Código Científico Revista de Investigación
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1
<p><strong>CÓDIGO CIENTÍFICO REVISTA DE INVESTIGACIÓN</strong> (2806-5697) esta adscrita al Instituto Superior Tecnológico Los Andes de Santo Domingo - Ecuador, creada con el <strong>objetivo</strong> de fomentar la divulgación científica interna y externa cumpliendo estrictas normas nacionales e internacionales exigidas por la comunidad científica.</p>Instituto Superior Tecnológico Los Andeses-ESCódigo Científico Revista de Investigación2806-5697Propuesta de programación digital de fácil acceso a las aplicaciones de diseño gráfico
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/55
<p>La propuesta de programación digital de fácil acceso a las aplicaciones de diseño gráfico, tiene como propósito inicial, analizar los mecanismos de programación digital donde se desarrollan diversas plataformas virtuales, las mismas que agrupan una gran cantidad de aplicaciones, entre las cuales se encuentran las aplicaciones para el diseño gráfico, herramienta tecnológica necesaria para los estudiantes universitarios de la carrera de diseño gráfico del cantón Portoviejo; que vienen presentando inconvenientes en la realización de trabajos académicos. Por lo tanto, para este estudio de aplicó una metodología informática, basada en el análisis documental y la recolección de datos, con una población de 75 participantes, de la cual fue considerada una muestra de 35 estudiantes del cuarto semestre de la carrera de diseño gráfico, a los que se aplicó una encuesta basada en un cuestionario de preguntas de respuestas múltiples, cuyos resultados mostraron la importancia y necesidad de crear dicha propuesta, ya que los programas digitales de fácil acceso a las aplicaciones de diseño gráfico están en constante innovación debido a la tendencia constante que presentan. Las principales conclusiones fueron; la pertinencia para ampliar el conocimiento y contrastar la información con diferentes opiniones de autores, que no solo plantean la creación del programa mediante la aplicación de código y otras herramientas, sino que dan oportunidad de crear propuestas innovadoras que busquen la solución a los límites que se presentan dentro del proceso de la carrera, más aún cuando es necesario el uso de la tecnología para lograr la profesionalización.</p>Elizabeth Monserrate Cornejo PosliguaChristian Ronald Torres Moran
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833115Experiencia pedagógica en el diseño y aplicación de estrategias y recursos educativos para el desarrollo de competencias numéricas
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/56
<p>En este artículo, se exponen los resultados de un trabajo de integración curricular. Es la sistematización de experiencias del proyecto integrador de saberes: Diseño y aplicación de estrategias y recursos educativos para el desarrollo de experiencias de aprendizaje en educación básica, ejecutado en una unidad educativa del cantón El Carmen, provincia de Manabí- Ecuador. Se enfocó en la reconstrucción de las experiencias pedagógicas vividas en la aplicación de estrategias metodológicas y el diseño y aplicación de recursos educativos para el desarrollo de competencias numéricas en los estudiantes de tercer año de EGB. Se desarrolló mediante un enfoque fenomenológico a través de técnicas cualitativas que permitieron desglosar y recuperar la experiencia original de los actores involucrados en el proyecto, mediante la aplicación de entrevistas, de la cual se identificaron las principales prácticas educativas que generaron éxito y fracaso en desarrollo de las competencias numéricas.</p>Jipson Lenin Vera Pazmiño
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-28331640Mirada a los estudios sobre investigación formativa en la universidad peruana: estado del arte 2011 a 2021
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/57
<p>Es un desafío inherente a la Universidad peruana promover la investigación en todos los ámbitos de su quehacer académico, poniendo énfasis en la Investigación Formativa que es en cierta medida, para la investigación misma, una condición natural de posibilidad. El objetivo de este artículo es realizar un análisis a los artículos que se han realizado sobre Investigación Formativa en la universidad peruana, en el período comprendido entre 2011 y 2021. Se basa en un estudio cualitativo de tipo documental – descriptivo; el análisis estuvo compuesto por 30 publicaciones realizadas en español y tomadas de varias bases de datos; luego de seleccionar, se sistematizó por categorías: Universidades, temas, objetivos, enfoques, diseños, resultados. Se destaca que, en los resultados, existe una variedad de temática: competencias, habilidades, logro, destrezas, acreditación. Las Universidades peruanas que han realizado estudios sobre Investigación Formativa son: Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad San Pedro, Universidad Nacional de Tumbes, Universidad de Huánuco, Universidad Mayor San Marcos, Universidad Cayetano Heredia, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de Educación, Universidad Científica del Sur, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Murillo, Universidad San Carlos, Universidad Nacional de Piura, Universidad César Vallejo. A partir de este análisis, se pretende situarse en la realidad que vive la universidad peruana en cuanto a publicaciones realizadas sobre Investigación Formativa.</p>Fabricio Daniel Saltos PinargorteJimmy Hidalgo CarrilloAna Consuelo Yovera Espinoza
