Código Científico Revista de Investigación https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1 <p><strong>CÓDIGO CIENTÍFICO REVISTA DE INVESTIGACIÓN</strong> (2806-5697) esta adscrita al Instituto Superior Tecnológico Los Andes de Santo Domingo - Ecuador, creada con el <strong>objetivo</strong> de fomentar la divulgación científica interna y externa cumpliendo estrictas normas nacionales e internacionales exigidas por la comunidad científica.</p> Instituto Superior Tecnológico Los Andes es-ES Código Científico Revista de Investigación 2806-5697 El papel de la investigación educativa en el diseño de modelos pedagógicos innovadores https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/661 <p>La investigación educativa es clave en el diseño de modelos pedagógicos innovadores que superan las limitaciones de los enfoques tradicionales y responden a las demandas del siglo XXI. A través de una revisión bibliográfica, se analizó cómo la implementación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos, colaborativo y la gamificación, fomenta un aprendizaje significativo y desarrolla competencias esenciales, como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. La investigación también impulsa la transformación docente, facilitando la adopción de estrategias didácticas actualizadas y promoviendo un cambio de paradigma hacia un modelo centrado en el estudiante. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de recursos, formación continua y la resistencia al cambio, que limitan su implementación efectiva. Los hallazgos evidencian que la integración de prácticas pedagógicas basadas en la investigación contribuye a mejorar la calidad educativa, facilitando una enseñanza más dinámica e inclusiva que prepara a los estudiantes para enfrentar los retos actuales.</p> Yajayra Jacqueline Lucio Ramos Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1 15 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/661 Evaluando la evaluación: un análisis crítico del rol del SIEE en la educación Colombiana https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/662 <p>El presente artículo analiza de manera crítica los desafíos y oportunidades en la implementación del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) en las instituciones educativas colombianas. A través de una metodología cualitativa y reflexiva, se realiza una revisión de la literatura académica para explorar las divergencias entre los fundamentos teóricos del SIEE y su aplicación práctica en diversos contextos educativos. Los hallazgos resaltan situaciones clave como la formación docente insuficiente, las limitaciones de recursos y la falta de integración entre las políticas y las prácticas en el aula. Las recomendaciones se centran en la adopción de enfoques de evaluación formativa, el fomento de habilidades socioemocionales y de pensamiento crítico y la mejora de la colaboración entre las partes interesadas para garantizar la eficacia de los SIEE. Este estudio aporta conocimientos prácticos para cerrar la brecha entre la política y la práctica, promoviendo prácticas de evaluación inclusivas y equitativas en la educación colombiana.</p> Daniel Antonio Avila Orjuela Angela Isabel Rodríguez Leuro Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 16 37 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/662 Impacto de la inteligencia artificial en la contabilidad y la ética empresarial https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/663 <p>La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la contabilidad, optimizando procesos como auditorías, conciliaciones y generación de informes financieros. Este estudio aborda cómo esta tecnología mejora la eficiencia y precisión operativa, pero también plantea riesgos éticos asociados a la privacidad, transparencia y sesgos algorítmicos. Mediante una metodología mixta, que incluye análisis cualitativo de entrevistas y estudios de caso, así como encuestas cuantitativas, se examinan las percepciones sobre el impacto de la IA en las empresas. Los resultados evidencian que la IA reduce errores y agiliza procesos, pero su implementación puede perpetuar desigualdades y generar opacidad en las decisiones automatizadas. La discusión subraya la necesidad de marcos regulatorios claros y estrategias que garanticen la supervisión humana y la capacitación profesional para mitigar los riesgos éticos. En conclusión, aunque la IA potencia la innovación y competitividad en la contabilidad, su adopción debe equilibrarse con principios éticos y normativos que aseguren transparencia, equidad y sostenibilidad en su aplicación empresarial.</p> Andrea de los Angeles Torres Rosero Jadira Lucrecia Clavijo-Cáceres Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 38 59 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/663 Evaluación de los mecanismos de control tributario y su efecto en la reducción de la evasión fiscal en Ecuador durante el período 2022-2023 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/664 <p>Fortalecer los mecanismos de control tributario para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y mitigar el impacto de esta práctica en los ingresos públicos. Utilizando un enfoque metodológico mixto, el análisis se fundamentó en métodos exploratorios, descriptivos y correlacionales, complementados por una revisión exhaustiva de literatura especializada. Los resultados revelan que la implementación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la facturación electrónica, junto con auditorías especializadas y sistemas de gestión de riesgos, optimizan la fiscalización y aumentan la percepción de riesgo entre los contribuyentes. Asimismo, se identificaron debilidades relacionadas con la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal fiscalizador, factores que limitan la eficacia del control tributario. En la discusión, se plantea que las estrategias deben priorizar la transparencia institucional y promover la confianza en el sistema fiscal, reforzando la equidad y la rendición de cuentas. En conclusión, un control tributario robusto, basado en tecnologías emergentes, cooperación interinstitucional y programas educativos, puede reducir significativamente la evasión fiscal y contribuir al desarrollo económico y social de Ecuador.</p> Ami Anabel Franco-Alcívar Mayra Xiomar Espinel-Camejo Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 60 83 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/664 Análisis del impacto del impuesto a la salida de divisas en el sector exportador de banano en Guayaquil https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/665 <p>El presente estudio analiza el impacto del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en el sector exportador de banano en Guayaquil, un área clave para la economía ecuatoriana. El objetivo es identificar cómo este impuesto afecta los costos operativos, la liquidez y la competitividad internacional de las empresas exportadoras. La investigación emplea una metodología descriptivo-correlacional basada en un enfoque cuantitativo, utilizando datos secundarios obtenidos de informes oficiales, estadísticas comerciales y bases gubernamentales, que se organizan en tablas y gráficos comparativos para analizar tendencias y relaciones entre variables. Los resultados evidencian que el ISD afecta negativamente el flujo de caja de las empresas al gravar las transferencias monetarias necesarias para la importación de insumos y tecnología esenciales, lo que genera una presión inmediata sobre la liquidez. Además, se observan ineficiencias en los procesos de devolución del impuesto, generando demoras y restricciones en el flujo de caja de las empresas, lo que limita su capacidad de inversión y sostenibilidad. La discusión resalta la necesidad de modernizar los procesos de devolución, implementar ajustes fiscales estructurales y crear incentivos financieros que equilibren la recaudación fiscal con la competitividad del sector. Se concluye que reformas integrales son indispensables para mitigar los efectos negativos del ISD y fortalecer la posición del banano ecuatoriano en el mercado global.</p> Yuly Nayeli Medina-Aguilar Richard Ernesto Goya-Contreras Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 84 109 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/665 Análisis de la aplicación de la NIC 12 en pequeñas y medianas empresas https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/666 <p>El estudio analiza la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 12 (NIC 12) en pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Guayaquil, Ecuador, donde la complejidad normativa y la falta de capacitación técnica afectan la correcta contabilización del impuesto a las ganancias. El objetivo es identificar los problemas en el manejo de los impuestos corrientes y diferidos y proponer estrategias de optimización. Se utilizó una metodología analítica basada en la revisión de normativas fiscales y contables, y estudios previos sobre el impacto de las NIIF en entornos económicos locales. Los resultados evidencian dificultades en la medición de activos por impuestos diferidos derivados de pérdidas fiscales y créditos fiscales no utilizados, así como inconsistencias en la alineación entre las normas contables y fiscales, lo que genera información financiera poco fiable y riesgos fiscales presentes y futuros. La discusión resalta la necesidad de estandarizar procesos, implementar tecnologías contables, y capacitar a los profesionales del área para garantizar la correcta aplicación de la NIC 12, cumpliendo con estándares internacionales. Como conclusión, la adecuada implementación de la NIC 12, junto con estrategias de optimización y planificación fiscal, mejora la transparencia y comparabilidad de los estados financieros, fortaleciendo la estabilidad financiera y la confianza de los usuarios de la información.</p> Helen Solange Molina-Vera Maira Alexandra Sánchez Quinde Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 110 134 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/666 El control interno y sus beneficios antes de una auditoría financiera en el consorcio NETTEL 2021 a 2023. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/667 <p>El Consorcio NETTEL, durante el período 2021-2023, enfrentó desafíos significativos debido a deficiencias en su sistema de control interno contable, lo que comprometió la calidad de sus reportes financieros y su cumplimiento normativo. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de los controles internos en la eficiencia operativa y en los resultados de auditorías financieras, proponiendo estrategias para fortalecer estos procesos. Metodológicamente, se adoptaron enfoques exploratorios para identificar problemas en la gestión contable y correlacionales para analizar la relación entre controles internos robustos y mejoras en los estados financieros. Los resultados destacaron áreas críticas, como la asignación de responsabilidades, la conciliación de registros y la autoría de transacciones, evidenciando que la implementación de controles internos mejoró la transparencia, redujo riesgos y fortaleció el cumplimiento normativo. En la discusión, se resalta que un enfoque integral y adaptativo es esencial para garantizar la sostenibilidad financiera y operativa, subrayando la importancia de herramientas tecnológicas y capacitación continua. Se concluye que el fortalecimiento de controles internos no solo resuelve deficiencias previas, sino que posiciona a NETTEL como una organización competitiva y confiable en su entorno.</p> Dayana Briggitte Cordova-Bustos Rita Elizabeth Rizzo-Anastacio Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 135 159 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/667 Evaluación de las competencias interpersonales del profesional contable de Guayaquil en el contexto de la transformación digital https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/668 <p>El estudio aborda cómo la transformación digital está redefiniendo el perfil del profesional contable, priorizando competencias interpersonales y técnicas. Mediante un enfoque metodológico mixto, que incluyó revisión bibliográfica, análisis descriptivo y cuestionarios aplicados a una muestra representativa, se evaluaron habilidades como la comunicación efectiva, el liderazgo, la adaptabilidad y el uso de herramientas tecnológicas. Los resultados indican que, aunque el 52 % de los contadores usa herramientas digitales de forma constante, persiste una brecha en el desarrollo de habilidades blandas necesarias para liderar y adaptarse a cambios organizacionales. La comunicación efectiva (24 %) y el liderazgo (20 %) emergieron como competencias clave, mientras que la falta de actualización continua y resistencia al cambio fueron identificados como principales desafíos. El análisis destaca que las habilidades blandas no solo complementan las técnicas, sino que potencian la capacidad de los contadores para colaborar, innovar y tomar decisiones estratégicas en un entorno digital. Concluye que es esencial implementar programas de formación integral que combinen competencias técnicas e interpersonales, permitiendo a los profesionales mantenerse competitivos y ser agentes transformadores en sus organizaciones.</p> Jennyfer Alexandra Parraga-Zurita Manuel Ignacio Naranjo-Padilla Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 160 184 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/668 Analisis del comportamiento tributario en las Microempresas de la ciudad de guayaquil en el periodo 2022-2023 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/669 <p>El estudio analiza cómo las reformas tributarias impactaron a las microempresas de Guayaquil entre 2022 y 2023, un sector clave para la economía local. Mediante un enfoque mixto, se recopilaron datos cualitativos a través de entrevistas y grupos focales, y cuantitativos, analizando indicadores financieros y tributarios. Los resultados evidencian un aumento del 10.7 % en la recaudación fiscal y del 4.9 % en el número de microempresas activas, reflejando avances en la formalización y cumplimiento tributario. Sin embargo, los costos administrativos y la complejidad normativa afectan desproporcionadamente a las microempresas más pequeñas, generando barreras para su sostenibilidad. Se identificaron desafíos sectoriales, como el retroceso en la manufactura artesanal y las dificultades para adoptar tecnologías contables, destacando la necesidad de políticas diferenciadas. La discusión resalta que, aunque las reformas buscan mejorar la eficiencia fiscal, deben adaptarse mejor a las capacidades del sector, equilibrando recaudación y sostenibilidad. En conclusión, se requiere un enfoque integral que combine simplificación normativa, incentivos fiscales y apoyo técnico para garantizar que las microempresas puedan operar de forma sostenible y seguir contribuyendo al desarrollo económico de la ciudad.</p> Ismael Alejandro Carrera-Zambrano Manuel Ignacio Naranjo-Padilla Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 185 208 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/669 Impacto en la tarifa del Impuesto al Valor Agregado IVA en los contribuyentes del Régimen RIMPE Emprendedor https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/670 <p>El artículo analiza el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los contribuyentes del Régimen RIMPE Emprendedor, diseñado en Ecuador para fomentar la formalización de pequeños negocios. A través de un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cuantitativos y cualitativos, se evaluaron los efectos del IVA sobre los costos operativos, la competitividad y la sostenibilidad de los emprendimientos. Los resultados destacan que, aunque la exoneración del IVA en las ventas alivia la carga fiscal directa, la imposibilidad de deducir el impuesto en adquisiciones incrementa significativamente los costos operativos, afectando los márgenes de ganancia y la competitividad de los negocios. La falta de conocimientos fiscales por parte de los contribuyentes incrementa el riesgo de errores administrativos y sanciones. La discusión sugiere implementar estrategias como programas de capacitación fiscal, herramientas tecnológicas y esquemas de incentivos fiscales para mitigar estos desafíos. Se concluye que, aunque el Régimen RIMPE representa un avance hacia la formalización, es crucial mejorar la gestión tributaria para fortalecer la sostenibilidad financiera de los contribuyentes y garantizar el cumplimiento de los objetivos del régimen.</p> Justhine Jineth Veintimilla-Jordan Priscila Narcisa Moran-Murillo Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 209 233 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/670 Incidencia de la Inteligencia Artificial en los procesos de auditoría contable. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/671 <p>La investigación aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la auditoría contable, destacando su capacidad para transformar los procesos tradicionales mediante la automatización, el análisis predictivo y la identificación de anomalías. El objetivo principal fue analizar cómo estas herramientas optimizan la eficiencia y precisión en auditorías. La metodología incluyó enfoques exploratorios, descriptivos y correlacionales, evaluando casos específicos de implementación tecnológica en empresas del sector contable. Los resultados evidenciaron que la IA mejora significativamente la calidad de los informes financieros al reducir errores humanos, detectar irregularidades en tiempo real y optimizar recursos. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la necesidad de fortalecer los controles internos, la transparencia y la capacitación de los auditores. La discusión resalta cómo estos hallazgos coinciden con estudios previos sobre la integración de IA en auditoría y la importancia de un enfoque ético en su implementación. Se concluye que la IA, lejos de reemplazar a los auditores, actúa como un complemento que potencia sus capacidades estratégicas, mejorando la sostenibilidad financiera de las organizaciones. Este análisis subraya la necesidad de continuar investigando para garantizar que estas tecnologías se adopten de manera uniforme y responsable en un entorno contable globalizado.</p> Jonathan Kevin Tapia-Marcial Maira Alexandra Sánchez-Quinde Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 234 258 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/671 Incidencias de las reformas tributarias con relación al impuesto a la renta y su impacto en las empresas nacionales y extranjeras de Guayaquil. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/672 <p>Las reformas tributarias en Ecuador han transformado el panorama fiscal, particularmente en relación con el Impuesto a la Renta y su impacto en las empresas nacionales y extranjeras de Guayaquil. Este estudio se centró en analizar cómo estas modificaciones afectan la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad empresarial. A través de una metodología descriptiva y correlacional, se evaluaron los principales cambios normativos, incluyendo el incremento de las tasas impositivas, la limitación en las deducciones fiscales y la implementación de autorretenciones y retenciones adicionales. Los resultados muestran un incremento en la recaudación del Impuesto a la Renta del 8,04% entre 2023 y 2024, aunque no se alcanzó la meta proyectada. Las empresas nacionales, especialmente las PYMES, enfrentaron mayores cargas fiscales debido a la restricción de deducciones, mientras que las multinacionales experimentaron retos por retenciones sobre utilidades repatriadas. Estos cambios generaron inequidades, beneficiando principalmente a empresas en sectores estratégicos o zonas francas. La discusión subraya la necesidad de políticas fiscales inclusivas que balanceen los objetivos de recaudación estatal con la sostenibilidad empresarial. En conclusión, las reformas tributarias han elevado los ingresos fiscales, pero también han impuesto desafíos significativos para las empresas, destacando la importancia de estrategias equilibradas que fomenten el desarrollo económico y la inversión.</p> Mery Maholy Quimis Alvia Cinthya Fernanda Rivera-Pizarro Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 259 286 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/672 Determinantes claves para el desarrollo y la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2023-2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/673 <p>El presente estudio analiza los factores determinantes para el desarrollo y sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en Guayaquil durante el periodo 2023-2024. