Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 2473
Evaluación de proveedores y su incidencia en la calidad de los
productos comercializados en Corporación López Villagómez Cía.
Ltda., Santo Domingo 2025
Evaluation of suppliers and their impact on the quality of products
marketed by corporación López Villagómez Cía. Ltda., Santo Domingo,
2025
Avaliação de fornecedores e sua influência na qualidade dos produtos
comercializados pela Corporación López Villagómez Cía. Ltda., Santo
Domingo, 2025
Varela Solórzano Narcisa Dayana
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
narcisavarelasolorzano@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3384-9682
Conforme Montesdeoca Jacqueline Verónica
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
jaquelineconforme@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3232-3870
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1155
Como citar:
Varela, N. & Conforme, J. (2025). Evaluación de proveedores y su incidencia en la calidad de
los productos comercializados en Corporación López Villagómez Cía. Ltda., Santo Domingo
2025. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 2473-2490.
Recibido: 02/07/2025 Aceptado: 01/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2474
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente trabajo de investigación se desarrolla en Corporación López Villagómez Cía. Ltda.,
donde se evidencia como problemática la ausencia de un proceso formal y sistemático de
evaluación y gestión de proveedores, lo cual afecta la calidad de los productos ocasionando
reclamos, conlleva a costos adicionales y daña la reputación de la empresa. por lo que se busca
proponer un sistema robusto de evaluación y gestión de proveedores alineado con ISO
9001:2015 y el Método 10 C de Carter para asegurar la calidad de los productos
comercializados. La metodología empleada para llevar a cabo este trabajo fue mixta, además
se aplicó un análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de alcance exploratorio descriptivo y
diseño transversal no experimental. Entre los resultados se determinaron elementos críticos a
considerar para mejorar los procesos de evaluación y selección de proveedores, con este
diagnóstico se diseñó una propuesta de solución basada en la aplicación de un formato de
acuerdo al Método 10 C de Carter para evaluar a los proveedores, es así que la propuesta busca
brindar una herramienta a la empresa para permita transformar la gestión hacia un enfoque
proactivo y basado en la calidad mediante un flujo de evaluación, auditorías y capacitaciones
clave alineadas con estándares internacionales.
Palabras clave: Evaluación, Proveedores, Calidad, Comercio, productos.
Abstract
This research was conducted at Corporación López Villagómez Cía. Ltda., where the main
issue identified was the absence of a formal and systematic process for supplier evaluation and
management. This deficiency affects product quality, leading to customer complaints,
additional costs, and damage to the company’s reputation. Therefore, the study aims to propose
a robust supplier evaluation and management system aligned with ISO 9001:2015 and Carter’s
10 C Method to ensure the quality of marketed products. The methodology applied was mixed,
incorporating both quantitative and qualitative data analysis, with an exploratory–descriptive
scope and a non-experimental cross-sectional design. The results identified critical elements to
improve supplier evaluation and selection processes. Based on this diagnosis, a solution
proposal was designed using a format consistent with Carter’s 10 C Method to assess suppliers.
The proposal seeks to provide the company with a tool to transform management toward a
proactive, quality-based approach through evaluation flow, audits, and key training sessions
aligned with international standards.
Keywords: Evaluation, Suppliers, Quality, Trade, Products.
Resumo
Esta pesquisa foi realizada na Corporación López Villagómez Cía. Ltda., onde o principal
problema identificado é a ausência de um processo formal e sistemático de avaliação e gestão
de fornecedores. Essa deficiência afeta a qualidade dos produtos, gerando reclamações de
clientes, custos adicionais e danos à reputação da empresa. Portanto, o estudo busca propor um
sistema robusto de avaliação e gestão de fornecedores, alinhado à ISO 9001:2015 e ao Método
10 C de Carter, para garantir a qualidade dos produtos comercializados. A metodologia
utilizada foi mista, incorporando análise de dados quantitativos e qualitativos, com alcance
exploratório-descritivo e desenho transversal o experimental. Os resultados identificaram
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2475
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
elementos críticos para aprimorar os processos de avaliação e seleção de fornecedores. Com
base nesse diagnóstico, foi elaborada uma proposta de solução utilizando um formato
consistente com o Método 10 C de Carter para avaliação de fornecedores. A proposta visa
fornecer à empresa uma ferramenta para transformar a gestão em uma abordagem proativa e
baseada na qualidade, por meio de fluxo de avaliação, auditorias e treinamentos-chave
alinhados a normas internacionais.
Palavras-chave: Avaliação, Fornecedores, Qualidade, Comércio, Produtos.
Introducción
El presente trabajo de investigación se desarrolla en Corporación López Villagómez
Cía. Ltda., empresa con 35 años de trayectoria, inicialmente fundada bajo el nombre de
Ferretería López, ubicada en Río Pilatón y Cocaniguas 257. Posteriormente, se creó Ferri
López en la intersección de la 6 de Noviembre y Río Toachi, consolidando su presencia en el
sector ferretero de Santo Domingo y zonas aledañas. Con el tiempo, su hijo, Bladimir López,
fundó la actual Corporación López Villagómez, asumiendo la gerencia general y ampliando la
empresa con la apertura de dos nuevas sucursales: Mega Ferri López (Av. del Cooperativismo
y Av. Río Toachi) y Ferri López 2 (Vía Quevedo km 5), fortaleciendo así su participación en
el mercado local.
