Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 3179
Identificación y análisis de puntos conflictivos por siniestros de tránsito en la vía Estatal
Santo Domingo - La Concordia registrados en el año 2023 y el primer semestre del año
2024
Identification and analysis of conflict points due to traffic accidents on the Santo
Domingo - La Concordia State Highway recorded in 2023 and the first half of 2024
Identificação e análise de pontos de conflito devido a acidentes de trânsito na Rodovia
Estadual Santo Domingo - La Concordia registrados em 2023 e no primeiro semestre de
2024
Rosa Elena Gamez Chichande1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
rosagamezchichande@tsachila.edu.ec
Cristian Bryan Lombeida Nieve2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
cristianlombeidanieve@tsachila.edu.ec
Francisco Javier García Pilay3
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
franciscogarcia@tsachila.edu.ec
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/995
Como citar:
Gamez, R., Lomeida, C. & García, F. (2025). Identificación y análisis de puntos conflictivos
por siniestros de tránsito en la vía Estatal Santo Domingo - La Concordia registrados en el
año 2023 y el primer semestre del año 2024. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1),
3179-3204.
Recibido: 22/01/2025 Aceptado: 25/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3180
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
La presente investigación se basó en realizar un análisis de las cifras de siniestros de tránsito
registrados en el tramo de la vía estatal E 20 desde el cantón Santo Domingo hasta el cantón
La Concordia durante los años 2022, 2023 y 2024. Se analizó la investigación en este tramo de
vía ya que es considerado uno de los tramos más peligrosos para la seguridad vial. La
metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación es un conjunto de
investigaciones técnicas y herramientas para la recolección de datos. Adicional se usó la
metodología referencial de mapas de recurrencia establecida por la Agencia Nacional de
Tránsito. Como resultados de la investigación se determinó que durante los tres años de estudio
en el tramo de vía se han registrado 92 siniestros de tránsito siendo los choques frontales y
perdida de pista los que más concurren, se determinó 18 puntos con mayor frecuencia de
siniestros de tránsito. Se han identificado 14 puntos críticos y 4 puntos negros. Una vez
identificado los sectores por kilómetros de recurrencia de siniestralidad se procedió a realizar
un estudio de infraestructura vial en donde se reflejó que muchos de estos tramos o kilómetros
no cuentan con señalización vertical y su señalización horizontal se encuentran en mal estado.
Adicional, se identificó que a lo largo de la vía en estudio se ubican ocho radares de reducción
de velocidad y dos intersecciones semaforizadas.
Palabras Clave: Siniestros, tránsito, mapas, puntos, vía, estatal, críticos, negros.
Abstract
The present investigation was based on carrying out an analysis of the figures of traffic
accidents recorded in the section of state highway E 20 from the city of Santo Domingo to the
city of La Concordia during the years 2022, 2023 and 2024. The investigation was analyzed on
this stretch of road as it is considered one of the most dangerous sections for road safety.. The
methodology used to develop the research is a set of technical investigations and tools for data
collection. Additionally, the reference methodology of recurrence maps established by the
National Transit Agency was used. As the results of the investigation, it is determined that
during the three years of study on the stretch of road, 92 traffic accidents have been recorded,
with head-on collisions and loss of runway being the most frequent, 18 points with the highest
frequency of traffic accidents were determined. 14 critical points and 4 black points have been
identified. Once the sectors were identified by kilometers of accident recurrence, a study of
road infrastructure was carried out, which showed that many of these sections or kilometers do
not have vertical signage, and their horizontal signage is in poor condition. In addition, it was
identified that eight speed reduction radars and two signalized intersections are located along
the road under study.
Keywords: Accidents, traffic, maps, points, road, state, critical, blacks.
Resumo
Esta pesquisa foi baseada na análise dos números de acidentes de trânsito registrados no trecho
da rodovia estadual E-20, do cantão de Santo Domingo ao cantão de La Concordia, durante os
anos de 2022, 2023 e 2024. A pesquisa se concentrou neste trecho da rodovia, pois é
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3181
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
considerado um dos mais perigosos para a segurança rodoviária. A metodologia utilizada para
o desenvolvimento da pesquisa é um conjunto de investigações técnicas e ferramentas para
coleta de dados. Adicionalmente, foi utilizada a metodologia de referência de mapas de
recorrência estabelecida pela Agência Nacional de Trânsito. Os resultados da investigação
determinaram que, durante os três anos de estudo, foram registrados 92 acidentes de trânsito
no trecho da estrada, sendo as colisões frontais e os acidentes de trânsito os mais frequentes.
Dezoito pontos foram identificados como tendo maior frequência de acidentes de trânsito.
Foram identificados 14 pontos críticos e 4 pontos negros. Uma vez identificados os setores por
quilômetro de acidentes frequentes, foi realizado um estudo de infraestrutura viária, que
revelou que muitos desses trechos ou quilômetros não possuem sinalização vertical e sua
sinalização horizontal está em mau estado. Adicionalmente, foi identificado que ao longo da
via em estudo existem oito radares de redução de velocidade e dois cruzamentos sinalizados.
Palavras-chave: Acidentes, trânsito, mapas, pontos, estrada, estado, crítico, negros.
Introducción
En la actualidad los siniestros y/o accidentes de tránsito representan una epidemia, que
año a año se ven incrementadas sus víctimas. Las muertes por siniestros es la octava causa de
muerte en el mundo, representando así pérdidas económicas para una nación, y en el peor de
los casos pérdidas de vidas humanas.
De acuerdo con informaciones sobre cifras de siniestros de tránsito mencionan que los
países de Latinoamérica son los que más registran estos sucesos; Entre las principales causas
se encuentran los errores cometidos por el ser humano, como el exceso de velocidad y el no
respeto a las leyes y dispositivos de control de tránsito. (OMS, 2021)
De acuerdo con la ley sistema nacional de infraestructura vial transporte terrestre, Se
considera como red vial estatal, cuya competencia está a cargo del gobierno central, al conjunto
de vías conformadas por las troncales nacionales que a su vez están integradas por todas las
vías declaradas por el ministerio rector como corredores arteriales o como vías colectoras.