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-28334161Desarrollo del turismo interno para aliviar el estrés colectivo en la ciudad de Guayaquil
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/58
<p>Los sitios turísticos en Guayaquil se han convertido en un destino predilecto para admirar la belleza de paisajes, historia y cultura con el objetivo de desarrollar el turismo interno en beneficios de aliviar el estrés colectivo mejorando el estado de ánimo y salud social. La metodología aplica un paradigma científico naturalista con investigación descriptiva de orden social, que aplica el método de grupo de personas que experimentan estrés laboral aplicando la técnica de grupo focal. Los resultados arrojaron factores de disminución de productividad y agotamiento profesional, asociado a condiciones de carga de trabajo y presión psicológica en un 85%. Se concluye que al promover el hábito de paseo en entornos saludables, se redujo el malestar emocional y amortiguar la ansiedad.</p>Alejandro Benjamín Villa DíazLourdes Janneth Suntasig Tuasa
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-28336273Aplicación de la fruta milagrosa (Synsepalum Dulcificum) en la repostería
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/59
<p>En el área gastronómica se adjunta distintas ramas de saberes, conocimientos, transformaciones e integraciones culturales fuertemente vinculadas al desarrollo de la ciencia. Por lo consiguiente, en este caso se ha adoptado la fruta de nombre baya roja o más conocida como fruta milagrosa para realizar una investigación sobre su origen, aporte nutricional, su uso en la gastronomía y consumo en el Ecuador. De esta manera, se observa la falta de conocimiento de esta fruta en el ámbito gastronómico. Por lo tanto, se elabora diferentes preparaciones para aplicarla en la repostería. El propósito de esta investigación fue Determinar las principales características de la fruta milagrosa (Synsepalum Dulcificum) para su aplicación en el área de repostería, en la presente investigación se aplica el enfoque cualitativo y cuantitativo en que el tipo de investigación es bibliográfica, exploratoria y experimental, usando herramientas como entrevistas, encuestas y desarrollo de experimentaciones. En este proceso se detalla el proceso para la aplicación de la fruta milagrosa en donde se extrae la proteína llamada miraculina que es aquella que provoca la sensación de dulzor al consumir alimentos que contengan ingredientes ácidos o amargos, fue usada en tres preparaciones de postres que contenían frutas cítricas. Uno de los principales resultados fue que la fruta milagrosa, resulta algo complicada su aplicación en la repostería debido a su corta durabilidad, y su poca resistencia al calor.</p>Kelly Stefanny Cevallos CedeñoJessenia Estefanía Monteros VargasNatalia Vanessa Paredes Meza
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-283374100El uso de la Enseñanza Comunicativa del Lenguaje para mejorar la habilidad de hablar de los estudiantes en la escuela secundaria
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/60
<p>Durante el desarrollo de este estudio se planteó poner en práctica el enfoque de Enseñanza Comunicativa del Lenguaje mediante la aplicación de actividades blended y gap para mejorar las habilidades orales en un grupo de estudiantes de secundaria de la ciudad de Manta, Ecuador. Los datos fueron recolectados a partir de la participación de cuarenta y cinco personas entre docentes y estudiantes quienes respondieron cuestionarios de entrevista y encuesta, también se realizaron observaciones directas, ya través de los datos obtenidos se pudo dar respuesta a las preguntas de investigación. Los alumnos trabajaron en algunas actividades propias de este enfoque, como el diálogo, el juego de roles, la opinión o la entrevista. Las actividades blended learning y information gap se basaron en el enfoque comunicativo. Los estudiantes estaban inmersos en un contexto multicultural y su nivel de habla inglesa oscila entre A1 y A2 en una escuela secundaria pública de la ciudad de Manta, Ecuador. La técnica se aplicó durante la clase por un período de diez semanas. En este estudio se aplicó el enfoque cualitativo, y se realizó una investigación experimental, docentes y estudiantes constataron al inicio del estudio el poco uso de la oralidad en el idioma inglés en el aula. En cambio, en las observaciones se demuestra que los estudiantes pueden mejorar la habilidad de hablar, y los resultados sugieren una práctica continua con la aplicación de actividades que promuevan la comunicación y mejoren la habilidad de fluidez oral y una percepción positiva de la técnica utilizada durante la intervención.</p>Jenny Paulina Cruz CalderónJulio Cesar Rivadeneira Barreiro