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando herramientas cualitativas, cuantitativas y descriptivas para caracterizar el perfil demográfico de los emprendedores, identificar los sectores predominantes y evaluar las barreras y oportunidades que enfrentan. Los resultados revelan un aumento significativo de emprendedores entre 18 y 24 años, acompañado de una creciente participación femenina. Sin embargo, persisten desafíos críticos, como el acceso limitado a financiamiento, la falta de formación práctica en áreas clave y la concentración en sectores tradicionales como alimentos y diseño. A pesar de estas limitaciones, factores como la innovación, la diversificación de productos y las redes de apoyo han sido fundamentales para la sostenibilidad empresarial. La discusión resalta la importancia de implementar políticas públicas inclusivas, fomentar la capacitación práctica y facilitar el acceso a tecnologías avanzadas para fortalecer el ecosistema emprendedor. En conclusión, los emprendimientos juveniles poseen un enorme potencial para contribuir al desarrollo económico y social de Guayaquil, siempre que se superen las barreras existentes y se adopten estrategias integrales que potencien su impacto.</p> Jamilet Irene Flores-Campo Rita Elizabeth Rizzo-Anastacio Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 287 311 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/673 La función de la contabilidad en la gestión estratégica de riesgos en empresas del sector comercial https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/674 <p>El presente estudio analiza el papel estratégico de la contabilidad en la gestión de riesgos en empresas del sector comercial. En un entorno caracterizado por la globalización y la creciente complejidad empresarial, la investigación se enfoca en cómo la contabilidad puede identificar, medir y mitigar riesgos que afectan la sostenibilidad organizacional. El objetivo principal fue examinar las contribuciones de los sistemas contables en la gestión de riesgos estratégicos y operativos, destacando su impacto en la competitividad empresarial. Para ello, se utilizó una metodología exploratoria-descriptiva con enfoque mixto, que incluyó revisión bibliográfica, entrevistas con expertos y análisis cuantitativo de datos operativos y financieros. Entre los hallazgos principales se identificaron discrepancias significativas entre inventarios físicos y registros contables, problemas en los controles internos y falta de integración tecnológica, los cuales incrementan riesgos financieros, operativos y de cumplimiento. La discusión enfatiza la necesidad de implementar auditorías internas, adoptar tecnologías avanzadas y capacitar al personal, destacando que una contabilidad robusta no solo mitiga riesgos, sino que también fomenta decisiones estratégicas efectivas. En conclusión, el fortalecimiento de los sistemas contables, junto con innovaciones tecnológicas y normativas internacionales, es esencial para garantizar la sostenibilidad y competitividad en el sector comercial.</p> Nallely Elizabeth Cedeño-Maldonado Kathia Laura Marcos-Rodriguez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 312 337 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/674 Evaluación del impacto de la gestión tributaria en la salud financiera de la Farmacia “La Popular” https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/675 <p>La gestión tributaria es un factor clave en la estabilidad financiera de las empresas, especialmente en sectores regulados como el farmacéutico. Este estudio analiza el impacto de las obligaciones fiscales en los estados financieros de la Farmacia "La Popular", enfocándose en indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad. Se aplicó una metodología mixta que combinó el análisis cuantitativo de estados financieros con entrevistas cualitativas al personal contable, complementado con un estudio comparativo de empresas similares. Los resultados evidencian un alto nivel de endeudamiento (RE=3,63), baja liquidez (prueba ácida=0,44) y una significativa dependencia de créditos tributarios (6% de los activos corrientes). Además, se identificaron dificultades en la aplicación del IVA diferenciado y la recuperación de créditos fiscales, lo que afecta el flujo de caja. La discusión sugiere que la falta de capacitación y la ausencia de automatización en la gestión tributaria incrementan los riesgos financieros. Se concluye que la optimización de la gestión fiscal, a través de la automatización contable y la capacitación del personal, es fundamental para mejorar la sostenibilidad financiera de la empresa. Este estudio aporta evidencia sobre la relación entre tributación y estabilidad financiera, ofreciendo estrategias replicables para otras empresas del sector.</p> Dany Cristóbal Flores Ordoñez Cinthya Fernanda Rivera-Pizarro Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 338 362 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/675 M-learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato en Ciencias https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/692 <p>El aprendizaje móvil (m-learning) ha emergido como una estrategia educativa relevante al aprovechar dispositivos móviles como smartphones y tablets para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque algunos estudios sugieren que su impacto en el rendimiento académico es limitado, se destaca su potencial para mejorar la interacción entre estudiantes y docentes, fomentar la autorregulación del aprendizaje y facilitar la comprensión de contenidos. Esta investigación se enfoca en la implementación de una estrategia de capacitación docente para integrar m-learning en la enseñanza de bachillerato en la Unidad Educativa Particular “Martin Lutero”, donde actualmente se limita el uso de dispositivos móviles en el aula. Se empleó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, aplicando encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes y directivos para identificar necesidades y percepciones sobre el uso de m-learning. Los resultados indican que, aunque un alto porcentaje de estudiantes utiliza dispositivos móviles para el aprendizaje, muchos docentes no han recibido capacitación en esta área, lo que resalta la necesidad de un programa de formación específico. Los hallazgos sugieren que el m-learning mejora la participación estudiantil y la motivación, pero enfrenta desafíos relacionados con la conectividad y la falta de capacitación. La propuesta incluye un plan de capacitación docente, con énfasis en la integración de tecnologías móviles en actividades didácticas, evaluación formativa y seguimiento continuo. La investigación concluye que, para aprovechar al máximo los beneficios del m-learning, es crucial abordar estas barreras y desarrollar una infraestructura adecuada.</p> Irene Isabel Loor Alcivar Deisy Elizabeth Loor Cedeño Washington Fernando Maliza Muñoz Giselle Aurelia Rodriguez Caballero Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 363 385 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/692 Uso de la Inteligencia Artificial (IA), aplicada al transporte público del cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2024. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/693 <p>La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave para optimizar el transporte público, mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del usuario. Este estudio analiza el impacto de la IA en el transporte público de Santo Domingo, identificando su grado de implementación y los desafíos que enfrenta. Se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo encuestas, entrevistas y observación directa en las principales compañías de transporte del cantón. Los resultados evidencian que, aunque existen avances en la adopción de tecnologías como sistemas de geolocalización y plataformas inteligentes, la implementación de IA sigue siendo limitada debido a la falta de infraestructura tecnológica y resistencia al cambio. A pesar de esto, la percepción de los usuarios sobre la IA es positiva, destacando su potencial para mejorar la seguridad y optimizar tiempos de espera. Sin embargo, la inversión requerida y la necesidad de estrategias de capacitación para los gestores del transporte representan obstáculos para su adopción masiva. Se concluye que, para lograr una transformación efectiva, es esencial la colaboración entre el sector público y privado, así como la implementación de políticas que fomenten el uso de IA en la planificación y gestión del transporte público.</p> Luz Margarita Vaca Bustos Ligia Vanessa Sánchez Parrales Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 386 407 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/693 Evaluación de riesgo ergonómico en profesionales del área administrativa en los bomberos Latacunga. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/694 <p>El presente estudio evalúa los riesgos ergonómicos y su relación con la percepción del dolor osteomuscular en el personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de Latacunga, dada la prevalencia de posturas inadecuadas y la ausencia de medidas ergonómicas adecuadas. Se empleó un enfoque cuantitativo y observacional mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculoesqueléticos y una ficha de observación estructurada a 20 trabajadores administrativos. Los resultados evidenciaron que el 60 % de los trabajadores reportó dolor moderado a intenso en la espalda baja y el 45 % en el cuello, relacionándose con posturas prolongadas y uso inadecuado del mobiliario. Además, el 75 % presentó altos niveles de riesgo ergonómico, destacando la falta de pausas activas y mobiliario ajustable. La discusión resalta la necesidad de intervenciones ergonómicas para reducir la incidencia de trastornos musculoesqueléticos, alineándose con estudios previos. Se concluye que la optimización del mobiliario, la promoción de pausas activas y la capacitación en ergonomía son medidas esenciales para mejorar la salud ocupacional y reducir la percepción del dolor osteomuscular en el personal administrativo.</p> David Hernán Guayaquil Villarroel Stefany Selene Ayala Pilco Victor Rodrigo Herrera Chancusi Juana Margarita Guanuna Yanez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 408 426 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/694 Estrategias de marketing digital y su impacto en las ventas del sector comercial de la parroquia Calderón de Quito durante el año 2024. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/695 <p>El acelerado avance tecnológico y la competencia en el mercado impulsan a las microempresas del sector comercial de la parroquia Calderón en Quito a implementar estrategias de marketing digital para mejorar su competitividad. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de dichas estrategias en el incremento de ventas durante el año 2024. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, se aplicaron encuestas a una muestra de 20 microempresas. Los principales hallazgos destacan que el uso de redes sociales, SEO y SEM son las estrategias más utilizadas, aunque con implementación desigual debido a limitaciones en conocimiento y recursos. La correlación positiva entre la inversión en marketing digital y el aumento de ventas es significativa, especialmente cuando se integran herramientas innovadoras como sistemas CRM y técnicas de fidelización. Sin embargo, persisten deficiencias en áreas como la organización de la fuerza de ventas, la difusión de productos y el uso de descuentos para clientes frecuentes. Estos resultados sugieren la necesidad de capacitar a los comerciantes y diseñar estrategias personalizadas que integren herramientas digitales accesibles, promoviendo un modelo sostenible de desarrollo económico. La investigación concluye que el marketing digital es clave para mejorar la competitividad de las microempresas en un mercado cada vez más digitalizado.</p> Washington Eduardo Ugsha Vega Oscar Alexander López Gorozabe Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 427 450 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/695 Calidad de servicios exequiales y satisfacción de clientes del Camposanto Jardínes del Edén, Santo Domingo. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/696 <p>La calidad del servicio y la satisfacción del cliente en el sector funerario son elementos clave en la percepción del valor del servicio. Este estudio analiza su relación en el camposanto Jardines del Edén en Santo Domingo, considerando la infraestructura, la atención del personal y la comunicación con los clientes. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, aplicando encuestas estructuradas con escala de Likert a una muestra representativa de clientes. Los resultados indican que la mayoría de los clientes percibe positivamente la calidad del servicio, destacando la infraestructura y la predisposición del personal, aunque se identificaron áreas de mejora en la rapidez del servicio y la claridad en la información. Se halló una correlación significativa entre la seguridad, la empatía y la satisfacción del cliente, confirmando que estos factores son determinantes en la percepción del servicio. La discusión compara estos hallazgos con estudios previos y resalta la necesidad de capacitación del personal y optimización de procesos administrativos. Se concluye que mejorar la comunicación y fortalecer la atención personalizada pueden incrementar la satisfacción del cliente, proporcionando información relevante para la mejora continua del servicio exequial.</p> Denis Karina Nuñez Moreno Roberth Olmedo Zambrano Santos Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 451 471 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/696 Influencia de TikTok en el rendimiento académico en Lengua y Literatura en 1.º bachillerato https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/697 <p>Este estudio examina el impacto del uso de TikTok en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de bachillerato en Lengua y Literatura. Mediante un enfoque mixto, se recopilaron datos a través de encuestas dirigidas a estudiantes y docentes, explorando el uso de TikTok, su percepción sobre el impacto en el aprendizaje y la disposición hacia estrategias pedagógicas que integren esta plataforma. Los resultados evidencian que una proporción significativa de estudiantes dedica un tiempo considerable a TikTok, lo cual afecta su concentración y reduce el tiempo destinado a actividades académicas, aunque no siempre perciben un impacto directo en su rendimiento. Los docentes también señalan un efecto más acentuado en habilidades como la comprensión lectora y la expresión escrita. Tanto estudiantes como docentes manifestaron interés en emplear TikTok con fines educativos, lo que sugiere una oportunidad para diseñar estrategias pedagógicas innovadoras. Estos hallazgos se analizan en relación con investigaciones previas, destacando la necesidad de enfoques equilibrados que fomenten un uso constructivo de las redes sociales en el ámbito educativo. En conclusión, aunque TikTok plantea ciertos desafíos, también ofrece un potencial pedagógico significativo. Este potencial subraya la importancia de una formación docente adecuada y de estrategias adaptadas al contexto digital actual.</p> José Antonio Montenegro Pincay Nidia Mariana Moreno Sarango Virgen Arelys Ferrer Miyares Lorena del Carmen Bodero Arizaga Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 472 500 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/697 Relación del tiempo del uso de redes sociales con la percepción de soledad en los jóvenes adultos mayores en la parroquia 18 de octubre en el periodo del año 2024. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/698 <p>El uso de redes sociales ha transformado las dinámicas de interacción social, generando tanto beneficios como riesgos en la salud mental de los usuarios. Este estudio analiza la relación entre el tiempo de uso de redes sociales y la percepción de soledad en jóvenes adultos mayores de la parroquia 18 de Octubre. Se adoptó un enfoque mixto, aplicando encuestas en escala de Likert y entrevistas semiestructuradas a una muestra seleccionada mediante muestreo aleatorio estratificado. Los resultados indican que un uso prolongado de redes sociales está asociado con un incremento en la percepción de soledad, influenciado por factores como la comparación social, la disminución de interacciones presenciales y la dependencia emocional hacia la validación digital. Además, se identificó que los participantes experimentan ansiedad cuando no tienen acceso a estas plataformas y que el contacto digital no siempre satisface la necesidad de vínculos significativos. Se concluye que, aunque las redes sociales facilitan la comunicación, su uso excesivo puede intensificar el aislamiento social. Es necesario promover hábitos digitales saludables y estrategias de regulación del tiempo de conexión para mitigar los efectos negativos en el bienestar emocional.</p> Hugo Luis Arteaga Bravo Ligia Vanessa Sánchez Parrales Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 501 519 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/698 Desarrollo de la competencia escritora a través de la creación de un cuento https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/699 <p>El presente articulo presenta el tema desarrollo de la competencia escritora a través de la creación de un cuento, el objetivo principal es analizar cómo el desarrollo de la competencia escritora en los estudiantes se ve favorecido a través de la creación de cuentos, que ayude a los docentes de la Unidad Educativa “Rio Blanco Alto”, implementando la creación de cuentos para generar aprendizajes significativos en la escritura, la metodología tiene un enfoque&nbsp; cualitativo por lo que busca centrarse en el estudiante, el mismo que pueda llegar a interactuar y a poder comprender de una manera profunda el problema que se le presenta, la problemática se enfoca en el método de la forma descriptiva, por lo que, la investigación se basó en dos aspectos fundamentales que fue la documentada y la de campo, además el instrumento que se aplicó en la recolección de los datos fue una entrevista, en donde, la población a la que se le aplicó fue considerada a 4 docentes de bachillerato que conforman el área de Lengua y Literatura, siendo pocos docentes por el motivo de ser una unidad educativa pequeña que no cuenta con una extensión considerable de estudiantes, es por ello, que los resultados indican que la elaboración de cuentos permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en un contexto práctico, facilitando así el aprendizaje significativo. Finalmente se concluye, que la creación escritora en los estudiantes permite desarrollar sus habilidades siendo un pilar fundamental en el proceso académico de los estudiantes, sin embargo, pueden surgir varias dificultades en su proceso de aprendizaje.</p> Kevin Mauricio Semblantes Changoluiza Nelly Narcisa Correa Canteral Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 520 539 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/699 Redes sociales en la ortografía en los estudiantes de básica media https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/733 <p>Este artículo aborda la problemática del impacto de las redes sociales en la ortografía de estudiantes de educación básica media, destacando cómo estas plataformas, aunque facilitan la comunicación, pueden influir negativamente en el desarrollo de habilidades en el lenguaje. El estudio se justifica por la creciente relevancia de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la necesidad de abordar el uso inadecuado de estas plataformas que afecta la ortografía y el rendimiento académico. Metodológicamente, se realizó una revisión bibliográfica de fuentes confiables, con un enfoque cualitativo para analizar la información recopilada y comprender las dinámicas que influyen en la problemática. Los resultados señalan errores ortográficos como la confusión de letras y sonidos, problemas con tildes, puntuación, el uso incorrecto de la h, por la comunicación informal en redes sociales. Se discuten tanto los impactos positivos, como el aumento de la escritura y el uso de correctores ortográficos, como los negativos, incluyendo la adopción de abreviaturas y un lenguaje descuidado. En conclusión, se destaca la necesidad de que docentes y padres trabajen conjuntamente para guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades ortográficas, aprovechando las ventajas de las plataformas digitales y fomentando un entorno de aprendizaje interactivo.