La experiencia del aprendizaje colaborativo en la formación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1098Keywords:
trabajo en equipo, motivación académica, desempeño estudiantil, educación universitaria, participaciónAbstract
El propósito de este estudio fue comprender las vivencias y los significados que los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo atribuyen al aprendizaje colaborativo en su contexto universitario. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico descriptivo-interpretativo, realizando entrevistas semiestructuradas a una muestra seleccionada hasta alcanzar la saturación teórica. Los hallazgos muestran que la interacción y la comunicación constituyen elementos esenciales del trabajo colaborativo, pues favorecen la construcción compartida del saber y la motivación, además de fortalecer competencias transversales como el liderazgo, la resolución de problemas y la comunicación eficaz. Asimismo, se observó que el sentido de pertenencia y el reconocimiento de las contribuciones individuales incrementan el compromiso académico e institucional de los estudiantes. Aparecieron también tensiones vinculadas a la distribución desigual de tareas, el compromiso heterogéneo de los integrantes, la existencia de liderazgos dominantes y la percepción de injusticia en la evaluación, lo cual puede originar conflictos y desmotivación. En síntesis, el aprendizaje colaborativo se presenta como una estrategia pedagógica integral que, si se implementa con equidad y con estructuras claras, potencia tanto la formación académica como el desarrollo social y profesional de los estudiantes.