sanguínea, uroanálisis, ecografía, frotis sanguíneo, prueba de aglutinación, prueba de Coombs y examen serológico de hemoparásitos), tratamiento médico y pronóstico para Anemia Hemolítica Inmunomediada Idiopática. Resultados. El tratamiento inicial con dexametasona y posteriormente con prednisolona más azatioprina permitió incrementar el hematocrito de la paciente de 7.31% a 49.18%. Se obtuvo una resolución favorable del tromboembolismo pulmonar con el tratamiento de enoxaparina y rivaroxabán. Conclusión. Luego de siete semanas de tratamiento farmacológico y de soporte, transfusión sanguínea y exámenes complementarios, la paciente es dada de alta con un hematocrito estable, sin presentar recidivas luego de tres meses de su último hemograma de control, por lo que el tratamiento con prednisolona más azatioprina es un tratamiento eficaz en el presente caso clínico.</p>Fanny Karina Cartuche CojitamboAndrés Santiago Aguilar Caivinagua
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315287388810.55813/gaea/ccri/v5/n2/587Revisión sistémica de los casos de alergia por siphonaptera y sus posibles alérgenos en la región sierra del Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/588
<p>Los sifonápteros, conocidos comúnmente como pulgas (Siphonaptera), constituyen un problema significativo de salud pública en varias regiones del mundo. En la región montañosa de Ecuador, se ha reportado un aumento en la frecuencia de casos de alergia a Siphonaptera en los últimos años, lo que destaca la urgencia de realizar investigaciones en este tema. Objetivo. Este estudio busca analizar la prevalencia de alergias a Siphonaptera en la región serrana de Ecuador, identificar los factores que contribuyen a su aparición y evaluar las estrategias de manejo y prevención existentes. Metodología. Esta investigación adopta un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. Los estudios revisados se basan principalmente en técnicas de observación directa, pruebas clínicas y pruebas de laboratorio, empleadas para analizar los casos de alergia por Siphonaptera y sus posibles alérgenos. Se realizó una revisión sistemática y analítica de los casos reportados en la región sierra, mismos que fueron comparados con datos de países europeos, y se abarcó un total de 28 artículos relacionados con la alergia a Siphonaptera. Resultados. La alergia a Siphonaptera y sus alérgenos se consideran un problema de salud pública relevante, dado que se ha documentado una alta prevalencia de infecciones asociadas. Estudios previos, como los de Cortez (2018) y Torrez (2023), han investigado protozoos y alérgenos relacionados. Se estima que aproximadamente el 60% de los animales, principalmente perros y gatos, en la región sierra de Ecuador, sufren algún tipo de alergia causada por pulgas y subespecies locales. Conclusiones. A partir de la revisión, se concluye que no existe un estudio exhaustivo sobre la alergia a Siphonaptera en la región, lo que sugiere la necesidad de un enfoque investigativo renovado sobre las infestaciones en diversas áreas de Ecuador.</p>Cristhian García RodríguezManuel Esteban Maldonado Cornejo
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315288991410.55813/gaea/ccri/v5/n2/588Delito de tráfico de influencias: análisis comparativo entre Ecuador y España
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/606
<p>El artículo examina la responsabilidad penal de terceros en el delito de tráfico de influencias en Ecuador, centrado en si personas no consideradas servidores públicos pueden ser penalmente imputadas por este delito. Según el Código Orgánico Integral Penal (2014), se sanciona el tráfico de influencias cuando un funcionario público usa su posición para obtener beneficios indebidos. Aunque el autor principal debe ser un servidor público (intraneus), el análisis también incluye a individuos externos (extraneus) que participan en el delito. El tráfico de influencias implica un abuso de poder, afectando tanto a la administración pública como a la sociedad, al minar la confianza en las instituciones y comprometer la imparcialidad y transparencia. La culpabilidad en este delito se fundamenta en la acción u omisión del servidor público que emplea su influencia para obtener ventajas. El Código Orgánico Integral Penal (2014) especifica los componentes del delito, incluyendo la acción (ofrecimiento de influencias), la tipicidad (conformidad del acto con la figura delictiva) y la antijuridicidad (contrariedad al derecho). El artículo diferencia entre influencias reales y simuladas, destacando que la influencia debe ser concreta y capaz de determinar una acción del funcionario público. La jurisprudencia ecuatoriana reconoce la figura del extraneus, quien puede ser cómplice del delito y es responsable penalmente si su participación cumple con los requisitos legales. El análisis de la relación entre culpabilidad y delito es crucial en el contexto jurídico penal, y en el delito de tráfico de influencias, la culpabilidad vincula la conducta ilícita del sujeto activo con la responsabilidad penal. Este enfoque asegura la integridad de la administración pública y la confianza de la sociedad en sus instituciones.</p>Bryan Efraín Chilligana PilapantaDanny Xavier Sánchez
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315291594310.55813/gaea/ccri/v5/n2/606Medidas administrativas de protección en violencia de género contra las mujeres: comparativa Colombia y Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/607
<p>El presente artículo tiene como propósito central realizar una comparación detallada de las medidas administrativas contempladas en las legislaciones de Colombia y Ecuador, centrándose particularmente en la entrega de documentos a las víctimas de violencia de género. Además, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de las medidas de protección administrativa para las mujeres en ambos países, con el objetivo de identificar las similitudes y diferencias más relevantes. Se trabajó con un paradigma cualitativo y como técnicas se utilizó el análisis documental el cual consistió principalmente en una revisión minuciosa de la normativa vigente de ambos países. Entre sus principales resultados se observó que, en el derecho comparado, entre Ecuador y Colombia, cada país tiene un marco legal distinto en cuanto a las medidas administrativas de protección. En Ecuador, a partir de la creación de la LOIPEVCM, el legislador identificando el fenómeno social denominado “violencia contra la mujer”, pretende aproximar la justicia y el aparataje estatal a las víctimas, brindando una herramienta más efectiva, es así que las víctimas contarán con una protección de forma inmediata a su domicilio o lugar de trabajo y no será necesario que tengan que trasladarse de circunscripciones territoriales alejadas a las cabeceras cantonales para encontrar protección. Por otro lado, en la ley colombiana, aunque no se han especificado como medidas administrativas de protección, si se aplican las medidas de protección para proteger a las víctimas de violencia de género. Como conclusiones se puede destacar que, dependiendo del nivel de discriminación ejercida hacia la mujer, la Violencia de Género es considerada como un fenómeno social que afecta a la víctima, a sus familiares, así como también de manera indirecta al desarrollo económico de un determinado estado.</p>Naranjo Alarcon Naranjo AlarconRicardo Hernán Salazar Orozco
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-315294497510.55813/gaea/ccri/v5/n2/607Responsabilidad penal del peatón en accidentes de tránsito: un análisis jurídico comparativo
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/608
<p>Este artículo tiene como objetivo analizar la responsabilidad penal del peatón en accidentes de tránsito desde una perspectiva comparativa. Mediante una revisión detallada de la legislación, jurisprudencia y doctrina en Ecuador y Chile, se examina cómo se establece la culpabilidad del peatón y las consecuencias legales que enfrenta. La metodología incluye el enfoque cualitativo, con la aplicación del método de revisión bibliográfica de la literatura sobre seguridad vial y derecho penal en estos contextos, así como entrevistas con expertos legales y autoridades de tránsito. Es esencial que Ecuador y Chile revisen y ajusten sus marcos normativos basándose en las mejores prácticas internacionales y las necesidades locales. Esto abarca la implementación de medidas que incentiven la seguridad vial y la responsabilidad compartida entre peatones, conductores y autoridades. A través de este análisis, se identifican vacíos y deficiencias en la normativa actual, proponiendo soluciones que incluyen la revisión de sanciones, la implementación de programas educativos y campañas de concienciación. Este artículo proporciona una visión integral de cómo se puede equilibrar la protección de los peatones y promover una mayor justicia y seguridad en las vías, subrayando la importancia de un enfoque holístico que involucre a todos los actores del sistema vial.</p>Genesis Tamara Espin NietoVanessa Estefanía Medina-Medina
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-3152976100710.55813/gaea/ccri/v5/n2/608Comparación Jurídica Internacional sobre Sanciones en el Maltrato Animal: Ecuador y Países Bajos
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/609
<p>La investigación proporcionada a continuación analiza la protección de los derechos de los animales desde una perspectiva doctrinaria y legal en distintos contextos, como en Países Bajos y Ecuador. En Países Bajos, la evolución histórica y filosófica ha conducido a un cambio en la percepción de los animales como seres sintientes con derechos propios, lo que ha influido en la formulación de leyes y políticas de bienestar animal. Por otro lado, en Ecuador, se plantean enmiendas constitucionales para reconocer explícitamente a los animales como seres sintientes y garantizarles derechos fundamentales. Lo que el texto sugiere es la incorporación de principios rectores en la Constitución y la creación de una Ley General de Protección Animal para detallar los derechos y responsabilidades relacionados con los animales de fauna urbana. Además, subraya la importancia de la educación, la tecnología y la innovación en la protección animal, junto con la necesidad de imponer sanciones más rigurosas para aquellos que cometan actos de maltrato animal. La investigación resalta la importancia de fomentar una cultura de respeto y responsabilidad hacia los animales de fauna urbana, pero tratando también de implementar leyes más rigurosas en el Ecuador, integrando los derechos de los animales en la legislación y la conciencia pública.</p>Lizbeth Gissel López LozadaJorge Mateo Villacrés López
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521008103410.55813/gaea/ccri/v5/n2/609La filosofía de hans gross y el delito de tenencia de armas con enfoque criminalístico en Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/610
<p>La tenencia ilegal de armas es un problema que afecta gravemente a la sociedad actual, dicho así, se plantea como objetivo analizar la problemática de la tenencia ilegal de armas en el Ecuador, a partir del estudio criminalístico de armas decomisadas según los principios de Hans Gross, esto teniendo en claro las siguientes problemáticas: 1) el incremento de hechos violentos vinculados al accionar del crimen organizado y a la disponibilidad de arsenales ilegales; 2) vacíos legales y dispersión normativa que dificultan la fiscalización y control de armas. Frente a esto se aplicará un enfoque cualitativo, pues se acudirá a la revisión bibliográfica documental sobre la tenencia ilegal de armas, con la finalidad de describir la problemática actual, se complementa con un método exegético, estudiando tenencia ilícita en la legislación vigente, el Código Orgánico Integral Penal, para determinar con precisión los elementos constitutivos de este delito, las penas establecidas y posibles agravantes. En Ecuador, los peritos aplican los principios que Gross ha aportado a la criminalística moderna. Las ideas de Gross sobre estudiar la materialidad y responsabilidad de la escena del crimen utilizando la ciencia, mantienen plena vigencia como guía para que la criminalística aporte pruebas objetivas que ayuden a entender y resolver este complejo fenómeno delictual.</p>Darwin Efrain Chaglla SupeFrancisco David Villacis Mogrovejo