</p> Evelyn Magaly Chiliquinga-Pujos María Victoria León-Raura Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 540 555 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/733 Implicaciones y Desafíos: Llegada del Comercio Electrónico a la Ciudadela del Maestro en la ciudad de Guayaquil https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/702 <p>El comercio electrónico ha transformado las dinámicas comerciales en la Ciudadela del Maestro en Guayaquil, generando nuevas oportunidades y desafíos para comerciantes y consumidores. Este estudio analiza el impacto de su implementación, centrándose en la seguridad digital, la infraestructura logística y la confianza en los métodos de pago. Se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando encuestas estructuradas a comerciantes y consumidores con análisis cualitativo de sus percepciones y experiencias. Los resultados indican que, aunque el comercio en línea ha sido adoptado por una parte significativa de la población, persisten barreras como la desconfianza en los pagos electrónicos, deficiencias en la entrega de productos y el desconocimiento de estrategias digitales. La optimización logística, la capacitación en marketing digital y la mejora en la ciberseguridad se identifican como estrategias clave para fortalecer el ecosistema digital en la zona. Se concluye que, para garantizar el crecimiento sostenible del comercio electrónico, es esencial implementar medidas que fomenten la confianza del consumidor, mejorar la infraestructura de distribución y promover la digitalización de los negocios locales. Este estudio aporta información valiosa para el diseño de políticas y estrategias que impulsen el comercio digital en comunidades con características similares, contribuyendo al desarrollo económico y la inclusión digital en la región.</p> Fernando Paul Sánchez Ramírez Erviel Pérez Fernández Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 556 575 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/702 Análisis del impacto ambiental del material particulado PM10 y PM2.5 en zonas urbanas e industriales: Propuesta de tecnologías para su monitoreo y control https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/703 <p>El presente estudio analiza el impacto ambiental del material particulado (PM10 y PM2.5) en zonas urbanas e industriales, considerando su variabilidad en función de factores meteorológicos y la necesidad de implementar tecnologías avanzadas para su monitoreo y control. Se empleó una metodología cuantitativa basada en mediciones in situ, validación en laboratorios acreditados y análisis estadístico para evaluar la dispersión del material particulado en distintos entornos. Los resultados indican que las concentraciones de PM10 y PM2.5 superan los límites permitidos en áreas con alta actividad industrial, especialmente en condiciones meteorológicas adversas. Se evidenció una correlación entre la concentración de partículas y factores como la velocidad del viento, la temperatura y la humedad relativa, lo que resalta la influencia del clima en la calidad del aire. Además, la encuesta aplicada a la población reflejó un conocimiento limitado sobre las fuentes de emisión y los sistemas de monitoreo, lo que sugiere la necesidad de fortalecer la educación ambiental. En conclusión, la integración de tecnologías emergentes y el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo permitirán optimizar la gestión ambiental y mitigar los efectos negativos del material particulado en la salud pública.</p> Ronald Christian Campaña Tene Erivel Pérez Fernández Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 576 595 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/703 Nivel de inversión en publicidad de los locales comerciales en la ciudad de Riobamba 2024. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/704 <p>El presente estudio analiza el nivel de inversión en publicidad de los locales comerciales en Riobamba durante 2024, en el contexto del crecimiento del marketing digital y su impacto en la visibilidad empresarial. La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas a 8 343 dueños de negocios y análisis estadístico descriptivo. Los resultados revelan que el 50% de los negocios invierte menos de $500 anuales en publicidad, con un fuerte enfoque en redes sociales, mientras que solo un 10% destina más de $5 000. A pesar de la adopción de estrategias digitales, el 30% de los encuestados considera que sus campañas son poco efectivas, lo que sugiere la necesidad de una mejor planificación y capacitación. Además, el 70% de los empresarios manifestó interés en recibir formación en marketing para optimizar sus estrategias. Se concluye que, aunque la inversión en publicidad es clave para el crecimiento empresarial, aún existen desafíos en términos de conocimiento y planificación estratégica. Se recomienda fomentar programas de formación en marketing digital y el desarrollo de estrategias híbridas que combinen medios tradicionales y digitales para maximizar el impacto publicitario.</p> Edison Alejandro Once Once Maria Rosalba Cedeño Pico Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 596 622 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/704 Influencia de las herramientas digitales en la gestión administrativa de la Unidad Educativa Salesiana Domingo Savio. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/705 <p>El estudio analiza la influencia de las herramientas digitales en la gestión administrativa de la Unidad Educativa Salesiana Domingo Savio, destacando su impacto en la eficiencia operativa y en la toma de decisiones. El objetivo es identificar barreras y proponer estrategias para la optimización de la digitalización administrativa. Se emplea una metodología mixta, combinando encuestas estructuradas con análisis estadísticos y entrevistas cualitativas dirigidas al personal administrativo y docente. Los resultados evidencian que, aunque la mayoría de los encuestados reconoce la importancia de las herramientas digitales, persisten desafíos como la falta de capacitación, la resistencia al cambio y las limitaciones en infraestructura tecnológica. La discusión destaca la necesidad de invertir en formación digital continua, modernización de equipos y estrategias de seguridad cibernética para mejorar la implementación de tecnologías en la administración escolar. En conclusión, la digitalización representa una oportunidad clave para mejorar la eficiencia organizativa, pero su éxito depende de una planificación integral que incluya capacitación, inversión tecnológica y políticas institucionales que fomenten la transformación digital.</p> Norma Lucía Cevallos Sinche Ligia Vanessa Sánchez Parrales Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 623 645 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/705 Herramientas basadas en la inteligencia artificial para el fortalecimiento de las funciones de gestión educativa. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/706 <p>La gerencia educativa es un proceso clave para optimizar la administración escolar, garantizando una planificación, organización, dirección, control y evaluación eficientes. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta estratégica que facilita la toma de decisiones basada en datos y la automatización de procesos administrativos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de una estrategia de capacitación en IA en la gestión educativa de la Unidad Educativa “Limón”. Se adoptó un enfoque metodológico mixto con un diseño exploratorio y transversal, aplicando encuestas y entrevistas a 42 participantes, incluidos docentes y personal administrativo. Los resultados pre y post capacitación reflejan una mejora significativa en la percepción y uso de IA, con un incremento promedio de 1.4 a 1.6 puntos en una escala de Likert. La validación mediante el método IADOV evidenció un Índice de Satisfacción Grupal (ISG) de 0.85, confirmando la viabilidad de la estrategia. No obstante, se identificaron desafíos relacionados con la sostenibilidad del conocimiento adquirido y la disponibilidad de infraestructura tecnológica. Se recomienda la implementación de programas de actualización continua, soporte técnico y evaluación a largo plazo para garantizar una integración efectiva y sostenible de la IA en la gerencia educativa.</p> Jessica Mariela Bermello Montoya Washington Fernando Maliza Muñoz Luis Alberto Álzate-Peralta Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 646 666 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/706 Impacto de la normativa en la determinación de condenas y absoluciones por feminicidio en el Perú https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/707 <p>El estudio analiza la influencia de la redacción del artículo 108-B del Código Penal peruano en la determinación de condenas y absoluciones por feminicidio en la Corte Superior de Justicia del Santa. A través de un diseño explicativo, se examinaron cinco sentencias emitidas entre 2021 y 2022, junto con encuestas aplicadas a 97 operadores de justicia, incluyendo jueces, fiscales y defensores públicos. Los hallazgos revelan que el 83.51% de los encuestados considera que la norma carece de precisión conceptual, mientras que el 88.66% reconoce dificultades probatorias en la acreditación del delito. Asimismo, el 96.91% estima que la falta de taxatividad vulnera el principio de legalidad. La discusión resalta que la falta de claridad en normativa genera interpretaciones dispares, afectando la seguridad jurídica y permitiendo fallos contradictorios. La falta de un criterio jurisprudencial consolidado ha derivado en la recalificación de feminicidios como homicidio simple o parricidio, lo que impacta la proporcionalidad de las sanciones. Se concluye que es urgente reformar la normativa para precisar la tipificación del delito, unificar criterios interpretativos y garantizar una persecución penal efectiva que proteja los derechos de las víctimas y fortalezca la administración de justicia.</p> Mónica Edith Machay Villanueva Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 667 685 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/707 Impacto de la tributación en la economía circular: Incentivos fiscales y su eficacia en la sostenibilidad empresarial https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/713 <p>La economía circular se presenta como una alternativa sostenible al modelo de producción lineal, promoviendo la reducción del desperdicio y la reutilización de recursos. Sin embargo, la falta de alineación entre los sistemas tributarios y los principios de la economía circular dificulta su adopción. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la tributación en la economía circular y evaluar la efectividad de los incentivos fiscales en la promoción de la sostenibilidad empresarial. Se utilizó una metodología mixta, combinando un análisis cualitativo de la normativa tributaria con un enfoque cuantitativo basado en encuestas a empresas de diversos sectores. Los resultados revelan que, si bien existen incentivos fiscales orientados a fomentar prácticas circulares, su impacto es limitado debido a la complejidad de los trámites administrativos y la falta de información disponible. Se identificó que la mayoría de las empresas considera insuficientes los incentivos actuales y que la tributación, en muchos casos, sigue favoreciendo modelos productivos convencionales. Se concluye que es necesario rediseñar los esquemas de incentivos fiscales, estableciendo mecanismos claros de acceso y evaluación, así como fortaleciendo la coordinación entre autoridades tributarias y ambientales para garantizar una transición efectiva hacia la economía circular.</p> Roly Jimenez Caicedo Kenny Orlando Suasti Alcívar Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 686 705 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/713 Uso de la simulación en Google Colab como herramienta tecnológica para la optimización de procesos administrativos de la Unidad Educativa Católica La Victoria https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/714 <p>La presente investigación examina el uso de Google Colab como herramienta tecnológica para optimizar los procesos administrativos en la Unidad Educativa Católica La Victoria. La digitalización de la gestión administrativa es un desafío clave en el sector educativo, y la implementación de plataformas basadas en la nube puede contribuir significativamente a la eficiencia operativa. El estudio adopta un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo para evaluar el impacto de las simulaciones en Google Colab. A través de encuestas y pruebas comparativas, se analizaron indicadores como la reducción de tiempos operativos, la disminución de errores administrativos y la percepción del personal sobre la utilidad de la herramienta. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la automatización de reportes, planificación de actividades y optimización de tareas rutinarias. Sin embargo, se identificaron barreras relacionadas con la capacitación y la integración tecnológica. La discusión destaca la necesidad de estrategias de formación estructuradas que faciliten la adopción de la herramienta, así como el desarrollo de mecanismos de seguimiento para evaluar su impacto. Se concluye que Google Colab es una alternativa viable para la modernización administrativa, pero su implementación requiere formación continua y una integración progresiva en los procesos institucionales.</p> Juana del Rocío Recalde Mena Ligia Vanessa Sánchez Parrales Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 706 725 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/714 Análisis de implementación de paneles solares y su beneficio económico en las instituciones públicas y privadas de la ciudad de Riobamba https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/715 <p>El estudio analiza la implementación de paneles solares en instituciones públicas y privadas de Riobamba, destacando su impacto en la reducción de costos energéticos y su contribución a la sostenibilidad. La investigación emplea una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, con la aplicación de encuestas y entrevistas a administradores y técnicos para evaluar los beneficios económicos y los factores que influyen en la adopción de esta tecnología. Los resultados muestran que el ahorro en costos de electricidad varía entre el 25 % y el 50 %, aunque el costo inicial sigue siendo una barrera significativa. La falta de conocimiento técnico y los trámites burocráticos dificultan la adopción, aunque la percepción general es positiva. Se concluye que, si bien la energía solar es una alternativa viable, su implementación requiere incentivos financieros, capacitación especializada y simplificación de regulaciones para garantizar su expansión.</p> Angel Francisco Guamán Mejía Ligia Vanessa Sánchez Parrales Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 726 747 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/715 Impacto de la inteligencia artificial en el marketing digital: Análisis de tendencias y percepción empresarial https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/716 <p>La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el marketing digital al optimizar la segmentación del público, personalizar contenidos y automatizar procesos, mejorando la eficiencia de las campañas. Este estudio analiza el impacto de la IA en el marketing digital, evaluando sus beneficios y desafíos mediante un enfoque cuali-cuantitativo. Se recopilaron datos a través de encuestas a profesionales del marketing y entrevistas a expertos en IA, permitiendo una visión integral de su implementación. Los resultados indican que la IA ha mejorado significativamente la personalización y segmentación de contenidos, optimizando la experiencia del usuario y aumentando la fidelización. No obstante, se identificaron desafíos como la falta de capacitación, los altos costos de implementación y preocupaciones sobre privacidad y seguridad de datos. La discusión evidencia que, aunque la IA aporta ventajas competitivas, su adopción requiere una estrategia bien estructurada que equilibre automatización, ética y eficiencia operativa. Se concluye que la IA es un factor clave en la evolución del marketing digital, pero su éxito depende de la capacitación, accesibilidad y regulación adecuada.</p> Ligia Elena Bailón Sánchez Silvia Patricia Pico Bazurto Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 748 767 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/716 Aplicación de la inteligencia artificial en planificación de obras civiles: Un análisis textual discursivo https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/717 <p>El estudio analiza el efecto de la inteligencia artificial (IA) en la organización de proyectos civiles, resaltando su función en la optimización de recursos, la automatización de procedimientos y la optimización en la toma de decisiones, aspectos esenciales para potenciar la sostenibilidad y eficacia de las infraestructuras. Para detectar tendencias, métodos y retos en la aplicación de la Inteligencia Artificial, se realizó un análisis cualitativo fundamentado en el Análisis Textual Discursivo (ATD), examinando estudios científicos indexados desde 2020 hasta 2024. Los hallazgos muestran progresos en la utilización de modelos predictivos, aprendizaje automático y tecnologías digitales como BIM, que han facilitado la disminución de costos y plazos en la realización de proyectos. Sin embargo, se resaltan obstáculos como la ausencia de metodologías estandarizadas, dificultades de interoperabilidad y la demanda de una mayor inversión y regulación. Para concluir, a pesar de los inconvenientes, la incorporación de la IA constituye una oportunidad crucial para revolucionar y actualizar la ingeniería civil, fomentando una edificación más segura, sustentable y eficaz.</p> <p>El estudio analiza el efecto de la inteligencia artificial (IA) en la organización de proyectos civiles, resaltando su función en la optimización de recursos, la automatización de procedimientos y la optimización en la toma de decisiones, aspectos esenciales para potenciar la sostenibilidad y eficacia de las infraestructuras. Para detectar tendencias, métodos y retos en la aplicación de la Inteligencia Artificial, se realizó un análisis cualitativo fundamentado en el Análisis Textual Discursivo (ATD), examinando estudios científicos indexados desde 2020 hasta 2024. Los hallazgos muestran progresos en la utilización de modelos predictivos, aprendizaje automático y tecnologías digitales como BIM, que han facilitado la disminución de costos y plazos en la realización de proyectos. Sin embargo, se resaltan obstáculos como la ausencia de metodologías estandarizadas, dificultades de interoperabilidad y la demanda de una mayor inversión y regulación. Para concluir, a pesar de los inconvenientes, la incorporación de la IA constituye una oportunidad crucial para revolucionar y actualizar la ingeniería civil, fomentando una edificación más segura, sustentable y eficaz.</p> Raúl Antonio Montesdeoca Loor Karla Alejandra Valdivieso Álvarez Mariano José Loor García Víctor Alejandro Lino Calle Daniel David Carvajal Rivadeneira Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 768 787 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/717 Factores sociodemográficos asociados a la mortalidad hospitalaria en Napo, 2023, mediante regresión logística https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/718 <p>El estudio realizado se enfoca en la provincia del Napo, ubicada en Ecuador, durante el año 2023, con el objetivo de analizar de qué manera factores sociodemográficos, como la edad, la cultura y el tipo de seguro médico, influyen en las tasas de mortalidad dentro de los hospitales. Se llevó a cabo un método cuantitativo utilizando la técnica de regresión logística para examinar la relación entre dichas variables y el resultado de mortalidad en el entorno hospitalario, resaltando la relevancia de comprender estos factores con el fin de potenciar la excelencia en la prestación de servicios de salud y disminuir los índices de mortalidad en la zona. Los hallazgos del estudio ponen de manifiesto una conexión de importancia entre la edad, el género, la etnia y el tipo de seguro médico con las tasas de mortalidad en el entorno hospitalario, resaltando la urgencia de implementar medidas de salud pública dirigidas a segmentos de la población más susceptibles y a la enhorabuena la provisión de servicios sanitarios que sean accesibles y de alta calidad. Esta investigación se suma a la base de conocimientos existente sobre la salud pública en la Amazonía ecuatoriana y enfatiza la importancia de próximos estudios para orientar mejor las decisiones y políticas de salud pública.</p> Wilson Homero Chulde Pusdá Mairett Yuri Rodriguez Balza Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 788 802 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/718 Mentoría y salud emocional: Fortalecimiento de la autoestima e inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Enfermería https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/719 <p>Este artículo se centra en la evaluación del impacto de un Programa de Mentoría diseñado para mejorar la salud emocional de estudiantes de la Carrera de Enfermería en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo durante el período académico 2022-2023. La mentoría se implementa como una estrategia para fortalecer la autoestima e inteligencia emocional, vital en el contexto de una disciplina que demanda habilidades interpersonales y competencias emocionales sólidas. Se trata de investigación aplicada con enfoque mixto. La metodología involucra un análisis de la salud emocional de los estudiantes, brindando una comprensión de sus desafíos, y predisposición a ansiedades. Los resultados revelan que la mentoría genera vínculos e impulsa el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. Se propone por esta razón, un programa de mentoría para mejorar la salud emocional en entornos académicos, específicamente en la formación de profesionales de la salud como la enfermería.