Inteligencia artificial (IA) para el aprendizaje en el contexto académico universitario
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1140Palavras-chave:
Inteligencia artificial, educación superior, personalización de aprendizaje, innovacion pedagógica, brecha digitalResumo
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las tecnologías más disruptivas en la educación superior, al posibilitar la personalización del aprendizaje, la innovación pedagógica y la optimización de la gestión académica. Este estudio, de carácter cualitativo y documental, analiza los principales usos de la IA en universidades, así como sus beneficios y limitaciones en el contexto latinoamericano. Los resultados muestran que la IA favorece entornos educativos más inclusivos y efectivos, al permitir el diseño de experiencias de aprendizaje adaptativas y el acceso equitativo al conocimiento. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la brecha digital, la infraestructura tecnológica y la capacitación docente. Se concluye que la IA representa un recurso estratégico para transformar la educación universitaria, siempre que su implementación se realice con criterios éticos, políticas claras y estrategias que garanticen sostenibilidad e inclusión.