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521035105310.55813/gaea/ccri/v5/n2/610Farmacogenómica aplicada en tratamientos terapéuticos en la diabetes
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/611
<p>En la presente investigación se fomenta el logro de un tratamiento específico para cada paciente al momento de consumir medicamentos, debido a que, cada persona tiene un código genético distinto, por lo que, los fármacos no funcionan de la misma manera, esto como finalidad de implementar la farmacogenómica en el tratamiento de la diabetes como acción terapéutica para ofrecer al paciente un método más eficaz y seguro. Empleando un tipo de investigación aplicada-documental, puesto que, ayudó con el análisis y recopilación de datos obtenidos en pacientes que necesitan dichos tratamientos. En este estudio se determinó que el tratamiento por medio de medicamentos conlleva beneficios y reacciones adversas severas, por lo tanto, es importante conocer el estado de salud del paciente y restricciones del fármaco, con ello, resaltar la importancia de personalizar la terapia farmacológica, con la intención de proporcionar un tratamiento adecuado a través de la prescripción de una dosis óptima.</p>Milton Temistocles Andrade SalazarAngeline Eliana Suárez Molina
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521054106610.55813/gaea/ccri/v5/n2/611La investigación y generación de conocimiento de los profesores y estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/612
<p>El desarrollo social y económico de un país gira, entre otros aspectos, en torno a la capacidad de sus instituciones de educación superior de ser generadoras de conocimiento, ciencia y tecnología que sean el resultado de la implementación de proyectos de I+D siendo, inclusive, un factor determinante en la estructuración del orden mundial imperante caracterizado por un grupo de países que son productores de conocimiento, con un alto grado de desarrollo científico y tecnológico y un gran bloque de naciones empobrecidas, consumidoras de dicho conocimiento. Bajo esta realidad las universidades ecuatorianas han hecho un notable esfuerzo para contribuir al desarrollo nacional con la ejecución de investigaciones que produzcan conocimiento que contribuya al adelanto de la sociedad y la economía, para lo cual es necesario contar con profesores y estudiantes con habilidades, destrezas y competencias investigativas idóneas. En este ámbito, esta investigación se realizó específicamente en la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), indagando acerca de las referidas competencias investigativas de sus docentes y estudiantes, pudiendo concluir que, si bien hay avances notorios en los últimos años, aún persisten falencias entre sus docentes en este ámbito, en tanto que, a nivel estudiantil se destaca positivos esfuerzos y mejoras en los resultados en las actividades investigativas formativas propias de las diferentes asignaturas, cabe anotar que, de manera general, se nota un incremento positivo en el número y la calidad de las generaciones intelectuales, indicadores que podrían mejorar en función a capacitaciones en temas de manejo de herramientas tecnológicas y redacción de literatura científica.</p>Eduardo Vinicio Mejía ChávezDanny Israel Silva CondeJorge Eudoro Romero OviedoLuis Antonio Zurita Avalos
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521067108610.55813/gaea/ccri/v5/n2/612Sistema nervioso entérico y sus enfermedades
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/613
<p>Esta investigación tuvo como objetivo general dar a conocer los problemas del Sistema Nervioso Entérico de la población en general, difusión que se la realizó por medio de un blog y un video informativo referente al tema; y poder concientizar a la población sobre las enfermedades que perjudican al Sistema Nervioso Entérico. Se ha podido evidenciar que una gran parte de la ciudadanía no tiene conocimiento del tema, por lo cual en esta investigación se ha tomado en consideración el paradigma mixto como es el cuali-cuantitativo; el que permite hacer un análisis de la información y además levantar encuestas. Lo cual permitió recabar información muy importante, y que haciendo uso de la herramienta digital blogger se pudo llegar a un público de entre 18 y 45 años. De la presente investigación se concluyó que el cuerpo humano es altamente susceptible a infecciones que pueden dañar al sistema nervioso entérico.</p>Milton Temistocles Andrade SalazarEsney Neptali Aguirre Lanchimba Dayana Nicole Cevallos Muñoz
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521087109710.55813/gaea/ccri/v5/n2/613Inteligencia artificial en el aula de derecho: potencial y retos para docentes universitarios
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/614
<p>Este artículo explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza del derecho, analizando sus beneficios y los desafíos éticos y pedagógicos que plantea para la formación universitaria de futuros juristas. El objetivo fue evaluar cómo la IA puede transformar el aprendizaje jurídico sin comprometer la integridad ética y pedagógica del proceso educativo. A través de una metodología cualitativa con un diseño documental, se llevó a cabo un análisis de contenido de diversas herramientas de IA educativas, evaluando aspectos como la personalización del aprendizaje, la accesibilidad, la automatización de la retroalimentación y la usabilidad. Los resultados indican que la IA permite personalizar el aprendizaje y optimizar la retroalimentación y evaluación en tiempo real, aunque plantea riesgos de sesgo algorítmico y de accesibilidad limitada. Además, el uso de IA puede modificar la dinámica en el aula y reducir la interacción directa con los docentes, afectando el desarrollo ético de los estudiantes. En conclusión, si bien la IA tiene un gran potencial en la enseñanza jurídica, su implementación debe estar acompañada de una supervisión activa y un marco ético sólido que garanticen una educación inclusiva y equitativa, preservando la calidad y los valores pedagógicos en el aprendizaje del derecho.</p>Julio A. Alvarado VélezEduardo Vinicio Eduardo VinicioLorena Becerra ErazoEdison Fernando Bonifaz Aranda
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521098111410.55813/gaea/ccri/v5/n2/614Habilidades socioemocionales y rendimiento académico: impacto en el contexto de la era de la inteligencia artificial
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/615
<p>La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que influye en el nivel de habilidades socioemocionales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes a nivel secundario. Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la IA, puede influir en el desarrollo de habilidades socioemocionales durante el proceso de aprendizaje en estudiantes de segundo de Bachillerato Matutino del Colegio Benigno Malo de la ciudad de Cuenca. La metodología da cuenta de un estudio mixto cualitativo y cuantitativo, con un nivel de profundidad descriptivo, empleando el método deductivo-inductivo, haciendo uso de una investigación no experimental, se aplicó un cuestionario a 38 estudiantes de segundo de Bachillerato sección matutina con 15 preguntas cerradas sobre habilidades socioemocionales y 3 preguntas abiertas sobre lo que es Inteligencia Artificial, la influencia de la Inteligencia Artificial en el estado emocional de las personas y la utilización de la inteligencia artificial en el campo del aprendizaje, los datos del cuestionario se presentaron usando tablas de distribución de frecuencia (nunca, pocas veces, algunas veces, muchas veces, siempre). Se pudo concluir que la inteligencia artificial (IA) representa una herramienta importante para el manejo de habilidades socioemocionales como el Autoconocimiento, Empatía, Autorregulación, Autonomía y Colaboración, sobre todo en el nivel secundario en edades comprendidas entre 15-16 años de ambos sexos, al mismo tiempo aporta en diversos aspectos de la formación y aprendizaje de los estudiantes en el contexto de la era de la Inteligencia Artificial.</p>Natalia R. Tapia MallaRegina A. Malla Morocho
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521115113210.55813/gaea/ccri/v5/n2/615Estudio de las técnicas y tecnologías que se emplean en la informática forense para afrontar la esteganografía digital
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/616
<p>Este estudio tuvo como objetivo analizar las técnicas y tecnologías empleadas en la informática forense para abordar la esteganografía digital, una disciplina que involucra la ocultación de información dentro de archivos digitales. El enfoque metodológico de este trabajo incluyó una investigación documental y un estudio descriptivo, respaldados por entrevistas a expertos en informática forense y esteganografía digital. Como resultados se identificaron desafíos significativos para los profesionales, como la creciente sofisticación de la esteganografía y la complejidad en el análisis de datos ocultos. Adicionalmente, se obtuvo una valoración con base a una escala de 1 a 4, por parte de especialistas de informática forense, teniendo en cuenta criterios como facilidad de uso, velocidad de procesamiento, precisión y capacidad de recuperación de datos, lo que facilitó precisar que herramientas como Foremost, especializada en la detección de archivos esteganográficos, StegExpose para el análisis en imágenes y archivos multimedia, y Autopsy para la examinación de discos duros y metadatos, son de mayor versatilidad y preferencia entre los especialistas, esto a partir de la calificación promedio obtenida de 4 puntos para la primera; 3,8 puntos para la segunda y 3,8 puntos para la tercera herramienta. De lo anterior se concluye que las herramientas que tienen mayor preferencia ofrecen funcionalidades claves y una capacidad efectiva para abordar una variedad de escenarios forenses, además que, la elección de la técnica o tecnología apropiada para detectar esteganografía digital depende de diversos factores, como el tipo de archivo analizado y la sofisticación de la esteganografía utilizada.</p>Alexis Javier Pisco MenesesChristian Ronald Torres Moran
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521133115710.55813/gaea/ccri/v5/n2/616El sistema de control de recursos mixto como alternativa efectiva para la recuperación de recursos públicos malversados en el Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/621
<p>La pronta recuperación de recursos públicos malversados es uno de los mayores desafíos que enfrenta el Ecuador en su lucha contra la corrupción. Este artículo propone la posibilidad de contar con un sistema de control de recursos mixto o de órganos coadyuvantes, para mejorar los mecanismos de fiscalización y recuperación de recursos públicos. La propuesta se basa en la integración del modelo unipersonal de corte anglosajón denominado Contraloría General del Estado con el modelo pluripersonal de corte europeo denominado Tribunal de Cuentas, de manera de coadyuven y participen del proceso de control y determinación de responsabilidades pero con competencias independientes en distintos ámbitos de aplicación y diferentes actores decisores a fin de garantizar una pronta recuperación de recursos públicos malversados así como una mayor transparencia, objetividad y efectividad. Este trabajo investigativo realiza un análisis jurídico crítico desde un enfoque predominantemente cualitativo sobre la eficacia de ubicar a la facultad auditora bajo la dirección de un organismo técnico denominado Contraloría General del Estado, mientras que la facultad determinadora de responsabilidades y sancionadora bajo otro organismo con potestad jurisdiccional denominado Tribunal de Cuentas, analiza las deficiencias del actual sistema de control, concluyendo que el sistema de control de recursos públicos mixto o de órganos coadyuvantes tomado del sistema panameño es una herramienta efectiva para la pronta recuperación de recursos públicos en función a que la estructura orgánico funcional del actual sistema de control basado en el modelo de Contraloría General del Estado es insuficiente para garantizar una efectiva recuperación de dichos recursos.</p>Alexandra Pamela Tipán PillajoEduardo Vinicio Mejía Chávez
