El juego cooperativo como estrategia lúdica para fomentar la empatía y la resolución de conflictos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1093

Palabras clave:

Aprendizaje cooperativo, desarrollo socioemocional, empatía, juegos educativos, resolución de conflictos

Resumen

La presente investigación aborda el impacto del juego cooperativo como estrategia lúdica para fomentar la empatía y la resolución de conflictos en la primera infancia, respondiendo a la necesidad de fortalecer habilidades socioemocionales desde los primeros años escolares. El propósito del estudio fue determinar si un programa de intervención basado en juegos cooperativos influye significativamente en el desarrollo de la empatía emocional y cognitiva, el comportamiento prosocial y la capacidad de resolución de conflictos en niños de cuatro y cinco años de un centro de educación inicial. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi experimental pretest-postest en una muestra de treinta niños, mediante un programa de intervención de tres semanas con actividades seleccionadas del programa de juegos cooperativos en educación inicial. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en los niveles de empatía, mayor frecuencia de conductas prosociales, una reducción de comportamientos agresivos-pasivos y un avance parcial en las estrategias de resolución de conflictos. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que demuestran la efectividad de metodologías lúdicas en el desarrollo emocional infantil. En conclusión, el estudio confirma que los juegos cooperativos pueden ser una herramienta pedagógica eficaz para fomentar relaciones más empáticas y respetuosas, contribuyendo a la formación de una convivencia positiva en el ámbito educativo.

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Elizabeth Ivonne, N. R., & Arturo Damián, R. Z. (2025). El juego cooperativo como estrategia lúdica para fomentar la empatía y la resolución de conflictos. Código Científico Revista De Investigación, 6(E2), 1506–1526. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1093