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833101123El uso de audiolibros para fortalecer la comprensión lectora en secundaria
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/61
<p>El fortalecimiento de la comprensión lectora es una tarea fundamental que los docentes deben realizar en los primeros años de los niños para que los estudiantes se conviertan en lectores competentes. A través de la lectura, los alumnos pueden desarrollar algunas habilidades, como el pensamiento crítico, la comunicación, la decodificación de información y también ayudar a los alumnos a ser más eficientes en otras materias del plan de estudios. Para ello, los docentes necesitan adoptar algunas estrategias para mejorar la comprensión lectora y ayudar a los estudiantes a desarrollar esta compleja habilidad. Esta investigación tiene como objetivo determinar el impacto de los audiolibros en el fortalecimiento de la comprensión lectora en la educación media. El enfoque de investigación es cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, en el cual se aplicó un pre y un post test para diagnosticar el nivel de los estudiantes en comprensión lectora en un primer momento, y luego, utilizando como herramienta los audiolibros, evaluar el nivel de comprensión lectora y el impacto de ellos. La edad promedio de la población y muestra es de 12 años, son estudiantes de 8vo grado de educación básica. El principal resultado obtenido en este trabajo fue que al finalizar el proceso la mayoría de los estudiantes pudieron mejorar su habilidad de comprensión lectora.</p>Denise Arelys Quijije RiveraAngela Rosario Flores Vélez
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833124147Células madre pluripotentes inducidas como posible tratamiento para la enfermedad del Alzheimer
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/62
<p>La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer los avances científicos que ha tenido la utilización de las células madre pluripotentes inducidas en el tratamiento del Alzheimer. El tipo de investigación del presente estudio es documental, por lo cual se pudo detallar el proceso de obtención de las células madre pluripotentes mediante el método de reprogramación celular y el aporte que estas pueden brindar a los pacientes que sufren de Alzheimer. Es por ello, que se dará a conocer cómo estas células inducidas pueden ayudar a encontrar un tratamiento efectivo para la presente enfermedad, además se menciona los avances obtenidos en el tratamiento de esta dolencia. Hasta el momento, el método factores de reprogramación es el que mayor resultado positivo ha dado; debido a que las células madre pluripotentes permiten des diferenciar a una célula somática, y con estas células se pretende formar células neuronales que contengan la misma afección del paciente para así poder probar con diversos tratamientos en ellas. Pese a que aún no se han obtenido resultados cien por ciento efectivos, los investigadores buscan con el estudio de las células madre pluripotentes inducidas en el Alzheimer, mejorar la calidad de vida del adulto mayor.</p>Milton Temistocles Andrade SalazarLuís Manuel Chica MoncayoMaría Pía Suárez OrellanaJosselyn Tahis Tonato Llivisaca
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833148160El arroz resistente a enfermedades
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/63
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar las enfermedades que afectan al cultivo de arroz realizando una investigación descriptiva para prevenir que este tipo de bacterias y enfermedades se propaguen drásticamente en el cultivo de este producto. El tipo de investigación del presente estudio es aplicada-documental, puesto que a través del análisis de la información obtenida mediante documentos se encargó de describir los métodos para prevenir enfermedades que amenazan al cultivo de arroz, para lo cual se extrajo información de textos y artículos científicos especializados en el tema; para este cometido se utilizó como instrumento la ficha de lectura, que permitió organizar la información. En base a las temáticas abordadas se determina que el Modelo de zigzag postula la aplicación del método de sensores; para lo cual se necesita dos cámaras que son controladas vía software y los sensores que monitorean la salud de la planta de manera amplia. El presente método en el cultivo y grano de arroz es el más optimo, por cuanto, con él se logra una alta disminución de patógenos y enfermedades y que lo convierten en cultivos resistentes a enfermedades.</p>Milton Temistocles Andrade SalazarDagmar Belén Flores HerediaKarelys Betsabeth Bolagay Villaroel María Milena Cedeño Zambrano