La mayoría de los accidentes de tránsito producidos a nivel nacional son ocasionados
en carreteras estatales, entre las carreteras con mayor registro de accidentes de tránsito de
acuerdo con la página oficial de la Agencia Nacional de Tránsito y el Ministerio de transporte
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3182
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
y Obras Pública, se encuentra la red vial Estatal E20 (Esmeraldas, Santo Domingo, Sangolquí,
Baeza, Puerto Francisco de Orellana) pues en esta carretera se evidencia un alto incremento de
accidentes. Entre los factores que provocan el incremento de los siniestros viales se encuentra
las condiciones atmosféricas a lo largo de la a, características de su infraestructura vial y
exceso de velocidad que va de la mano con el alto flujo vehicular de vehículos pesados, livianos
y de transporte público interprovincial
Durante esta investigación se va a hacer un análisis de siniestralidad en le a Estatal
E20, delimitando el área de estudio en el tramo de vía que une a los dos cantones de la Provincia
de Santo Domingo de los Tsáchilas, es decir desde el cantón Santo Domingo hasta el cantón
La Concordia. Se consideró este tramo de vía, ya que en los últimos años se ha escuchado y se
ha visto en redes sociales, canales locales y fuentes oficiales que a diario se generan siniestros
de tránsito, dando como resultados siniestros leves, graves o muy graves. Una de las causas se
debe a la alta demanda de vehículos que circulan por esta a, y considerando que es una vía
se encuentran perfectas condiciones muchos de los conductores exceden los límites de
velocidad pese a que en todo el trayecto que une los dos cantones existe la presencia de radares
de medición de velocidad, y agentes civiles de tránsito.
Es por ello por lo que la presente propuesta del Proyecto de Integración Curricular
(TIC) tuvo como propósito desarrollar una investigación en la cual se permitió identificar y
realizar un análisis de los puntos inseguros por la recurrencia de siniestros de tránsito en la vía
estatal E20 en el tramo Santo Domingo - La Concordia tomando en cuenta las cifras estadísticas
de siniestros de tránsito de los años 2022, 2023 y 2024.
Desarrollo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3183
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Siniestro de tránsito
Una intersección vial hace referencia a aquellos elementos de la infraestructura vial y
de transporte donde se cruzan dos o más caminos. Dichas infraestructuras permiten a los
conductores el intercambio entre caminos. Este cruce de caminos se puede dar con una
intersección a nivel o con una intersección a desnivel (Revista Rating Finder, 2022).
De acuerdo con las definiciones planteadas por los autores se podría decir que un
siniestro de tránsito son los eventos o acontecimientos donde interviene tres elementos que
tiene que ver con el hombre, el vehículo, y la vía. Es decir, un siniestro de tránsito se produce
en las vías de circulación y unos de los tres elementos antes mencionados es el causante de
dicho desastre, el cual puede ser una condición o características de la vía, fallas del vehículo o
por errores humanos.
Trilogía de los siniestros de tránsito
Existen muchos factores indirectos sobre los que el hombre no tiene control. Es posible,
por ejemplo, que una carretera que no reúna algunos de los atributos de seguridad desencadene
un accidente, ya sea por encontrarse mal diseñada, mal señalizada o bien en mal estado y
exceder el normal cometido de una persona prudente, educada y responsable. Del mismo modo,
es factible que durante la circulación de un vehículo a motor alguno de sus elementos de
seguridad activa provoque un accidente (Galindo, 2021).
Factor humano: Se considera factor humano, en la trilogía de la seguridad vial, a la
persona como peatón, pasajero, ciclista y conductor, en lo relativo a su comportamiento
en la vía pública y a las condiciones psicofísicas y técnicas que hacen a su aptitud para
ello. Para conducirse en la vía pública sin ningún peligro el ser humano debe encontrarse
en buenas condiciones físicas y psíquicas (Fernández, 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3184
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Factor vehículo: Este factor está integrado por el móvil que circula por la vía pública,
sea una bicicleta, motocicleta, vehículo automotor o tracción a sangre. El vehículo debe
contar con una serie de requisitos de seguridad activa y pasiva para poder circular en
perfectas condiciones de estado por la vía pública (Melian, 2018).
Factor ambiental: El factor ambiental, está integrado por la infraestructura vial, Si bien
este factor afecta tanto al peatón, al pasajero, como al conductor de un vehículo, es este
último el que se ve perturbado con mayor intensidad. el camino, su estructura, su estado,
el señalamiento de tránsito vertical, luminoso y horizontal, entre otros aspectos (Murillo,
2020).
Punto crítico de siniestralidad
Un punto crítico de siniestralidad es la concentración de siniestro de tránsito inducido
por una acción evitable o involuntaria que como efecto de una o más causas y con
independencia del grado de estas, ocurre en vías o lugares destinados al uso público o privado
y que pueden ocasionar personas fallecidas, lesionados de diversa gravedad y naturaleza o
daños materiales por mínimos que estos sean en vehículos, infraestructura pública o privada y
vías (Agencia Nacional de Tránsito, 2018).
Punto negro de siniestralidad
Un punto negro de siniestralidad es la frecuencia de siniestros de tránsito en una
longitud y periodo determinado, inducido por una acción evitable o involuntaria que como
efecto de una o más causas y con independencia del grado de estas, ocurre en as o lugares
destinados al uso público o privado que pueden ocasionar fallecimientos, lesionados de diversa
gravedad y naturaleza o daños materiales por mínimos que estos sean (Agencia Nacional de
Tránsito, 2018).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3185
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Colisiones de tránsito
Según Machaca (2018) una colisión de tnsito es aquel impacto entre dos vehículos en
movimiento, el término colisión se utiliza para hacer referencia a una situación en la cual dos
o s objetos, cuerpos, entre otros, chocan de manera violenta por encontrarse en el mismo
camino. Dentro de este tipo de siniestro vial donde se ven involucrados los ocupantes del
vehículo siniestrado o peatones con un vehículo, se lo puede clasificarlos según la dirección
del impacto en:
Colisión frontal: Sería el encuentro violento entre dos o más vehículos en movimiento.
El impacto se da y se recibe en las partes delanteras de los vehículos implicados. Puede
ser central (cuando coinciden aproximadamente los ejes longitudinales de los vehículos)
o excéntrico derecho o izquierdo (cuando los ejes longitudinales son paralelos, pero no
coincidentes). Si los ejes longitudinales no son paralelos, la colisión será angular (Boiso,
2019).
