Diseño de urbanismo táctico para mejorar la movilidad y seguridad vial en la intersección de la Av. Quito y Av. Abraham Calazacón, año 2024
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/997Palavras-chave:
Urbanismo táctico, espacio público, seguridad vial, participación ciudadana, movilidad urbanaResumo
En la intersección de la Av. Quito y la Av. Abraham Calazacón se realizó un estudio donde se analizó la movilidad y la seguridad vial, con el objetivo de proponer un diseño de urbanismo táctico que optimice el espacio público y de esta manera se priorice la movilidad de los peatones, mediante soluciones de bajo costo y rápida implementación. Se identificó la infraestructura vial existente, se determinó́ el volumen de tránsito y se diseñó́ un modelo para mejorar la seguridad y movilidad en la zona. Con el afán de levantar información se realizaron entrevistas a especialistas técnicos en el área de transporte para comprender sus percepciones, también se empleó́ una metodología en la cual se combinó́ enfoques cualitativos y cuantitativos. Además, se recopilaron datos mediante aforos vehiculares, peatonales y ciclistas para cuantificar flujos de movilidad y detectar patrones de comportamiento. Los resultados mostraron que la intersección es un punto crítico de movilidad por su alto flujo vehicular y peatonal. Se identificaron deficiencias en la señalización vial y la infraestructura para peatones y ciclistas, aumentando su vulnerabilidad. Como solución, se propuso un modelo de urbanismo táctico, cruces peatonales resaltados y elementos temporales para evaluar su efectividad antes de una inversión permanente. Estas estrategias contribuyen a reducir la velocidad vehicular y mejorar la seguridad vial.
En la intersección de la Av. Quito y la Av. Abraham Calazacón se realizó un estudio donde se analizó la movilidad y la seguridad vial, con el objetivo de proponer un diseño de urbanismo táctico que optimice el espacio público y de esta manera se priorice la movilidad de los peatones, mediante soluciones de bajo costo y rápida implementación. Se identificó la infraestructura vial existente, se determinó́ el volumen de tránsito y se diseñó́ un modelo para mejorar la seguridad y movilidad en la zona. Con el afán de levantar información se realizaron entrevistas a especialistas técnicos en el área de transporte para comprender sus percepciones, también se empleó́ una metodología en la cual se combinó́ enfoques cualitativos y cuantitativos. Además, se recopilaron datos mediante aforos vehiculares, peatonales y ciclistas para cuantificar flujos de movilidad y detectar patrones de comportamiento. Los resultados mostraron que la intersección es un punto crítico de movilidad por su alto flujo vehicular y peatonal. Se identificaron deficiencias en la señalización vial y la infraestructura para peatones y ciclistas, aumentando su vulnerabilidad. Como solución, se propuso un modelo de urbanismo táctico, cruces peatonales resaltados y elementos temporales para evaluar su efectividad antes de una inversión permanente. Estas estrategias contribuyen a reducir la velocidad vehicular y mejorar la seguridad vial.