Barreras y desafios en la enseñanza de las ciencias naturales en contextos escolares vunerables.
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/851Palavras-chave:
educación científica, vulnerabilidad escolar, currículo contextualizado, enseñanza por indagación, formación docenteResumo
El artículo analiza críticamente las barreras estructurales, pedagógicas y socioculturales que dificultan la enseñanza de las Ciencias Naturales en contextos escolares vulnerables de América Latina. Mediante una revisión bibliográfica sistemática en bases como Scopus y Web of Science, se identificaron los principales obstáculos: la falta de recursos materiales, la débil formación docente, un currículo descontextualizado y la ausencia de metodologías activas. Los resultados muestran que estas limitaciones reducen el acceso a una educación científica de calidad, afectando la motivación, el rendimiento y la continuidad académica del alumnado. Sin embargo, se destacan estrategias efectivas como la contextualización del currículo y la enseñanza por indagación, las cuales promueven aprendizajes significativos y fomentan el pensamiento crítico. El estudio concluye que mejorar la enseñanza en estos entornos requiere políticas públicas inclusivas, formación docente pertinente y autonomía escolar, para garantizar una educación científica equitativa, transformadora y contextualizada.