Colisión por alcance: Son las colisiones que se caracterizan por un impacto en la zona
trasera de un vehículo, por parte de otro que circula detrás de él en el mismo sentido.
Este tipo de colisiones son más frecuentes en ciudad y, aun cuando a menudo suceden
circulando a baja velocidad, es habitual que produzcan en el conductor del vehículo
delantero lesiones cervicales. (Andrade J. , 2023) .
Colisión lateral: Es aquella en que el embestimiento o impacto se da con las partes
frontales de un vehículo contra el forro lateral de la carrocería o contra el chasis de otro.
Las colisiones laterales pueden ser perpendiculares u oblicuas o diagonales, según sea
la posición de los ejes longitudinales de los vehículos en el momento inmediatamente
anterior al impacto (Sánchez, 2018).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3186
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Colisión fronto lateral o embestida: Son las colisiones en las que el punto de contacto se
produce en el lateral de uno de los vehículos cuando el otro lo impacta con su parte
frontal. Estas colisiones pueden ser perpendiculares (cuando en la colisión lateral los
ejes de los vehículos implicados forman un ángulo de 90º) u oblicuas cuando en la
colisión lateral los ejes de los vehículos implicados forman un ángulo superior o inferior
a 90º (Marturet, 2017).
Colisión por roces: Consistiría en la fricción fuerte y violenta entre las paredes laterales
de los vehículos implicados. Podrá ser positivo, cuando ambos vehículos circulen en
sentidos opuestos, y negativo, cuando ambos vehículos circulan en el mismo sentido.
Roce negativo y roce positivo (Medranda, 2019).
Tipología de los siniestros de tránsito
Son varias las clasificaciones que se suelen hacer a los siniestros de tráfico, esto
depende de la manera como los investigadores o peritos de siniestros de tránsito le quieran dar
su denominación, ya que muchos de estos son clases parecidas, pero con diferentes resultados
o afectaciones (López, 2016).
Por su situación: Esta clasificación está basada en la a o camino donde se produjo el
siniestro vial, pueden clasificarse en: Siniestros en vías de zonas urbanas: Corresponde
a los siniestros que se producen en vías ubicadas en zonas pobladas, dentro de esta se
pueden clasificar en sucesos en: vías arteriales, vías colectoras, vías residenciales.
Siniestros en vías de zonas Inter urbanas. Son siniestros producidos en vías fuera de
zonas pobladas que conectan poblaciones, estas se pueden dividir en dos (Guillén, 2022).
Por sus resultados: Los siniestros de tránsito también se pueden clasificar de acuerdo
con los resultados del suceso dependiendo de la magnitud del impacto.: Siniestros
mortales: Estos siniestros vienen hacer todo suceso donde como resultado existen
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3187
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
fallecidos y personas con heridas y lesiones graves que fallecen durante las 24 horas: Se
presenta todos los siniestros que como resultado existe una o varias personas con heridas
y lesiones leves. Siniestros solo con daños materiales: Son los siniestros donde como
conciencia del suceso no se presenta ni fallecidos ni personas heridas (Córdova, 2017).
Por el modo en que se producen: Se plantea una clasificación por la forma en como
ocurrió el suceso, teniendo modo deferencia: Colisión vehículos obstáculos en la
calzada: Esto viene hacer siniestros con choques, donde el impacto viene hacer entre el
vehículo en movimiento. Vuelco en la calzada: Cuando el vehículo por la velocidad de
circulación y la magnitud del impacto queda volcado en la a. Salida de la calzada:
Cuando el vehículo o parte de este sale de la calzada por causas ajenas a la voluntad del
conductor. Puede ser: Con choque, choque con árbol o poste, choque con muro o
edificio, choque con cuneta o bordillo, sin colisión (Zaragoza, 2023).
Por el número de vehículos implicados: Se establece una nueva clasificación en función
al número de unidades móviles implicadas en el siniestro: Siniestros simples: El siniestro
simple se produce cuando intervine una sola unidad móvil (un vehículo), que choca con
algún objeto situado sobre la calzada. Siniestros complejos: Este tipo de siniestros se
presenta como resultado de la colisión entre dos o más unidades móviles, aquí se puede
identificar los siguientes (Murillo M. , 2018).
Sistema vial
Uno de los patrimonios más valiosos con el que cuenta cualquier país, es la
infraestructura y en particular la del sistema vial, por lo que su magnitud y calidad representan
uno de los indicadores del grado de desarrollo de este. Por esto es común encontrar un excelente
sistema vial en un país de un alto nivel de vida y un sistema vial deficiente es un país
subdesarrollado (Ley Sistema Nacional de Infraestructura Vial Transporte Terrestre, 2017).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3188
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Vías de circulación
En base al artículo 7 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, las vías de circulación terrestre son bienes nacionales de uso público abiertos al tránsito
nacional e internacional de peatones y vehículos motorizados y no motorizados.
Constitucionalmente, el Estado es el encargado de garantizar la libre movilidad de todos los
actores del sistema vial (Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
2018).
Red vial nacional
Se entiende por red vial nacional al conjunto de todas las carreteras y caminos existentes
en el territorio ecuatoriano que componen el sistema vial nacional. La red vial nacional, en
razón de su jurisdicción y competencia, está integrada por la red vial estatal, regional,
provincial y cantonal urbana (Ley Sistema Nacional de Infraestructura Vial Transporte
Terrestre, 2017).
Vías terrestres
Son las estructuras de diferentes tipos construidas para la movilidad terrestre de los
vehículos, ciclistas, peatones y semovientes, y, constituyen un esencial medio de comunicación
que une regiones, provincias, cantones y parroquias de la República del Ecuador, cuya forma
constitutiva contiene la plataforma de circulación que comprende todas las facilidades
necesarias para garantizar la adecuada circulación, incluyendo aquella definida como derecho
de vía Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre, 2018).
Pavimentos
Un pavimento es una estructura constituida por una serie de capas superpuestas, que se
diseñan y constituyen teniendo en cuenta diferentes métodos, normas y especificaciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3189
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
técnicas para materiales apropiados, que se someten a diferentes procesos constructivos con el
fin de obtener una superficie apta que presente la rigidez y durabilidad necesaria para el tránsito
de vehículo (Mocondino, 2022).
