Impacto de la normativa en la determinación de condenas y absoluciones por feminicidio en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/707

Palabras clave:

feminicidio, seguridad jurídica, interpretación judicial

Resumen

El estudio analiza la influencia de la redacción del artículo 108-B del Código Penal peruano en la determinación de condenas y absoluciones por feminicidio en la Corte Superior de Justicia del Santa. A través de un diseño explicativo, se examinaron cinco sentencias emitidas entre 2021 y 2022, junto con encuestas aplicadas a 97 operadores de justicia, incluyendo jueces, fiscales y defensores públicos. Los hallazgos revelan que el 83.51% de los encuestados considera que la norma carece de precisión conceptual, mientras que el 88.66% reconoce dificultades probatorias en la acreditación del delito. Asimismo, el 96.91% estima que la falta de taxatividad vulnera el principio de legalidad. La discusión resalta que la falta de claridad en normativa genera interpretaciones dispares, afectando la seguridad jurídica y permitiendo fallos contradictorios. La falta de un criterio jurisprudencial consolidado ha derivado en la recalificación de feminicidios como homicidio simple o parricidio, lo que impacta la proporcionalidad de las sanciones. Se concluye que es urgente reformar la normativa para precisar la tipificación del delito, unificar criterios interpretativos y garantizar una persecución penal efectiva que proteja los derechos de las víctimas y fortalezca la administración de justicia.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Machay Villanueva, M. E. (2025). Impacto de la normativa en la determinación de condenas y absoluciones por feminicidio en el Perú. Código Científico Revista De Investigación, 6(E1), 667–685. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/707