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833161174Emergencia Sanitaria y Tributación Caso El Carmen – Ecuador
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/64
<p>La pandemia del covid-19, obligó a implementar políticas gubernamentales como declarar el estado de emergencia sanitaria a todo el territorio ecuatoriano, haciendo uso del decreto presidencial No1017 emitido por el presidente de ese entonces, estrategia para evitar su la propagación del virus, ello ocasionó una contracción económica fruto del parálisis de la mayoría de los sectores productivos lo que repercutió en la reducción de la recaudación tributaria. Esta investigación de tipo descriptivo y transversal, buscó medir la capacidad de reacción del sistema tributario mediante el análisis de variables macroeconómicas y el cálculo de la elasticidad tributaria del cantón El Carmen, el comportamiento de las cifras tributarias frente a la recesión comercial-económica, analizada en el período enero – julio de 2020, como conclusión se identificó una reducción de ventas en -21,6% y de recaudación en -9%, evidenciándose la flexibilidad tributaria en períodos de recesión y su posterior estabilización progresiva y proporcional en miras a una posible “normalidad”.</p>Jorge Manuel Garrido AndradeMarlon Paul Serrano ValdiviezoMirian Paulina Molina Molina
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833175194El clima organizacional en el desarrollo empresarial
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/65
<p>El objetivo es demostrar que un buen clima organizacional direccionado hacia la salud laboral provoca buen rendimiento fabril, metodología, será mediante entrevistas semiestructuradas y encuestas, la muestra está conformada por 176 sujetos, expresándose en términos cualitativos y cuantitativos, 50% hombres y 50% mujeres, bajo el diseño no experimental, se utilizará el modelo SERQUAL, la muestra fue tomada en empresas, fundaciones, instituciones educativas, bazares, boticas, la misma que tuvo la anuencia de los dueños de los negocios. Resultados El 84 % de los hombres entrevistados manifestaron, el buen trato genera confianza y lealtad, el 91% de las mujeres entrevistadas expresaron, el compañerismo busca generar más productividad y existe un efecto de familiaridad. Referente a las encuestas los hombres opinaron en un 87% la confianza contribuye poderosamente a la conservación de un buen ambiente laboral. En las encuestas las mujeres dijeron en un 90% que la buena estima por parte de los directivos y compañeros proporciona un clima laboral donde no hay sensaciones ingratas Conclusión se precisa abrir los senderos de oportunidades laborales, permitiendo el empoderamiento y fluya una mejor empatía hacia nuevos mecanismos laborales y métodos para lograr un verdadero desarrollo empresarial justificado por la anuencia de un buen clima organizacional.</p>César Augusto Velásquez GilerLimber Leónidas Rivas CedeñoYolanda María Laines Álvarez
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833195219Gestión del docente universitario como líder para la calidad educativa
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/66
<p>El objetivo de la investigación se centró en: Analizar la gestión del docente universitario como líder para la calidad educativa. Para el desarrollo de la investigación se asumió el paradigma cualitativo-interpretativo mediante la aplicación del método fenomenológico como tradición cualitativa, se seleccionaron nueve (9) docentes universitarios considerados informantes claves, dicha selección se realizó utilizando un muestreo intencional soportados en criterios de inclusión, a dichos informantes claves se les aplicó una entrevista semiestructurada conformada por ocho preguntas, de las cuales se interpretaron las respuestas de tres preguntas relacionadas con las categorías de análisis, entre los hallazgos obtenidos después de la transcripción textual destaca la concepción vivencialista-experencialista de los docentes al indicar que la gestión del docente universitario como líder es la demostración de la capacidad para planificar, organizar los recursos que tenga para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje enmarcado en la calidad educativa, basados en la pertinencia, eficiencia, eficacia, equidad para la formación integral de las personas para el logro de las metas establecidas por las instituciones universitarias y requerimiento de la sociedad.</p>Mineira Finol de FrancoJosé Luis Vera Solórzano
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833220242La Aplicación de la nanotecnología del grafeno
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/48
