Ocotea quixos y su impacto en la inhibición de hongos fitopatógenos Rizhopus stolonifer y Aspergillus niger
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/769Palabras clave:
hidrolato, Ocotea quixos, actividad antifúngica, Rhizopus stolonifer, Aspergillus niger, inhibición del crecimiento, hongos fitopatógenos, biocontrol, alternativa natural, agriculturaResumen
Se evaluó el potencial antifúngico del hidrolato de Ocotea quixos contra los hongos fitopatógenos Rhizopus stolonifer y Aspergillus niger a diferentes concentraciones (0, 5, 10, 25 y 50%), evidenciando una inhibición significativa del crecimiento micelial. R. stolonifer fue la especie más susceptible, alcanzando un 100% de inhibición a la concentración más alta, mientras que las concentraciones de 25%, 10% y 5% lograron inhibiciones del 88,9%, 75,6% y 66,6%, respectivamente. En contraste, A. niger mostró menor sensibilidad, con una inhibición máxima del 55,6% a 50%, seguida de 33,4% a 25%, 15,6% a 10% y 4,45% a 5%. El análisis estadístico reveló que la inhibición dependió significativamente del tipo de hongo (p = 0.018), aunque la concentración del hidrolato no mostró un efecto significativo (p = 0.070). Además, el modelo de regresión indicó mayores tasas de crecimiento en A. niger en comparación con R. stolonifer, confirmando diferencias en la susceptibilidad antifúngica entre especies. Estos resultados sugieren que el hidrolato de O. quixos posee un alto potencial antifúngico, especialmente contra R. stolonifer, lo que resalta su posible aplicación como alternativa natural en el control de hongos fitopatógenos en la agricultura.