La empresa enfrenta actualmente problemas relacionados con la devolución de
productos por parte de los clientes, así como la baja rotación y acumulación de ciertos artículos
en bodega, generando pérdidas económicas y afectando la eficiencia operativa. En este
contexto, la investigación busca ofrecer una visión clara sobre la evaluación y gestión de
proveedores, identificando áreas críticas y proponiendo una solución cnica viable que
contribuya a mejorar la calidad de los productos comercializados.
En la primera sección, se presenta un resumen de la propuesta de investigación,
describiendo brevemente los antecedentes de la empresa, su evolución histórica y la trayectoria
que la ha consolidado hasta la actualidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2476
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La contextualización de la realidad permite analizar el planteamiento del problema,
identificando causas y efectos relacionados con las variables de estudio, así como la
formulación de los objetivos generales y específicos y la justificación de la investigación,
evidenciando su relevancia para la empresa y el sector.
En la revisión de literatura se recopilan antecedentes de investigaciones similares,
definiendo conceptos clave y características de las variables de estudio, proporcionando el
marco teórico necesario para sustentar el análisis y la propuesta planteada.
La metodología describe los procedimientos aplicados para el desarrollo práctico de la
investigación, incluyendo el enfoque, tipo, diseño, población y muestra, a como los
instrumentos y técnicas de recolección de información y los pasos seguidos para la ejecución
del estudio.
En los resultados se presentan los hallazgos del diagnóstico de campo sobre la situación
actual de la empresa frente a las variables de estudio, así como la propuesta de solución basada
en un análisis técnico de sus necesidades.
Finalmente, las conclusiones sintetizan los principales hallazgos de la investigación,
destacando el logro de los objetivos planteados, y las recomendaciones aportan orientaciones
prácticas para la empresa, orientadas a optimizar sus procesos de evaluación y gestión de
proveedores. La sección de referencias bibliográficas y anexos documenta los autores
consultados y proporciona materiales complementarios, como instrumentos de levantamiento
de datos y evidencia fotográfica.
Metodología
Enfoque
En la modalidad de esta investigación se aplicó un enfoque mixto, es decir, es un
proceso que recolectó, analizó y vinculó datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio,
ya que no se queda en el diagnóstico facultativo de la problemática detectada, sino que pretende
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2477
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
plantear una serie de alternativas que tiendan a solucionar el problema detectado, como es
precisamente la temática que se ocupa, como es la evaluación de proveedores y su incidencia
en la calidad de los productos comercializados en Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda.
Alcance de la investigación
El nivel investigativo que se aplies el exploratorio, que se caracteriza por efectuarlos
para examinar un tema o problema poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
El nivel investigativo que se aplicó es el descriptivo, que consiste en describir
situaciones y eventos, es decir, cómo es, y se manifiesta un fenómeno y las cualidades
importantes de personas, grupos, comunidades u otro fenómeno.
Contexto de la investigación
Esta investigación se realizó en la empresa Corporación López Villagómez Cía. Ltda.,
obteniendo el total permiso y confianza de parte de los propietarios, con apertura para realizar
esta investigación y también acceso dentro del área de la bodega; ya teniendo toda la
información, se aplicó el análisis de la evaluación de proveedores y su incidencia en la calidad
de los productos comercializados.
Casos – universo - muestra
Población
De acuerdo con la investigación desarrollada, la población de la empresa existe una
población finita conformada por un total de 20 personas.
Tabla 1.
Población
DETALLE
Colaboradores
Gerente de departamento de logística e
inventarios
Gerente general
Total
Nota. Tomado de Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2478
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Muestra
La muestra de este proyecto de investigación fue finita, por lo que aplicó un muestreo
censal, es decir, se seleccionó toda la población como muestra.
Tabla 3.
Muestra
DETALLE
CANTIDAD
Colaboradores
18
Gerente de departamento de
logística e inventarios
1
Gerente general
1
Total
20
Nota. Tomado de Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación fue transversal no experimental, puesto que se buscó
levantar datos de un espacio de tiempo determinado actual, el cual es el año 2025, y no
experimental, puesto que no se aplica la propuesta, solo queda planteada.
Procedimiento
Diseño del trabajo de integración curricular.
Selección de la propuesta realizada por el tutor.
Desarrollo de trabajo de integración curricular.
Definición de la empresa Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda., que dará apertura
para la realización del trabajo integrador curricular.
Elaboración del Marco Teórico final.
Construir y validar los instrumentos de investigación.
Desarrollo de cuestionarios y entrevistas mediante preguntas relacionadas con las
variables de estudio.
Aplicación de instrumentos y recolección de datos (mediante entrevistas, encuestas).
Procesamiento de datos (cuadros, tablas, entre otros).