<p>Los avances en la investigación han permitido desarrollar nuevas tecnologías como la nanotecnología que actualmente es aplicada en varios campos ocupacionales que requieren de la precisión milimétrica, tal es el caso de la medicina, robótica, entre otros; debido a la exactitud requerida en la ejecución de ciertas actividades inherentes a cada profesión. El propósito de este trabajo fue demostrar los beneficios que conlleva la implementación de la nanotecnología del grafeno en los lentes de contacto para el cuidado de la vista en las personas. Fue sustentado con documentos académicos y científicos sobre la nanotecnología del grafeno, haciendo un análisis documental en comparación de los lentes de contacto normales, donde se constató que con el uso de esta, se puede tener mejor calidad de lentes de contacto debido a que no afectan a la vista. Por ello, el grafeno es una tecnología de punta que está siendo implementada en diversos campos.</p>Milton Temistocles Andrade Salazar1Héctor Ismael Cedeño Zambrano2Wilmer José Solano LlanoMelany Mayerly Vera DelgadoJordan Enrique Espinosa Vinueza
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833243250Estrés tecnológico, el efecto secundario de la ansiedad profesional en el campo administrativo y como afecta a la cultura corporativa
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/51
<p>Por un lado, las tecnologías de la información (TIC) facilitan el trabajo, pero por otro, pueden generar emociones negativas y efectos psicosociales en los trabajadores al interactuar con ellas. Se han realizado estudios en diferentes contextos y países sobre los efectos del estrés tecnológico, pero no se ha hecho ninguno sobre los efectos en el entorno administrativo. De modo que, el objetivo principal de esta investigación fue poner en evidencia los factores causantes del tecnoestrés en el área administrativa de diversas empresas dentro del cantón Santo Domingo, para ello se utilizó como herramienta evaluativa un cuestionario conformado por dieciséis preguntas denominado RED-TIC. Este trabajo investigativo tuvo un enfoque mixto de tipo no experimental, descriptivo. Por otra parte, el método empleado para esta investigación fue el deductivo, en donde se obtuvo conclusiones lógicas a partir de un grupo de primicias. En definitiva, la investigación demostró que tanto las TICs como el tecnoestrés tienen un efecto perjudicial y directo en la salud y el bienestar de los trabajadores administrativos.</p>Elías Emiliano Salgado CabezasJordy Erick Toala NúñezHéctor Fernando Osorio Caiza
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833251262El retorno de la educación presencial y su influencia en la enseñanza y el aprendizaje: caso de la Unidad Educativa Particular Antonio Neumane
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/53
<p>La nueva realidad educativa postconfinamiento trae consigo una serie de factores cuyo análisis resulta necesario para adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El propósito del presente artículo es determinar la influencia del retorno de la educación presencial en la enseñanza y el aprendizaje de la Unidad Educativa Particular Antonio Neumane. La investigación tiene un enfoque mixto (cuali-cuantitativo) y diseño exploratorio secuencial de modalidad derivativa. Como muestra se seleccionó a 20 docentes y 120 estudiantes a través del muestreo no probabilístico. Como técnicas para recolectar datos, se aplicaron grupos focales y encuestas tanto a estudiantes como docentes con el propósito de identificar la influencia de la presencialidad tanto en la enseñanza y el aprendizaje y compararla frente a la virtualidad respectivamente. Los resultados determinaron que la influencia de la presencialidad ha sido positiva para estudiantes como docentes y en comparativa de mejor calidad que la virtualidad, ya que el proceso educativo presencial se ha vuelto más dinámico, eficaz, comprensible, desarrollador, interactivo, relacional, honesto y de seriedad, por lo cual, los estudiantes se sienten más motivados y satisfechos al apreciar los productos de su desarrollo significativo, sin embargo, no se puede ignorar que está siendo un proceso complejo de adaptación y trabajo constante de toda la comunidad educativa, por ello, se concluye en que, pese a las ventajas de la educación presencial, esta se debe retomar de forma progresiva, humanística, individualizada y flexible, de otro modo, se dificultará el desarrollo íntegro del estudiante.</p>Cristopher David Herrera Navas
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833263300Análisis económico frente a la PC (Phytophthora palmivora) de la Palma Africana en el sector agroindustrial. Caso de estudio La Fabril planta La Independencia período 2021
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/67