Metodología
Para el desarrollo de sta investigación se utilizó un enfoque mixto con tecnicas
cuantitativas que permitieron el análisis y desarrollo de la presente investigación se utilizó el
enfoque cuantitativo, ya que se contó con datos numéricos respecto a las cifras de siniestros de
tránsitos producidos en los años 2022, 2023 y 2024 en la vía Estatal E20 en el tramo desde
Santo Domingo hasta La Concordia y el número de puntos o sectores donde se han generado
mayor cantidad de siniestros de tránsitos. Asi como tecnicas cualitativas que permitieron
determinar características del tránsito y la seguridad vial en el tramo de vía, esta información
se extrajo mediante el análisis de resultados de observación directa y por las entrevistas que se
realizó a funcionarios de la Comisión de Tránsito del Ecuador y de la Empresa Pública
Municipal de Transporte de Santo Domingo.
En cuanto a diseño se trabajó mediante un diseño mixto con instrumentos de
recolección de datos de campo y bibliográficos. El estudio de campo se aplicó una vez que se
identificó los puntos o sectores inseguros en cuanto a la recurrencia de siniestros de tránsito en
el tramo de vía desde la ciudad de Santo Domingo hasta la ciudad de La Concordia. Una vez
identificado estos puntos se acudió a cada uno de estos puntos para determinar las causas
probables del siniestro de tránsito, para ello se realizó un análisis de la infraestructura vial y las
características de tránsito en los conductores en cada uno de los puntos identificados.
Para recolectar información y proceder a los análisis teóricos y la sustentación de la
literatura de la investigación fue fundamental realizar la búsqueda de contextos,
investigaciones y definiciones relacionados a las variables del tema de investigación, siendo en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3190
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
este caso fundamentos teóricos de siniestros de tránsito, vía estatal, puntos conflictivos y
seguridad vial. Es por ello por lo que se requirió de la investigación bibliográfica, porque esta
herramienta investigativa permitió realizar su búsqueda en libros, revistas, páginas y
publicaciones de diversos autores o de instituciones internaciones y nacionales que se
relacionan de manera directa con la investigación.
Resultados
A continuación, se detallan los principales resultados obtenidos de la investigación de campo
y bibliográfica:
Cifras de siniestros de tránsito de los años 2022, 2023 y 2024 en el tramo de vía
Siniestros de tránsito ocurridos en el tramo, según la institución competente
Tabla 1:
Cantidad de siniestro de tránsito por los años 2022, 2023 y 2024, según la institución
competente
Trimestres
Año 2023
Año 2024
Total
Porcentaje
Comisión de tránsito del Ecuador
34
17
85
92%
Empresa Púbica Municipal de
Transporte
1
2
7
8%
Total
35
19
92
100%
Nota: En la tabla se presenta la cantidad de siniestros de tránsito por cada año de análisis, considerando la
institución competente. Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Empresa Pública Municipal de
Transporte (EPMT-SD). Desarrollado por: Gamez R. & Lombeida C, (2025)
Figura 1: Representación estadística de la variación de los siniestros de tránsito en el tramo de vía según su
institución competente
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD)
Comisión de tránsito del Ecuador
Empresa Púbica Municipal de Transporte
92%
8%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3191
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Análisis: En la tabla y figura estadística se presenta la cantidad de siniestros de tránsito
en la vía Estatal E 20 en el tramo Santo Domingo - La Concordia durante los años 2022. 2023
y 2024 se han identificado un total de 92 siniestros viales de los cuales 85 siniestro que
representa el 92% son registrados por la Comisión de Tránsito del Ecuador y 7 siniestros de
tránsito que representan el 8% son registrados por la Empresa Pública Municipal de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de Santo Domingo.
Interpretación: Como se observa en la representación de la figura estadística la mayor
cantidad de siniestros de tránsito han sido obtenidos mediante la Comisión de Tránsito Del
Ecuador esto se debe a que la mayor parte del tramo de vía en estudio es de su competencia.
En el caso de la Empresa Pública de Transporte su competencia inicia desde la feria ganadera
Asogan hasta el redondel de Sueño de Bolívar con un promedio de tres kilómetros de
competencia.
Análisis comparativo de siniestros de tránsito ocurridos en el tramo durante los tres
años
Tabla 2:
Cantidad de siniestro de tránsito por los años 2022, 2023 y 2024
Trimestres
Cantidad de siniestros
Porcentaje
Año 2022
38
41%
Año 2023
35
38%
Año 2024
19
21%
Total
92
100%
Nota: En la tabla se presenta la cantidad de siniestros de tránsito por cada año de análisis, considerando que el
año con mayores cifras de siniestros fue el año 2022 con 38 siniestros en el tramo de vía. Fuente: Comisión de
Tránsito del Ecuador (CTE). Desarrollado por: Gamez R. & Lombeida C, (2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3192
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 2: Representación estadística de la variación de los siniestros de tránsito en el tramo de vía por año
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD)
Análisis: En la tabla y figura estadística se presenta la cantidad de siniestros de tránsito
en el tramo de vía en estudio. Durante los años 2022. 2023 y 2024, se han identificado un total
de 92 siniestros viales de los cuales 38 siniestros de tránsito que representa el 41% han ocurrido
en el año 2022. En el año 2023 se han registrado 35 siniestros viales equivalente al 38% y en
el año 2024 se han determinado 19 siniestros viales que representa el 21%.
Interpretación: Como se observa en la representación de la figura estadística la mayor
cantidad de siniestros de tránsito han ocurrido durante el año 2022. Sin embargo, en el año
2023 se registra casi la misma cantidad de siniestros. Mientras que en el año 2024 se presenta
un notorio cambio de reducción en las cifras de siniestros de tránsito siendo una de las
principales causas la regulación y control frecuente que realizan los Agentes de Tránsito de la
Comisión de Tránsito en el tramo de vía.