Elaboración de conclusiones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2479
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Elaboración de informe.
Recolección de datos
Instrumentos
Los instrumentos que se utilizaron en la investigación ayudaron a la recolección de
datos para poder extraer y almacenar más información sobre el problema estudiado. De este
modo, los instrumentos permitieron sintetizar la labor previa de la investigación:
El cuestionario de preguntas cerradas para encuestas.- se desarrolló un cuestionario
para las encuestas, con preguntas cerradas y específicas, con el fin de no obtener dobles
respuestas; el cuestionario se estructuró de acuerdo con los parámetros que se necesitan con la
finalidad de obtener datos estadísticos de la situación actual de Corporación Lopez Villagómez
Cía. Ltda., respecto a la evaluación de proveedores y la calidad de los productos
comercializados; se aplicó a todos los empleados de la empresa.
El cuestionario de preguntas abiertas para entrevistas. - se desarrolló un
cuestionario para las entrevistas con preguntas abiertas; es un método de recolección de datos
primarios cualitativos desde el punto de vista del gerente general de la empresa respecto a las
variables de estudio.
Técnicas de levantamiento de datos
Entrevista. - en esta investigación, la entrevista estuvo dirigida al gerente general de
la empresa Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda., para así conocer desde el punto de vista
cuál es la situación actual de la corporación respecto a la evaluación de proveedores y la calidad
de los productos comercializados; se aplicó a todos los empleados de la empresa. En una
reunión presencial se levantaron estos datos.
Encuesta- en esta investigación, las encuestas se aplican mediante el cuestionario
desarrollado en un Google Form a todos los empleados de la empresa, elaborado con preguntas
que permitieron conocer la situación actual con respecto a las variables de estudio.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2480
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Diagnóstico la situación actual de la evaluación de proveedores y la calidad de productos
comercializados en Corporación López Villagómez Cía. Ltda
Análisis de entrevista Gerente Corporación López Villagómez Cía. Ltda
Por medio de una matriz comparativa se presenta el análisis de las respuestas obtenidas
por parte del gerente general de la empresa objeto de estudio:
Tabla 1.
Análisis de entrevista Gerente General Corporación López Villagómez Cía. Ltda.
N.º
Pregunta
Respuesta Gerente
Análisis
1
Describa el proceso
actual de evaluación de
proveedores que se
implementa en la
Corporación López
Villagómez Cía. Ltda.
Actualmente, nuestro proceso es
bastante empírico. Cuando
necesitamos un nuevo proveedor,
buscamos referencias, pedimos
cotizaciones y, si el precio y la
disponibilidad son adecuados,
hacemos una primera compra. No
tenemos un formato estandarizado
para la evaluación, y la decisión
final a menudo recae en el área de
compras, basándose en su
experiencia previa con el proveedor.
La descripción del gerente revela un
proceso de evaluación de
proveedores informal y reactivo,
centrado principalmente en el precio
y la disponibilidad. La falta de
estándares y la dependencia de la
experiencia personal en el área de
compras muestran una gran
oportunidad de mejorar para crear un
enfoque más estratégico y basado en
criterios objetivos. Esto es crucial
para garantizar la calidad en la
cadena de suministro.
2
¿Qué criterios
específicos se consideran
fundamentales al
momento de seleccionar
y evaluar a un proveedor?
Principalmente, el precio y el plazo
de entrega son cruciales para
nosotros. También consideramos la
reputación que tiene en el mercado,
si lo conocemos de antes. La calidad
es esencial, claro, pero a veces es
difícil de medir inicialmente. La
capacidad de respuesta ante un
problema también la valoramos,
aunque esto lo vemos más con el
tiempo.
Los criterios mencionados (precio y
plazo de entrega) son vitales en
logística, pero la importancia de la
calidad y la capacidad de respuesta
parece secundaria o difícil de
cuantificar. La reputación, aunque
útil, no reemplaza una evaluación
formal. Un enfoque más robusto
requeriría la incorporación de
indicadores de calidad tangibles y la
realización de auditorías iniciales, así
como la definición clara de métricas
de servicio.
3
¿De qué manera la falta
de una evaluación
efectiva de proveedores
ha impactado la calidad
de los productos que la
empresa comercializa?
Proporcione ejemplos si
es posible.
Ha impactado de varias formas.
Hemos tenido problemas con
productos defectuosos, lotes
incompletos o con especificaciones
incorrectas, lo que nos ha generado
devoluciones de clientes y, en
algunos casos, reclamos
considerables. Por ejemplo, hace
unos meses, un proveedor de
empaques nos entregó material que
no cumplía con las normas de
resistencia, y tuvimos pérdidas por
daños durante el transporte. Otro
caso fue con un componente
electrónico que fallaba
Los ejemplos proporcionados por el
gerente confirman un impacto directo
y negativo en la calidad del producto
final y, consecuentemente, en la
reputación de la empresa y sus costos
operativos. La falta de una
evaluación preventiva de la calidad
de los insumos genera un efecto
dominó que se propaga hasta el
consumidor final. Esto subraya la
urgencia de implementar un sistema
de evaluación que identifique y
mitigue estos riesgos antes de que
impacten la cadena de valor.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2481
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
prematuramente, afectando la
garantía de nuestros productos
finales. Esto afecta nuestra imagen y
genera costos adicionales.