<p>En la actualidad es importante conocer los efectos económicos ocasionados a los palmicultores por la presencia de la pudrición del cogollo (PC) en los cultivos de La Independencia-Quinindé, esto debido a que la zona de estudio es uno de los principales proveedores de esta materia prima, conjuntamente se debe analizar a la industria, por lo cual es el caso de estudio de La Fabril. Como parte del estudio se utilizará un enfoque cualitativo bajo un método de investigación exploratoria y enfoque de tipo descriptivo ya que se trata de una revisión bibliográfica basados de fuentes primarias que sustenten los criterios y confrontaciones de las afectaciones hacia la dinamización de le economía. Como resultado de la investigación se presenta que esta enfermedad afecta de manera anormal el sector agroindustrial provocando que la canasta básica eleve su precio, tomando en cuenta que el sueldo básica no sustenta la adquisición y se opta por productos sustitutos, concluyendo que la enfermedad del PC perjudica gradualmente la economía del país generando un impacto negativo en los palmicultores al disminuir la producción de la palma africana, y por ende afectando al sector La Independencia-Quinindé.</p>Karina Auxiliadora Saavedra-MeraCésar Iván Casanova-VillalbaAngel Yeshy Escarabay CadenaYajaira Elizabeth Pluas Pai
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833301315Análisis de factores que limitan el crecimiento económico en las PYMES de Quinindé periodo 2022
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/68
<p>Las micros, pequeñas y medianas empresas son entidades fundamentales para el desarrollo económico de un país, ya que en su gran mayoría aportan a la generación de empleo. El 37% de las PYMES en Ecuador representan al tejido productivo y el 75% a la creación de empleo, existen 1.983 entidades en el Cantón Quinindé que aportan al desarrollo de la población representado por el 75% a la actividad productiva pero hay impedimento que no les permite tener un desarrollo, por tal motivo el objetivo de esta investigación es analizar los factores que limitan el crecimiento económico en las PYMES, para ello se utilizó el enfoque cualitativo de alcance exploratorio bajo un método analítico de diseño de teoría fundamentada, que se llevó a cabo por medio de fuentes primarias como los libros, artículos, revistas, etc. Dando como resultado que el 80% de las PYMES no implementan herramientas de gestión de recursos humanos, el 95% labora con personal sin experiencia, el 70% de la empresas no implementan una planeación estratégica a corto y largo plazo, y no cuentan con herramientas automatizadas, y el 100% tiene desconocimiento de la competencia, de normativas ya existentes, teniendo en cuenta que para persistir en el mercado hay que mantenerse actualizado y automatizado, se concluye que los factores que limitan el crecimiento de las PYMES son por factores administrativos, estratégicos, operacionales, externos por tal motivo se presentan escenarios en que las PYMES llegan a quebrar generando un incremento en los índices de desempleo afectando la economía del país.</p>Lina Gissella Ruiz-ZambranoMaybelline Jaqueline Herrera SánchezAngélica Mishel Marcillo MacíasMiguel Ángel Baque Cuenca
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833316333Retorno a clases post pandemia: Problemas de conducta en el aula y su manejo
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/69
<p>Si bien es cierto el retorno a clases presenciales post pandemia ha sido uno de los desafíos de los gobiernos y las autoridades encargadas del contexto educativo a nivel global, se ha conseguido ya en la mayoría de países incluyendo al Ecuador el retorno a clases presenciales en casi la totalidad de los establecimientos, sin embargo, el problema surge por la conducta inapropiada de muchos estudiantes al retornar a clases. El objetivo del documento es entender cómo se han dado los problemas de conducta en el aula debido al retorno a clases post pandemia. La metodología utilizada es cualitativa y cuantitativa, pues por una parte se hace un análisis crítico y objetivo de este hecho y por otro se vislumbra en base a la toma de la encuesta los porcentajes y tablas de frecuencia de la muestra analizada para entender lo problemas de conducta en el aula post pandemia. Los resultados principales que se obtuvieron de la investigación es que la mayoría de docentes si están conscientes de que hay problemas de conducta en el aula por motivo del retorno a clases luego de la pandemia, e indican en su mayoría que esto puede deberse a que pasaron mucho tiempo en aislamiento los estudiantes y ahora al reintegrarse con sus compañeros de aula muchos no saben cómo actuar de forma adecuada, además se han evidencia problemas de ansiedad, depresión y otros de tipo mental en los estudiantes. Se concluye finalmente que los niños al volver a clases presenciales presentan cuadros de cambios de conducta, y la mayoría de docentes están conscientes que esto es por la pandemia que se presentó en el 2020 y duró dos periodos académicos.</p>Javier José Cevallos FariasJonathan Iván Alulema RoseroNelly Cecilia Tutillo OñaMara Gabriela Toapanta YugchaMartha Auxiliadora Zambrano Villaprado
