Implementación de la violencia vicaria en la legislación ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/925Palavras-chave:
violencia vicaria, violencia psicológica, violencia de género, tipificación, legislación, hijosResumo
La violencia vicaria es un modo de agresión relacionada con la violencia psicológica porque la persona agresora busca generar daño a través de terceros, generalmente, utilizando a los hijos en común que haya tenido la pareja, u otros seres queridos de la víctima. La intención de causarle dolor y sufrimiento conlleva, en algunos casos, a cometer otra clase de delitos como dar muerte al propio hijo, porque la otra persona no regresa a la relación amorosa que tenía con su agresor. El problema de investigación es que no está tipificado; por ello es necesario, incorporarlo en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano (COIP), para sancionarlo como otro tipo de violencia. El objetivo de este trabajo es analizar la aplicación de la violencia vicaria en la legislación ecuatoriana, diferenciándola de la violencia psicológica; proponer la incorporación y distinción de la violencia vicaria dentro de la categoría de violencia psicológica en el COIP, analizando la graduación y proporcionalidad de la posible pena, mediante el uso de la técnica legislativa. La metodología que se utilizó fue con un enfoque cualitativo, y la aplicación de métodos de revisión documental, y bibliográfica. Se concluyó en que la violencia vicaria debe estar tipificada, para su prohibición, evitar más casos y, poder castigarlos judicialmente.