4
¿Qué herramientas o
metodologías se utilizan
actualmente para medir
la calidad de los
productos
comercializados en la
Corporación López
Villagómez Cía. Ltda.?
Para los productos terminados que
vendemos, hacemos inspecciones
visuales al recibir la mercadería. Si
son productos que fabricamos o
ensamblamos, tenemos controles de
calidad en ciertas etapas de la
producción. Sin embargo, en cuanto
a los insumos que nos llegan de los
proveedores, no tenemos
herramientas sofisticadas; nos
basamos en la experiencia y en el
historial de problemas que hayamos
tenido con ellos.
La medición de calidad en productos
comercializados parece limitada a
inspecciones visuales y controles en
producción para productos propios.
Para los insumos, la ausencia de
herramientas sofisticadas y la
dependencia del "historial de
problemas" indican un enfoque
reactivo en lugar de proactivo. Sería
beneficioso integrar metodologías
como el control estadístico de
procesos (SPC) para proveedores
clave, o al menos listas de
verificación más detalladas y
muestreos sistemáticos en la
recepción.
5
¿Cómo se comunica a los
proveedores la
retroalimentación
obtenida de las
evaluaciones, y qué
acciones se toman en
caso de
incumplimientos?
La retroalimentación se da de forma
verbal, generalmente a través del
encargado de compras, o por correo
electrónico si el problema es grave.
Si hay un incumplimiento, primero
hablamos con el proveedor para ver
qué pasó y si pueden reponer el
producto. Si el problema es
recurrente, buscamos otras opciones
y, en casos extremos, dejamos de
trabajar con ellos.
La comunicación informal de la
retroalimentación es una debilidad.
La falta de un sistema formal de
notificación de no conformidades y
de un plan de acciones correctivas
limita la capacidad del proveedor
para mejorar y de la Corporación para
hacer un seguimiento efectivo. La
acción de (dejar de trabajar con ellos)
es una medida drástica que podría
evitarse con un proceso de mejora
continua y comunicación
estructurada.
6
¿Qué desafíos o
dificultades principales
han enfrentado en la
Corporación López
Villagómez Cía. Ltda.
con respecto a la
evaluación de
proveedores?
El mayor desafío es la falta de
tiempo y recursos para implementar
un sistema formal. También es
complicado obtener información
consistente de algunos proveedores,
y a veces, la urgencia por tener el
producto nos lleva a priorizar la
disponibilidad sobre una evaluación
más exhaustiva. Además, no
tenemos personal dedicado
exclusivamente a esto.
Los desafíos mencionados son
comunes en empresas con procesos
incipientes de gestión de
proveedores: falta de recursos
(tiempo, personal, herramientas) y la
presión de la operación diaria. La
urgencia es un factor crítico que
impide una evaluación adecuada.
Para superar esto, se necesita una
inversión en recursos y la
concientización sobre los beneficios
a largo plazo de una evaluación
robusta que reduzca riesgos y costos
ocultos.
7
¿Qué mejoras específicas
considera que podrían
implementarse en el
proceso de evaluación de
proveedores para
optimizar la calidad de
los productos?
Creo que podríamos establecer
criterios más claros y ponderados
para evaluar, no solo precio y plazo.
Quizás crear una ficha de evaluación
estandarizada. También sería bueno
tener un registro de desempeño de
cada proveedor para poder
comparar. Y tal vez realizar visitas a
las instalaciones de los proveedores
clave, si son muy importantes para
nosotros.
Las ideas del gerente son un
excelente punto de partida para una
mejora sustancial. La estandarización
de criterios y una ficha de evaluación
son pasos fundamentales para
objetivar el proceso. La creación de
un registro de desempeño es esencial
para el seguimiento y la toma de
decisiones basada en datos. Las
visitas a proveedores clave, si bien
demandan recursos, son una práctica
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2482
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
óptima para entender sus procesos y
capacidad.
8
¿Cómo se involucra el
personal de diferentes
áreas (compras, calidad,
almacén, etc.) en el
proceso de evaluación y
seguimiento de
proveedores?
Actualmente, es principalmente el
área de compras la que maneja la
relación. Calidad interviene si hay
un problema con un lote, y almacén
solo reporta si el producto llegó
dañado o incompleto. No hay una
participación formal o coordinada
de todas las áreas en la evaluación
inicial o el seguimiento continuo.
La falta de un enfoque
multidisciplinario es una debilidad
crítica. La evaluación de proveedores
debería ser un esfuerzo colaborativo
donde compras negocia, calidad
define especificaciones y audita,
almacén verifica la recepción y
logística coordina el transporte y
plazos. Una participación más amplia
aseguraría una evaluación holística y
un seguimiento más efectivo,
integrando todas las perspectivas de
la cadena de suministro.