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521158118210.55813/gaea/ccri/v5/n2/621Contribución de la comunidad universitaria en el Desarrollo Sostenible. Propuesta de acción para la Universidad de Guayaquil
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/622
<p>Este estudio se formuló como objetivo generar una propuesta de acción para la Universidad de Guayaquil, que mejore la contribución de la comunidad universitaria en el Desarrollo Sostenible. El enfoque de esta investigación fue el cuantitativo, realizada en dos etapas; la primera es empírica, de alcance descriptivo y la otra de alcance proyectivo. La población fue de 726 docentes y 9022 estudiantes inscritos en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, se aplicó un muestreo aleatorio simple, obteniendo una muestra de 29 docentes y 198 estudiantes. Para la primera etapa, la recolección de datos usó como técnica la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios, uno para docentes y otro para estudiantes. Los resultados mostraron que el 48% de los estudiantes presentó desconocimiento acerca del desarrollo sostenible, un 42% no conoce el Plan de Desarrollo y un 47% no conoce los objetivos; de forma similar el 79% de los docentes no tiene conocimiento sobre estos; sin embargo, un 48% de ellos está de acuerdo con recibir capacitaciones que ayuden a la retroalimentación con respecto al desarrollo local sostenible y sus objetivos. Con base en estos resultados se generó la Propuesta de acción, cuyo objetivo consiste en fortalecer la participación de estudiantes y docentes hacia el desarrollo sostenible, mediante capacitaciones e implementación de nueva materia en la malla curricular. En conclusión, Los docentes tendrán la oportunidad de capacitarse al ser incluida en la planificación anual, programas de desarrollo sostenible, con temas variados, los mismos que pueden efectuarse dos veces al año.</p>William Lenin Chenche JácomeRoma RomaAlexis Moisés Caiza MurilloGénesis Georgina Mera Plúas
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521183120510.55813/gaea/ccri/v5/n2/622La gamificación como estrategia para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas en la escuela de educación básica Vicente Pino Córdova
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/623
<p>Uno de los principales obstáculos para los docentes, es la necesidad de implicar activamente a los estudiantes en el proceso de construcción de conocimientos matemáticos, por lo que esta investigación tuvo como objetivo desarrollar una guía sobre el uso de plataformas digitales en talleres y actividades de aula, para la integración de la gamificación en clases de matemáticas. Se diseñó un estudio preexperimental, en la escuela de educación básica Vicente Pino Córdova, que tiene una estructura educativa única y compuesta por 20 estudiantes en total. Las actividades se llevaron a cabo en cuatro sesiones de 40 minutos cada una, con el único docente a cargo de todos los grados de la escuela. Para recoger datos sobre el rendimiento y la actitud de los estudiantes, se emplearon una prueba de rendimiento en matemáticas y una escala de actitud. Como resultados, la escala de actitudes hacia la matemática temprana (ESAMAT) mostró que la mayoría de los estudiantes presenta actitudes negativas o neutras hacia las matemáticas, bajo entusiasmo y poca confianza en sus habilidades. Se desarrolló una guía que tuvo el objetivo de ofrecer a docentes una estructura clara y detallada para implementar la gamificación en matemáticas utilizando tecnología digital. Se concluye que la gamificación se presenta como una metodología efectiva para abordar los problemas de motivación, autoconfianza y perseverancia identificados en los estudiantes.</p>María Mercedes Cruz Véliz
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521206122510.55813/gaea/ccri/v5/n2/623Software educativo para el aprendizaje a nivel Superior. Un análisis de sus dimensiones pedagógica, técnica y tecnológica
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/624
<p>La etapa de aislamiento y cuarentena impuesta por la pandemia de COVID-19 provocó un cambio abrupto en la manera de impartir educación, acelerando una transformación que ya se venía gestando en años anteriores. Este cambio se centró principalmente en la educación a distancia y en la integración de softwares educativos especializados para abordar la demanda creciente de una educación más personalizada y adaptada. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de los softwares educativos en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, así como analizar cómo las dimensiones pedagógicas, técnica y tecnológica de estos softwares afectan dicho aprendizaje. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño transversal, no experimental y correlacional causal. La muestra estuvo compuesta por 170 estudiantes a nivel de pregrado y post grado en una universidad pública y otra privada. Se empleó un muestreo no probabilístico e intencionado, utilizando encuestas con escala de Likert para medir las variables. La confiabilidad de los datos se determinó mediante el cálculo del Alfa de Cronbach. Los datos obtenidos fueron analizados con el software estadístico SPSS versión 25. Los resultados mostraron una puntuación Wald de 28.755, superior al punto de corte de 4, y un p-valor de .000, que es menor que el nivel de significancia α = 0.01. Esto indica que los softwares educativos tienen una influencia positiva en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, y que las dimensiones pedagógicas, técnica y tecnológica de estos softwares también impactan favorablemente en el proceso educativo.</p>María Alejandrina Nivela CornejoTatiana Tapia Bastidas
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521226124110.55813/gaea/ccri/v5/n2/624Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Innovación, Desafíos y Perspectivas para el Futuro
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/625
<p>La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el sector educativo, especialmente en la educación superior, donde se utiliza para mejorar la enseñanza, personalizar el aprendizaje y optimizar la gestión académica. Universidades de todo el mundo, especialmente en América Latina, enfrentan desafíos como la desigualdad en el acceso a la tecnología, infraestructura limitada y la falta de formación especializada para docentes y estudiantes. En Ecuador, la Universidad de Guayaquil se propone convertirse en un referente de innovación educativa, integrando IA para potenciar el aprendizaje personalizado y mejorar la eficiencia operativa. Los estudiantes y docentes muestran una aceptación positiva hacia la IA, identificándola como una herramienta clave para enriquecer el proceso educativo. Sin embargo, la implementación de la IA enfrenta obstáculos importantes, lo cual requiere una estrategia sólida, inversión en infraestructura y programas de capacitación continua. Las recomendaciones incluyen el desarrollo de proyectos piloto, la creación de alianzas con empresas tecnológicas y la adopción de un marco ético para garantizar el uso responsable de la IA. Con una adecuada integración de la inteligencia artificial, la Universidad de Guayaquil podría posicionarse como líder en innovación educativa, promoviendo la equidad y el acceso a una educación de calidad.</p>María Alejandrina Nivela CornejoEcheverría Desiderio Segundo Vicente
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521242126610.55813/gaea/ccri/v5/n2/625Impacto de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/627
<p>En el sistema educativo ecuatoriano y específicamente en Guayaquil, la implementación de la inteligencia artificial sigue siendo un área que requiere indagación; por lo que surgió la presente investigación cuyo objetivo fue analizar el impacto de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje desde las tendencias emergentes, los vacíos, los sistemas utilizados, los desafíos éticos y prácticos y los beneficios presentados en la literatura. Como metodología se asumió el enfoque cualitativo, mediante revisión de literatura, aplicando un proceso de seis etapas; se establecieron cinco preguntas directrices, se buscó en base de datos prestigiosas como Scopus o la Web of Science; se consideraron los últimos cinco años (2020-2024) y se usaron palabras clave para la búsqueda, obteniendo 35 documentos. Sus resultados develaron que la personalización del contenido educativo y la evaluación automatizada son las principales tendencias emergentes; los vacíos de la literatura señalan la necesidad de investigaciones sobre su aplicación efectiva y ética en el ámbito educativo; los principales sistemas utilizados fueron las Redes neuronales; se resaltó la necesidad de abordar cuestiones éticas y de privacidad; y ofrece una amplia gama de beneficios para personalizar el aprendizaje. Se concluye que se respalda el potencial de la inteligencia artificial como impacto en la personalización del aprendizaje.</p>Shirley Trinidad Icaza RonquilloIngrid Karina Martinetti-GuerreroAna María Zambrano-García
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521267128610.55813/gaea/ccri/v5/n2/627Desafíos éticos, beneficios y competencias clave para implementar la inteligencia artificial en la educación superior
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/628
<p>La tecnología, y en particular la inteligencia artificial, ha revolucionado la investigación, la enseñanza y el desarrollo académico; sin embargo, el modelo educativo tradicional, en su estructura rígida y a menudo repetitiva, tiende a dejar a un lado la integración de las tecnologías emergentes, así que este estudio tuvo por objetivo determinar las experiencias y percepciones de los docentes universitarios sobre la integración de la inteligencia artificial, específicamente aplicaciones de ChatGPT, en su práctica pedagógica, con la finalidad de develar algunos Desafíos éticos, beneficios y competencias clave para implementar la inteligencia artificial en la educación superior. Se empleó una metodología cualitativa, con alcance descriptivo, la población estuvo conformada por 40 docentes de la carrera de Pedagogía de Ciencias Experimentales en la Universidad de Guayaquil, quienes imparten clases en modalidad e-learning; a quienes se les aplicó una entrevista estructurada. Como resultados, los docentes mencionaron que la interacción con chatbots ha facilitado la comunicación y el acceso a recursos; destacaron tres temas recurrentes: análisis, personalización y automatización. Estas tendencias reflejan el valor añadido de ChatGPT en la práctica pedagógica. En conclusión, Los docentes reconocen que es fundamental mantener el control humano y la empatía en la interacción con los estudiantes para evitar que la IA reemplace aspectos clave de la relación educativa y han identificado la necesidad de capacitación continua para aprovechar plenamente el potencial de la IA, ajustando sus metodologías y estrategias pedagógicas para maximizar sus beneficios.</p>Omar Efrén Otero Agreda
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521287131310.55813/gaea/ccri/v5/n2/628Transformando la Educación: El Rol de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/629