Análisis estadístico y comparativo de siniestros de tránsito por resultados
Tabla 3:
Variación de siniestros del tránsito según resultados de los tres años
Resultados
Año 2022
Año 2023
Año 2024
Total
Porcentaje
Ilesos
9
18
16
43
47%
Heridos
22
6
2
30
32%
Fallecidos
7
11
1
19
21%
Total
38
35
19
92
100%
41%
38%
21%
Año 2022
Año 2023
Año 2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3193
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Nota: En la tabla se presenta la cantidad de siniestros de tránsito por resultados de los años 2022, 2023 y 2024 en
el que evidencia que el que más ha ocurrido en el tramo de vía son los siniestros con resultados ilesos. Fuente:
Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD). Desarrollado
por: Gamez R. & Lombeida C, (2025)
Figura 3: Representación estadística de los sinestros de tránsito por resultados en el tramo de vía con relación a
los tres años
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD).
Análisis: En la tabla y figura estadística se presenta la cantidad de siniestros de tránsito
en el tramo de vía en estudio. Durante los años 2022, 2023 y 2024 se han identificado un total
de 92 siniestros viales, en base al análisis de las cifras de siniestros por resultados, se determinó
43 siniestros de tránsito que representa el 47% con resultado de ilesos, 30 siniestros que
representa el 32% con resultado víctima lesionadas y 19 siniestro que representa el 21% con
resultado fallecido.
Interpretación: Como se observa en la representación de la figura estadística la mayor
cantidad de siniestros de tránsito que han ocurrido durante los tres años han tenido como
resultados ilesos, siendo en su mayoría de los casos por la pérdida de pista. Si embargo el que
le sigue son los suministros de tránsito con resultados lesionados o heridos esto se debe a que,
al ser una vía de circulación permitida para altas velocidades, muchos de los conductores
exceden los mites de velocidad permitidos por lo que han dejado como secuelas heridas y
lesiones graves en los ocupantes.
47%
32%
21%
Ilesos
Heridos
Fallecidos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3194
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Análisis estadístico y comparativo de siniestros de tránsito por meses
Tabla 4:
Variación mensual de siniestros de tránsito en el tramo de vía de estudio durante los años 2022,
2023 y 2024
Meses
Año 2022
Año 2023
Año 2024
Cifras
Porcentaje
Enero
3
6
6
15
16%
Febrero
3
1
4
8
9%
Marzo
0
0
0
0
0%
Abril
0
2
0
2
2%
Mayo
3
2
0
5
5%
Junio
5
2
0
7
8%
Julio
8
3
0
11
12%
Agosto
1
3
3
7
8%
Septiembre
7
5
3
15
15%
Octubre
4
5
1
10
11%
Noviembre
3
3
0
6
7%
Diciembre
1
3
2
6
7%
Total
38
35
19
92
100%
Nota: En la tabla se presenta la variación de los siniestros de tránsito por resultados de los tres años en el que
evidencia que el mes con mayores cifras corresponde a enero. Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE),
Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD). Desarrollado por: Gamez R. & Lombeida C, (2025)
Figura 4: Representación estadística de la variación mensual de los sinestros de tránsito durante los tres años.
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD).
Análisis: En la tabla y figura estadística se presenta la cantidad de siniestros de tránsito
en el tramo de vía en estudio. Durante los años 2022,2023 y 2024 se han identificado un total
de 92 siniestros viales, en base al análisis de las cifras de siniestros por meses, se determinó 15
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
15
8
0
2
5
7
11
7
15
10
6
6
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3195
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
siniestros en el mes de enero equivalente al 16%, en el mes de septiembre se identificó 15
siniestros igual al 16%, el mes de julio con 11 siniestros de tránsito igual al 12%, en el mes de
octubre se identificó 10 siniestros igual al 11%. Mientras que los otros meses han registrado
cifras inferiores a 10 siniestros de tránsito.
Análisis estadístico y comparativo de siniestros de tránsito por tipología
Tabla 5:
Variación de siniestros de tránsito por su tipología en el tramo de vía de estudio durante los
tres años
Tipo de siniestro
Año 2022
Año 2023
Año 2024
Cifras
Porcentaje
Atípico
0
1
1
2
2%
Atropello
1
1
1
3
3%
Caída de Pasajeros
1
2
0
3
3%
Choque frontal
4
5
5
14
15%
Choque lateral
9
9
4
22
25%
Choque por alcance
6
6
2
14
15%
Estrellamiento
2
3
2
7
8%
Pérdida de carril
10
6
1
17
18%
Perdida de pista
4
1
2
7
8%
Roce
1
0
1
2
2%
Volcamiento
0
1
0
1
1%
Total
38
35
19
92
100%
Nota: En la tabla se presenta la variación de los siniestros de tránsito su tipología de los tres años en el que
evidencia que el tipo de siniestro corresponde a las causas por perdida de carril.
Figura 5: Representación estadística de los sinestros de tránsito por su tipología durante los tres años.
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD).
Análisis: En la tabla y figura estadística se presenta la cantidad de siniestros de tránsito
en el tramo de vía en estudio. En los años 2022, 2023 y 2024 se han identificado 92 siniestros
viales, en base a las cifras de siniestros por tipología, se determinó 22 siniestros por choque
Atípico
Atropello
Caída de Pasajeros
Choque frontal
Choque lateral
Choque por alcance
Estrellamiento
Pérdida de carril
Perdida de pista
Roce
Volcamiento
2%
3%
3%
15%
25%
15%
8%
18%
8%
2%
1%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3196
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
lateral igual al 25%, 17 siniestros por perdida de carril igual al 18%, 14 siniestros por choque
lateral igual al 15%. Mientras que los otros tipos de siniestros han registrado cifras inferiores a
13 siniestros viales.
Interpretación: Como se observa en la figura estadística la mayor cantidad de siniestros
de tránsito que han ocurrido durante los tres años han sido debido por los choques frontales,
siendo sus causas principales el exceso de velocidad, la calzada mojada y las distracciones.
Análisis estadístico y comparativo de siniestros de tránsito por tipo de vehículo
Tabla 6:
Variación de siniestros de tránsito por tipo de vehículo en el tramo de vía de estudio durante
los tres años
Tipo de vehículo
Año 2022
Año 2023
Año 2024
Cifras
Porcentaje
Auto
5
4
5
14
15%
Bus
0
2
1
3
3%
Camión
5
4
2
11
12%
Camioneta
4
8
0
12
13%
Jeep
3
1
1
5
5%
Furgoneta
1
1
0
2
2%
Moto
8
10
7
25
27%
No identificado
12
5
3
20
23%
Total
38
35
19
92
100%
Nota: En la tabla se presenta la variación de los siniestros de tránsito su tipología de los tres años en el que
evidencia que el tipo de siniestro vial con mayores cifras corresponde a las causas por perdida de carril. Fuente:
Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), (EPMT-SD). Desarrollado por: Gamez R. & Lombeida C, (2025)
Figura 6: Representación estadística de los sinestros de tránsito por tipo de vehículo durante los tres años.