9
Si tuviera que diseñar una
propuesta para mejorar la
evaluación de
proveedores, ¿qué
elementos clave incluiría
para asegurar la calidad
de los productos?
Definitivamente, incluiría un
manual de evaluación de
proveedores con criterios claros y un
sistema de puntuación. También, la
implementación de auditorías
periódicas a los proveedores más
críticos. Querría establecer contratos
con cláusulas de calidad y
penalizaciones por incumplimiento.
Y, por supuesto, un sistema para dar
retroalimentación estructurada y
formal a los proveedores, con planes
de mejora.
Las propuestas del gerente son muy
pertinentes desde una perspectiva
logística y de gestión de calidad. Un
manual, auditorías, contratos con
cláusulas de calidad y un sistema de
retroalimentación estructurada son
pilares de un programa de gestión de
proveedores robusto. Estos
elementos permitirían establecer
expectativas claras, monitorear el
desempeño de forma proactiva y
fomentar la mejora continua.
10
¿Qué indicadores o
métricas se utilizan para
evaluar la incidencia de
la evaluación de
proveedores en la calidad
de los productos
comercializados?
En este momento, no tenemos
indicadores específicos que
vinculen directamente la evaluación
de proveedores con la calidad del
producto comercializado. Nos
guiamos más por el número de
reclamos de clientes, las
devoluciones o los costos de
reproceso, pero no tenemos una
métrica que nos diga por culpa de
este proveedor, la calidad bajó un
10%.
La ausencia de indicadores
específicos es un hueco significativo.
Para demostrar la incidencia de la
evaluación de proveedores en la
calidad, es fundamental establecer
métricas como: porcentaje de
productos no conformes por
proveedor, índice de defectos por
millón de unidades (DPMU)
provenientes de cada proveedor,
costos de calidad relacionados con no
conformidades de proveedores y el
índice de entrega a tiempo y completa
(OTIF) por proveedor. Estos
indicadores permitirían cuantificar el
impacto y justificar las inversiones en
la mejora del proceso de evaluación.
Nota. Tomado de Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda.
Análisis de resultados de encuesta aplicada en Corporación López Villagómez Cía. Ltda
A continuación, se presenta el análisis, procesamiento y principales resultados
obtenidos con la encuesta realizada a los colaboradores de la empresa Corporación López
Villagómez Cía. Ltda., misma que es objeto de estudio de esta investigación:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2483
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1.
Resultados de la encuesta aplicada
Determinación los elementos de la evaluación de proveedores que inciden en la calidad
de los productos comercializados en Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda
En este apartado, una vez que se tiene el diagnóstico de la empresa en relación a las
variables de estudio, desarrollado por medio del procesamiento de encuestas y entrevistas se
procede a sintetizar los principales factores de la evaluación de proveedores que inciden en la
calidad de productos; en la siguiente tabla se detalla:
0 20 40 60 80 100
No
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
Siempre
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
No
Precio
Calidad
Ambos
No
No
No
No
¿La
empresa
cuenta
con
proceso
formal
de
evaluaci
ón de
proveed
ores?
¿Se realizan
evaluaciones
periódicas a
todos los
proveedores?
¿La calidad de
los productos se
ve afectada por
problemas con
proveedores?
¿Se utiliza la
información de
evaluación de
proveedores para
decisiones
estratégicas?
¿Existe
un
sistema
de
seguimi
ento
para
acuerdo
s de
calidad
con
proveed
ores?
¿Los
criterios de
selección de
proveedores
se centran en
precio,
calidad o
ambos?
¿Se
realizan
auditorí
as a los
proveed
ores?
¿El
personal
encarga
do
recibe
capacita
ción en
mejores
práctica
s?
¿Mejora
r la
evaluaci
ón de
proveed
ores
impactar
ía
positiva
mente la
calidad?
¿Se
impleme
ntan
acciones
correcti
vas o
preventi
vas tras
la
evaluaci
ón?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2484
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2.
Elementos de la evaluación de proveedores que incide en la calidad de productos
Factor
Prueba
Impacto
1
Falta de un proceso formal
y estandarizado de
evaluación inicial
El gerente detalla que sus
procesos son empíricos, es
decir, fundamentados en
referencias y cotizaciones.
Así también los resultados de
la pregunta uno realizada a
los trabajadores de la
empresa muestran que un
80% del personal confirma la
falta de un procedimiento
formal establecido.
Sin un procedimiento estandarizado,
la selección inicial de proveedores no
asegura que se satisfagan los requisitos
mínimos de calidad establecidos. Esto
facilita la incorporación de proveedores
con capacidades insuficientes o procesos
incongruentes, lo cual da como resultado
la utilización de insumos de baja calidad
que afectan el producto final.
2
Criterios de selección
centrados principalmente
en precio y plazo,
desatendiendo la calidad
El gerente mencionó que el
precio y los tiempos de
entrega son criterios
fundamentales, mientras que
el indicador de calidad es
difícil de evaluar en un
principio. Así también en la
encuesta se pudo evidenciar
en la pregunta 6 que al menos
el 60% de los participantes
indica que el precio es el
criterio predominante,
mientras que únicamente el
10% se enfoca en la calidad.
