Inteligencia artificial aplicada al aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/643

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Aprendizaje personalizado, Ética educativa, Brecha digital, Tecnología educativa

Resumen

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, destacando su potencial para personalizar el aprendizaje, optimizar recursos y preparar a los estudiantes para un mundo digitalizado. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva en bases de datos como Scopus y Web of Science, se identificaron beneficios clave, incluyendo sistemas de tutoría inteligente y herramientas para automatizar tareas administrativas. Sin embargo, también se enfatizan desafíos significativos, como la brecha digital que amplía desigualdades en el acceso a tecnologías, y preocupaciones éticas vinculadas a la privacidad de datos y sesgos algorítmicos. Se concluye que, aunque la IA puede transformar positivamente la educación, su implementación requiere políticas inclusivas, inversiones en infraestructura, y marcos legales sólidos para garantizar un uso ético y equitativo. Este enfoque integral busca equilibrar los avances tecnológicos con la interacción humana para preservar valores esenciales del proceso educativo.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Matute Castillo, H. M., Ríos Gaibor, C. G., Camués Buitrón, C. V., Rojas Vivanco, L. G., & Ontaneda Guerrero, M. P. (2024). Inteligencia artificial aplicada al aprendizaje. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1956–1973. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/643

Artículos más leídos del mismo autor/a