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD).
Auto
Bus
Camión
Camioneta
Jeep
Furgoneta
Moto
No identificado
15%
3%
12%
13%
5%
2%
27%
23%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3197
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Análisis: En la tabla y figura estadística se presenta la cantidad de siniestros de tránsito
en el tramo de vía en estudio. En los años 2022, 2023 y 2024 se han identificado 92 siniestros
viales, en base a las cifras de siniestros por tipo de vehículo, se determinó 25 siniestros por las
motos igual al 27%, 20 siniestros causados por vehículos no identificados igual al 23%, 14
siniestros por automóviles igual al 15%. Mientras que los otros tipos de vehículos han
registrado cifras inferiores a 14 siniestros viales.
Interpretación: Como se observa en la figura estadística la mayor cantidad de siniestros
de tránsito que han ocurrido durante los tres años la mayoría de los siniestros viales en el tramo
de vía son causados por los conductores de las motocicletas, siendo la causa principal el exceso
de velocidad y no respetar las señales de tránsito, tomando en cuenta que mucha de las veces
los motociclistas son más indefensos en comparación que un conductor de un vehículo
automotor.
Análisis estadístico y comparativo de siniestros de tránsito por días de la semana
Tabla 7:
Variación de siniestros de tránsito según día de la semana en el tramo de vía de estudio durante
los tres años
Día de la semana
Año 2022
Año 2023
Año 2024
Cifras
Porcentaje
Lunes
1
5
4
10
11%
Martes
4
4
3
11
12%
Miércoles
4
3
2
9
10%
Jueves
2
7
1
10
11%
Viernes
5
5
1
11
12%
Sabando
11
3
3
17
18%
Domingo
11
8
5
24
26%
Total
38
35
19
92
100%
Nota: En la tabla se presenta la variación de los siniestros de tránsito su tipología de los tres años en el que
evidencia que el tipo de siniestro vial con mayores cifras corresponde a las causas por perdida de carril. Fuente:
(CTE), (EPMT-SD). Desarrollado por: Gamez R. & Lombeida C, (2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3198
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 7: Representación estadística de los sinestros de tránsito según día de la semana durante los tres años
Fuente: Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD).
Análisis: En la tabla y figura estadística se presenta la cantidad de siniestros de tránsito
en el tramo de vía en estudio. En los años 2022, 2023 y 2024 se han identificado 92 siniestros
viales, en base a las cifras de siniestros por días de la semana. Se determinó 24 siniestros el
domingo igual al 26%, 17 siniestros el lunes igual al 18%, 11 siniestros el viernes equivalente
al 12%. Mientras que los otros días han registrado cifras inferiores a 11 siniestros viales.
Interpretación: Como se observa en la figura estadística la mayor cantidad de
siniestros de tránsito que han ocurrido durante los tres años de estudio, se identificó que los
días domingo y sábados son los días donde se registran con frecuencia los siniestros viales,
siendo una las principales causas la alta demanda de vehículos que circulan por el tramo de vía
por dos razones principales una por comercio y la otro por turismo, a esto se suma que el ser
fin de semana mucho de los conductores infringe la ley al conducir en estado de embriaguez.
Identificación de los puntos donde se han restirado siniestros viales
Identificación de siniestros con sus kilómetros donde se han generado
Tabla 8:
Cantidad de siniestros de tránsito de los tres años con sus kilómetros de acontecimiento
Fecha
Kilometro
Fallecidos
Lesionados
Ilesos
Tipo
22/6/2022
E-20 KM 130
1
0
0
Perdida de carril
11/12/2022
E-20 KM 130
0
1
0
Choque por alcance
3/9/2022
E-20 KM 131
0
1
0
Choque lateral
15/9/2023
E-20 KM 131
0
0
1
Choque lateral
3/7/2022
E-20 KM 132
0
0
1
Choque lateral
22/1/2022
E-20 KM 133
1
0
0
Estrellamiento
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sabando
Domingo
11%
12%
10%
11%
12%
18%
26%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3199
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
27/1/2023
E-20 km 133.9
1
0
0
Perdida de carril
17/10/2023
E20 KM 134
1
0
0
Choque frontal
12/10/2022
E-20 KM 134
0
0
1
Perdida de carril
6/8/2023
E-20 KM 134
0
0
1
Choque lateral
3/7/2022
E-20 KM 135
1
0
0
Atropello
2/8/2023
E-20 km 135
1
0
0
Choque por alcance
9/1/2022
E-20 KM 136
1
0
0
Choque frontal
28/5/2022
E-20 KM 136
0
1
0
Perdida de pista
24/1/2024
E-20 km 136
0
0
1
Choque frontal
10/6/2022
E-20 KM 137
0
0
1
Perdida de pista
1/2/2022
E-20 KM 138
0
1
0
Choque por alcance
4/3/2023
E-20 KM 138
1
0
0
Caída de pasajero
8/12/2024