<p>La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación mediante la personalización del aprendizaje, adaptando contenidos y ritmos educativos a las necesidades individuales de los estudiantes. Estas tecnologías, como plataformas de aprendizaje adaptativo y sistemas de tutoría inteligente, no solo mejoran los resultados académicos, sino que también fomentan la equidad al superar barreras geográficas y económicas. En el contexto latinoamericano, su implementación enfrenta desafíos como la falta de infraestructura tecnológica, la capacitación docente insuficiente y preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad y los sesgos algorítmicos. La IA redefine el rol del educador, quien pasa a ser diseñador de experiencias de aprendizaje y colaborador en la toma de decisiones estratégicas, apoyado por herramientas de análisis de datos educativos. Además, su potencial democratizador promueve la inclusión de comunidades desfavorecidas, aunque requiere marcos regulatorios éticos y políticas inclusivas para garantizar un acceso equitativo. Pese a los retos técnicos y culturales, la IA ofrece oportunidades únicas para revolucionar la educación, combinando innovación tecnológica con enfoques pedagógicos dinámicos y centrados en el estudiante. Este artículo destaca las tendencias, beneficios, desafíos y recomendaciones para una implementación efectiva y responsable, subrayando la importancia de la colaboración entre actores educativos y el desarrollo de competencias digitales en los docentes. La IA no solo satisface las demandas educativas actuales, sino que también sienta las bases para un sistema más inclusivo, sostenible.</p>María Alejandrina Nivela CornejoGeovanna Elizabeth González SuárezHendy Maier Pérez Barrera
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521314133810.55813/gaea/ccri/v5/n2/629Percepción de las herramientas de accesibilidad de dispositivos digitales en función de personas con NEE en la universidad
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/630
<p>La sensibilización hacia las personas con necesidades educativas especiales (NEE) y la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) son fundamentales para promover un entorno educativo inclusivo. Este estudio se llevó a cabo con docentes de diversas facultades para evaluar su conocimiento y disposición hacia estas temáticas. Se administró una encuesta a un grupo diverso de docentes, la cual incluía preguntas sobre su familiaridad con el DUA, capacitaciones previas sobre NEE, y el uso de herramientas tecnológicas y pedagógicas. Los resultados mostraron que un porcentaje significativo de docentes había oído hablar del DUA y expresó interés en recibir capacitación adicional. La mayoría reportó haber recibido formación en NEE, aunque algunos no habían trabajado con software específico. Los docentes mostraron habilidades adecuadas en el uso de dispositivos digitales y reconocieron la importancia de sensibilizarse ante las NEE. Estos hallazgos indican una creciente conciencia y disposición entre los docentes para aplicar el DUA y atender las NEE. Se subraya la necesidad de continuar con iniciativas formativas que fortalezcan estas competencias, contribuyendo a un sistema educativo más inclusivo y equitativo.</p>Azucena de los Ángeles Ortega PindoJannette del Pilar Granda MartínezCatherine Estefanía Mejía PeraltaRicardo Alfredo Vega Granda
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521339135710.55813/gaea/ccri/v5/n2/630Uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial en la educación superior, su normalización y regularización
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/617
<p>La inteligencia artificial (IA) se define como la capacidad de sistemas informáticos para realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el aprendizaje automático y la toma de decisiones basadas en datos. Su integración en la educación superior busca personalizar el aprendizaje, optimizar procesos administrativos y fomentar la innovación educativa. El objetivo general de la investigación fue analizar el uso de aplicaciones de IA en la educación superior en Ecuador, considerando su normalización y regulación para promover un entorno educativo ético e inclusivo. Se adoptó un enfoque cuantitativo y una metodología documental y bibliográfica. Esto permitió recopilar datos numéricos y analizar información de artículos científicos, normativas y reportes. Las técnicas incluyeron análisis estadísticos y sistemáticos mediante software especializado. La población abarcó 100 docentes de instituciones ecuatorianas, seleccionados mediante muestreo intencional, considerando su experiencia profesional de más de 10 años. Los resultados destacan que el 48% de los docentes consideran que la IA mejora la personalización del aprendizaje, mientras que el 57% perciben un impacto positivo en la calidad educativa. Sin embargo, solo el 21% se siente preparado para integrar IA en su enseñanza. Además, el 66% de los participantes opinan que normalizar su uso mejoraría la educación, pero el 48% enfatiza la necesidad de regulaciones claras. En conclusión, la IA tiene el potencial de transformar la educación superior en Ecuador, personalizando el aprendizaje y optimizando procesos. Sin embargo, existen desafíos en infraestructura, capacitación docente y regulación. Es fundamental establecer políticas éticas y transparentes para garantizar un uso equitativo y maximizar su impacto positivo en la calidad educativa y en la preparación de los estudiantes para un mundo laboral digitalizado.</p>Víctor René García PeñaJaime Santiago Pineda MaiguaRocio Alexandra Mendoza VillamarGabriela Estefanía Maldonado EcheverríaMaira Del Rosario Caisaguano Revelo
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521358137810.55813/gaea/ccri/v5/n2/617Competencias socioemocionales y su influencia en el aprendizaje de lenguaje y matemática en educación básica.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/589
<p>El presente estudio analiza la influencia de las competencias socioemocionales en el aprendizaje de matemáticas y lenguaje en la educación básica, resaltando su importancia para el desarrollo integral de los estudiantes. La investigación se sustenta en una revisión bibliográfica sistemática en la base de datos Scopus, utilizando palabras clave como "language AND mathematics" y "basic AND education", con un alcance temporal entre 2018 y 2024, de donde se identificaron 199 documentos relevantes. Los principales hallazgos destacan que las competencias socioemocionales, como la autorregulación emocional, reducen la ansiedad matemática y fortalecen la concentración en tareas complejas, mientras que habilidades como la empatía promueven entornos de aprendizaje inclusivos, facilitando la expresión oral y escrita. A nivel regional, Estados Unidos lidera en la implementación de programas integrales, mientras que España y Brasil desarrollan enfoques innovadores adaptados a sus contextos culturales. América Latina e Indonesia demuestran un creciente interés por estas competencias, enfocándose en la equidad educativa. Este análisis subraya la necesidad de integrar competencias socioemocionales en los currículos escolares como una estrategia esencial para potenciar el rendimiento académico y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, estableciendo una base sólida para enfrentar los desafíos educativos actuales.</p>María del Carmen Tipán CorellaMaría Dolores Chiguano TrávezMaría Luisa Machado OrtizSandra del Carmen Lema PupialesSilvia Janneth Guachamín SanguñaJohn Xavier Chamaidán Bohórquez
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521379139710.55813/gaea/ccri/v5/n2/589Aplicación del software CETAGUA para la optimización del tratamiento de fluido de perforación, Oriente Ecuatoriano
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/590
<p>El presente estudio evaluó la efectividad del software CETAGUA en la optimización del tratamiento de fluidos de perforación en los pozos petroleros del Bloque 58 en Sucumbíos, Ecuador. Se compararon cuatro tratamientos: uno testigo mediante la prueba de jarras y tres calibraciones del software CETAGUA (75%, 50%, y 25%). Los análisis revelaron que el software CETAGUA permitió reducir significativamente el tiempo de tratamiento hasta en un 81.84%, mejorando la velocidad de sedimentación en todos los casos. Sin embargo, se registró un aumento considerable en la turbidez del agua tratada, lo que sugiere una floculación deficiente. Además, el uso de polímeros incrementó en los tratamientos con el software, lo que si bien optimizó algunos procesos, también podría elevar los costos y afectar la sostenibilidad del método a largo plazo. Las conclusiones subrayan la necesidad de ajustar las calibraciones del software para equilibrar la eficiencia operativa con la calidad del agua tratada.</p>Bryan Esteven Duran MeraAlex Giovanny Tenicota García
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521398141610.55813/gaea/ccri/v5/n2/590Gamificación en la enseñanza: Uso de herramientas digitales para promover aprendizajes significativos.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/591
<p>El objetivo del estudio fue analizar el impacto de la aplicación de gamificación mediante herramientas digitales para el logro de aprendizajes significativos. Se empleó una metodología mixta, integrando el enfoque cuantitativo y cualitativo. Con un enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas y pruebas de aprendizaje a 75 estudiantes de una institución educativa del cantón Quevedo para evaluar su rendimiento y percepción sobre el uso de herramientas gamificadas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los docentes y encuestas a los estudiantes para identificar las prácticas y cambios en las dinámicas pedagógicas. Los resultados revelaron una relación positiva fuerte entre la gamificación con herramientas digitales y el desarrollo de aprendizajes significativos. Con la introducción de herramientas digitales gamificadas se evidenció un mayor interés por los contenidos, un nivel de compromiso superior y una mejora en la comprensión de conceptos complejos. Además, los docentes resaltaron la capacidad de estas herramientas para incrementar la participación de los estudiantes y facilitar la evaluación formativa. Se concluyó que, la gamificación se consolida como una estrategia pedagógica eficaz para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando la tecnología de manera innovadora y acorde con las necesidades educativas actuales, aquel resultado se reafirma a través del valor de 0.901 de asociación que estadísticamente reflejó un vínculo positivo fuerte.</p>Cristhian Jonathan Fuentes CabreraOmar Gerardo Tapia ZuritaWilmer Enrique Quimbita Zapata
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521417143210.55813/gaea/ccri/v5/n2/591La influencia de los líderes administrativos en la implementación de tecnologías de salud digital.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/592
<p>La implementación de tecnologías de salud digital enfrenta desafíos críticos que pueden superarse mediante un liderazgo administrativo efectivo. En un contexto global donde la digitalización de la salud es prioritaria, este estudio revisa cómo los líderes administrativos influyen en la adopción de estas tecnologías. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos científicas reconocidas, seleccionando 35 estudios clave publicados entre 2013 y 2023. Dando como resultado que el liderazgo transformacional fue identificado como el estilo más efectivo, ya que facilita la gestión del cambio organizacional al inspirar y motivar al personal. Factores como la capacitación continua y la colaboración interdepartamental actúan como facilitadores, mientras que la resistencia al cambio, la falta de interoperabilidad y las limitaciones presupuestarias son las principales barreras. Los hallazgos sugieren que el éxito en la implementación tecnológica depende no solo del liderazgo, sino también de la creación de culturas organizacionales flexibles y del desarrollo de políticas claras que aborden los desafíos técnicos y humanos. Finalmente, la adopción de un liderazgo transformacional y la implementación de estrategias organizacionales inclusivas son esenciales para garantizar una transformación digital sostenible en el sector salud.</p>Christian Geovanny Rios GaiborMaría Gabriela Farias ZambranoKaren Anabel Macias SalinasRomelia Milagros Sarmiento RodríguezJaneth Elizabeth Espinoza Figueroa
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521433145010.55813/gaea/ccri/v5/n2/592Aprendizaje digital en la era del conocimiento
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/593
