Estrategias inclusivas en el mejoramiento del aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/810

Palabras clave:

Aprendizaje, educación inclusiva, estrategias inclusivas, Necesidades educativas especiales

Resumen

Las investigaciones sobre la calidad de la educación y la gestión de procesos educativos en la actualidad, se enfocan en el desarrollo de aprendizajes mediante estrategias inclusivas, que fomentan clases dinámicas y participativas. Sin embargo, persiste una significativa brecha socioeducativa en los procesos de inclusión educativa en nuestro país, que han generado altos niveles de estrés, frustración y ansiedad en las familias debido a la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos. El objetivo de esta investigación fue implementar estrategias inclusivas para alumnos con necesidades educativas especiales. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva y observacional para evaluar la efectividad de estas estrategias en el ámbito educativo, se aplicaron encuestas a docentes para recopilar datos sobre la implementación y su impacto en el aprendizaje, y se analizaron las calificaciones y el progreso académico de los alumnos en el proceso educativo. Las estrategias educativas inclusivas tienen un impacto positivo significativo en el aprendizaje, que fomentan el desarrollo social y emocional mediante la interacción y colaboración entre estudiantes, y aumentan la eficiencia docente al hacer que los profesores se sientan más capacitados y seguros. También promueven un sentido de pertenencia entre los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), que contribuyen a su bienestar emocional y motivación para aprender y enriquecen el entorno educativo para todos, que promueve un aprendizaje equitativo y cohesionado.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Calderón Gómez, S. A., & Márquez Tejena, D. M. (2025). Estrategias inclusivas en el mejoramiento del aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales. Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 2161–2184. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/810