Masacre del Instituto Columbine, 1999: Narrativas, medios y representación del sufrimiento colectivo

Authors

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/960

Keywords:

columbine, sufrimiento colectivo, narrativas mediaticas, momeria social, violencia escolar, representacion

Abstract

Este artículo analiza las narrativas mediáticas y culturales construidas en torno a la masacre del Instituto Columbine, ocurrida en 1999, con énfasis en la representación del sufrimiento colectivo. A través de un enfoque cualitativo y una metodología documental, se examinan fuentes periodísticas, documentales, testimonios y productos culturales que han contribuido a configurar una memoria colectiva del evento. El estudio identifica las principales narrativas dominantes: la patologización de los agresores, la idealización de algunas víctimas, la construcción de la comunidad como víctima simbólica y el uso político del evento. Se discuten las implicaciones de estas representaciones, evidenciando cómo refuerzan imaginarios sociales simplificadores, excluyen voces críticas y consolidan un modelo punitivo frente a la violencia escolar. El artículo concluye señalando la necesidad de una memoria más inclusiva y contextualizada, que reconozca la pluralidad del sufrimiento y fomente una reflexión estructural sobre la violencia juvenil.

 

Published

2025-06-30

How to Cite

Meza Arguello, D. M. (2025). Masacre del Instituto Columbine, 1999: Narrativas, medios y representación del sufrimiento colectivo. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 1548–1556. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/960

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>