<p>El aprendizaje digital, como parte de la Era del Conocimiento, se consolida como un motor transformador en la educación contemporánea. Este artículo aborda los avances, desafíos y oportunidades del aprendizaje digital, enfatizando su relevancia en la equidad educativa, el uso de inteligencia artificial, la personalización de contenidos y la expansión de metodologías inclusivas. La metodología utilizada incluye un análisis bibliométrico de publicaciones indexadas en Scopus, Google Académico y fuentes gubernamentales entre 2020 y 2024. Los resultados destacan tanto la creciente adopción tecnológica como las limitaciones derivadas de brechas digitales y carencias formativas en los docentes. Se concluye que la transformación educativa a través del aprendizaje digital requiere inversiones estratégicas en infraestructura, formación continua, regulaciones claras y seguridad de datos. La educación digital promete ser una herramienta inclusiva y eficiente si se consolidan enfoques colaborativos que permitan superar barreras estructurales.</p>Holger Mauricio Matute CastilloChristian Geovanny Ríos GaiborLuis Eduardo Vega PiscoEvelin Tatiana Vega PiscoCarlos Vinicio Camués Buitrón
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521451147010.55813/gaea/ccri/v5/n2/593Emprendimiento informal y el impacto en la economía de los hogares en el sector 7 de octubre del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos año 2024.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/594
<p>El emprendimiento surge de una necesidad económica, el deseo de alcanzar logros o la búsqueda de independencia, y ofrece la libertad para desarrollar iniciativas creativas e innovadoras que se convierten en proyectos productivos. Estos proyectos no solo generan independencia económica, sino que también contribuyen a la economía familiar. El propósito de esta investigación es analizar el emprendimiento informal y su impacto en la economía de los hogares en la Parroquia 7 de octubre del cantón Quevedo, en la provincia de Los Ríos. Se busca entender los emprendimientos llevados a cabo por comerciantes autónomos y cómo éstos afectan la economía de sus hogares. La investigación utiliza métodos bibliográficos y analíticos, empleando materiales como libros, artículos científicos y revistas. Además, se desarrollaron herramientas como la observación y encuestas, las cuales se aplicaron a una muestra directa de 37 comerciantes autónomos, con un apoyo teórico. Es importante destacar la necesidad de apoyo por parte de organizaciones y convenios para el desarrollo del emprendedor autónomo.</p>Kaven Alberto Chu ZhengLorena Lourdes Alcívar MontesTany Irlanda Fernández RomeroAndrés Steve Córdova SolórzanoRoger Frank Fajardo Chalén
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521471148710.55813/gaea/ccri/v5/n2/594Optimización de trayectorias de pozos direccionales usando el software COMPASS en el oriente ecuatoriano
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/595
<p>Este estudio se centró en los cálculos y diseño de trayectorias tanto para pozos direccionales tipo J y tipo S con el objetivo de alcanzar 2 reservorios que se encuentran ubicado bajo una zona ecológicamente protegida en el Oriente Ecuatoriano. Teniendo los datos como las coordenadas de superficie y del objetivo, usamos el software COMPASS que es una herramienta empleada para el diseño de pozos direccionales, nos calcula los surveys, el azimut, el ángulo de inclinación de manera rápida y nos desarrolla las trayectorias de pozos para definir la trayectoria más rentable. Con todos los cálculos necesario que se realizó concluimos que la trayectoria tipo J era la opción más rentable, ya que nos basamos en dos factores principales: primero el número de estaciones requeridas y segundo la profundidad medida para alcanzar los 2 reservorios. La trayectoria tipo J es la opción más económica y viable para alcanzar los reservorios, considerando las restricciones ambientales del área.</p>Josué Antonio Zúñiga MuñozJosé Ballardo Villegas Salabarria
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521488151510.55813/gaea/ccri/v5/n2/595Estudio de la estabilidad del colorante extraído a partir de flores de zapatico de la reina (Clitoria ternatea) en una bebida saborizada
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/596
<p>Esta investigación fue realizada con el objetivo de aprovechar la flor de Clitoria (<em>Clitoria ternatea</em>) y evaluar la resistencia del colorante en la preparación de una bebida saborizada, mediante espectrofotometría. Los análisis se llevaron a cabo según las NTE-INEN para determinar pH, ºBrix, concentración de sales, sólidos totales y conductividad. Se aplicó un diseño factorial (AxB), con seis tratamientos considerando dos condiciones de luz (oscuridad y luz LED) y tres temperaturas (5 °C, 28 °C y 35 °C), todos los tratamientos con tres repeticiones. La medición de las variables fue tomada durante 15 días y se estableció las diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos mediante la prueba de Tukey (p>0,05). Los resultados indicaron que el tratamiento más estable fue el almacenado en oscuridad a 5°C, con una variación mínima en los parámetros evaluados. La metodología incluyó dos métodos de extracción (agitación y maceración), determinándose que la agitación tuvo mayor eficiencia, logrando una concentración de antocianinas de 16,53 mg/L. Este estudio concluyó que las condiciones de almacenamiento (luz LED y oscuridad) y temperatura influyen significativamente en la estabilidad del colorante natural, destacando la viabilidad de su uso en bebidas saborizadas.</p>Melany Madeline Ayala VeraJessenia María Lascano LascanoTatiana Carolina Gavilánez BuñayMarjorie Gissela Casco Toapanta
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521516153610.55813/gaea/ccri/v5/n2/596Optimización de los sistemas de costos en las asociaciones textiles: Un enfoque práctico en Latacunga
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/597
<p>Este artículo científico se centra principalmente en la optimización de los sistemas de costos en las asociaciones textiles en Latacunga, Ecuador, para mejorar su situación financiera, haciéndolas más competitivas. En este sentido, se identifica la importancia de una gestión eficiente de los costos de producción, resaltando la necesidad de evitar errores comunes derivados del desconocimiento financiero o la falta de experiencia a la hora del tratamiento de los costos que se requieren y usan. También, se enfatiza la relevancia de implementar sistemas de costos adaptados a las necesidades específicas de las empresas textiles, mejorar el rendimiento de las materias primas y facilitar la toma de decisiones fundamentadas en datos reales. Finalmente, se observa la importancia de la rentabilidad, la innovación y la competitividad como piezas clave para el éxito de las asociaciones textiles en Latacunga, donde una planificación constante en la gestión de costos es importante, así como la implementación de medidas que fomenten la generación de valor añadido para los consumidores.</p>Joffre Rafael Tixilema DelgadoWalter Bladimir Tapia PilaLorena del Rocío Espín Balseca
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521537155210.55813/gaea/ccri/v5/n2/597Desarrollo de una bebida probiótica a base de pseudocereales andinos quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y amaranto (Amaranthus spp.): un enfoque en la sostenibilidad y salud.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/598
<p>En este estudio se evaluó una bebida probiótica elaborada a partir de pseudocereales andinos. quinua y amaranto. Se desarrollaron tres formulaciones, destacando la F1, que combinó 1 litro de leche vegetal, 500 ml de kéfir de agua y 16 gramos de panela, como la de mejor aceptación en la evaluación organoléptica. Es importante indicar que los resultados del análisis sensorial mostraron que la formulación F1 obtuvo la puntuación más alta, lo que indica la aceptación de parte del consumidor por la adición de edulcorantes naturales. Las pruebas estadísticas revelaron la superioridad de la panela frente a otros edulcorantes. El análisis proximal reveló la proporción adecuada de macronutrientes como la proteína carbohidratos y grasas, con un perfil lipídico equilibrado, potenciándolo como un complemento nutricional con alto valor proteico, energético y jun balance equilibrado del perfil lipídico. Además, contiene compuestos bioactivos con potenciales benéficos para la salud. Del mismo modo, los análisis microbiológicos confirmaron la estabilidad de la bebida. Además, la formulación mantiene condiciones óptimas para una fermentación probiótica adecuada.</p>David Abraham Soria TorresAlicia Marisol Albán CaizaWashington Xavier Carrera Borja
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521553157010.55813/gaea/ccri/v5/n2/598Optimización de protocolos de extracción de ADN en Eucalyptus urograndis: Evaluación de pureza, rendimiento y costo
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/599
<p>La extracción de ADN de alta calidad es fundamental para estudios genéticos y biotecnológicos en <em>Eucalyptus urograndis</em>, una especie clave en la silvicultura. Este estudio evaluó la eficacia de cuatro protocolos de extracción de ADN: Doyle y Doyle (1990), Dellaporta et al. (1983), CTAB modificado, y PureLink® Plant Total DNA Purification Kit, con el objetivo de identificar el método más eficiente en términos de rendimiento, pureza y costo. Se recolectaron hojas de E. urograndis y se cuantificó el ADN mediante espectrofotometría y electroforesis en gel. Los resultados indicaron que el protocolo CTAB proporcionó la mayor pureza y cantidad de ADN, demostrando su efectividad en la eliminación de inhibidores. Aunque más costoso y laborioso, se considera la opción más adecuada para aplicaciones avanzadas como la secuenciación genética. Estos hallazgos destacan la importancia de seleccionar el protocolo de extracción de acuerdo con los requerimientos específicos de pureza, cantidad de ADN y costo en investigaciones forestales.</p>Mercedes Carranza-PatiñoWilson José Coello-CevallosRobinson J. Herrera-FeijooAnais Elizabeth Rivera-GamarraÁngel Virgilio Cedeño-Moreira
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521571158610.55813/gaea/ccri/v5/n2/599Eficacia comparativa de cuatro protocolos para la extracción de ADN en Cordia alliodora: Evaluación de pureza, rendimiento y costo.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/600
<p>La obtención de ADN de alta calidad es crucial para el estudio genético y la conservación de <em>Cordia alliodora</em>. Este estudio evaluó la eficacia de cuatro protocolos de extracción de ADN: Doyle y Doyle (1990), CTAB, Dellaporta et al. (1983), y PureLink® Plant Total DNA Purification Kit, utilizando un diseño completamente aleatorizado con hojas en estado intermedio de madurez. La cantidad y calidad del ADN se cuantificaron mediante técnicas de imagenología. El protocolo CTAB obtuvo el mejor rendimiento, con 46,25 ng/µl de ADN y alta pureza, siendo eficaz en la eliminación de polifenoles y taninos. A pesar de ser menos costoso, el método de Dellaporta et al. (1983) mostró menores niveles de pureza y rendimiento. Por lo tanto, el protocolo CTAB se recomienda como la mejor opción para la extracción de ADN de alta calidad en C. alliodora.</p>Mercedes Carranza-PatiñoAnais Elizabeth Rivera-GamarraRobinson J. Herrera-FeijooWilson José Coello-CevallosAntonio Francisco Mendoza-León
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521587160110.55813/gaea/ccri/v5/n2/600Tendencias globales en el uso de Curcuma longa en la alimentación de pollos broiler: un análisis bibliométrico
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/601
