La teoría del dolo y la culpa en el derecho penal contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1083Palavras-chave:
consciente, culpa, derecho, dolo, dogmática penalResumo
El presente artículo de revisión examina la teoría del dolo y la culpa en el derecho penal contemporáneo, categorías fundamentales para la comprensión del delito y la justa aplicación de sanciones. Desde un enfoque histórico, se analiza la evolución dogmática de estas figuras, pasando del causalismo clásico al finalismo de Welzel y llegando a corrientes actuales como el funcionalismo normativo y la imputación objetiva, que refuerzan la importancia de la responsabilidad subjetiva como límite frente al poder punitivo del Estado. El estudio aborda la clasificación del dolo en sus distintas modalidades, dolo directo de primer y segundo grado, así como el dolo eventual y la culpa, diferenciando entre culpa consciente e inconsciente. Se analiza también la figura de la preterintención, entendida como una categoría intermedia entre dolo y culpa, y se discuten las críticas doctrinales que cuestionan su vigencia en la dogmática penal contemporánea.En el caso ecuatoriano, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) regula el dolo y la cul pa de manera general, pero presenta vacíos importantes, especialmente en lo relativo al dolo eventual y a la delimitación con la culpa consciente. Estas carencias generan inseguridad jurídica y diversidad de criterios en la práctica judicial. La adecuada diferenciación entre dolo y culpa constituye no solo una herramienta técnica para la teoría del delito, sino una garantía esencial para la proporcionalidad de la pena y la seguridad jurídica en los Estados de derecho.