E-20 KM 138
0
0
1
Perdida de pista
22/9/2022
E-20 KM 139
1
0
0
Choque lateral
5/10/2023
E-20 km 139
0
0
1
Perdida de carril
12/2/2022
E-20 KM 140
0
1
0
Choque por alcance
3/9/2022
E-20 KM 140
0
0
1
Choque frontal
10/9/2022
E-20 KM 141
0
1
0
Choque lateral
19/6/2023
E-20 KM 141
0
1
0
Choque frontal
14/7/2023
E-20 km 141
0
0
1
Perdida de carril
19/2/2022
E-20 KM 142
0
1
0
Perdida de pista
16/7/2023
E-20 km 142
0
0
1
Caída de pasajero
3/9/2023
E-20 Km 142
0
0
1
Choque lateral
31/5/2022
E-20 KM 143
0
1
0
Perdida de pista
30/7/2023
E-20 KM 143
0
0
1
Volcamiento
20/7/2022
E-20 KM 143
0
1
0
Choque lateral
2/7/2022
E-20 KM 143
0
1
0
Choque lateral
12/10/2023
E20 KM 144
1
0
0
Estrellamiento
24/2/2024
E-20 Km 145.8
0
0
1
Atropello
26/6/2022
E-20 KM 147
0
1
0
Perdida de carril
25/1/2023
E-20 KM 147
1
0
0
Choque lateral
10/9/2023
E-20 KM 147
0
0
1
Choque por alcance
29/7/2022
E-20 KM 148
1
0
0
Perdida de carril
28/8/2022
E-20 KM 148
1
0
Choque por alcance
18/9/2022
E-20 KM 148
0
1
0
Choque lateral
12/1/2023
E-20 km 148
0
1
0
Perdida de carril
27/1/2023
E-20 KM 148,3
0
1
0
Choque por alcance
28/5/2023
E-20 KM 149
0
1
0
Choque frontal
28/1/2024
E-20 Km 149
0
0
1
Choque frontal
24/9/2024
E-20 km 149
0
0
1
Choque lateral
8/6/2022
E-20 km 149
0
1
0
Choque lateral
29/1/2024
E-20 Km 150
0
0
1
Estrellamiento
11/9/2023
E-20 KM 150,2
1
0
0
Choque lateral
26/10/2023
E20 KM 151
0
0
1
Estrellamiento
18/4/2023
E-20 KM 151
1
0
0
Atropello
1/9/2023
E-20 Km 151
0
0
1
Atípico
1/9/2022
E-20 KM 152
0
1
0
Estrellamiento
15/9/2024
E-25 Km 152
0
0
1
Perdida de carril
26/8/2023
E-385 KM 152
0
0
1
Estrellamiento
4/11/2022
E-20 KM 154
0
0
1
Choque por alcance
13/2/2024
E20 KM 155
0
0
1
Choque frontal
20/9/2022
E-20 KM 155
0
1
0
Perdida de carril
11/12/2023
E20 KM 156
0
0
1
Choque lateral
22/10/2023
E20 KM 157
0
0
1
Choque frontal
30/7/2022
E-20 KM 157
0
0
1
Choque por alcance
22/9/2024
E-20 km 157
0
1
0
Estrellamiento
5/8/2024
E20 Km 158
0
0
1
Choque por alcance
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3200
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
18/10/2024
E20 KM 158
0
0
1
Choque frontal
16/10/2022
E-20 KM 158
0
1
0
Perdida de carril
30/10/2022
E-20 KM 158
0
0
1
Perdida de carril
6/11/2022
E-20 KM 158
0
0
1
Perdida de carril
23/5/2022
E-20 KM 159
0
1
0
Choque frontal
22/10/2022
E-20 KM 159
0
1
0
Choque lateral
24/11/2023
E20 KM 160
0
0
1
Choque lateral
11/12/2023
E20 KM 160
0
1
0
Choque por alcance
30/1/2023
E-20 km 160
1
0
0
Choque por alcance
26/2/2023
E-20 KM 160
1
0
0
Perdida de carril
29/6/2023
E-20 KM 160
0
0
1
Choque por
alcance,
18/5/2023
E-20 KM 161
0
0
1
Perdida de carril
21/12/2023
E-20 km 161
0
0
1
Choque lateral
9/12/2024
E-20 KM 162.5
0
0
1
Choque por
alcance,
4/11/2023
E20 KM 162
0
0
1
Perdida de carril
24/7/2022
E-20 KM 162
0
1
0
Perdida de carril
30/11/2023
E-20 Km 162
1
0
0
Choque lateral
27/1/2024
E-20 Km 162
0
0
1
Roce
10/1/2024
E-20 Km 163
0
0
1
Choque lateral
25/8/2024
E-20 KM 164
0
0
1
Choque lateral
15/2/2024
E20 KM 164.5
0
1
0
Choque frontal
12/11/2022
E-20 KM 165
0
1
0
Atípico
1/1/2024
E-20 km 167
0
0
1
Perdida de carril
29/7/2022
E-20 KM 167
0
0
1
Choque lateral
14/1/2022
E-20 KM 167,3
1
0
0
Choque frontal
27/2/2024
E-20 KM 170
1
0
0
Roce
10/1/2023
E-20 KM 170
0
0
1
Choque frontal
21/6/2022
E-20 KM 170
0
1
0
Caída de pasajero
Total
92
19
30
43
Nota: En la tabla se presenta la cantidad de siniestros de tránsito durante los tres años de estudio. Fuente: (CTE),
Empresa Pública Municipal de Transporte (EPMT-SD). Desarrollado por: Gamez R. & Lombeida C, (2025)
Conclusiones
De acuerdo con los datos de las cifras de siniestros de tránsito registrados en la vía
Estatal E 20 en el tramo de estudio que comprende desde el cantón el cantón Santo
Domingo hasta el cantón La Concordia, durante los tres años de estudio (2022, 2023 y
2024) se han identificado 92 siniestros de tránsito en este tramo, de los cuales la
Comisión de Tránsito del Ecuador ha registrado 85 siniestros viales y la Empresa Pública
Municipal de Transporte 7 siniestros viales. El año que más siniestros de tránsito ha
generado fue el año 2022 con 38 siniestros, la mayoría de los siniestros de tránsito han
dado como resultados ilesos y lesionados, siendo los choques frontales, choques
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3201
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
laterales y pérdida de carril los que más se han producido en el tramo de vía, tomando
en consideración que los vehículos que más han estado involucrados en los siniestros de
tránsito han sido las motos y los vehículos no identificados.
