Recursos didácticos con material reciclable para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1085

Palabras clave:

Motricidad gruesa, recursos didácticos, educación inicial, material reciclable, estrategias lúdicas

Resumen

La investigación aborda la problemática relacionada con la escasa utilización de recursos didácticos elaborados con materiales reciclables para fortalecer la motricidad gruesa en niños de educación inicial, enfocándose en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” de Santo Domingo. El objetivo principal fue diseñar un recurso didáctico con material reciclado que estimule el desarrollo motor en niños de 3 a 4 años. Se empleó un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y diseño experimental, utilizando técnicas como la observación directa y entrevistas a docentes para identificar materiales adecuados y evaluar su impacto. Los resultados demostraron que el uso de elementos reciclables como botellas, neumáticos, cartón y cuerdas mejora significativamente la ejecución de movimientos amplios, coordinación y equilibrio. Además, fomenta la creatividad, la conciencia ambiental. Las docentes coincidieron en que estos recursos son funcionales, accesibles y versátiles, aunque enfatizaron la necesidad de planificación y criterios de seguridad. Como conclusión, se reafirmó que los materiales reciclables pueden convertirse en herramientas pedagógicas efectivas, sostenibles y adaptadas al contexto educativo, siempre que se integren en una propuesta lúdica estructurada. Además, la experiencia fortaleció las competencias profesionales, destacando el valor de la innovación, la participación activa y el compromiso ético en la educación infantil.

 

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Paladines Marquez, K. A., Ramos Loor, J. N., & Zuñiga Muñoz, M. C. (2025). Recursos didácticos con material reciclable para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de inicial. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 1280–1298. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1085