</p> Bertha Alejandrina Vásquez-Morán María Fernanda Coello-Llerena Maricela Mariana Díaz-Soledispa Solange Lisseth Acurio-Barre Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 803 828 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/719 Gestión de riesgos ergonómicos aplicados a procesos agrícolas, Santo Domingo - Ecuador https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/721 <p>La gestión de riesgos ergonómicos en el sector agrícola es crucial para mejorar las condiciones laborales y reducir la incidencia de trastornos musculoesqueléticos. Este estudio aborda la identificación y mitigación de los principales factores de riesgo en las Granjas Experimentales, donde los trabajadores están expuestos a posturas forzadas, movimientos repetitivos y manipulación de cargas. Se empleó un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos, utilizando herramientas como RULA y OWAS para evaluar la carga física y la exposición a riesgos. Los resultados evidenciaron que la implementación de controles ergonómicos y programas de capacitación mejoró la seguridad ocupacional y optimizó la productividad. La innovación en herramientas tecnificadas, como sistemas de transporte optimizados y equipos de poda ergonómicos, redujo significativamente la carga física en tareas agrícolas. Además, la adopción del modelo PHVA permitió una mejora continua en la prevención de riesgos. La validación de estos criterios ha posicionado a la Granja Mishili como un referente en la gestión ergonómica. Se concluye que la combinación de metodologías de evaluación, tecnología ergonómica y capacitación continua es clave para un modelo sostenible de prevención de riesgos en el sector agrícola.</p> Alex Darío Palma Rivera Gustavo Javier Jara Minaya Nelson Geovany Carrión Bosquez Washington Javier Astudillo Martínez Jorge Patricio Vega Peñafiel Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 829 850 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/721 Ética profesional y responsabilidad social en la práctica contable https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/722 <p>La responsabilidad social y la ética profesional en la práctica contable son elementos que contribuyen a los procesos de transparencia y confianza en la información financiera existente. Este trabajo, de tipo bibliográfico-documental, busca analizar la importancia de estos principios a nivel contabilidad en sus relaciones en los procesos empresariales y el grado de confianza que tienen los stakeholders. La metodología utilizada para responder esta pregunta de investigación se basa en la búsqueda y evaluación de la literatura publicada a partir del 2019, con énfasis en los trabajos que estudian la contabilidad ética desde la regulación y la funcionalista. Los resultados hallados muestran que en Ecuador existen sanciones desde una advertencia hasta 30 Remuneraciones Básicas Unificadas cuando el delito es grave, también le pueden sancionar por dos años la licencia o de manera definitiva. En conclusión, se dice que, para la cultura de la democracia y la responsabilidad social, existe la necesidad de poner más atención hacia la rendición de cuentas de los auditores públicos acerca de la ética. La ética profesional, en mayor grado, permite un mejor ejercicio contable, y desempeña un papel de mayor peso en la responsabilidad social corporativa y en la cohesión social económica. Se recomienda llevar a cabo investigaciones empíricas que examinen cómo la educación ética cargada de valores impacta las decisiones contables y qué medidas se pueden tomar para mejorar el cumplimiento en diversos entornos.</p> Lorena Rossibel Aguila Vera Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 851 868 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/722 El poder del juego y la imaginación en el desarrollo creativo de niños https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/723 <p>El juego y la imaginación son elementos fundamentales en el desarrollo creativo de niños y niñas, contribuyendo a la adquisición de habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Este estudio analiza el impacto del juego como herramienta pedagógica en el desarrollo creativo infantil en el contexto educativo ecuatoriano. Se utilizó una revisión sistemática de literatura para identificar patrones en la aplicación de metodologías lúdicas y evaluar su efectividad en el aprendizaje. Los hallazgos revelan que el juego fortalece el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la motivación estudiantil, además de fomentar la creatividad y la expresión simbólica. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de formación docente y recursos adecuados para su implementación efectiva en el aula. La discusión de los resultados confirma la relevancia del juego en la educación, alineándose con estudios previos que destacan su papel en la innovación pedagógica. Se concluye que integrar estrategias lúdicas en el currículo escolar puede transformar la enseñanza tradicional en un proceso dinámico e interactivo, promoviendo un aprendizaje significativo y adaptado a las exigencias actuales. Es fundamental diseñar políticas educativas que fortalezcan la formación docente y faciliten la aplicación del juego como estrategia de enseñanza.</p> Olga Libia Torres Torres Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 869 901 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/723 La magia de la Lúdica: Impacto del juego en el desarrollo integral infantil https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/725 <p>Este estudio analiza el impacto de las estrategias lúdicas y recreativas en el proceso de aprendizaje, en un contexto global que exige metodologías innovadoras para mejorar la calidad educativa. Se centra en cómo estas estrategias influyen en la motivación estudiantil, el desarrollo de competencias transversales y el desempeño académico, abordando las brechas observadas en los métodos tradicionales. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, seleccionando investigaciones relevantes publicadas entre 2000 y 2023. Los hallazgos revelan que las dinámicas lúdicas, como la gamificación y los proyectos basados en juegos, incrementan significativamente la motivación y el compromiso de los estudiantes, a la vez que fortalecen habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la autorregulación. Desde la discusión, se interpreta que estas metodologías tienen el potencial de transformar la experiencia educativa, aunque enfrentan barreras relacionadas con la resistencia al cambio y limitaciones logísticas en contextos rurales. Las conclusiones destacan la relevancia de estas estrategias para promover la inclusión educativa, mejorar la calidad del aprendizaje y sentar las bases para sistemas educativos más dinámicos y adaptativos. Este trabajo proporciona un marco teórico-práctico que contribuye al desarrollo de modelos pedagógicos más efectivos y equitativos.</p> Olga Libia Torres Torres Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 902 932 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/725 Elaboración del plan integral de gestión de riesgos en el Cuerpo de Bomberos Latacunga https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/726 <p>El estudio aborda la necesidad de un plan integral de gestión de riesgos para el Cuerpo de Bomberos Latacunga, dado el impacto de amenazas naturales y antrópicas en su operatividad. La ausencia de un enfoque estructurado limita la capacidad de respuesta, lo que subraya la urgencia de estrategias efectivas. Para ello, la investigación emplea una metodología mixta, combinando análisis cualitativo mediante revisión bibliográfica y cuantitativo con matrices de evaluación de riesgos y vulnerabilidades. Los resultados revelan que la infraestructura deficiente, la falta de protocolos actualizados y la insuficiente capacitación del personal son factores críticos que afectan la resiliencia institucional. La planificación estratégica y la optimización de recursos financieros emergen como medidas clave para mitigar estos riesgos. En la discusión se enfatiza que la gestión efectiva del riesgo no solo mejora la respuesta ante emergencias, sino que también garantiza la sostenibilidad operativa. En conclusión, la implementación de un plan integral basado en prevención, capacitación y modernización de infraestructuras fortalecerá la capacidad del Cuerpo de Bomberos Latacunga, consolidándolo como referente en la gestión de emergencias.</p> Milton Ricardo Sandoval Barbosa Jennifer Alejandra Obando Reinoso Alex Eduardo Chasiliquin Vaca Marco Alfonso Llamba Chicaiza Guillermo Alejandro Chacón Méndez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 933 952 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/726 Acceso a información macroeconómica para la gestión activa de las organizaciones gremiales https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/727 <p>Las organizaciones gremiales surgen para representar los intereses colectivos a partir del análisis de la realidad del país, que mejoren las condiciones de sus representados. Sin embargo, enfrentan dificultades en la interpretación de datos económicos. Este trabajo tiene por objetivo exponer las estrategias aplicadas en el proyecto de vinculación “Macroeconomía para la gestión activa de las organizaciones gremiales, del cantón Milagro – Ecuador”, identificando la realidad de los gremios, para mejorar sus capacidades de análisis. Se empleó un enfoque descriptivo no experimental de tipo cuantitativo. Los resultados muestran que, antes de la capacitación, la mayoría de los miembros gremiales tenían un nivel de conocimientos limitados, pero luego de la capacitación se observaron mejoras y un alto nivel de satisfacción por la utilidad de los temas impartidos. La macroeconomía permite analizar el impacto real de variables como el crecimiento económico, políticas públicas y la inflación, cuyo conocimiento empodera a los beneficiarios para la toma de decisiones, siendo la academia la llamada a proporcionar estas herramientas. Se concluye que los proyectos de vinculación cumplen un rol clave en el fortalecimiento de capacidades por lo que se requiere un mayor articulación entre las organizaciones gremiales, academia y entidades públicas para consolidar la interpretación de información y su efectiva aplicación en la gestión gremial.</p> Ana Luisa Carvajal-Salgado Jonathan Estuardo Pozo Alegría Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 953 970 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/727 Impacto del uso de realidad virtual en el aprendizaje de estudiantes con dislexia https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/728 <p>La investigación se enmarca en la necesidad de mejorar la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia, incorporando la realidad virtual (RV) como estrategia pedagógica, en concordancia con el Currículo del Ministerio de Educación del Ecuador. El problema identificado radica en las dificultades persistentes en la lectoescritura en estos estudiantes y la escasa integración de herramientas tecnológicas en su aprendizaje. Se adoptó un enfoque mixto, con diseño no experimental, descriptivo y transversal, aplicando cuestionarios VRAILEXIA y CLEEP a 30 estudiantes de octavo y noveno de EGB y 8 docentes, además de entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron que el 44% de los estudiantes con dislexia presenta dificultades significativas en lectoescritura, en contraste con el 16% en el grupo sin dislexia. A pesar de que el 64% percibe la tecnología como útil, solo el 39% la utiliza frecuentemente. Los docentes reconocen su potencial, pero advierten limitaciones en infraestructura y formación. Se diseñó un micro plan basado en personalización, gamificación y evaluación adaptativa. Se concluye que la RV puede fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con dislexia, siempre que se garantice su implementación con los recursos y la capacitación docente adecuados.</p> Jipson Ancelmo Mendoza Rosado Wendy Tatiana Intriago Lucas Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 971 988 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/728 Impacto de la inteligencia artificial en la auditoría contable: Precisión, eficiencia y nuevos desafíos https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/729 <p>La auditoría contable ha evolucionado significativamente con la integración de la inteligencia artificial (IA), permitiendo mejorar la precisión y eficiencia en la detección de fraudes y el análisis de estados financieros. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la IA en la auditoría contable, destacando sus beneficios en términos de optimización de procesos y los desafíos que enfrenta su implementación. La metodología se basó en una revisión bibliográfica de artículos indexados en Scopus, abarcando el período 2020-2025, y utilizando herramientas analíticas para evaluar la distribución de publicaciones por país. Los resultados muestran que la IA ha reducido el tiempo de auditoría, optimizado la gestión de riesgos mediante modelos predictivos y mejorado la trazabilidad de los procesos. No obstante, persisten desafíos como la dependencia tecnológica, la necesidad de capacitación especializada, los sesgos en los algoritmos y la falta de regulación específica. La discusión resalta que, si bien la IA fortalece la transparencia y confiabilidad en la auditoría, su implementación debe ir acompañada de estrategias de supervisión y regulación. En conclusión, la IA representa una herramienta clave para la auditoría contable, pero su integración efectiva requiere superar barreras tecnológicas, regulatorias y de aceptación profesional.</p> Erika Stephania Santander Salmon Cindy Johanna Choez Calderón Aldo Patricio Mora Olivero Mirna Carolina Bedoya Flores Joshelyn Germania Chamorro Quiñónez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 989 1012 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/729 Eficiencia y seguridad en el proceso industrial: Automatización de bombas del sistema de transferencia de crudo https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/734 <p>La automatización en la transferencia de crudo es un proceso clave para mejorar la eficiencia y seguridad en la industria petrolera. Este estudio analiza los beneficios y desafíos de la implementación de tecnologías avanzadas en bombas de transferencia, identificando oportunidades de mejora. Se empleó una metodología exploratoria y cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a personal técnico y un análisis documental de normativas y reportes operativos. Los resultados muestran que la automatización ha optimizado la supervisión y reducidos riesgos laborales, aunque la integración con infraestructuras preexistentes y la capacitación del personal siguen siendo retos. Se identificó que la mayoría del personal considera que la automatización mejora la seguridad, pero también percibe la necesidad de fortalecer programas de formación. La discusión resalta la importancia de estrategias de mantenimiento preventivo y el impacto de la automatización en la sostenibilidad operativa. En conclusión, la automatización del sistema de transferencia de crudo es una estrategia viable para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar riesgos, aunque su implementación requiere inversión, formación técnica y un enfoque integral en ciberseguridad y mantenimiento.</p> Edwin Wilfrido Guevara Ávalos Ligia Vanessa Sánchez Parrales Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1013 1033 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/734 Herramientas digitales como estrategia metodológica para mejorar la lectoescritura en estudiantes de segundo año básico https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/735 <p>El hábito de leer y escribir es fundamental en la educación, y los estudiantes deben capacitarse continuamente para utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas para lograr un aprendizaje científico, creativo y crítico. Este estudio se centra en el efecto positivo del uso de herramientas digitales como estrategia educativa para mejorar el éxito académico de los estudiantes del Segundo Año Básico. La metodología aplicada es de tipo descriptiva no experimental, además el análisis se realizó de manera cuantitativa y cualitativa, procediéndose a realizar por medio de encuestas aplicadas a los docentes, que permitió diagnosticar y con ello proponer estrategias que permitan mejorar la lectoescritura en los estudiantes. Los resultados determinan que el uso de herramientas digitales se considera un contribuyente importante al desarrollo de los estudiantes que regularmente experimentan el aprendizaje a través de libros de texto e información compartida regularmente por los maestros. Las conclusiones destacan que mejorar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura a través de una variedad de herramientas, incluidos los medios digitales, utilizados en un entorno emocionante e interactivo destinado a participar en la nueva era tecnológica, permite a los estudiantes prepararse para los desafíos del futuro.</p> Norys Maria Ochoa Castro Silvia Patricia Pico Bazurto Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1034 1050 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/735 Recursos didácticos digitales para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en clases virtuales en preparatoria https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/736 <p>El uso de herramientas digitales de aprendizaje se ha convertido en una estrategia clave para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases virtuales, especialmente en las escuelas primarias. El objetivo de este estudio es explorar la eficacia de estas herramientas en el aprendizaje virtual, centrándose en sus efectos sobre la motivación, el compromiso y la comprensión de los estudiantes. Utilizando un enfoque de métodos mixtos, se recopilaron datos a través de encuestas a docentes y observaciones de aulas virtuales para comprender los beneficios y desafíos del uso de herramientas digitales. Los resultados muestran que la combinación de estas herramientas no sólo facilita la enseñanza, sino que también transforma el papel del docente como facilitador del conocimiento, promoviendo un aprendizaje interactivo adaptado a las necesidades del siglo XXI. Sin embargo, se observaron barreras, como la falta de acceso a la tecnología y la necesidad de una mayor capacitación docente. Las conclusiones establecen que los entornos de aprendizaje digitales eficaces mejoran el aprendizaje y preparan a los estudiantes para un panorama educativo en constante cambio.</p> Jahaira Elizabeth Mero Quijije Dexsy Mabel Márquez Tejena Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1051 1066 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/736 Acompañamiento escolar de los padres de familia en el rendimiento académico de los/as estudiantes de inicial https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/737 <p>El rendimiento académico refleja el desarrollo de los estudiantes y la calidad educativa. Este estudio analiza la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento de estudiantes de nivel Inicial en la Unidad Educativa Guadalupe Larriva, Jaramijó, Ecuador, en 2024-2025, basado en la teoría del capital social. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, con entrevistas, grupos focales y observación a 26 estudiantes y sus familias, se evidencia que más de la mitad de los padres participan en tareas escolares, aunque persisten barreras de comunicación y apoyo. Se observará una polarización en el nivel de involucramiento, con padres altamente comprometidos y otros ausentes, influenciado por la comunicación limitada con docentes y condiciones socioeconómicas. El estudio resalta la necesidad de fortalecer la colaboración familia-escuela mediante talleres y programas inclusivos que superen barreras estructurales. Estos hallazgos ofrecen una base para diseñar políticas replicables que promuevan el aprendizaje en comunidades similares.</p> Diana Margoth Delgado Espinoza Silvia Patricia Pico Bazurto Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1067 1080 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/737 Composición química y compuestos polifenólicos totales de las hojas de tres variedades de Psidium guajava L. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/738 <p>En este estudio se propuso analizar la composición química y compuestos polifenólicos totales de las hojas de tres variedades de <em>Psidium guajava</em> L. El contenido de proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), grasa bruta (GB), cenizas totales (CT) y materia seca (MS) se analizó según los procedimientos establecidos por la AOAC. La concentración de polifenoles totales se determinó mediante el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu. Se aplicó un análisis de varianza y prueba de Tukey para identificar diferencias estadísticas entre las variables estudiadas. Los resultados indicaron diferencias significativas (p&lt;0,05) en el contenido de PB (12,26±0,02 - 14,35±0,18%), FB (13,65±0,01 - 14,66±0,01%), CT (5,69±0,06 -&nbsp; 5,94±0,05%) y MS (29,92±0,01 - 32,91±0,01%). Por otro lado, los mejores resultados de polifenoles totales se encontraron en las hojas variedad roja (107,32±0,17 mg EAG/100g de materia fresca). Este estudio contribuye al conocimiento sobre la variabilidad nutricional de las hojas de <em>P. guajava</em>, destacando la variedad roja como la más rica en compuestos polifenólicos, lo que podría tener aplicaciones potenciales en el desarrollo de suplementos o productos funcionales.</p> Derwin Viáfara-Banguera Jorge Julio Reyes-Mera Wagner Nolasco Ramirez-Huila Sting Brayan Luna-Fox Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1081 1098 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/738 Modelación matemática de la extracción sólido-líquido de polifenoles totales en Hibiscus sabdariffa L. Una aplicación del modelo de Page https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/739 <p>Este estudio tuvo como objetivo evaluar la aplicabilidad de la ecuación de Page para modelar la cinética de extracción sólido-líquido de polifenoles totales a partir de cálices de <em>Hibiscus sabdariffa</em> L. Los extractos acuosos se obtuvieron con asistencia de ultrasonido, evaluando el efecto de tres temperaturas (30, 40 y 50 °C) y seis tiempos de extracción (10, 20, 30, 40, 50 y 60 minutos). La cuantificación de polifenoles totales se realizó empleando el método de Folin-Ciocalteu. La cinética fue modelada mediante el ajuste de los datos experimentales al modelo matemático de Page, cuya validez fue comprobada con el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados mostraron que el incremento en la temperatura y el tiempo tuvo un impacto positivo y significativo sobre la extracción de polifenoles, con concentraciones que oscilaron entre 0,16 y 0,69 g EAG/100 g de materia seca. Los datos se ajustaron con precisión al modelo de Page, respaldado por coeficientes de Pearson entre 0,996 y 0,999, destacando su idoneidad para describir la cinética de extracción en este sistema. Este estudio proporciona una base para la optimización de procesos de extracción de compuestos bioactivos, proponiendo al modelo de Page como una herramienta robusta para diversas aplicaciones industriales.</p> Jorge Julio Reyes-Mera Derwin Viáfara-Banguera Sting Brayan Luna-Fox Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1099 1115 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/739 Evaluación del impacto de la tecnología educativa en la adquisición de habilidades linguísticas en estudiantes de primaria https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/740 <p>El presente estudio analiza el impacto de la tecnología educativa en la adquisición de habilidades linguísticas en estudiantes de educación primaria. A través de una revisión sistemática de la literatura en bases de datos científicas, se examinan los efectos de herramientas digitales en la comprensión lectora, la escritura y la comunicación oral. Los resultados evidencian que el uso de plataformas interactivas y aplicaciones educativas mejora significativamente la alfabetización infantil, fomentando la motivación y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, se identifican desafíos como la dependencia de la mediación docente y las brechas tecnológicas, que limitan el acceso equitativo a estos recursos. La investigación destaca la importancia de un enfoque pedagógico estructurado y la capacitación docente para optimizar el uso de la tecnología en el aula. Se concluye que la tecnología educativa tiene un gran potencial para fortalecer las competencias linguísticas en niños de primaria, pero su efectividad depende de factores contextuales y socioeconómicos que deben ser abordados mediante estrategias inclusivas.</p> María Gabriela Preti Chimbo Jorge Iván Proaño Vargas Blanca Mercedes Montenegro Martínez Luis Gerardo Tituaña Sánchez Rocío Nataly Sislema López Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1116 1133 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/740 Atención en crisis psiquiátricas: Evaluación y manejo en el área de emergencias del Hospital General “Dr. Verdi Cevallos Balda”. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/741 <p>Las crisis psiquiátricas representan un desafío significativo en los servicios de emergencias debido a la alta prevalencia de síntomas de ansiedad, alteraciones en el estado de ánimo e ideación suicida, los cuales requieren una evaluación estructurada y una intervención oportuna. Este estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación de la Escala de Evaluación de Crisis Psiquiátricas (CECAT) y la Escala de Valoración de la Agresividad (EVA) para identificar patrones sintomatológicos y mejorar los protocolos de atención en crisis psiquiátricas. Se empleó un enfoque cuantitativo con una muestra de 50 pacientes, a quienes se les aplicaron ambas escalas para evaluar la severidad de los síntomas. Los resultados indicaron que el 86 % de los pacientes experimentó ansiedad, el 32 % presentó alteraciones en el estado de ánimo y un 10 % reportó ideación suicida, lo que subraya la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento eficaces. Se observó también una discrepancia entre la percepción del paciente y la evaluación clínica sobre la necesidad de atención inmediata. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar herramientas diagnósticas estandarizadas, fortalecer la formación del personal de salud y desarrollar estrategias de intervención temprana para mejorar la calidad de la atención en emergencias psiquiátricas.</p> Josselyn Stephanie Moyon Ureta Luis Fernando Tumbaco Constante Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1134 1154 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/741 Influencia de la composición iónica en aguas de pozo sobre el desarrollo inicial de Penaeus vannamei bajo condiciones de baja salinidad https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/742 <p>La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de acuicultura de la Facultad de Ciencias Pecuarias y biológicas (FCPB) perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, el objetivo fue evaluar la influencia de la composición iónica en aguas de pozo sobre el desarrollo inicial de Penaeus vannamei bajo condiciones de baja salinidad, se empleó un Diseño Completo al Azar bajo condiciones controladas de laboratorio, siendo el T1 (Control), T2 (0.1 mg Ca+2, 1.2 mg Mg+2, 0.4 mg K+), T3 (0.2 mg Ca+2, 2.2 mg Mg+2, 0.8 mg K+), T4&nbsp; (0.4 mg Ca+2, 4.2 mg Mg+2, 1.4 mg K+), Se emplearon 12 gavetas de 70 Lt con una densidad de 50 post-larvas /gaveta para un total de 600 post larva número 12 distribuidas en 4 tratamientos de balance iónico de agua de pozo con 3 repeticiones, los resultado para las variables de fisiología y bienestar de organismos presentó mayor presencia de necrosis 31%, azuladas 37%, con cromatóforos extendidos 39% en los tratamientos con agua de pozo; en los parámetros de supervivencia, peso final y eficiencia alimentaria se vieron significativamente afectados por las dosis de estos nutrientes, aunque no se observaron diferencias en el crecimiento en longitud ni en la eficiencia alimenticia, indicando que estos aspectos no son influenciados por las variaciones en las dosis; en los parámetros de calidad de agua estuvieron dentro de los rangos óptimos, los datos evidencian que se debe ajustar el balance iónico de las aguas de pozo para mejorar los niveles de supervivencia de los peces.</p> Mercy Yamileth Vera Bravo Jorge Stalin Intriago Villavicencio José Luis Vargas Castillo Félix Aldahir Aguirre Mite Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1155 1176 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/742 Influencia del selenio en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del pimiento (Capsicum annuum L.) en condiciones de invernadero https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/743 <p>La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador. El objetivo fue evaluar el efecto del selenio en plantas de pimiento (Capsicum annuum L) bajo condiciones de invernadero. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos. T1 (Testigo químico 5 g\kristalon), T2 (selenio 4 mg/planta), T3 (selenio 6 mg/planta), T4 (selenio 8 mg/planta), las variables evaluadas fueron porcentaje de emergencia, días a la floración, altura de planta, diámetro de tallo, longitud, número y peso del fruto, rendimiento, análisis económico, los resultados evidenciaron que el T4 mostro mayor altura de planta a los 30, 45 y 60 días (41.85 cm, 72.6 cm y 121.35 cm) y diámetro de tallo a los 30 y 60 días (0.41 cm y 1.13cm), a los 45 días el T2 (0.65 cm), en la primera cosecha el T3 tuvo 9 frutos, el T4 alcanzo mayor peso de los frutos (450.75 g) y diámetro de los frutos (6.11 cm) y el T1 mayor longitud de los frutos, (10.33 cm), en la segunda cosecha, el T4 tuvo mayor número de frutos (11 frutos), peso de los frutos (444.45 g) y diámetro de los frutos (6.03 cm), en la longitud de los frutos el T2 fue mayor (10.66 cm), los tratamientos con selenio (T2, T3 y T4) superan el rendimiento y la rentabilidad, el T4 destacada con una rentabilidad de 325.75%, a aplicación del selenio demostró efectividad tanto en las variables agronómicas como en las reproductivas, además de aumentar el rendimiento del cultivo.</p> Luis Tarquino Llerena Ramos Viviana Lisseth Suarez Chichande Jefferson Xavier Bravo Salvatierra Javier Leonardo Patiño Uyaguari Víctor Jorge García Gallirgos Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1177 1193 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/743 Manejo nutricional en adultos mayores con sarcopenia https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/744 <p>Este artículo es un estudio sistemático sobre la intervención nutricional en adultos mayores con sarcopenia, el objetivo principal es la actualización de información sobre una adecuada alimentación, beneficios de la suplementación. La metodología de estudio es cualitativo, descriptivo, en donde se aplicó estrategias de análisis documental de artículos científicos, tesis de posgrado, casos clínicos, revisiones bibliográficas, para lo cual se usaron las siguientes palabras claves relacionadas con el tema: “sarcopenia, dieta, suplemento, adulto mayor, masa muscular”. Los resultados indican que aportar suficiente proteína y combinado con ejercicio, permite mantener la masa muscular y contrarrestar la pérdida del musculo, promoviendo el crecimiento y la reparación. La cantidad de proteína recomendada, se sugiere un aporte de 1,2 a 2 gramos por kilogramo de peso corporal al día en adultos mayores. Es significativo distribuir la ingesta de proteínas de manera equilibrada a lo largo del día, incluyendo fuentes de alta calidad como carnes magras, pescados, huevos, lácteos y legumbres. Hay beneficios suplementos que ayudan en el tratamiento de la sarcopenia, aquellos que contienen leucina, creatina, vitamina D, entre otros al tener nutrientes ayudan a mejorar la síntesis de proteínas musculares, promoviendo la función muscular y reducir la inflamación.</p> Dany Fabricio Chicaiza Caiza Mishelts Vanessa Guevara Villacís Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1194 1216 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/744 Inteligencia emocional en estudiantes del 5to año de secundaria del distrito de Los Olivos https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/745 <p>La investigación tuvo como finalidad describir las competencias emocionales en alumnos de 5to año de educación secundaria pertenecientes al distrito de Los Olivos, Lima, en 2019. Se realizó un diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y sin intervención de variables, utilizando el Instrumento de Cociente Emocional de BarOn (ICE: NA) en un grupo de 385 estudiantes. Los resultados revelan que el 74.03% posee una inteligencia emocional "muy desarrollada" y el 25.97% "adecuada". Las áreas más fortalecidas fueron "Manejo del estrés" y "Adaptabilidad", mostrando aptitudes para afrontar la presión y resolver problemas. No obstante, "Estado de ánimo general" reflejó un 45.97% de estudiantes con dificultades, evidenciando retos en autoestima y bienestar. No se encontraron diferencias estadísticamente relevantes según el sexo, excepto en el ámbito anímico, donde las mujeres presentaron mayor vulnerabilidad emocional. Se concluye la relevancia de promover la educación emocional en los centros educativos, con énfasis en el bienestar y autoestima del alumnado.</p> Yrene Coba Marchand Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1217 1247 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/745 La estimulación auditiva prenatal en el desarrollo del lenguaje https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/746 <p>La estimulación auditiva prenatal ha sido objeto de creciente interés en el ámbito del desarrollo infantil debido a su potencial influencia en la adquisición del lenguaje. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la estimulación auditiva prenatal en el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida. Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a dos profesionales de la salud especializados en estimulación prenatal. Asimismo, se llevó a cabo una revisión de literatura en bases de datos científicas para fundamentar los hallazgos empíricos. Los resultados indicaron que la estimulación auditiva prenatal, a través de la exposición a la voz materna, la música y otros sonidos estructurados, favorece la maduración del sistema auditivo fetal y la formación de conexiones neuronales implicadas en el procesamiento del lenguaje. Se identificaron beneficios adicionales, como la reducción del estrés materno y el fortalecimiento del vínculo emocional entre la madre y el bebé. No obstante, los entrevistados señalaron la falta de protocolos estandarizados y la escasa concienciación sobre la importancia de estas prácticas como principales desafíos en su implementación. En conclusión, la estimulación auditiva prenatal representa una herramienta valiosa para el desarrollo linguístico temprano, aunque se requiere mayor investigación para establecer lineamientos claros y efectivos en su aplicación.</p> Dayanna Melissa Araujo Holguin Carlos Alexander Zambrano Rosado Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1248 1264 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/746 Estrategias Administrativas y su influencia en la eficacia Organizacional en las instituciones públicas del cantón Portoviejo https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/747 <p>El estudio analiza la influencia de las estrategias administrativas en la eficacia organizacional de las instituciones públicas del cantón Portoviejo, destacando su impacto en la optimización de recursos y la mejora del servicio público. Mediante un enfoque exploratorio y cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas y observación no participante para recopilar información sobre la gestión administrativa en diversas entidades. Los resultados evidenciaron que, aunque las instituciones cuentan con estrategias de planificación, su actualización y seguimiento son insuficientes, lo que afecta su efectividad. Además, la integración de herramientas tecnológicas es limitada debido a la falta de capacitación y resistencia al cambio, lo que restringe la automatización de procesos. Se identificó que el liderazgo deficiente y una cultura organizacional poco orientada a la innovación afectan la implementación de estrategias administrativas. La discusión resalta la necesidad de fortalecer la formación del personal, fomentar la digitalización y establecer mecanismos de evaluación que permitan una gestión más eficiente. En conclusión, se recomienda la adopción de enfoques estratégicos más dinámicos y el desarrollo de políticas de modernización administrativa para mejorar la eficacia organizacional en el sector público.</p> Jefferson Adrián Cedeño Velásquez Ligia Vanessa Sánchez Parrales Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1265 1288 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/747 Modelos de gestión de inventarios y su incidencia en la cadena de suministros de la industria agropecuaria de la Provincia de Los Ríos https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/748 <p>El presente artículo examina los modelos de gestión de inventarios y su efecto en la cadena de suministros de la industria agropecuaria en la Provincia de Los Ríos. Su objetivo es evaluar cómo estos modelos influyen en la cadena de suministros de dicha industria, destacando como un posible problema la aplicación inadecuada de los modelos de gestión de inventario. Entre los hallazgos destacados, se encuentra la homogeneización lograda mediante la aplicación del método ABC en la gestión de inventarios de las empresas estudiadas. La metodología empleada fue mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, con una validación de instrumentos por expertos que alcanzó una confiabilidad de 0,97, indicando instrumentos altamente confiables. Además, se utilizó el método SERVQUAL para una ponderación que permitió una comprensión detallada de los factores que influyen en la gestión de inventarios y su impacto en la cadena de suministros en el contexto específico de la industria agropecuaria de la Provincia de Los Ríos.</p> Franklin Villalva Villanueva Gissela Mercedes Cisneros Icaza Mariela Andrade Arias Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1289 1307 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/748 Ocotea quixos y su impacto en la inhibición de hongos fitopatógenos Rizhopus stolonifer y Aspergillus niger https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/769 <p>Se evaluó el potencial antifúngico del hidrolato de Ocotea quixos contra los hongos fitopatógenos Rhizopus stolonifer y Aspergillus niger a diferentes concentraciones (0, 5, 10, 25 y 50%), evidenciando una inhibición significativa del crecimiento micelial. R. stolonifer fue la especie más susceptible, alcanzando un 100% de inhibición a la concentración más alta, mientras que las concentraciones de 25%, 10% y 5% lograron inhibiciones del 88,9%, 75,6% y 66,6%, respectivamente. En contraste, A. niger mostró menor sensibilidad, con una inhibición máxima del 55,6% a 50%, seguida de 33,4% a 25%, 15,6% a 10% y 4,45% a 5%. El análisis estadístico reveló que la inhibición dependió significativamente del tipo de hongo (p = 0.018), aunque la concentración del hidrolato no mostró un efecto significativo (p = 0.070). Además, el modelo de regresión indicó mayores tasas de crecimiento en A. niger en comparación con R. stolonifer, confirmando diferencias en la susceptibilidad antifúngica entre especies. Estos resultados sugieren que el hidrolato de O. quixos posee un alto potencial antifúngico, especialmente contra R. stolonifer, lo que resalta su posible aplicación como alternativa natural en el control de hongos fitopatógenos en la agricultura.</p> Ruth Dayra Dahua Gualinga Mariana Magdalena Conforme Garcia Carmen Iralda Orellana Medina Nancy Narcisa Rodríguez Almeida Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1308 1323 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/769 Desafíos en la aplicación efectiva de las Garantías Jurisdiccionales en Ecuador: Un análisis crítico desde el derecho constitucional. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/770 <p>El presente artículo analiza el impacto del abuso de las garantías jurisdiccionales en el sistema judicial ecuatoriano desde una perspectiva constitucional, centrándose en el habeas corpus y acciones de protección. Se examina cómo su aplicación indebida en casos de alto perfil, ha generado una crisis que pone en riesgo la independencia judicial, la supremacía constitucional y el respeto efectivo de los derechos fundamentales. El objetivo principal es analizar los desafíos en la aplicación efectiva de las garantías jurisdiccionales en Ecuador, identificando sus debilidades normativas, procesales e institucionales desde el marco del derecho constitucional. Para ello, se indagará el marco normativo vigente y su alineación con los principios constitucionales; identificar los principales obstáculos que dificultan el acceso a estas garantías, examinar el rol del sistema judicial, considerando la formación y actuación de jueces y operadores de justicia. La metodología tendrá un enfoque cualitativo que permite identificar las acciones que son desnaturalizadas por el indebido uso de estas garantías, de igual forma utilizando métodos científicos como el analítico y el descriptivo se podrán examinar las debilidades en los mecanismos de control constitucional y las respuestas institucionales frente a estas irregularidades. Este artículo busca contribuir a la recuperación de la confianza ciudadana en la justicia ecuatoriana y consolidar el Estado constitucional en el país.