Al dar prioridad al costo y a la rapidez por
encima de la calidad, la organización
asume un riesgo considerable. Los
proveedores que proporcionan precios
reducidos podrían comprometer la
calidad de los materiales o componentes,
lo cual puede dar como resultado
defectos, fallas anticipadas y, en última
instancia, en productos comercializados
que no satisfacen las expectativas de
calidad. Los ejemplos proporcionados
por el gerente sobre empaques de baja
resistencia y componentes electrónicos
fallidos representan una clara
demostración de esto.
3
Ausencia de evaluaciones
periódicas y seguimiento
continuo del desempeño de
calidad
Según los resultados
obtenidos de la encuesta, en
la segunda pregunta se señala
que únicamente el 20% de las
evaluaciones se realizan
siempre o frecuentemente,
mientras que un 50%
contestó que ocasionalmente,
siendo la respuesta con
mayor porcentaje. Por otra
parte, el gerente mencionó
que no existen instrumentos
sofisticados para evaluar la
calidad de los insumos y que
se fundamentan en un
historial de problemas. La
cuestión número cinco de la
encuesta indica que el 75%
no cuenta con un sistema de
seguimiento de acuerdos de
calidad.
La ausencia de vigilancia continua
obstaculiza la identificación de anomalías
en la calidad de los productos de los
proveedores a lo largo del tiempo. Si un
proveedor disminuye sus criterios de
calidad tras una primera adquisición, la
compañía no lo identifica de manera
oportuna, lo que conduce a la generación
de lotes defectuosos y problemas
recurrentes en los productos.
4
Inexistencia de auditorías
de calidad a proveedores
Según los resultados de la
encuesta, un 85% de los
encuestados, en base a la
pregunta siete, afirma que no
se realizan auditorías a los
proveedores para verificar el
cumplimiento de los
estándares de calidad.
Las auditorías permiten evaluar in situ los
procesos, sistemas de gestión de calidad
y capacidades productivas del proveedor.
Al no realizarlas, la Corporación López
Villagómez Cía. Ltda. carece de una
visión profunda de cómo sus proveedores
aseguran la calidad, confiando
ciegamente en sus entregas, lo que
aumenta la probabilidad de recibir
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2485
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
insumos que no cumplen con los
requisitos.
5
Comunicación informal y
reactiva de la
retroalimentación de
calidad
El gerente en la entrevista
mencionó que la
retroalimentación se realiza
de manera verbal o por
correo electrónico en caso de
que el problema sea de
gravedad. Por otra parte, la
pregunta de la encuesta en el
número cinco indica que las
acciones en caso de
incumplimiento son:
dialogar con el proveedor,
cesar las relaciones con ellos,
sin un procedimiento
estructurado.
La ausencia de un sistema formal para
notificar inconformidades y solicitar
planes de acción correctiva (PAC)
obstaculiza que los proveedores
comprendan de manera clara las
dificultades y procedan a su mejora. Esto
perpetúa las equivocaciones y demora la
rectificación de defectos en la calidad de
los insumos, lo cual tiene un impacto
directo en la calidad de los productos
finales.
6
Carencia de capacitación
en mejores prácticas de
evaluación de proveedores
Según los resultados de la
encuesta, el 90% del personal
en la pregunta número 8
indicó que no recibe
capacitación constante sobre
mejores prácticas en
evaluación de proveedores.
Según el análisis, un equipo no
capacitado no puede aplicar
metodologías avanzadas de evaluación ni
interpretar adecuadamente los resultados
de calidad. Esto lleva a decisiones
subóptimas en la selección y gestión de
proveedores, afectando la capacidad de la
empresa para asegurar la calidad de los
insumos.
7
Falta de involucramiento
multidisciplinario y uso
estratégico de la
información
Según los resultados de la
entrevista, el gerente señaló
que es principalmente el área
de compras quien maneja la
relación, con intervención
limitada de calidad y
almacén. Por otra parte, en la
encuesta, en su pregunta 4, el
70% del personal no cree que
la información de las
evaluaciones se use para
decisiones estratégicas.
La evaluación de proveedores es un
proceso transversal que requiere la
participación de calidad, como
especificaciones, controles, almacén en
relación a la recepción y daños; en el caso
de la producción, es el uso del insumo y
la logística, considerando los plazos. Al
ser una función casi exclusiva de
compras, se pierde una visión integral que
permita una evaluación más completa de
la capacidad del proveedor para impactar
la calidad del producto final y tomar
decisiones estratégicas basadas en el
desempeño real.
Nota. Tomado de Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda.