<p>La creciente demanda de carne aviar y las preocupaciones por el uso de antibióticos han impulsado la búsqueda de alternativas naturales. Entre ellas, C. longa destaca por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Este estudio analizó la producción por periodos, documentos más citados, producción por países de afiliación, evolución temporal de palabras clave y los efectos del uso de curcuma en variables como ganancia de peso, salud y bienestar, metabolismo y bioquímica, efectos nutricionales y niveles de grasa mediante un análisis bibliométrico de datos de Scopus (2003-2024), empleando el paquete bibliometrix en R. Se identificaron 243 publicaciones relevantes, evidenciando un notable crecimiento en la investigación, particularmente en 2023. India y China lideran la producción científica, mientras que autores como Yarru et al. y Gowda et al. destacan por su influencia. Inicialmente, los estudios se centraron en el rendimiento productivo, pero más recientemente han explorado los efectos antioxidantes, antimicrobianos y metabólicos de la curcuma. Los resultados reflejan un interés creciente en C. longa como alternativa sostenible a los antibióticos en la alimentación avícola. Se recomienda profundizar en el estudio de sus interacciones con otros aditivos naturales para optimizar la salud y el rendimiento productivo. Además, es fundamental fomentar colaboraciones internacionales que permitan establecer directrices globales para prácticas sostenibles en la industria avícola.</p>Herrera-Feijoo Robinson J. Yeika Yomara Sosa-CanoEmma Torres-NavarreteSantiago Alexander Guamán-RiveraDario Fernando Herrera-Jacome
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521602162310.55813/gaea/ccri/v5/n2/601Distribución geográfica y estado de conservación de la flora en Morona Santiago, Amazonía Ecuatoriana
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/602
<p>La provincia de Morona Santiago, en la Amazonía ecuatoriana, destaca por su extraordinaria biodiversidad, pero enfrenta desafíos significativos en la documentación y conservación de su flora. Este estudio se enfocó en caracterizar los patrones de colecta botánica, evaluar la cobertura de conservación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y analizar la distribución de especies según las categorías de la UICN, con el objetivo de identificar brechas en el conocimiento y contribuir al manejo sostenible de la biodiversidad. Se analizaron 20,004 registros de plantas en Morona Santiago, empleando bases de datos botánicas y categorizaciones de conservación internacionales. Los datos se procesaron para evaluar la distribución espacial, la cobertura en áreas protegidas y la clasificación según la UICN. Los resultados revelaron que solo 12,263 especies han sido identificadas, destacando una brecha significativa en la documentación taxonómica. Dentro del SNAP, se observó una cobertura desigual: mientras algunas áreas protegidas albergan hasta 1,802 especies, otras presentan una representación limitada. Además, el análisis de la UICN indicó que el 66.7% de las especies no han sido evaluadas, lo que evidencia una carencia crítica en el conocimiento de su estado de conservación. Estos hallazgos subrayan la necesidad de ampliar los esfuerzos de recolección, evaluación y conservación en la región. Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones, destacando la importancia de integrar análisis de datos georreferenciados y ampliar la cobertura de evaluación de especies para garantizar una gestión efectiva de la biodiversidad en Morona Santiago y regiones similares.</p>Herrera-Feijoo Robinson J. Yosmara Davila-HurtadoDario Fernando Herrera-JacomeCarmen Victoria Marín-Cuevas
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521624163510.55813/gaea/ccri/v5/n2/602Taller de capacitación docente para el uso de recursos didácticos digitales en la plataforma Magic School
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/603
<p>La inteligencia artificial (IA) ha transformado la educación al ofrecer herramientas innovadoras que optimizan la enseñanza y mejoran el aprendizaje. En el ámbito docente, la IA permite personalizar estrategias pedagógicas, automatizar tareas administrativas y fomentar un acceso inclusivo a recursos educativos. La plataforma Magic School destaca al integrar funcionalidades que fortalecen competencias digitales docentes y promueven un aprendizaje interactivo y personalizado. Este estudio aborda la implementación de un taller de capacitación docente en Magic School en la Unidad Educativa "Digna Beatriz Cerda Neto", cuyo propósito es analizar su impacto en el uso de recursos digitales. La metodología combina los enfoques cualitativo y cuantitativo, utilizando encuestas y análisis estadísticos para evaluar resultados. El taller propuesto incluye módulos prácticos sobre inteligencia artificial, diseño de lecciones, gestión educativa y análisis de datos. Tras su implementación, se logró un incremento del 55% en el uso de herramientas digitales, comprobado mediante pruebas estadísticas como Chi cuadrado. Los hallazgos resaltan la relevancia de la capacitación continua y el uso ético de la tecnología para superar desafíos pedagógicos, optimizando prácticas docentes y promoviendo la innovación educativa en contextos tecnológicos del siglo XXI.</p>Hugo Hernán Chacón MolinaFlor María Simancas MallaWashington Fernando Maliza MuñozTatiana Tapia Bastidas
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521636166210.55813/gaea/ccri/v5/n2/603Fortalecimiento de la práctica pedagógica en educación primaria a través de la capacitación en el uso de Educaplay
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/604
<p>Las aplicaciones web, especialmente aquellas sin necesidad de instalaciones, ofrecen flexibilidad y accesibilidad, mejorando la personalización del aprendizaje. En el ámbito de las matemáticas, la integración de estas tecnologías fortalece habilidades clave como la resolución de problemas. El uso de plataformas como Educaplay se alinea con políticas educativas que promueven la digitalización, siendo fundamental la capacitación docente para maximizar su impacto en el aula. El objetivo de la investigación es diseñar un taller de capacitación docente en el uso de recursos didácticos digitales basadas en Educaplay, con el fin de mejorar la práctica pedagógica en la Unidad Educativa "Digna Beatriz Cerda Neto". El enfoque del estudio fue mixto, con alcance descriptivo, se empleó dos encuestas a 8 docentes, los instrumentos se validaron con prueba Alfa de Cronbach que resultó 0,894 consistencia altamente confiable, la propuesta se diseñó con base al diagnóstico obtenido se estructuró con el modelo ADDIE, los resultados mostraron que los docentes, al final del proceso, indicaron que se sentían más seguros utilizando Educaplay y reconocieron que la plataforma les ayudó a fomentar una mayor participación de los estudiantes y a simplificar la evaluación de sus aprendizajes. Se concluye que la investigación valida la efectividad de un taller de capacitación basado en Educaplay, que permitió a los docentes mejorar su práctica pedagógica en la enseñanza de matemáticas. La plataforma ayudó a crear un entorno de aprendizaje más interactivo y participativo.</p>Cristian Eugenio Gancino MorenoVictoria Nataly Cárdenas PilaWashington Fernando Maliza MuñozLuis Alberto Álzate Peralta
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521663167910.55813/gaea/ccri/v5/n2/604Entornos Virtuales de Aprendizaje y su Incidencia en el Trabajo Colaborativo
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/618
<p>El trabajo colaborativo es clave para mejorar el aprendizaje, fomentar habilidades sociales y fortalecer competencias digitales. En la Unidad Educativa Chiquintad, se evidenciaron limitaciones en la implementación de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje debido a brechas en la capacitación docente y baja motivación estudiantil. Este estudio plantea como problema científico analizar cómo la capacitación docente en herramientas tecnológicas colaborativas, como Milaulas, puede optimizar el trabajo colaborativo y el aprendizaje estudiantil. El objetivo general es proponer una estrategia de capacitación docente para el uso efectivo de herramientas tecnológicas colaborativas, como Milaulas. La investigación, de tipo aplicada y diseño no experimental, utilizó encuestas iniciales y finales, validadas con alfa de Cronbach (0,792 y 0,835), para medir el impacto del taller en 16 docentes. La propuesta incluye metodologías activas y estrategias basadas en EVEA, destacando el potencial de plataformas como Moodle y Google Classroom para promover prácticas educativas más inclusivas y efectivas. La estrategia de capacitación docente para el uso de herramientas tecnológicas colaborativas, como Milaulas, respondió de manera efectiva a las necesidades identificadas. La validación experta mediante el método IADOV reflejó un índice de satisfacción grupal de 0.80, destacando la relevancia, claridad y aplicabilidad de la propuesta.</p>Javier Gonzalo Jara GonzálezWashington Fernando Maliza MuñozLuis Alberto Álzate-Peralta
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521680170210.55813/gaea/ccri/v5/n2/618Moodle en milaulas para el fortalecimiento de la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes Octavo año de secundaria
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/619
<p>El presente trabajo tiene como propósito proponer el uso del aula virtual en Moodle diseñado en milaulas, sitio web gratuito que permite crear aulas virtual de forma gratuita hasta 500 usuarios, enfocado en el fortalecimiento de la enseñanza de Ciencias Naturales con la unidad temática los seres vivos, la propuesta diseñada fue validado por 10 expertos seleccionados por el nivel de formación, experiencia y disponibilidad de tiempo para valorar el aula virtual, el instrumento que se utilizó en la validación fue una ficha de observación con criterios: Claridad, Objetividad, Actualidad, Organización, Suficiencia, Intencionalidad, Consistencia, Coherencia, Metodología, Pertinencia, la valoración incluyó un baremos con calificaciones menor a mayor (deficiente a Muy bueno). La propuesta recibió una valoración alta por parte de los expertos, reflejando que cumple con los criterios establecidos para ser una herramienta útil y adecuada para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje en Ciencias Naturales. Esto no solo favorecería el fortalecimiento de la enseñanza de Ciencias Naturales, sino que también podría ser un modelo aplicable a otras áreas del conocimiento, contribuyendo al avance en la integración de tecnologías educativas en diferentes entornos educativos.</p>Lucy Rinela Piedra VegaBrian Wilfrido Romero VersozaWashington Fernando Maliza MuñozLuis Alberto Álzate-Peralta
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521703172410.55813/gaea/ccri/v5/n2/619Participación Ciudadana en la Planificación Estratégica y Calidad de vida, parroquia Patricia Pilar, Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/620
<p>La calidad de vida en una comunidad es un estado de satisfacción general que se ve determinada por factores sociales, políticos y económicos, mientras que, la participación ciudadana en la planificación estratégica ha sido reconocida como una herramienta indispensable para impulsar el desarrollo en las comunidades, de allí que, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad el análisis del impacto de la participación ciudadana en la planificación estratégica en la calidad de vida de la parroquia Patricia Pilar, cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. Para lograr este propósito se empleó el método descriptivo y explicativo, que permitió diagnosticar los niveles de participación comunitaria en la planificación estratégica y tener una visión del estado actual de la participación ciudadana para obtener información detallada y desagregada acerca de los niveles de participación, en cuanto a la investigación de campo se realizó una entrevista con el presidente del Gad Parroquial y se elaboró un instrumento que permitió encuestar a 384 habitantes. Entre los principales hallazgos se reveló un respaldo generalizado hacia la participación ciudadana como concepto, aunque también se identificaron opiniones escépticas y desacuerdos, se encuentra también que una proporción significativa de la comunidad no participa activamente en la planificación estratégica, además, la mayoría de los encuestados percibe impacto moderado en los proyectos y acciones implementadas como resultado de la planificación estratégica en la calidad de vida. Se recomienda la implementación de prácticas que garanticen la representatividad y la toma de decisiones informadas.</p>Jennifer Liseth Macías BurgosBryan Joel Menéndez ToalaBetty Beatriz González Osorio
