Discursividad y personalidad en contextos educativos claves para una formación integral del sujeto
DOI:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1097Palabras clave:
Discursividad, Personalidad, Educación, Subjetividad, Formación del sujeto, Práctica pedagógicaResumen
El presente artículo analiza la discursividad como eje constitutivo de la personalidad humana en contextos educativos. Se concibe la discursividad como un proceso dialéctico, dinámico y relacional de construcción simbólica, cultural y social. Desde una perspectiva de desarrollo cultural y orientación educativo-formadora, el estudio tiene como objetivo examinar cómo los discursos pedagógicos, institucionales y sociales constituyen subjetividades en el espacio escolar, incidiendo en los aspectos emocionales, éticos y cognitivos del sujeto. Se emplea un método cualitativo, con enfoque en educación, psicología discursiva y análisis del sujeto. Los resultados evidencian que la discursividad no solo refleja la personalidad, sino que la configura activamente a través de prácticas comunicativas que regulan la interacción del individuo con su entorno. Asimismo, se identifican tensiones entre discursos normativos y emancipadores que afectan la construcción de identidades en el aula. La discusión propone un cambio educativo centrado en la comprensión crítica de la dimensión discursiva, promoviendo la transformación social y reconociendo que la personalidad se construye de manera histórica, relacional y situada. Este enfoque contribuye a repensar el aprendizaje, la relación pedagógica y la formación integral del sujeto, destacando el poder de cada interacción comunicativa para moldear identidades, emociones y valores.