</p> Jose Vicente Torres Ortiz Eloisa Carolina Solis Reyes Anabel Mariela Abarca Cruz Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1324 1354 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/770 Influencia del síndrome de burnout en el comportamiento de los bomberos https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/771 <p>El síndrome de burnout constituye un desafío creciente en profesionales de alta exigencia, siendo especialmente relevante en el ámbito de los bomberos, quienes enfrentan situaciones de alto riesgo y estrés. Este estudio, de naturaleza bibliográfica, analiza la influencia del burnout en el comportamiento de estos profesionales mediante una revisión sistemática de la literatura académica reciente. Se recopilaron y analizaron investigaciones publicadas en base de datos reconocidas como repositorios institucionales de universidades, revistas indexadas como Scientific Reports, BMC Public Health, Worldviews on Evidence-Based Nursing, International Journal of Environmental Research and Public Health, Medicina (Kaunas, Lithuania), Frontiers in Public Health y Gaceta Sanitaria. Además, se utilizaron fuentes de acceso abierto como Google Académico y SciELO, obteniendo documentos con información relevante de los últimos cinco años, permitiendo identificar los factores que favorecen el desarrollo del síndrome de burnout. Los hallazgos muestran que estos elementos contribuyen significativamente el agotamiento emocional y la despersonalización, afectando tanto la salud mental como el desempeño profesional de los bomberos, asimismo se destaca la importancia de estrategias de intervención. En síntesis, este estudio aporta evidencia sobre la necesidad de implementar medidas preventivas y correctivas que mejoren el bienestar de los bomberos y la calidad del servicio de emergencia.</p> Heinz Heriberto Pinargote Velásquez Gema Stefany Barreiro Mendoza Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1355 1370 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/771 Efecto de abonos orgánicos líquidos en la producción de sagú (Maranta arundinacea L.) en Santo Domingo de los Tsáchilas https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/774 <p>El presente trabajo de investigación se realizó en Santo Domingo de los Tsáchilas, en el Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, con el objetivo de evaluar el efecto de los abonos orgánicos líquidos en la producción de sagú (<em>Maranta arundinacea </em>L.). Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres tratamientos de abonos orgánico líquidos; EMA´s, vermicompost, biol supermagro y testigo absoluto, la metodología utilizada fue experimental, las variables evaluadas fueron; altura de planta, número de macollos/planta, número de rizomas y peso de rizomas/planta. El registro de datos se realizó al final del ciclo del cultivo, a los 365 días después de la siembra, obteniendo los siguientes valores, evidenciando como mejor tratamiento; al T2 con el uso de vermicompost en las variables; altura de planta con 134,24 cm, para número de macollos 9,40, para el peso de rizomas 1582,28 g, mientras que el T1 evidenció el mejor resultado para la variable número de rizomas con 21, evidenciando la efectividad de los abonos orgánicos en la productividad del cultivo.</p> <p>&nbsp;</p> Elbert Leonicio Cimarrón Largo Jorge Adrian Cárdenas Carrión Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1371 1382 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/774 Efecto de abonos orgánicos líquidos en la producción de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/775 <p>La presente investigación se realizó en Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, con la finalidad de evaluar el efecto de abonos orgánicos líquidos en la producción de Jamaica (<em>Hibiscus sabdariffa</em>)<em>. </em>Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres tratamientos (abonos orgánicos líquidos); biol supermagro, EMAs, vermicompost líquido y un testigo absoluto. Las variables evaluadas fueron, longitud de raíz, altura de planta, número de hojas peso fresco de cálices, número de cálices y peso deshidratado de cálices. El tratamiento T3, presentó los mejores resultados en longitud de raíz, con un promedio de 112.71 cm, sin diferencia significativa respecto a los demás tratamientos. La altura de planta promedio fue de 199,14 cm y un número de hojas de 250.50. En cuanto a la producción, el peso de cálices frescos fue de 1016.85 g, mientras que el número de promedios de cálices alcanzó los 127.9. Por otro lado, el peso deshidratado de los cálices alcanzó los 224.50 g. Estos resultados resaltan el efecto positivo de los abonos orgánicos en la productividad del cultivo de Jamaica.</p> Erika Nayeli Puetate Cedeño Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1383 1396 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/775 Trichoderma spp. en el control de Fusarium spp. en diferentes especies de Passifloras https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/779 <p>La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el efecto de <em>Trichoderma </em></p> Merly Jacinta Cedeño Muñoz Jennifer Tatiana Peñafiel Obando Manuel Alexander Meza Loor Diana Alexandra Alava Cruz Leonardo Enrique Avellán Vázquez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1397 1416 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/779 Desarrollo de un ambiente virtual para espacios de trabajo con riesgo biológico en el aula activar del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/780 <p>En la presente investigación se ha determinado que el tipo de proyecto seleccionado es el integrador resolutivo, porque se busca resolver problemas del contexto, bien sean del sector gubernamental, su objetivo es Identificar la incidencia en el aprendizaje de los riesgos biológicos en los entornos de realidad virtual del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, la metodología empleada es el recurso informático Unity Engine, Blender, Substance Painter, Oculus Quest 2, Vr Interaction Framework, posteriormente se procedió a realizar la respectiva encuesta y aplicar una entrevista al encargado del aula activar sobre la propuesta de escenario de realidad virtual inmersa en los alumnos de la carrera de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de cuarto semestre en el cual se ha identificado que un alto porcentaje de los alumnos si han identificado a los riesgos laborares en el escenario presentado, han adquirido información sobre el protocolo que se debe realizar, y han reconocido información sobre los procedimientos adecuados que se deben ejecutar para realizar la limpieza diaria y desinfección, en las conclusiones se menciona que la realidad virtual es una herramienta que puede ayudar a trasformar modelos educativos, aportando mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las recomendaciones se expone que se sugiere a la máxima autoridad del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila que conjuntamente con la comisión pedagógica y director de área se socialice la importancia de un entorno virtual en los alumnos.</p> Josué Alfonso Carrillo Flores Bryan Miguel Franco Mendoza Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1417 1436 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/780 Efecto de la chillangua (Erynguim Foetidum) y orégano orejón (Plectranthus Amboinicus) sobre la calidad y compuestos antioxidantes del queso mozzarella https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/781 <p>La presente investigación evaluó el impacto de la incorporación de chillangua (<em>Eryngium foetidum</em>) y orégano orejón (<em>Plectranthus amboinicus</em>) en las características fisicoquímicas y sensoriales del queso mozzarella. Se trabajaron cuatro formulaciones: un queso estándar (control) y tres enriquecidos con 5% de chillangua, 5% de orégano y una mezcla con 2,5% de cada hierba. Los análisis fisicoquímicos revelaron que todas las formulaciones cumplen con los parámetros de la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1528. El pH estuvo entre 5,41 y 5,42, mientras que el contenido de humedad varió de 48,70% a 53,10%. El queso control presentó mayor contenido de humedad (53,10%), mientras que la formulación con 5% de chillangua registró la menor (48,70%). Esto sugiere que la inclusión de hierbas puede influir en la retención de agua debido a interacciones bioactivas. En la evaluación sensorial, los quesos enriquecidos fueron altamente valorados por los panelistas debido a sus notas herbales, equilibrio en sabor y textura firme. Los quesos estándar se destacaron por su sabor y aroma neutros, aunque fueron menos atractivos para quienes buscan productos innovadores. Se concluye que la adición de chillangua y orégano en proporciones adecuadas no solo diversifica la oferta de productos lácteos, sino que también aporta beneficios funcionales, mejorando la experiencia del consumidor sin comprometer la calidad normativa. Esta innovación puede diversificar la oferta láctea y posicionar productos funcionales en el mercado.</p> Josselin Irene Baño Paredes Leidy Lisseth Zambrano Diaz María del Pilar Quiñonez Alvarado Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1437 1459 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/781 Evaluación de la calidad de bebidas fermentadas mediante la aplicación de un flujograma establecido por Inteligencia Artificial https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/782 <p>La presente investigación evaluó la calidad de bebidas fermentadas mediante la aplicación de un flujograma establecido por inteligencia artificial (IA). El estudio, se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila durante el periodo II-2024, combinó enfoques cualitativos y cuantitativos para analizar la implementación de IA en el proceso de vinificación utilizando tres frutas: uva, mora y Jamaica, con 2 tipos de levadura, liofilizada y fresca. Se estableció un diseño completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones, evaluando parámetros fisicoquímicos, organolépticos y costos. Los resultados mostraron que el pH osciló entre 2,58 y 3,08, con estabilidad destacada en el mosto de uva. Los sólidos solubles variaron entre 5,13°Brix y 10,93°Brix, generando contenidos alcohólicos entre 1,47% y 5,2%, valores por debajo de la norma INEN 374. El análisis sensorial realizado por 12 docentes calificó al tratamiento T4 (uva + levadura fresca) como el más aceptado, gracias a su equilibrio organoléptico. La concentración de metanol en este tratamiento fue de 36 mg/L, cumpliendo ampliamente con los límites establecidos (≤ 1000 mg/L). Aunque los parámetros fisicoquímicos no alcanzaron los estándares normativos, los análisis de costos destacaron a los tratamientos T3 (mora + levadura liofilizada) y T6 (jamaica + levadura fresca) con costos de $0,79 y $1,02 por kilogramo, respectivamente, posicionándolos como opciones económicas frente a vinos comerciales. Se concluye que la aplicación de IA, aunque no optimizó completamente las características fisicoquímicas y organolépticas, permitió identificar tratamientos viables en términos de costo-beneficio.</p> Bryan Alejandro Coral Mendoza María Belén Córdova Rey Ronald Ricardo Jiménez Delgado Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1460 1482 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/782 Caracterización de una bebida fermentada de jirón (Sicana odorífera) y arazá (Eugenia stipitata) https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/783 <p>El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar una bebida fermentada elaborada con distintas proporciones de jirón y arazá, evaluando sus propiedades fisicoquímicas, funcionales y sensoriales. Se desarrollaron cinco tratamientos: T1 (90% jirón + 10% arazá), T2 (80% jirón + 20% arazá), T3 (70% jirón + 30% arazá), T4 (60% jirón + 40% arazá) y T5 (50% jirón + 50% arazá). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento, evaluando parámetros como pH, acidez titulable, sólidos solubles, densidad y alcohol. Los tratamientos con mayor proporción de jirón (T1 y T2) destacaron por sus mejores atributos sensoriales en color, aroma y sabor, con valores fisicoquímicos como pH (4,19 y 4,2) y acidez (3,46% y 3,87%) que cumplen con la normativa INEN 374, y °Brix (7,1-7,3) clasificándolos como vinos secos. En contraste, los tratamientos con mayor porcentaje de arazá (T4 y T5) presentaron una acidez más alta (hasta 6,4%), menor grado alcohólico (3,23%-3,37%) y menor aceptación sensorial, lo que resalta la necesidad de optimizar las formulaciones para equilibrar las propiedades químicas y sensoriales. Además, el análisis microbiológico del tratamiento con mejores resultados demuestra que cumple con los estándares de calidad e inocuidad, mostrando recuentos bajos de mohos y levaduras (5 UFC/mL) y ausencia de levaduras, lo que garantiza un producto seguro. El análisis del rendimiento de la fermentación mostró una eficiencia entre 57% y 58%, posicionando a la bebida como una alternativa económica, atractiva y diferenciada para el mercado.</p> Sergio Ángel Moyon Quinche José Esteven Romero Andrade Janena Alexandra Arellano Huerta Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1483 1506 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/783 Estudio del desgaste y durabilidad de cuchillas de mecanizado en procesos de torneado de aceros de alta dureza https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/784 <p>En este análisis se estudió el desgaste y la durabilidad de insertos de mecanizado en el torneado de aceros de alta dureza, gestionándose la colaboración de la empresa ACETERM. En esta, se llevaron a cabo los análisis de los insertos de forma trigón, triangular y el inserto de ranurado o corte en un torno CNC. Se evaluaron diversos aspectos, como la vida útil, los tipos de fallas, la eficiencia, la formación de viruta y los factores que afectaron la duración de las herramientas de corte. Basándose en el método de Taylor, se aplicaron ecuaciones para determinar la vida útil de las herramientas a partir de los datos obtenidos durante el mecanizado. Además, se complementó el análisis con una simulación térmica en software CAD, en la cual se seleccionó el inserto trigón para identificar las zonas críticas de la herramienta bajo condiciones de operación. Los resultados ofrecieron información clave para optimizar el rendimiento de las herramientas de corte en procesos de torneado de materiales de alta dureza.</p> Winston Anderson Cobeña Armijos Evelyn Esmeralda Vilema Muñoz Edwin Domingo Taranto Gonzales Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1507 1529 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/784 Sistemas de gestión de inventarios y su incidencia en las ventas de la empresa Ferretera “JyM”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/785 <p>En el trabajo titulado “Sistemas de gestión de inventarios y su incidencia en las ventas de la empresa Ferretera ‘JyM’, Santo Domingo, 2024”, se abordó el problema de la ineficiencia en la gestión de inventarios que afecta negativamente las ventas de la empresa. El objetivo principal consistió en analizar cómo una mejora en la gestión de inventarios podía optimizar las operaciones logísticas y aumentar las ventas. Se utilizó una metodología descriptiva y exploratoria que incluyó la recolección de datos a través de entrevistas y observaciones directas, permitiendo así un entendimiento profundo del contexto empresarial. Los resultados sugieren que una gestión eficiente del inventario puede incrementar la eficiencia operativa y potenciar las ventas, convirtiéndose en una herramienta clave para el éxito comercial de la empresa. Se concluyó que una adecuada gestión de inventarios no solo incrementa la eficiencia operativa de la empresa, sino que también potencia sus ventas, convirtiéndose en una herramienta clave para el éxito comercial de la Ferretería ‘JyM’. Este estudio proporcionó recomendaciones significativas para que la empresa continúe mejorando sus procesos logísticos</p> Jonathan David Silva Cuenca Jonathan David Cevallos Vélez Moisés Elías Cevallos Vélez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1530 1552 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/785 Impacto de la evaluación de proveedores en la calidad de los insumos en la cadena de suministro de la empresa “FLP” del Ecuador S.A.”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/786 <p>El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo analizar el impacto de la evaluación de proveedores en la calidad de los insumos en la cadena de suministro de la empresa “FLP del Ecuador S.A.”, ubicada en Santo Domingo, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y la competitividad en el mercado. A través de una metodología mixta que combinó investigación documental y de campo, se emplearon técnicas como encuestas, entrevistas y observación directa para recolectar datos sobre la situación actual de la empresa. Los principales resultados obtenidos indicaron que, a pesar de contar con certificaciones de calidad, la empresa enfrentaba deficiencias significativas en la organización de los insumos, el control de condiciones de almacenamiento y la evaluación de proveedores. La falta de un sistema formal y documentado para la selección y evaluación de proveedores había generado variabilidad en la calidad de los insumos, afectando la producción y la satisfacción del cliente. En base a estos hallazgos, se concluyó que es necesario implementar un plan de evaluación de proveedores estructurado, que incluya criterios claros y medibles para garantizar la calidad de los insumos, mejorar la comunicación con los proveedores y optimizar el almacenamiento. Esta propuesta contribuiría a la mejora continua de la cadena de suministro, a la reducción de costos y a la satisfacción del cliente, fortaleciendo la posición competitiva de la empresa en el mercado.</p> Evelyn Yomaira Calderón Naranjo Byron Andrés Aguilar Becerra Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1553 1580 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/786 Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, para el control de los principales factores de riesgo asociados a los recicladores base de Santo Domingo, 2025 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/787 <p>El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo gestionar la seguridad y salud en el trabajo para mitigar los riesgos laborales a los que están expuestos los recicladores de Santo Domingo, promoviendo un entorno de trabajo seguro y saludable, enfocado en el control de los principales factores de riesgo a los que están expuestos. Se empleó una metodología de investigación cualitativa y cuantitativa, a través de entrevistas, encuestas y matriz de riesgos (GTC45). Los resultados obtenidos revelaron que los recicladores enfrentan riesgos laborales significativos, tales como exposición a riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y de seguridad. Además, se evidenció la escasa formación de seguridad laboral en recicladores informales lo que agrava su vulnerabilidad a comparación de recicladores organizados con conocimiento a los riesgos a los que están expuestos en su jornada laboral. Finalmente se propuso un modelo integral de gestión de seguridad y salud, que incluye la implementación de medidas preventivas, la capacitación continua sobre manejo seguro de residuos y el suministro de equipo adecuado para mitigar los riesgos, promoviendo un entorno de trabajo más seguro y saludable, lo cual contribuiría a mejorar tanto su bienestar como su productividad en el sector.</p> Angeles Mishell Mera Galeas David Alejandro Jiménez Soria Christian Marcelo Jácome Salcedo Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1581 1603 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/787 Sistemas de gestión de inventarios y su incidencia en las ventas de la empresa “JCM Distribuidor Ferretero”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/788 <p>El trabajo de investigación se centró en analizar la gestión de inventarios y su incidencia en las ventas de la empresa “JCM Distribuidor Ferretero”, ubicada en Santo Domingo. El objetivo fue diagnosticar la situación actual de la gestión de inventarios, identificar los factores que inciden en el proceso de ventas y proponer estrategias de mejora. Para ello, se utilizó una metodología mixta que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, mediante observación directa, encuestas y entrevistas a los empleados de la empresa. Los principales resultados obtenidos mostraron que la empresa carecía de un sistema de gestión de inventarios estructurado y que la falta de planificación, desorganización en el almacenamiento y la ausencia de herramientas adecuadas eran factores clave que afectaban la disponibilidad de productos y, por ende, las ventas. Los desabastecimientos recurrentes y la desorganización en el proceso de reposición impactaron negativamente en la experiencia del cliente y en la competitividad de la empresa. A partir de estos hallazgos, se propuso la implementación del sistema ABC de clasificación de inventarios para priorizar productos de alta rotación, la integración de herramientas tecnológicas para gestionar inventarios en tiempo real y la capacitación del personal. Estas estrategias permitirían mejorar la precisión en el control de inventarios, reducir los desabastecimientos y optimizar el espacio de almacenamiento, lo que, en última instancia, incrementaría las ventas y la satisfacción del cliente.