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521725174210.55813/gaea/ccri/v5/n2/620La violencia escolar y sus repercusiones en el tiempo y la vida buena
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/631
<p>La violencia escolar impacta negativamente el bienestar emocional, académico y social de los estudiantes, interfiriendo en su desarrollo personal. Según Byung-Chul Han, genera un ambiente de ansiedad que distorsiona la percepción del tiempo, impidiendo la reflexión y el aprendizaje. Además, esta violencia perpetúa un estado de trauma que dificulta la proyección de los jóvenes hacia el futuro. Rivera y Mazzucato resaltan que la falta de empatía y la subvaloración del potencial de los estudiantes son clave en este fenómeno. La investigación, que analiza la relación entre convivencia escolar y estabilidad emocional, muestra una correlación significativa (49,5%) entre un ambiente armonioso y el bienestar emocional de los estudiantes. Con un enfoque cuantitativo y correlacional, los resultados revelan que una convivencia escolar positiva mejora la estabilidad emocional y reduce la violencia. Se concluye que promover el respeto, la empatía y la formación en habilidades sociales es esencial para erradicar la violencia escolar y mejorar la calidad de vida estudiantil.</p>Danny Meliton Meza ArguelloHolger Lizandro Meza ArguelloCarlota Lissette Rodríguez Paredes Gisela Yajaira Pazmiño GómezNancy Ibelia Lombeida Macas
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521743175510.55813/gaea/ccri/v5/n2/631Análisis exhaustivo de las tecnologías clave en la Industria 4.0
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/632
<p>Este trabajo proporciona un marco contextual sobre las tecnologías clave asociadas con la era de la digitalización, también conocida como Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial. En su contenido, se realiza una breve revisión del impacto industrial y la evolución tecnológica que han caracterizado históricamente a las revoluciones previas. Posteriormente, se detallan algunas de las arquitecturas, estándares, características y elementos más relevantes de la Industria 4.0, enfatizando la importancia vital de las diversas disciplinas de la ingeniería en su desarrollo y progreso destacan términos clave como Industria 4.0, Internet de las Cosas (IoT), Sistemas Ciberfísicos (CPS), Computación en la Nube, Ciberseguridad, Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo, que son fundamentales para comprender y abordar los desafíos y oportunidades presentes en el contexto de la digitalización industrial. Estos conceptos delinean un panorama integral de las tecnologías que están transformando los procesos industriales y la forma en que interactuamos con el entorno digitalizado en la actualidad.</p>Segundo Vicente Echeverría DesiderioMaría Alejandrina Nivela Cornejo
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521756177910.55813/gaea/ccri/v5/n2/632Aplicación de la inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática de sus beneficios, desafíos y perspectivas futuras
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/633
<p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo está revolucionando las metodologías de enseñanza, los procesos de evaluación y la gestión administrativa en instituciones educativas. Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura existente sobre la aplicación de la IA en la educación, identificando sus beneficios, desafíos y perspectivas futuras. Mediante una metodología rigurosa, se analizaron 30 artículos seleccionados de una búsqueda inicial de 27,784 documentos en bases de datos académicas. Los resultados revelan que la IA mejora la personalización del aprendizaje, la eficiencia administrativa y el análisis de datos educativos. Sin embargo, también presenta desafíos significativos como preocupaciones éticas, privacidad de datos y la necesidad de infraestructura tecnológica y formación docente. Esta revisión proporciona una visión integral sobre el impacto actual de la IA en la educación y su potencial transformador a futuro</p>Jipson Lenin Vera PazmiñoMichel Leonor Veloz EstradaLeyda María Cedeño CarranzaJonathan Luis Monserrate SarmientoTereza Jazmín Urquizo Miranda
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521780180410.55813/gaea/ccri/v5/n2/633Investigación formativa: Herramienta de la universidad ecuatoriana para mejorar las competencias investigativas
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/634
<p>El presente estudio tuvo como objetivo proponer el diseño de un modelo de Investigación formativa que tiene por finalidad mejorar las competencias investigativas en los estudiantes de una universidad de Santo Domingo, república del Ecuador. El enfoque metodológico con el cual se aborda es cuantitativo, de tipo descriptivo propositivo, bajo un diseño no experimental de alcance transeccional; la recolección de la información tomada en el diagnóstico situacional, fue obtenida por medio de la aplicación de la técnica de encuestas, haciendo uso del cuestionario; bajo cuyos resultados se revela que investigación formativa se distribuye en los siguientes resultados de calificación: “alto” 48,1%; “medio” 51,4% y “bajo” 0,5%; así mismo el logro de competencias investigativas se ubica en los resultados siguientes: “alto” 59%; “medio” 40,1% y “bajo” 0,9%. La prueba de normalidad de Kolmogórov – Smirnov, presenta resultados normales con valores de 0,934 y 0,965; respectivamente. Así mismo la correlación “r” de Pearson, resulta en 0,33; lo cual significa una correlación positiva significativa a un nivel de confianza del 95%. El análisis realizado a cada una de las dimensiones de las dos variables, ha arrojado como resultado un comportamiento idéntico a las variables, ya que los resultados se han concentrado mayoritariamente en los niveles “Alto” y “Medio”; lo cual exhorta a mejorar los aspectos: afectivos, cognoscitivos, conductuales de la investigación formativa; además de los aspectos de: conocimientos, actitudes, capacidades de las competencias investigativas. La investigación presenta una propuesta que, de ser aplicada, contribuirá significativamente en la solución del problema.</p>Fabricio Daniel Saltos PinargoteLucy Tania Tandazo MeraTania Stephani Saltos TandazoGénesis Daniela Saltos Tandazo
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521805181910.55813/gaea/ccri/v5/n2/634Los semilleros de investigación como estrategia de investigación formativa en las universidades del Perú: una revisión sistemática, periodo 2012-2022
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/635
<p>Actualmente, la investigación formativa se ha convertido en una imperiosa necesidad que toda universidad debe atender para ofrecer a la sociedad profesionales competentes en el campo de su especialidad y en el de la investigación, capaces de aportar a la solución de los diferentes problemas. En este sentido, es de nuestro interés analizar los estudios científicos que existen sobre los semilleros de investigación en las universidades del Perú, durante la última década, a fin de centrar la atención en su funcionamiento e impacto en las habilidades investigativas de los estudiantes de pregrado; a partir de una revisión sistemática de artículos empíricos, con metodología propia, publicados en la base de datos de Scopus, Web of Science, Scielo, Google académico, RIED, Eric. Después de identificar los 234 estudios generales que cumplían los criterios de inclusión iniciales, se seleccionaron los que tenían entre su objeto de estudio a los semilleros de investigación en las universidades del Perú, en el marco de la investigación formativa, entre el 2012 y 2022; de ellos se derivó la muestra de análisis final, compuesta por los 11 estudios que abordaban esta temática de forma central. Entre los principales resultados obtenidos se encuentra la escasez de publicaciones sobre semilleros de investigación como tal, pero a fin de lograr los objetivos del estudio se amplió la búsqueda como investigación formativa en las universidades del Perú, profundizando su análisis en la estrategia de semilleros de investigación. En toda la producción científica encontrada, relacionada directamente con la estrategia de investigación formativa: semilleros de investigación, se destaca la importancia que estos tienen para gestionar y desarrollar competencias investigativas en los estudiantes universitarios, dejando en evidencia la necesidad de su implementación en las universidades.</p>Fabricio Daniel Saltos PinargoteLucy Tania Tandazo MeraTania Stephani Saltos TandazoGénesis Daniela Saltos Tandazo
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521820183610.55813/gaea/ccri/v5/n2/635Estrategias metodológicas para el desarrollo de la comunicación asertiva
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/637
<p>Esta investigación sobre estrategias metodológicas para el desarrollo de la comunicación asertiva se ha basado en una metodología documental, que consistió en la revisión teórica de fuentes académicas especializadas. Este enfoque permitió analizar diversas teorías, enfoques y metodologías relacionadas con la comunicación asertiva. La investigación es de tipo descriptivo, ya que su objetivo principal ha sido identificar y caracterizar las estrategias más efectivas para promover la comunicación asertiva en distintos contextos. Entre las metodologías estudiadas se encuentran los juegos de rol, el entrenamiento en habilidades sociales, el modelado de comportamientos, y las técnicas de autorregulación emocional, que son fundamentales para enseñar a las personas a expresar sus pensamientos, emociones y necesidades de manera clara y respetuosa. Además, se destacó la importancia de la práctica constante, la reflexión sobre experiencias previas, y el establecimiento de límites claros, elementos clave para consolidar estas habilidades. En resumen, esta investigación proporciona un análisis detallado sobre cómo fomentar la comunicación asertiva a través de diversas estrategias metodológicas.</p>Jeremy Jamil Muentes ZambranoDanny Meliton Meza ArguelloCristhian Andrés Macías GarcíaFernanda Leonela Arguello DueñasAna Gabriela Yucailla Mendoza
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521837184810.55813/gaea/ccri/v5/n2/637Uso de la inteligencia artificial por docentes en Bachillerato de unidades educativas de Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/638
<p>El artículo analiza el uso de inteligencia artificial (IA) por docentes en el Bachillerato ecuatoriano, enfocándose en sus beneficios y limitaciones. El objetivo fue analizar el uso de la inteligencia artificial por docentes en Bachillerato de unidades educativas en Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, basado en encuestas estructuradas a 300 docentes seleccionados intencionalmente. Estas evaluaron el uso, percepciones y retos asociados a la IA. Los resultados destacan un uso esporádico de la IA debido a barreras como falta de formación y desigual acceso a tecnologías. Los beneficios incluyen personalización del aprendizaje, eficiencia en evaluaciones y mayor participación estudiantil. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la equidad y dependencia tecnológica. Se concluye que la formación docente, infraestructura tecnológica adecuada y políticas claras son esenciales para maximizar el impacto positivo de la IA. Las recomendaciones incluyen capacitación continua, integración curricular de la IA y estrategias para cerrar brechas tecnológicas, promoviendo así una adopción inclusiva y transformadora.</p>Víctor René García PeñaCarlos Vinicio López RodríguezAlex Bladimir Mora MarcilloAdela Connie Alcívar ChávezJohanna del Carmen Yépez Benalcázar
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521849186910.55813/gaea/ccri/v5/n2/638Tendencias sobre la formación integral para docentes de matemática. Una revisión de literatura