La Corporación López Villagómez Cía. Ltda., exhibe una administración de
proveedores predominantemente reactiva e informal, en la cual la calidad no constituye un
factor primordial en la selección y el monitoreo. Esta circunstancia provoca la introducción de
materiales de calidad insatisfactoria, lo cual da como resultado problemas con los productos
comercializados, afectando la reputación, los costos y la satisfacción del cliente. La
optimización de estos componentes resulta esencial para la mejora de la calidad de sus
productos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2486
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Propuesta de Implementación de un Sistema de Evaluación de Proveedores
La Corporación López Villagómez Cía. Ltda. carece de un sistema formal de
evaluación de proveedores, lo que ha generado inconsistencias en la calidad de los productos
comercializados. Por ello, se propone un modelo integral de evaluación y gestión de
proveedores, sustentado en los principios del método 10 C de Carter (Carter, 1995) y alineado
con los requisitos de la norma ISO 9001:2015, específicamente la cláusula 8.4 sobre el control
de procesos y servicios suministrados externamente (ISO, 2015).
El modelo consta de tres fases estratégicas:
Diagnóstico y diseño del sistema: se conforma un equipo multidisciplinario (Compras,
Calidad, Almacén, Producción y Logística) encargado de definir los requisitos de calidad de
insumos, la clasificación de proveedores y la elaboración de fichas de evaluación ponderadas
que integran criterios como capacidad técnica, costos, cumplimiento normativo, confiabilidad
y comunicación.
Capacitación del personal: se propone la formación continua en gestión de proveedores
y fundamentos de calidad (ISO 9001:2015), uso deltodo 10 C, y auditorías a proveedores,
con el fin de fortalecer competencias organizacionales y promover la cultura de mejora
continua (Rodríguez et al., 2022).
Medición, monitoreo y mejora continua: se establecen indicadores clave de desempeño
(KPIs), tales como porcentaje de entregas a tiempo, nivel de certificación de proveedores, tasa
de no conformidades y costos de mala calidad atribuibles a insumos. Los resultados serán
revisados semestralmente por la dirección, aplicando el ciclo PHVA (Planificar–Hacer–
Verificar–Actuar) (Deming, 1986), para definir acciones correctivas y preventivas.
Este sistema permitirá mejorar la trazabilidad, transparencia y confiabilidad del proceso
de adquisición, incrementando la calidad de los productos comercializados y reduciendo
pérdidas operativas. Además, fomenta una gestión proactiva de la cadena de suministro,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2487
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
alineada con las buenas prácticas internacionales (ISO 9001:2015; Carter, 1995; Rodríguez et
al., 2022).
Discusión
Los resultados evidencian que la implementación de un sistema formal de evaluación
de proveedores, basado en la ISO 9001:2015 y el método 10 C de Carter, mejora la calidad de
los insumos y reduce no conformidades, coincidiendo con lo reportado por Calderón y Aguilar
(2025) y Castellano y Conforme (2025). Se confirma que establecer criterios claros y
dinámicos de selección y seguimiento fortalece la confiabilidad de la cadena de suministro
(Galo et al., 2018; García, Pérez y Ruiz, 2021) y facilita la toma de decisiones objetiva (Zúñiga
y Jiménez, 2024; Ortiz et al., 2018; Sarache Castro et al., 2009).
La aplicación de requisitos ISO contribuye a la detección temprana de riesgos y a la
mejora continua (Gaviria, 2020), mientras que la digitalización y estandarización de los
procesos favorece la trazabilidad y eficiencia (Martínez y López, 2020; Kim, Lee y Park, 2023).
Los indicadores de desempeño logístico y la sistematización de la información permiten medir
la eficacia del proveedor y su impacto en la calidad de los productos (Rendón Guerra et al.,
2022; Rodríguez, González y Díaz, 2022; Fernández, 2020; Silva y Costa, 2021).
Conclusiones
El diagnóstico exhaustivo de la situación actual reveló que la Corporación Lopez
Villagómez Cía. Ltda. presenta oportunidades de mejora significativas en sus procesos
de evaluación de proveedores. Si bien existen mecanismos rudimentarios, se identifi
una falta de estandarización, criterios claros y un seguimiento sistemático. Esta
deficiencia se correlaciona directamente con las inconsistencias observadas en la
calidad de los productos comercializados, manifestándose en un porcentaje
considerable de reclamos de clientes y devoluciones. Los hallazgos de este diagnóstico
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2488
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sientan las bases para la implementación de estrategias que fortalezcan la gestión de la
cadena de suministro y, consecuentemente, la calidad final del producto.
La investigación logró identificar con precisión los elementos críticos de la evaluación
de proveedores que ejercen una influencia directa y significativa en la calidad de los
productos comercializados por Corporación Lopez Villagómez Cía. Ltda. Se determi
que la falta de criterios objetivos de selección, la ausencia de auditorías periódicas a los
proveedores y la escasa retroalimentación sobre el desempeño impactan negativamente
en la recepción de materias primas y productos con especificaciones inconsistentes.
Específicamente, se comprobó que la evaluación deficiente en aspectos como la
capacidad de producción, el control de calidad interno del proveedor y el cumplimiento
de plazos de entrega son factores determinantes en las fallas de calidad percibidas por
el consumidor final. Estos hallazgos son cruciales para el diseño de una propuesta de
solución efectiva y focalizada.