</p> Mayerli Andrea Tenelema Canacuan Seleni Alexandra Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1604 1635 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/788 Impacto del control de inventarios en la calidad de los productos entregados en la cadena de suministro en la empresa 100% Técnico de Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/789 <p>El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar el impacto del control de inventarios en la calidad de los productos entregados en la cadena de suministro de la empresa 100% Técnico, dedicada a la venta de computadoras. La metodología de investigación que se utilizó en esta investigación fue descriptiva y cuantitativa empleando las técnicas de la encuesta, entrevista y la observación directa a una muestra de 9 colaboradores, la entrevista fue aplicada al Gerente General de la empresa 100% Técnico. La aplicación de la ficha de observación permitió determinar los desafíos que la empresa enfrenta como es manipulación inadecuada de equipos, embalajes deficientes, control de inventarios ineficiente y la necesidad de adaptarse a un mercado tecnológico altamente competitivo. Los resultados de la investigación nos permiten determinar que un buen control de inventarios será fundamental para garantizar la calidad de los productos e incrementar la satisfacción del cliente. La propuesta planteada va a lograr la optimización de la gestión de inventarios, que generará la reducción de costos, el aumento de la eficiencia y alcanzar un grado de satisfacción que se mantenga en el tiempo, con ayuda de los planes de mejora continua que se aplique.</p> Brandon Stalyn Bonilla Quiroz Alexandra Elizabeth Vaca Moran Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1636 1662 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/789 Impacto eficiencia del almacenamiento y costo de inventarios en la ferretería “El Constructor”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/790 <p>El presente trabajo de titulación se centró en analizar la eficiencia del almacenamiento y los costos de inventarios en la Ferretería “El Constructor” en Santo Domingo, con el objetivo de identificar las causas de las ineficiencias y proponer soluciones viables para mejorar los procesos logísticos. A través de una investigación descriptiva y de campo, se recolectó información mediante encuestas y entrevistas, lo que permitió observar la falta de organización en el almacén, la ausencia de herramientas tecnológicas adecuadas para la gestión de inventarios, y la deficiente capacitación del personal. Los resultados mostraron que estos factores contribuyen significativamente al aumento de los costos operativos y a la baja rotación de productos. Con base en los hallazgos, se propuso un plan de mejora que incluye la implementación del sistema de las 5S, la adquisición de software de gestión de inventarios, y la capacitación del personal. Se concluyó que la aplicación de estas estrategias permitirá reducir los costos de almacenamiento, mejorar la eficiencia en la gestión de inventarios y, en consecuencia, aumentar la competitividad de la empresa en el mercado local.</p> Lidia Estefanía Rodríguez Morocho Moisés Elías Cevallos Vélez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1663 1688 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/790 Impacto de la evaluación de proveedores en la calidad de los insumos en la cadena de suministro de la empresa insumos agrícolas y veterinarios Henry, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/791 <p>El presente estudio analizó el impacto de la evaluación de proveedores en la calidad de los insumos dentro de la cadena de suministro de la empresa "Insumos Agrícolas Veterinarios Henry", en Santo Domingo. Se identificó que la empresa carecía de un sistema formal y estructurado para la evaluación de proveedores, lo que generaba inconsistencias en la calidad de los insumos, afectando la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. El objetivo principal fue diagnosticar la situación actual, determinar los factores que influían en la calidad de los insumos y proponer un plan de mejora. La metodología empleada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, mediante observaciones, encuestas y entrevistas dirigidas a los trabajadores de la empresa. Los resultados evidenciaron que la evaluación de proveedores era poco eficiente, con falta de criterios claros, seguimiento irregular y comunicación deficiente con los proveedores. Además, se detectó que la ausencia de estándares definidos generaba costos adicionales y afectaba la competitividad de la empresa. Como propuesta, se diseñó un plan de evaluación estructurado basado en criterios medibles, herramientas tecnológicas y auditorías periódicas para garantizar la calidad y optimizar la gestión de proveedores. Se concluyó que la implementación de un sistema formalizado no solo mejoraría la calidad de los insumos, sino que también fortalecería la relación con los proveedores y aumentaría la competitividad en el mercado.</p> Galo Elvis Castellano Moya Jacqueline Verónica Conforme Montesdeoca Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1689 1715 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/791 Influencia de la planificación logística en la calidad del servicio al cliente en la cadena de suministro, la Casa del Toldo, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/792 <p>El presente trabajo analizó la influencia de la planificación logística en la calidad del servicio al cliente en la empresa “La Casa del Toldo”, ubicada en Santo Domingo. Se identificó que la empresa carecía de un plan logístico documentado y actualizado, lo que generaba desorganización, retrasos en las entregas y deficiencias en la gestión de inventarios, afectando la satisfacción del cliente. El objetivo principal fue evaluar la situación actual de la planificación logística y su impacto en la calidad del servicio, así como proponer estrategias de mejora. La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas a través de encuestas, entrevistas y observación directa a colaboradores y clientes. Los resultados evidenciaron que la empresa no contaba con procedimientos estandarizados, presentaba un uso limitado de herramientas tecnológicas y no aplicaba indicadores de desempeño para medir la eficiencia logística. Además, se detectó que la capacitación del personal en procesos logísticos y atención al cliente era insuficiente, lo que impactaba la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Como conclusión, se determinó que la optimización de la planificación logística requiere la implementación de sistemas de gestión de inventarios y la formación continua del personal. Estas mejoras permitirían minimizar errores, reducir los tiempos de entrega y elevar la satisfacción del cliente, fortaleciendo la competitividad de la empresa en el mercado.</p> Valeria Esther Lombeida Nieve Jacqueline Verónica Conforme Montesdeoca Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1716 1746 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/792 Plan operativo logístico y su efecto en la gestión de calidad en la empresa “Compra y venta de frutas y verduras Rocío”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/793 <p>El presente trabajo de titulación se enfocó en analizar el plan operativo logístico y su impacto en la gestión de calidad de la empresa “Compra y venta de frutas y verduras Rocío”, ubicada en Santo Domingo. El objetivo principal fue identificar las debilidades del plan logístico actual y proponer mejoras para optimizar los procesos y garantizar la calidad de los productos ofrecidos. La metodología empleada fue de tipo descriptiva y exploratoria, utilizando herramientas como observación directa, encuestas y entrevistas a los empleados de la empresa. Los principales resultados obtenidos revelaron que, aunque la empresa contaba con un plan logístico empírico, este no se ejecutaba de manera efectiva debido a la falta de formalización en los procesos, la capacitación insuficiente del personal y problemas de infraestructura. La desorganización en el almacenamiento y la falta de un sistema automatizado para la gestión de inventarios aumentaban los costos operativos y afectaban la satisfacción del cliente. Como conclusión, se recomendó la implementación de un plan logístico más estructurado, que incluya la capacitación continua del personal, la mejora de la infraestructura de almacenamiento y la incorporación de tecnologías para el control de inventarios. Estas medidas mejorarían la eficiencia operativa, reducirían los costos y optimizarían la calidad de los productos, lo que a su vez contribuiría al crecimiento sostenible de la empresa y a una mayor satisfacción del cliente.</p> Edwin Ariel Morocho Taquez Erema Liliana Arteaga Mendoza Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1747 1779 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/793 Análisis del impacto de los riesgos físicos generados por la crisis energética en los trabajadores de la av. 3 de julio del cantón Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/794 <p>El proyecto titulado "Análisis del impacto de los riesgos físicos generados por la crisis energética en los trabajadores de la Av. 3 de Julio, 2024" tiene como objetivo analizar los factores de riesgo físicos en los trabajadores de la Av. 3 de julio debido a la crisis energética, mediante una encuesta se determinó que el uso de generadores eléctricos es la principal fuente de ruido. Dada la escasez de energía eléctrica, los generadores se utilizan como solución para garantizar el suministro en áreas comerciales y laborales, lo que ha incrementado significativamente los niveles de ruido. A través de la medición de los niveles de ruido con equipos calibrados, se registraron niveles de ruido superiores a 65 dB, un umbral que supera los límites recomendados para la normativa TULSMA en zonas residenciales mixtas, e inferiores a 85 dB que es el límite permitido en el entorno laboral de 8 horas. Además de las observaciones directas, se realizaron encuestas a los trabajadores para conocer su percepción sobre los riesgos y las consecuencias del ruido en su bienestar. Los resultados revelaron una alta preocupación por los efectos a largo plazo de la exposición continua al ruido, como pérdida auditiva y estrés. El análisis de estos datos permitió identificar áreas críticas donde la implementación de medidas preventivas es urgente. Este estudio proporciona información clave para desarrollar estrategias que mitiguen los riesgos físicos asociados con la crisis energética, mejorando las condiciones laborales y promoviendo la salud de los trabajadores de la Av. 3 de Julio.</p> Ángel David Quishpi Caiza Lara Calle Anderson Raúl Washington Javier Astudillo Martínez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1780 1806 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/794 Plan operativo logístico y su efecto en la gestión de la calidad en la empresa “Insumos agrícolas y veterinarios Henry”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/795 <p>La investigación se enfoca en la elaboración de un plan operativo logístico para la entidad "Insumos Agrícolas y Veterinarios Henry", ubicada en Santo Domingo, con la finalidad de optimizar la gestión de calidad. A través de un examen meticuloso de la situación presente, se han identificado deficiencias en los procedimientos logísticos que impactan negativamente en la satisfacción del cliente, tales como la incoherencia en los plazos de entrega y un elevado índice de errores en los pedidos. A través de una metodología combinada descriptiva, implementada en todo el personal con una población censal de 11 individuos, 10 encuestados y una entrevista parametrizada, se identifica la necesidad de formular un plan operativo. Este plan se basa en la normalización de procedimientos esenciales, que abarcan la entrega, preservación y reparto de elementos, además de la instauración de un Programa de Control de Conformidad que cumpla con las normas internacionales, como la ISO 9001. Esta estrategia no solo propiciará la mejora de la productividad operacional, sino que también promoverá una cultura de calidad dentro de la entidad. Adicionalmente, se prevé la instauración de iniciativas de aprendizaje progresivo para el personal, que abarquen desde la gestión logística hasta la atención al cliente, asegurando de este modo que todos los trabajadores posean las habilidades requeridas para cumplir con los criterios de calidad exigidos. La supervisión a través de Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) permitirá la implementación de evaluaciones periódicas y ajustes en tiempo real, garantizando así una mejora continua. En consecuencia, el esquema logístico no solo optimiza las operaciones de "Insumos Agrícolas y Veterinarios Henry", sino que también aporta de forma considerable a la mejora del nivel de satisfacción, incrementando del agrado del cliente y robusteciendo la diferenciación en el sector.</p> Kate Maybeth Moreira Lasluiza Byron Andres Aguilar Becerra Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1807 1834 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/795 Influencia de la planificación logística en la calidad del servicio al cliente en la cadena de suministro, Comercial la Feria, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/797 <p>Este estudio se centra en la planificación logística y su influencia en la calidad del servicio al cliente en la cadena de suministro de "Comercial la Feria" en Santo Domingo. Se ha observado una falta de capacitación en los procedimientos que apoyan la calidad del servicio, lo que genera errores, mal servicio y discrepancias. Para obtener una visión completa, se ha empleado una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo, con un enfoque descriptivo y exploratorio. Los datos recopilados revelan la necesidad de definir los procesos de planificación logística, enfocándose en la mejora continua de la calidad del producto ofrecido al consumidor final. Además, se destaca la importancia de una clara definición de los productos y servicios, así como de los tiempos de entrega y los estándares de calidad. Con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, reducir errores y aumentar la satisfacción del cliente, esta propuesta plantea soluciones estratégicas, con el fin de abordar las dificultades identificadas, se han diseñado acciones concretas basadas en los resultados de la encuesta; con el objetivo de evitar estas situaciones y garantizar la satisfacción del cliente, es crucial optimizar la planificación logística. Orientados a que el cliente reciba su pedido a tiempo y en perfectas condiciones, esa es la experiencia que espera pueda producir la empresa luego de implementar la propuesta.</p> Edison Paul Clavon Mora Alexandra Elizabeth Vaca Moran Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1835 1855 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/797 Plan operativo logístico y su efecto en la gestión de calidad en la empresa “Megamaderas Brito López S.A”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/796 <p>El presente trabajo de titulación se centró en analizar el plan operativo logístico y su impacto en la gestión de la calidad en la empresa "MEGAMADERAS BRITO LOPEZ S.A.", ubicada en Santo Domingo. El objetivo principal fue evaluar las deficiencias del plan logístico actual y proponer mejoras para optimizar los procesos y aumentar la calidad de los servicios ofrecidos. Se empleó una metodología mixta, que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos mediante observación directa, entrevistas y encuestas a los empleados de la empresa. Los resultados obtenidos revelaron que la empresa enfrenta problemas en la coordinación entre los departamentos de producción, almacén y distribución, lo que genera retrasos y afecta la eficiencia operativa. Además, se identificó la falta de herramientas tecnológicas adecuadas para la gestión de inventarios y la insuficiente capacitación del personal como factores claves que limitan la eficacia del plan logístico. Como conclusión, se propuso un plan integral que incluía la implementación de un sistema Trello para la gestión de inventarios, la mejora en la capacitación del personal y el fortalecimiento de la coordinación interdepartamental. Se concluyó que, con estas medidas, la empresa podría mejorar la eficiencia operativa, reducir costos, optimizar la distribución de productos y, finalmente, incrementar la satisfacción del cliente, lo que fortalecería su competitividad en el mercado local.</p> Byron Steveen Oña Almache Marisol Fernando Calvopiña Jimenez Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1856 1879 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/796 Efecto del pulverizado de papa de aire (Dioscorea bulbifera) sobre la calidad del manjar de leche https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/798 <p>La presente investigación se fundamenta en evaluar el efecto del pulverizado de la papa de aire (<em>Dioscorea bulbifera</em>), sobre la calidad del manjar de leche con la finalidad de darle un valor agregado a un producto poco utilizado en la industria alimentaria. Se aplicó una metodología exploratoria, investigativa, descriptiva y explicativa considerando investigaciones sobre el uso de la papa de aire en la industria. Se evaluó mediante análisis físico químico, sensorial y microbiológico al producto final, aplicando un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamiento y 3 repeticiones, con diferentes porcentajes de pulverizado de papa de aire, al 0%, 0,2%, 0,4%, 0,6%, y se utilizó como prueba de significancia Tukey al 5%. Donde a partir de los datos recolectados de la evaluación de los análisis fisicoquímicos se determina que todos los tratamientos contienen una acidez menor a 0,03%, un pH promedio de 6,22, con una media de 60°Brix, y una viscosidad a 30rpm de 3996 cps. Respecto al análisis sensorial, el tratamiento T2 (0,4%), fue la mejor evaluada, con un 64,29% de catadores considerándola muy buena por lo que las muestras evaluadas fueron bien aceptadas en términos de aroma, sabor y percepción global, lo que sugiere que el producto podría ser comercializado con éxito. Según el análisis microbiológico de mohos y levaduras presento ausencia de estos microorganismos patógenos, encontrándose en excelentes condiciones para el consumidor.</p> Miryan Rocio Urbano Borja Silvia Eugenia Ureña Guamán Rodolfo Abelardo López Salazar María del Pilar Quiñonez Alvarado Wladimir Esequiel Carrasco Quintana Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1880 1897 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/798 Plan operativo logístico y su efecto en la gestión de calidad en la empresa “Insumos agrícolas veterinarios Karen”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/799 <p>El presente trabajo de titulación analizó el impacto del plan operativo logístico en la gestión de calidad de la empresa “INSUMOS AGRÍCOLAS VETERINARIOS KAREN”, ubicada en Santo Domingo. La investigación surgió a partir de la necesidad de identificar cómo las deficiencias en la planificación logística afectan la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. El estudio tuvo como objetivo evaluar la situación actual de la gestión logística, determinar los factores que afectan la calidad de los procesos y proponer mejoras estructuradas. Se empleó una metodología de enfoque mixto, utilizando observación directa, encuestas y entrevistas dirigidas a los colaboradores y la administración de la empresa. Los resultados reflejaron que, si bien la empresa cuenta con un plan logístico, este carece de una estructura formal documentada, lo que genera desorganización, falta de seguimiento en los procedimientos y deficiencias en la gestión de inventarios. Además, la capacitación del personal en procesos logísticos resultó ser parcial o insuficiente, afectando la correcta aplicación de los protocolos operativos. También se evidenció la ausencia de indicadores claros de desempeño y el uso limitado de herramientas tecnológicas para optimizar la gestión de almacenamiento y distribución. Con base en estos hallazgos, se propuso un plan operativo logístico mejorado, incorporando la implementación de sistemas de control de inventarios, la capacitación continua del personal y la estandarización de procedimientos. Estas acciones permitirán fortalecer la eficiencia operativa, mejorar la calidad del servicio y optimizar los tiempos de entrega, contribuyendo al crecimiento sostenible y competitivo de la empresa.