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/640
<p>desvalorización en la calidad educativa, evidenciada por un aprendizaje poco satisfactorio en los estudiantes. El objetivo del estudio consiste en determinar las tendencias sobre la formación integral para docentes de matemática en la década 2014-2024 mediante una revisión de la literatura. La metodología en esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo. Los resultados muestran que las tendencias se centran en la educación crítica, la conexión entre teoría y práctica, justicia social, innovación curricular, reflexión crítica, la colaboración, adaptación a contextos diversos, el enfoque en la inclusión, la práctica basada en evidencias, en la integración de la sostenibilidad, enfoques interdisciplinarios, metodologías activas, desarrollo de competencias específicas, el uso de modelos visuales, de tecnologías digitales y el desarrollo de competencias. Se concluye que es necesario que en la formación integral de los docentes de matemáticas se adquieran conocimientos, y se desarrollen competencias que les permitan desempeñar un rol activo y transformador en el aula. La atención a estas necesidades formativas es esencial para garantizar una educación de calidad que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.</p>Elizabeth del Carmen Díaz MeléndezMercedes Josefina Delgado González
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521770189210.55813/gaea/ccri/v5/n2/640La realidad virtual como estrategia educativa
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/641
<p>El presente estudio tuvo por objetivo analizar el impacto de la realidad virtual como herramienta educativa para mejorar el aprendizaje, la retención de conocimientos y el desarrollo de habilidades prácticas y cognitivas en entornos educativos, mediante una revisión bibliográfica. La metodología se basó en un enfoque descriptivo, mediante una revisión sistemática de la literatura científica disponible en bases de datos nacionales e internacionales. Los resultados se organizaron y analizaron en función de las áreas de aplicación, metodologías utilizadas y los beneficios y limitaciones reportados en los estudios revisados, estos permitieron identificar diversas tendencias, aplicaciones y desafíos en el ámbito de la formación profesional. Se concluye que la RV es una herramienta transformadora en la educación; posee beneficios significativos para el aprendizaje en áreas complejas; presenta desafíos en su implementación; presenta variabilidad en su adopción según el contexto socioeconómico; y tiene potencial mejorar el aprendizaje colaborativo y socioemocional.</p>Edgar Fredy Morales-Caguana
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521893191510.55813/gaea/ccri/v5/n2/641Satisfacción laboral y retención del talento humano un estudio a una empresa de la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/521
<p>El objetivo del presente artículo es analizar como la satisfacción de los colaboradores dentro de una organización impacta en la permanencia en la misma. El estudio es significativo ya que al determinar los factores que imposibilitan la satisfacción es posible desarrollar estrategias para lograr la retención de los colaborares de la empresa ubicada en la ciudad de Quevedo, lo cual contribuye a disminuir la rotación del personal, costos de contratación e incrementar la productividad. La metodología estuvo conformada por un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental. Además, los tipos de investigación fueron documental y de campo. La población se constituyó por los colaboradores de la empresa y la muestra fue de 25 trabajadores, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia. Para la recopilación de información se emplearon dos test, uno de Satisfacción Laboral y otro de Retención de Talento Humano. Los resultados fueron que, los factores que causan insatisfacción e inciden en la retención del talento humano son: ambiente de trabajo, condiciones laborales, ausencia de oportunidades de crecimiento/desarrollo profesional, falta de reconocimiento al esfuerzo de la iniciativa laboral, entre otros. La satisfacción laboral si ejerce una influencia significativa en la retención del talento humano. En conclusión, la satisfacción laboral constituye un elemento muy importante dentro de las organizaciones porque su ausencia repercute negativamente en el desempeño organizacional. Los beneficios de mantener a los colaboradores satisfechos dentro de una empresa son: productividad, lealtad, reducción de la rotación y mejor reputación.</p>Patricia Katherine Chasi RamosYuri Valeria Alvarado CobeñaMiriam Aidee Moreta Zavala
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521916193710.55813/gaea/ccri/v5/n2/521Tecnologías digitales y equidad en la educación global
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/642
<p>Se analiza el impacto de las tecnologías digitales en la equidad educativa global, enfatizando su capacidad para reducir o amplificar desigualdades preexistentes. A través de una revisión bibliográfica de estudios recientes, se examinan dimensiones como el acceso a infraestructura tecnológica, las competencias digitales, los factores socioeconómicos y los retos culturales. Los hallazgos revelan que las brechas digitales, agravadas por desigualdades estructurales, afectan de manera desproporcionada a regiones rurales y comunidades vulnerables. Aunque el acceso a dispositivos y conectividad es fundamental, la falta de formación en competencias digitales limita su uso efectivo. Además, los desafíos culturales y lingüísticos restringen la inclusión de poblaciones marginadas. No obstante, las plataformas inclusivas y los programas de capacitación docente emergen como herramientas clave para promover una educación más equitativa y personalizada. Se concluye que cerrar estas brechas requiere políticas públicas sostenibles, inversión en infraestructura y colaboración multisectorial para garantizar una educación inclusiva y adaptada.</p>Maira Alejandra Zambrano SarzosaLivia Lorena Zambrano ZambranoMartha María Barba MosqueraCristhian Leonardo Macias SeguraKaren Elizabeth Macias Segura
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521938195510.55813/gaea/ccri/v5/n2/642Inteligencia artificial aplicada al aprendizaje
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/643
<p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, destacando su potencial para personalizar el aprendizaje, optimizar recursos y preparar a los estudiantes para un mundo digitalizado. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos como Scopus y Web of Science, se identificaron beneficios clave, incluyendo sistemas de tutoría inteligente y herramientas para automatizar tareas administrativas. Sin embargo, también se enfatizan desafíos significativos, como la brecha digital que amplía desigualdades en el acceso a tecnologías, y preocupaciones éticas vinculadas a la privacidad de datos y sesgos algorítmicos. Se concluye que, aunque la IA puede transformar positivamente la educación, su implementación requiere políticas inclusivas, inversiones en infraestructura, y marcos legales sólidos para garantizar un uso ético y equitativo. Este enfoque integral busca equilibrar los avances tecnológicos con la interacción humana para preservar valores esenciales del proceso educativo.</p>Holger Mauricio Matute CastilloChristian Geovanny Ríos GaiborCarlos Vinicio Camués BuitrónLuis Gabriel Rojas VivancoMarjorie Paola Ontaneda Guerrero
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521956197310.55813/gaea/ccri/v5/n2/643Aprovechamiento de especies vegetales (Urtica urens y Ruda graveolens) para la elaboración de un biofertilizante
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/644
<p>En este estudio se diseñó y evaluó un biofertilizante a base de extractos de ortiga (<em>Urtica urens</em>) y ruda (<em>Ruta graveolens</em>), cuya composición fue caracterizada mediante un cribado fitoquímico que confirmó la presencia de metabolitos secundarios con propiedades bioactivas. Estos compuestos promueven la fertilidad del suelo y mejoran la salud de las plantas, lo que fue evidenciado en ensayos realizados en cultivos de maíz (<em>Zea mays</em>), donde los especímenes tratados mostraron mayor vigor, crecimiento acelerado y mejor estado fitosanitario en comparación con los controles. Este biofertilizante se presenta como una alternativa sostenible para el manejo de residuos vegetales, la mejora de la calidad del suelo y el control de plagas; sin embargo, es necesario profundizar en investigaciones que optimicen su formulación y evalúen su eficacia en distintos tipos de suelo y condiciones agroclimáticas.</p>Dalton Michel Guarnizo CrespoYuliana Lizbeth Laínez MosqueraMadelyne Zamara Alcázar Campuzano
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521974199310.55813/gaea/ccri/v5/n2/644Factores asociados a la interrupción del embarazo y el consentimiento de las mujeres en Ecuador
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/645
<p>La interrupción del embarazo en Ecuador es un fenómeno influido por factores legales, socioculturales y éticos que perpetúan desigualdades de género y afectan gravemente la salud de las mujeres. Este estudio tiene como objetivo analizar las implicaciones de la criminalización del aborto en el país, sus impactos sociales y sanitarios, y las barreras para avanzar hacia un marco legal inclusivo. Se utilizó un diseño documental exploratorio basado en la revisión de literatura científica y normativa, abarcando casos de Ecuador y comparaciones con marcos legales de otros países latinoamericanos como Uruguay y Argentina. Los resultados evidencian que la penalización del aborto refuerza estigmas, limita la autonomía de las mujeres y fomenta prácticas clandestinas con altos riesgos sanitarios. Además, se identifica un vacío en las políticas públicas que no integran la educación sexual integral ni garantizan el acceso a servicios de salud reproductiva. La discusión destaca cómo el debate ético polarizado entre sectores conservadores y feministas dificulta las reformas legales necesarias. En conclusión, superar estas limitaciones requiere un enfoque integral que priorice los derechos reproductivos, incorpore la perspectiva de género y garantice la equidad en salud, contribuyendo así a una justicia social más inclusiva.</p>Kevin Ariel Guanoquiza ToapantaRoderick Denzel Rodriguez Lucas
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31521994201610.55813/gaea/ccri/v5/n2/645Diagnóstico económico y social post pandemia de la Parroquia San José de Minas
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/646
<p>Este estudio aborda la situación económica y social de los emprendedores en la Parroquia San José de Minas, enfocándose en la relación entre los emprendimientos locales y las condiciones económicas post-pandemia. El propósito del estudio fue identificar los desafíos que enfrentan los emprendedores en términos de informalidad, rentabilidad, acceso a recursos y apoyo institucional. Se empleó un enfoque cuantitativo mediante encuestas a emprendedores locales para obtener datos sobre sus actividades económicas, fuentes de ingreso, capacitación, financiamiento y formalización. Los resultados indican que la mayoría de los emprendedores operan en condiciones de alta informalidad, con ingresos limitados y sin el apoyo de políticas públicas efectivas. La falta de capacitación y de acceso a financiamiento adecuado impide la expansión y sostenibilidad de los negocios. Al contrastar estos hallazgos con estudios previos, se observa una falta de alineación entre las políticas públicas y las necesidades locales, lo que perpetúa la precariedad en la economía rural. En conclusión, el estudio subraya la necesidad de mejorar las políticas de apoyo al emprendimiento, enfocado en la capacitación, financiamiento y formalización, para contribuir al desarrollo económico y social de la parroquia y regiones similares.</p>Juan Francisco Romero CorralRenato Agustín Romero Corral
Derechos de autor 2024 Código Científico Revista de Investigación
2024-12-312024-12-31522017204110.55813/gaea/ccri/v5/n2/646