Neurociencia de las Adicciones: Una escala para medir el consumo de pornografía en Ecuador

Autores

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/373

Palavras-chave:

Neurociencia, Adicción, Pornografía, Psicología, Sexualidad

Resumo

La presenta investigación busca evidenciar la relación entre la neurociencia de las adicciones y el consumo de pornografía en Ecuador, enfatizando en los mecanismos neurobiológicos y el contexto cultural. El escrito revela que el consumo excesivo de pornografía puede provocar una afectación en los circuitos cerebrales de recompensa, generando cambios neuroquímicos similares a los que se observan en otras formas de adicción. Varios países han creado recurso para medir este consumo en sus territorios, por ello se ha desarrollado y adaptado una escala para medir el consumo de pornografía en la población adulta ecuatoriana. Este instrumento permitiría evaluar de forma precisa y contextualizada los patrones de consumo y sus posibles efectos en el bienestar y desarrollo personal de la comunidad. El instrumento de Curo y Conovilca (2019) se lo ha adaptado a la cultura ecuatoriana, despejando algunas dimensiones y se ha compartido en distintas redes sociales, para ser analizado en el programa SPPS V. 29.  Se evidenció que el 44,7% lo hace a diario; 34% semanal; 19,7% lo ejecuta mensualmente y el 1,0% de manera anual. Así como también indicó que los jóvenes entre 18 a 28 años son quienes más observan estos contenidos, sin importar que sean hombres o mujeres.  Es necesario integrar la neurociencia, la psicología y la salud pública para abordar los desafíos asociados al consumo de pornografía en el contexto ecuatoriano, promoviendo estrategias formativas y preventivas, y sobre todo de intervención efectiva para entendimiento empático y completo de este nuevo fenómeno omnipresente y asequible.

Publicado

2024-06-30

Como Citar

Triviño Burbano, M. V. (2024). Neurociencia de las Adicciones: Una escala para medir el consumo de pornografía en Ecuador. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 137–151. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/373