Análisis de la aplicación de la NIC 12 en pequeñas y medianas empresas
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/666Palabras clave:
NIC 12, impuestos diferidos, PYMES, aplicación contable, normativa fiscalResumen
El estudio analiza la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 12 (NIC 12) en pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Guayaquil, Ecuador, donde la complejidad normativa y la falta de capacitación técnica afectan la correcta contabilización del impuesto a las ganancias. El objetivo es identificar los problemas en el manejo de los impuestos corrientes y diferidos y proponer estrategias de optimización. Se utilizó una metodología analítica basada en la revisión de normativas fiscales y contables, y estudios previos sobre el impacto de las NIIF en entornos económicos locales. Los resultados evidencian dificultades en la medición de activos por impuestos diferidos derivados de pérdidas fiscales y créditos fiscales no utilizados, así como inconsistencias en la alineación entre las normas contables y fiscales, lo que genera información financiera poco fiable y riesgos fiscales presentes y futuros. La discusión resalta la necesidad de estandarizar procesos, implementar tecnologías contables, y capacitar a los profesionales del área para garantizar la correcta aplicación de la NIC 12, cumpliendo con estándares internacionales. Como conclusión, la adecuada implementación de la NIC 12, junto con estrategias de optimización y planificación fiscal, mejora la transparencia y comparabilidad de los estados financieros, fortaleciendo la estabilidad financiera y la confianza de los usuarios de la información.