De los datos presentados por las instituciones se ha identificado los 92 siniestros viales
durante los tres años en base a sus kilómetros por lo que durante los tres años de estudio
se identificaron 18 puntos con recurrencia de siniestro de tránsito, dando un total de 30
siniestros con resultados ilesos, 21 siniestros con resultados lesionados y 12 siniestros
de tránsito con resultados fallecidos. En total en todos los 18 puntos de recurrencia de
tránsito registran 63 siniestros viales, siendo los siguientes kilómetros. Kilómetro 134
con 4 siniestros, kilómetro 136 con 3 siniestros, kilómetro 138 con 3 siniestros,
kilómetro 141 con tres siniestros, kilómetro 142 con 3 siniestros, kilómetro 143 con 4
siniestros, kilómetro 147 con tres siniestros, kilómetro 148 con 5 siniestros, kilómetro
149 con tres siniestros, kilómetro 151 con 3 siniestros, kilómetro 152 con 3 siniestros,
kilómetro 157 con 3 siniestros, kilómetro 158 con 5 siniestros, kilómetro 160 con 5
siniestros, kilómetro 162 con 5 siniestros, kilómetro 164 con 3 siniestros, kilómetro 167
con 3 siniestros, y el kilómetro 170 con 3 siniestros de tránsito.
Con la aplicación de la Metodología referencial de mapas de recurrencia de siniestros
de tránsito establecida por la Agencia Nacional de Tránsito, se ha identificado que en el
tramo de vía en estudio durante los tres años de análisis han generado 18 puntos de
recurrencia de siniestros de tránsito de los cuales 14 son catalogados como puntos
críticos ya que el resultado de su ecuación presentó una ponderación de menos de 7, y 4
puntos negros con una ponderación mayor a 8. Cada uno de estos puntos fueron
georreferenciados mediante el programa de Google Earth, identificando un radio de
influencia de 500 metros de color rojo y radio de 500 metros de color negro. El punto
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3202
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
con mayor recurrencia de siniestros de tránsito es el 148 ubicado en la intersección de
la vía colectora que conecta a la parroquia de Valle Hermoso y el punto 152 ubicado en
la hacienda Diana ya que es una curva cerrada con un peralte elevado.
Una vez identificado cada uno de los puntos críticos y negros de siniestralidad se
procedió a realizar un estudio de infraestructura en cada uno de los puntos, en el cual se
logró identificar que la vía está compuesta por dos carriles de circulación por cada
sentido dividido por una mediana a nivel, construida con pavimento flexible de material
asfalto usado. La mayoría de la señalización vial horizontal está en mal estado ya que su
pintura se encuentra desgastada y en algunos puntos no se nota su presencia, en cuanto
a la señalización vertical se ha notado que en varios de los puntos de recurrencia no
existe señalización y las pocas que existen están despintadas y otras cubiertas por las
plantaciones del lugar. Adicional se ha identificado que a lo largo del tramo de vía en
estudio existen 8 radares de velocidad los cuales, si están señalizados, y dos
intersecciones con sistema de semaforización.
Referencias Bibliográficas
Andrade, J. (2023). Clasificación de los choques de tránsito . Obtenido de
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-siglo-21/accidentologia-y-
criminologia/clasificacion-de-los-choques-de-transito/16981336
ANT. (2023). Siniestros de tránsito se redujeron en el 2023. Obtenido de
https://www.ant.gob.ec/siniestros-de-transito-se-redujeron-en-el-2023/
Boiso, P. (2019). Accidentes de tráfico . Obtenido de https://pantha-
rei.blogspot.com/2007/02/colisiones.html
Córdova, D. (2017). Tipología de accidentes. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/434072707/Ecuador-Tipologia-de-Accidentes
Fernández, K. C. (2023). Cultura vial como mecanismo de concientización para la mitigación
de accidentes de tránsito por uso del celular. Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/6501/1/UIDE-Q-TMGT-2023-12.pdf
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3203
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Galindo, J. (2021). Material técnico para la preparación de usuarios de la vía pública.
Obtenido de https://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/conduccion-
racional/peatones/MATERIAL-DE-USUARIOS-DE-VIA-PUBLICA.pdf
Galindo, J. (2021). Material técnico para la preparación de usuarios de la vía pública.
Obtenido de https://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/conduccion-
racional/peatones/MATERIAL-DE-USUARIOS-DE-VIA-PUBLICA.pdf
Guillén, F. M. (2022). Siniestralidad vial. Obtenido de https://policiaeducador.com/wp-
content/uploads/2024/03/SINIESTRALIDAD-VIAL.pdf
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. (2018). Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Obtenido de
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/08/LOTAIP_6_Ley-Organica-de-Transporte-
Terrestre-Transito-y-Seguridad-Vial-2021.pdf
Ley Sistema Nacional de Infraestructura Vial Transporte Terrestre. (2017). Ley Sistema
Nacional de Infraestructura Vial Transporte Terrestre. Obtenido de
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/10/LOTAIP_5_LEY-DE-
INFRAESTRUCTURA.pdf
López, A. R. (2016). ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Obtenido de
file:///C:/Users/usuar/Desktop/MATERIAS%20PGTT/ACCIDENTES%20DE%20TR
%C3%81NSITO/1-PORTADA-E-%C3%8DNDICE.-Curso-Polic%C3%ADa-
Local.pdf
Machaca, L. H. (2018). Biomecanica del accidente del tránsito. Sevilla: SAMU.
Marturet, A. (2017). Tipos de colisiones en coche más habituales y cómo evitarlas . Obtenido
de https://www.generali.es/blog/generalimasqueseguros/tipos-colisiones-habituales/
Medranda, M. (2019). Píldoras de reconstrucción de accidentes de tráfico . Obtenido de
https://reconstruccionaccidentestrafico.com/tipos-de-colision-entre-vehiculos-en-
accidentes-trafico/
Melian, E. (2018). Seguridad Vial. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/706681626/seguridad-vial
Mocondino, J. J. (2022). Un pavimento . Obtenido de https://construyored.com/noticias/2299-
que-es-un-pavimento
Murillo, M. (2018). Tipos de accidente de tráfico . Obtenido de
https://www.genesis.es/blog/coche/tipos-de-accidente-de-trafico
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3204
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
OMS. (2021). La Organizacion Munidial de la Salud - 10 datos sobre la seguridad vial en el
mundo. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/roadsafety/es/
Sánchez, M. (2018). Por qué son tan peligrosas las colisiones laterales . Obtenido de
https://ladenburglaw.com/side-impact-collisions/
Zaragoza, M. C. (2023). La investigación de accidentes de tráfico. Obtenido de
https://policiaeducador.com/wp-content/uploads/2023/07/La-investigacion-de-
accidentes-de-trafico-Manuel-Curcho-Zaragoza.pdf