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833334348Análisis comparativo del desarrollo de las competencias digitales y uso de las TIC, en el docente ecuatoriano
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/70
<p>El análisis comparativo del desarrollo de las competencias digitales y uso de las TIC, en el docente ecuatoriano, tiene como propósito comparar el desarrollo de las competencias digitales y el uso de la TIC en los docentes, durante los últimos cinco años tomando de referencia la evaluación del desempeño docente del 2016. Ya que estos resultados sirven de argumento para determinar las dificultades que tiene los docentes con respecto al desarrollo de las competencias digitales y el uso continuo de las TIC, en los procesos de enseñanza aprendizaje. En este sentido fue necesario aplicar una metodología de tipo cualitativa porque se realizó un estudio de los resultados estadísticos emitidos por INEVAL 2019, donde se establecen los aspectos como; los tipos de planteles educativos que pertenecen al ministerio de educación, siendo el de mayor numero el sistema fiscal, además la estadística de los planteles educativos rurales y urbanos a nivel nacional, también se aplicó la técnica de la encuesta a una muestra de 60 docentes de la Unidad Educativa Alhajuela del sector rural del cantón Portoviejo, del distrito educativo 13D01 de la zona 4 de educación Manabí- Santo Domingo, teniendo como conclusión del análisis, que, las estrategias formativas en la tecnología de la información y el uso de las TIC, aporta significativamente al desarrollo de las competencias digitales de los docentes, estas competencias pueden ser desarrolladas en cinco áreas específicas como son; alfabetización en información y datos, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas.</p>Griselda Monserrate P Pin Posligua
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833349366Sistema de producción por medio de la economía circular en prendas multifuncionales para personas sin hogar
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/71
<p>El objetivo principal de asumir la problemática del sinhogarismo en la ciudad de Santo Domingo, desde un enfoque sostenible de economía circular que integró factores sociales, ambientales, y de alcance económico, para la producción de indumentaria multifuncional para personas sin hogar, como un modelo capaz de ser solventado por la comunidad textil e institucional. En relación a la metodología se aplicó el enfoque mixto de tipo cualitativo, para un acercamiento al entorno contextual de la investigación, y cuantitativo, mediante la encuesta para generar datos estadísticos que definieron el objeto de investigación, con un alcance de estudio documental, exploratorio y descriptivo, que a través de la indagación bibliográfica y de campo permitió el análisis y evaluación del problema de estudio para ser definido en la propuesta de intervención. Por consiguiente, se desprendieron los resultados de la encuesta donde se determinó que la mayor parte representativa de los estudiantes encuestados, están de acuerdo en que se conciban propuestas de producción sostenible y solidaria relacionadas a la confección textil para ser asumidas como proyectos de vinculación institucional, concluyendo en un informe que describió un modelo de economía circular, que debido al carácter solidario y sostenible inmerso desde una perspectiva social y ambiental, se configuró desde un enfoque completamente auto-sustentable.</p>Kathyana Mercedes Jácome MejíaKaren Milena Ortega FerrinNataly Gabriela Robles Regalado
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833367375Discriminación racial en el contexto educativo
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/72
<p>En los establecimientos educativos se presentan distintas realidades, entre ellas, la discriminación racial; los investigadores han examinado dicha situación debido a la relevancia que presenta. El objetivo de este estudio es determinar cuáles han sido los desencadenantes del origen, persistencia, reproducción del racismo y discriminación étnica manifestados en diferentes ámbitos del desarrollo y de los derechos, especialmente en el entorno educativo. La metodología empleada en esta investigación es de tipo histórica, documental y descriptiva. Se concluyó que la discriminación racial palpada en instituciones y establecimientos educativos tiene su origen en la herencia colonial-esclavista; que en el acceso a la educación existen marcadas carencias, brechas y vulneraciones de derechos fundamentales para el desarrollo y bienestar; y que la limitada disponibilidad estadística dificulta la adecuada medición de las desigualdades raciales en los países estudiados.</p>Eddy Alejandro Cedeño CastilloDanny Meliton Meza ArguelloVania Itzel Eras BrionesManuel Vinicio Sigcho OcampoNelly Jacqueline Carrión Arias
Derechos de autor 2022 Código Científico Revista de Investigación
2022-12-282022-12-2833376395