M-learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato en Ciencias
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/692Palabras clave:
aprendizaje móvil, capacitación docente, dispositivos móviles, educación digital, estrategias pedagógicasResumen
El aprendizaje móvil (m-learning) ha emergido como una estrategia educativa relevante al aprovechar dispositivos móviles como smartphones y tablets para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque algunos estudios sugieren que su impacto en el rendimiento académico es limitado, se destaca su potencial para mejorar la interacción entre estudiantes y docentes, fomentar la autorregulación del aprendizaje y facilitar la comprensión de contenidos. Esta investigación se enfoca en la implementación de una estrategia de capacitación docente para integrar m-learning en la enseñanza de bachillerato en la Unidad Educativa Particular “Martin Lutero”, donde actualmente se limita el uso de dispositivos móviles en el aula. Se empleó un enfoque mixto con métodos cuantitativos y cualitativos, aplicando encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes y directivos para identificar necesidades y percepciones sobre el uso de m-learning. Los resultados indican que, aunque un alto porcentaje de estudiantes utiliza dispositivos móviles para el aprendizaje, muchos docentes no han recibido capacitación en esta área, lo que resalta la necesidad de un programa de formación específico. Los hallazgos sugieren que el m-learning mejora la participación estudiantil y la motivación, pero enfrenta desafíos relacionados con la conectividad y la falta de capacitación. La propuesta incluye un plan de capacitación docente, con énfasis en la integración de tecnologías móviles en actividades didácticas, evaluación formativa y seguimiento continuo. La investigación concluye que, para aprovechar al máximo los beneficios del m-learning, es crucial abordar estas barreras y desarrollar una infraestructura adecuada.