La pirámide de Maslow y su relación con el desempeño académico en estudiantes de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1096Palabras clave:
Pirámide de Maslow, motivación académica, desempeño estudiantil, educación superior, autorrealizaciónResumen
El presente estudio analiza la relación entre la satisfacción de las necesidades humanas planteadas en la Pirámide de Maslow y el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, considerando sus percepciones y experiencias en el contexto universitario. Bajo un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico de carácter descriptivo-interpretativo, se aplicó un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas orientadas a explorar cómo la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización incide en la motivación y el aprendizaje. Los resultados evidencian que las necesidades básicas, como la alimentación adecuada, el descanso suficiente y la estabilidad emocional, constituyen condiciones iniciales indispensables para la concentración y la continuidad académica. Sin embargo, son las dimensiones superiores, particularmente la autoconfianza, el reconocimiento social y la proyección hacia metas personales y profesionales, las que emergen como los factores de mayor influencia en la permanencia y el éxito académico. Estos hallazgos se interpretan a la luz de investigaciones previas, reafirmando que la motivación intrínseca y el apoyo social son predictores clave del rendimiento estudiantil. En conclusión, se establece que el desempeño académico no depende de una necesidad aislada, sino de la articulación progresiva de todas las dimensiones de la pirámide, destacando la relevancia de las de estima y autorrealización como motores de motivación, compromiso y desarrollo integral en la educación superior.