</p> Jenniffer Aide Reinoso González Francisco Javier Santamaria Granda Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1898 1926 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/799 Eficiencia del almacenamiento y costo de inventario de la empresa ferretera Gabyzu, Santo Domingo 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/800 <p>El estudio analizó la gestión de almacenamiento y su impacto en los costos de la empresa ferretera “GabyZu”, con el objetivo de identificar deficiencias y proponer una estrategia para optimizar los procesos de inventario y reducir gastos operativos. Se utilizó una metodología mixta que combinó investigación exploratoria y descriptiva, aplicando técnicas de observación, entrevistas y encuestas para recopilar datos sobre el manejo del inventario y el control de costos. Los resultados mostraron que la empresa enfrentaba ineficiencias en la organización y administración del almacenamiento, lo que aumentaba los costos y afectaba la calidad de los productos. Con base en estos hallazgos, se diseñó una propuesta de mejora que incluyó la implementación de nuevos procedimientos y sistemas de control para optimizar la cadena logística y reducir errores en el manejo de inventarios. Se concluyó que una adecuada gestión de almacenamiento no solo disminuiría los costos, sino que también mejoraría la calidad del servicio y contribuiría a la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo de la empresa. La propuesta beneficiaría a los diversos actores involucrados, agilizando los procesos operativos y fortaleciendo el control de las actividades comerciales, lo que favorece el desarrollo competitivo de “GabyZu”.</p> Andy Nalia Rodriguez Segura Julio Cesar Chala Cuadros Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1927 1954 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/800 Eficiencia del almacenamiento y costo de inventarios del “Centro Ferretero JM”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/801 <p>La presente investigación de titulación se centró en analizar la eficiencia del almacenamiento y los costos de inventarios del "Centro Ferretero JM", ubicado en Santo Domingo, con el objetivo de identificar y proponer las soluciones a las ineficiencias en su cadena de suministro. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y de campo, combinando observación directa, encuestas y entrevistas para recopilar información detallada sobre la organización del almacén, los procesos logísticos y los costos asociados al inventario. Los resultados obtenidos revelaron que la falta de organización en el espacio de almacenamiento, la ausencia de tecnología adecuada para la gestión de inventarios y los procesos logísticos ineficientes. Además, se identificaron deficiencias en la rotación de productos y en la capacitación del personal, lo que genera dificultades para localizar los productos y provoca una mayor acumulación de inventarios. En base a estos hallazgos, se propuso un plan de mejora que incluye la reorganización del almacén mediante el método ABC, la implementación de un sistema de gestión automatizado, la aplicación de las 5S para mejorar la organización y la capacitación continua del personal. Con estas medidas, se espera optimizar el uso del espacio, reducir costes operativos y aumentar la eficiencia en la cadena de suministro, fortaleciendo la competitividad de la empresa en el mercado local.</p> Mayerly Lisseth Vargas Cuenca Miguel Ángel Mantuano Casual Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1955 1979 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/801 Costos logísticos y su repercusión en los canales de distribución en la empresa “Megamaderas Brito López S.A”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/802 <p>Este trabajo de titulación tuvo como objetivo analizar los costos logísticos y su impacto en los canales de distribución de la empresa “Megamaderas Brito López S.A.”, ubicada en Santo Domingo. La investigación se centró en diagnosticar la situación actual de los canales de distribución, identificar los factores que afectan los costos logísticos y proponer un plan de mejora. Para ello, se utilizó una metodología mixta, combinando investigación descriptiva y de campo mediante la observación directa, encuestas y entrevistas con el personal de la empresa. Los principales resultados mostraron que la empresa enfrenta problemas de coordinación entre los departamentos de logística, transporte y almacén, lo que genera retrasos en las entregas y aumenta los costos operativos. Además, la falta de herramientas tecnológicas avanzadas y de control en el consumo de combustible contribuyen a la ineficiencia en la gestión logística. Se concluyó que es prioridad implementar un sistema de gestión de rutas eficiente, mejorar la capacitación del personal y establecer un control más riguroso sobre el consumo de combustible y el mantenimiento de los vehículos. La aplicación de estas medidas permitirá reducir costos, mejorar la puntualidad en las entregas y aumentar la satisfacción del cliente, fortaleciendo la competitividad de la empresa en el mercado.</p> Carla Lisbeth Zhamungui Márquez Miguel Ángel Mantuano Casual Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 1980 2009 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/802 Eficiencia del almacenamiento y costos de inventarios en la empresa ferretería “La Victoria”, Santo Domingo, 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/803 <p>La presente investigación inicio con la problemática de la poca gestión de almacenamiento y control de inventario dentro de la ferretería la Victoria, el objetivo principal de este proyecto fue determinar el impacto de la eficiencia en el almacenamiento sobre los costos de inventario en ferretería y a su vez implementar una guía con el sistema de gestión de almacenes WMS (sistema de gestión de almacenes). La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo, puesto que se realizaron entrevistas, focus Group y observaciones directas al personal de la ferretería para comprender en profundidad los procesos de almacenamiento, las dificultades que enfrentan y las posibles soluciones. Esto permitió obtener información detallada sobre las prácticas actuales, las percepciones de los empleados y las áreas de mejora. Como resultados se obtuvo que la ferretería La Victoria enfrenta desafíos en múltiples áreas de su gestión de almacén, desde la organización y el espacio físico, hasta la gestión de inventarios. Finalmente se concluyó que la implementación de un sistema de gestión de almacenes (WMS) en la ferretería La Victoria es fundamental para optimizar sus procesos de almacenamiento, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.</p> Darla Johanna Romero Chacha Paulo Cesar Pacheco Najera Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2010 2036 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/803 Sistemas de gestión de inventarios y su incidencia en las ventas de la empresa Pintulac Sucursal Santa Martha, Santo Domingo 2024 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/804 <p>La compañía Pintulac Sucursal Santa Martha Santo Domingo se ve confrontada con desafíos en la administración de inventarios y ventas, lo cual repercute de manera negativa en su eficiencia operativa y en la satisfacción del cliente. La dificultad reside en la ausencia de un sistema sólido de control de inventarios y una estructura organizativa insuficiente, lo que conduce a una rotación de productos inferior a la óptima y a errores en la disponibilidad de existencias. Los propósitos de la presente investigación fueron: examinar el estado actual de los sistemas de administración de inventarios y ventas, identificar los factores que inciden en la gestión de inventarios que afectan las ventas, y sugerir estrategias logísticas para optimizar estos procesos en el año 2024. La metodología empleada comprendió un diagnóstico inicial a través de entrevistas y análisis de datos preexistentes. Posteriormente, se elaboró un diagrama de flujo para optimizar el proceso de inventario. Además, se implementó el método de inventario ABC y se realizó una reestructuración del área de almacenaje. Los hallazgos indicaron que la actualización de los sistemas de inventario y la organización del espacio de almacenamiento incrementaron de manera significativa la exactitud en la contabilización de productos y la disponibilidad de stock. Asimismo, se registró un incremento en la satisfacción del cliente y un aumento en las ventas. Las conclusiones indican que una optimización constante en la administración de inventarios, en conjunto con la formación del personal y las evaluaciones regulares de procesos, fomentará el desarrollo sostenible de Pintulac en el competitivo mercado de pinturas. Estas medidas no únicamente optimizan las operaciones, sino que también establecen un fundamento sólido para el éxito a largo plazo.</p> Javier Alejandro Saavedra Chávez Julio Cesar Chala Cuadros Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2037 2068 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/804 Semáforo inteligente a partir de microcontroladores para enseñar a regular las emociones en niños de 6 a 7 años https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/805 <p>El objetivo de este trabajo de integración curricular (TIC) es crear y diseñar un prototipo de semáforo inteligente para enseñar a los niños de 6 a 7 años a regular sus emociones. El semáforo utilizará microcontroladores y sensores para medir pulsaciones del corazón y temperatura corporal, representando visualmente el estado emocional de los niños a través de colores que simbolizan el estado de ánimo, siendo estos: verde = alegría, naranja = preocupado y rojo = enojado; los cuales se activarán de acuerdo con rangos configurados dentro del software del prototipo.&nbsp; El semáforo está diseñado en plástico policloruro de vinilo (PVC) y láminas de metal para su estructura exterior, las medidas del prototipo son: 80cm de alto, 22cm de ancho y una profundidad de 20cm, además para mejorar su movilidad el prototipo está dividido en dos partes. Para alojar las conexiones electrónicas se diseñó y realizó una estructura en 3D que alberga a los sensores, controlador Arduino Mega y pantalla LCD. El prototipo fue testeado en un grupo de estudiantes de una Unidad Educativa de Santo Domingo.</p> Sleyter Steve Cumbicos Romero Anthony Erick Granda Urgiles Marco Alejandro Hinojosa Tonato Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2069 2085 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/805 Las redes sociales y el desempeño académico de los estudiantes de bachillerato https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/806 <p>El desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicaciones han estimulado el consumo excesivo de dispositivos inteligentes en las actividades diarias. El uso de redes sociales se ha convertido en una parte integral de la vida de adolescentes y jóvenes, generando interrogantes sobre la percepción de este fenómeno. Esta investigación se planteó como objetivo describir la percepción que tienen los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Cesar Delgado Lucas en el año lectivo 2024-2025 sobre la relación entre el tiempo de uso de las redes sociales y su desempeño académico. Se utilizó un paradigma de investigación mixto debido a su pertinencia, empleando una metodología descriptiva con cuestionarios estructurados, observación y revisión documental. Los resultados mostraron que la percepción de los estudiantes refleja una combinación de impactos positivos y negativos. Las percepciones positivas destacan cómo las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa para los estudiantes, potenciando su desempeño académico y desarrollo personal. Las percepciones negativas resaltan los desafíos y riesgos asociados con el uso excesivo de redes sociales, tales como adicciones, distracciones y dificultades sociales.</p> Jonathan Fernando Rodríguez Armas Roberth Olmedo Zambrano Santos Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2086 2100 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/806 Impacto de las redes sociales en el comportamiento de compra de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Portoviejo. Caso: Marketplace https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/807 <p>En la última década, las redes sociales han transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, se comunican y realizan transacciones comerciales. Entre estas plataformas, Facebook ha emergido no solo como una red social, sino también como un mercado virtual donde los usuarios pueden comprar y vender productos con facilidad. El Instituto Tecnológico Superior Portoviejo, como centro educativo que forma a profesionales en diversas áreas, alberga a estudiantes que son usuarios activos de las redes sociales. Los estudiantes no solo utilizan estas plataformas para entretenimiento y comunicación, sino también para realizar compras, lo que subraya la importancia de comprender cómo las redes sociales, en particular el Mercado de Facebook, influyen en sus decisiones de compra. Se presenta una metodología documental, de tipo cuantitativa, donde se buscará medir la influencia de las redes sociales, mediante la aplicación de una encuesta con escala Likert. Se obtiene que resultado que Facebook influye en el comportamiento de compras por medio de los anuncios, el tipo de publicidad, las recomendaciones de los influencer o amigos, el seguimiento de marcas. Se concluye que Facebook tiene influencia en el comportamiento de las compras de los productos que se promocionan en la plataforma.</p> Limber Cruz Briones Velez Oscar Alexander Lopez Gorozabel Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2101 2123 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/807 Acoso escolar y consecuencias en rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de la unidad educativa San Juan Bosco https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/808 <p>El acoso escolar conocido además como bullying, a través de la historia de la educación constituye un grave problema que afecta a los estudiantes en el proceso educativo, que no solo tiene consecuencias emocionales y psicológicas para los afectados, sino que también puede influir en el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el acoso escolar y el rendimiento académico de los estudiantes en esta unidad educativa. La investigación tiene un enfoque mixto, con un nivel de investigación descriptivo observacional, con una población del estudio, que estuvo compuesta por 80 estudiantes de bachillerato, y se utilizó una muestra censal. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas de encuesta y observación científica. Las víctimas de acoso escolar tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión, que a su vez afecta de forma negativa su rendimiento académico y se destaca la importancia de proporcionar apoyo psicológico a las víctimas de bullying. El estudio analizó la relación significativa entre el acoso escolar y el rendimiento académico de los estudiantes en la unidad educativa. Los datos indican que, aunque la mayoría de los estudiantes no perciben un impacto directo del acoso escolar en su rendimiento académico, una minoría considerable sí lo hace.&nbsp;</p> Santiago Rafael Torres Delgado Dexsy Mabel Márquez Tejena Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2124 2146 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/808 Efectividad del Recurso Metodológico Numberblock en Matemáticas para Estudiantes de Primero de Básica en la Unidad Fiscomisional Domingo Savio en el año lectivo 2024-2025 https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/809 <p>La investigación analiza la efectividad del recurso metodológico Numberblock en Matemáticas para estudiantes de Primero de Básica en la Unidad Fiscomisional Domingo Savio en el año lectivo 2024-2025. El objetivo principal es determinar el nivel de efectividad del uso del recurso metodológico Numberblock en la UEFDS. Mediante un estudio experimental, de diseño cuasiexperimental y de grupos cohortales donde se implementará mediante un diseño de preevaluación y postevaluación con grupo de control no equivalente, permitiendo la comparación del rendimiento académico antes y después de la intervención de la metodología Numberblock. Los resultados muestran que la metodología Numberblock generó un promedio más alto en al evaluación TEMA-3 que la metodología tradicional. Los regustados muestran que el grupo de estudiantes tiene un conocimiento más homogéneo. La discusión sugiere que los resultados fortalecen las conclusiones de otros autores que resaltan las características favorables de Numberblock. En conclusión, la metodología Numberblock puede ser usada como una metodología pedagógica de metodologías activas en la actualidad el Ecuador para esta investigación.</p> Cristian Patricio González Parra Holger José Muñoz Ponce Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2147 2160 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/809 Estrategias inclusivas en el mejoramiento del aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/810 <p>Las investigaciones sobre la calidad de la educación y la gestión de procesos educativos en la actualidad, se enfocan en el desarrollo de aprendizajes mediante estrategias inclusivas, que fomentan clases dinámicas y participativas. Sin embargo, persiste una significativa brecha socioeducativa en los procesos de inclusión educativa en nuestro país, que han generado altos niveles de estrés, frustración y ansiedad en las familias debido a la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos. El objetivo de esta investigación fue implementar estrategias inclusivas para alumnos con necesidades educativas especiales. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva y observacional para evaluar la efectividad de estas estrategias en el ámbito educativo, se aplicaron encuestas a docentes para recopilar datos sobre la implementación y su impacto en el aprendizaje, y se analizaron las calificaciones y el progreso académico de los alumnos en el proceso educativo. Las estrategias educativas inclusivas tienen un impacto positivo significativo en el aprendizaje, que fomentan el desarrollo social y emocional mediante la interacción y colaboración entre estudiantes, y aumentan la eficiencia docente al hacer que los profesores se sientan más capacitados y seguros. También promueven un sentido de pertenencia entre los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), que contribuyen a su bienestar emocional y motivación para aprender y enriquecen el entorno educativo para todos, que promueve un aprendizaje equitativo y cohesionado.</p> Sergio Andrés Calderón Gómez Dexsy Mabel Márquez Tejena Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2161 2184 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/810 Dilatación térmica de electroconductores en torno al efecto Hotspot de conectores placa-cable y pernos inoxidables https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/811 <p>En las instalaciones eléctricas, el efecto Hotspot radica en la formación de puntos calientes locales por la inadecuada resistencia electrotérmica de sus materiales y su tendencia a dilatarse propiciando daños estructurales por deformación, perdidas energéticas e incendios; se destaca principalmente en los conectores placa-cable y los pernos de acero inoxidable y la clave de esto está en su coeficiente de dilatación térmica. La hipótesis establece que los materiales no cumplen con las exigencias del sistema y favorecen este fenómeno. El objetivo es evaluar el vínculo existente entre este efecto y la dilatación de estos elementos, así como su grado de incidencia en las instalaciones, para proponer alternativas a favor de la eficiencia energética. Para su comprobación se realizaron prácticas experimentales sobre el incremento de la longitud respecto a la temperatura efectuadas en laboratorio simulando las mismas condiciones. Los resultados confirmaron una correlación directa entre la dilatación térmica y la formación de puntos calientes, validando la hipótesis inicial. Se determinó que los pernos se dilatan en menor grado en comparación con los conectores, sufriendo deformaciones por la expansión de las placas y se planteó soluciones sobre alternativas del uso materiales con coeficientes de dilatación lo más cercano a la igualdad.</p> Omar Danilo Briones Pacheco Erivel Pérez Fernández Derechos de autor 2025 Código Científico Revista de Investigación 2025-03-31 2025-03-31 6 E1 2185 2206 10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/811