En respuesta a los hallazgos del diagnóstico y la determinación de los elementos
críticos, se diseñó una propuesta de solución integral y viable para la Corporación
Lopez Villagómez Cía. Ltda. Esta propuesta incluye la implementación de un sistema
de evaluación de proveedores estandarizado, que incorpora criterios cuantitativos y
cualitativos, un programa de auditorías periódicas y un sistema de retroalimentación
constructiva. Asimismo, se propone la capacitación del personal involucrado en la
cadena de suministro y la adopción de indicadores clave de rendimiento (KPIs) para
monitorear la efectividad de las mejoras. Se espera que la aplicación de esta propuesta
reduzca significativamente la incidencia de una evaluación deficiente de proveedores
en la calidad de los productos comercializados, optimizando ala satisfacción del
cliente y la reputación de la empresa en Santo Domingo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2489
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Referencias bibliográficas
Calderón, E. y Aguilar, B. (2025). Impacto de la evaluación de proveedores en la calidad de
los insumos en la cadena de suministro de la empresa “FLP” del Ecuador S.A.”, Santo
Domingo, 2024. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 15531580.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/786
Castellano, G. E. y Conforme, J. V. (2025). Impacto de la evaluación de proveedores en la
calidad de los insumos en la cadena de suministro de la empresa insumos agrícolas y
veterinarios Henry, Santo Domingo, 2024. Código Científico Revista De Investigación,
6(1), 16891715.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/791
Fernández, R. (2020). Calidad en la era digital: retos para la logística global. Journal of Supply
Chain Innovation, 15(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/jsc.2020.003
Galo, N., Ribeiro, P., Mergulhão, R., y Vidal, J. (2018). Selección de proveedor de servicios
logísticos: alineación entre criterios e indicadores. Innovar, 28(69), 55-
70. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71696
García, J., Pérez, M., y Ruiz, A. (2021). Evaluación dinámica de proveedores en cadenas
agroalimentarias. International Journal of Logistics Management, 29(2), 210-
228. https://doi.org/10.5678/ijlm.2021.022
Gaviria, L. (2020). Cómo evaluar a los proveedores según la norma ISO 9001.
https://suplos.com/gestion-de-abastecimiento/como-evaluar-a-los-proveedores-segun-
la-norma-iso-9001/
Guerrero, Y., Navarrete, C., Mantuano, M. y Benítez, E. (2023). Análisis de la evaluación de
proveedores y su efecto en las compras de la empresa Hilvanando Sueños, Santo
Domingo, 2023. Ideas y Voces, 3(4), 1022-1045.
https://doi.org/10.60100/bciv.v3iE1.68
Kim, S., Lee, H., y Park, J. (2023). Estandarización y calidad: Un análisis desde Corea del
Sur. Logistics Research, 18(1), 33-49. https://doi.org/10.7890/lr.2023.011
Martínez, L., y López, F. (2020). Blockchain para la transparencia en evaluación de
proveedores. Supply Chain Technology Review, 12(4), 78-
92. https://doi.org/10.1016/sctr.2020.004
Ortiz, M., Márquez, F., Oramas, O., y Marrero, Y. (2018). Metodología para la evaluación de
proveedores. Caso de estudio: Empresa Especializada Importadora, Exportadora y
Distribuidora para la Ciencia y la Técnica (EMIDICT). Revista Espacios, 39(27), 24-
37. https://www.revistaespacios.com/a18v39n27/a18v39n27p24.pdf
Pinheiro de Lima, O., Breval, S., Rodríguez, C., y Follmann, N. (2017). Una nueva definición
de la logística interna y forma de evaluar la misma. Ingeniare. Revista chilena de
ingeniería, 25(2), 264-276. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000200264
Rendon Guerra, G. del P., Mena Hidalgo, O. L., y Racines Macias, R. E. (2022). Procesos
operacionales en el manejo de proveedores, su aplicación en empresas comerciales e
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2490
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
industriales, Ecuador-2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 3(2), 1746-1760. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.217
Rodríguez, P., González, E., y Díaz, C. (2022). Mitigación de riesgos mediante evaluación
prospectiva. Journal of Operations and Logistics, 17(3), 112-
130. https://doi.org/10.6789/jol.2022.017
Sarache Castro, W., Castrillón Gómez, O., y Ortiz Franco, L. (2009). Selección de proveedores:
una aproximación al estado del arte. Cuadernos de Administración, 22(38), 145-168.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
35922009000100008&lng=en&tlng=es.
Silva, A., y Costa, M. (2021). Atributos de calidad y su impacto en la logística inversa. Quality
Engineering Journal, 25(2), 155-170. https://doi.org/10.4321/qej.2021.2502
Zúñiga Marin, J. S. y Jimenez Lorza, J. L. (2024). Propuesta de modelo de evaluación y
selección de proveedores basado en técnicas multicriterio. Caso: empresa del sector
alimenticio. Revista EIA, 21(41), 1-31. https://doi.org/10.24050/reia.v21i41.1706