Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 3162
Análisis de la seguridad vial en los cruces peatonales de la av. 29 de mayo, Cantón Santo
Domingo de los Colorados, año 2025
Analysis of road safety at pedestrian crossings on 29 de Mayo Avenue, Santo Domingo
de los Colorados Canton, 2025
Análise da segurança viária nas faixas de pedestres da Av. 29 de maio, Cantão de Santo
Domingo de los Colorados, 2025
Geomaly Alejandra Cabezas Cruz
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
geomalycabezascruz@tsachila.edu.ec
Melany Lizbeth Vasquez Prado2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
melanyvazquesprado@tsachila.edu.ec
Edwin Manuel García Veloz3
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
edwingarcia@tsachila.edu.ec
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/994
Como citar:
Cabezas, G., Vasquez, M. & García, E. (2025). Análisis de la seguridad vial en los cruces
peatonales de la av. 29 de mayo, Cantón Santo Domingo de los Colorados, año 2025. Código
Científico Revista de Investigación, 6(E1), 3162-3178.
Recibido: 20/01/2025 Aceptado: 25/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3163
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
En la presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de la infraestructura vial
para peatones en la avenida 29 de mayo en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas,
tomando en cuenta que la avenida está ubicada en la calle principal del casco urbano de la
ciudad, presentando problemas en alta incidencia de atropellos en peatones que son los más
vulnerables. Como metodología se utilizó el estudio de campo, se realizó encuestas a los
peatones que transitan en la avenida 29 de mayo y entrevistas a funcionarios especialistas sobre
el tema. Como resultados de la investigación se determinó que el estudio realizado en la avenida
29 de mayo registró 13,725 peatones en diversas intersecciones, con la mayoría siendo adultos.
De los 11,471 peatones observados, más de la mitad no usaron el paso cebra, muchos no
respetaron los semáforos y varios caminaron en diagonal, lo que representa un riesgo para la
seguridad vial. Por lo que se recomienda al GAD municipal de Santo Domingo y a la EPMTSD
realizar el mantenimiento de señales de tránsito en los cruces peatonales, mejorar la visibilidad
de los pasos peatonales y asegurar el cumplimiento de las normativas técnicas. Además, se
sugiere elaborar una ordenanza para regular a los comerciantes informales en la avenida 29 de
mayo, mejorando la señalización y reforzando la presencia de agentes de tránsito. También se
recomienda a la ANT y la EPMT-SD llevar a cabo campañas de concienciación y capacitación
en seguridad vial para peatones y conductores.
Palabras clave: Infraestructura vial, peatones, siniestros de tránsito, atropellamientos,
seguridad vial, semáforos, conductore
Abstract
The present investigation aimed to carry out an analysis of the road infrastructure for
pedestrians on 29 de Mayo Avenue in the city of Santo Domingo de los Tsáchilas, taking into
account that the avenue is located on the main street of the urban area of the city, presenting
problems of high incidence of pedestrian accidents, who are the most vulnerable. The
methodology used was the field study, surveys were conducted on pedestrians who transit on
29 de Mayo Avenue and interviews were conducted with specialist officials on the subject. As
a result of the investigation, it was determined that the study carried out on 29 de Mayo Avenue
recorded 13,725 pedestrians at various intersections, with the majority being adults. Of the
11,471 pedestrians observed, more than half did not use the zebra crossing, many did not
respect the traffic lights and several walked diagonally, which represents a risk to road safety.
Therefore, it is recommended that the Municipal Government of Santo Domingo and the
EPMTSD maintain traffic signs at pedestrian crossings, improve the visibility of pedestrian
crossings and ensure compliance with technical regulations. In addition, it is suggested that an
ordinance be drawn up to regulate informal merchants on 29 de Mayo Avenue, improving
signage and reinforcing the presence of traffic agents. It is also recommended that the ANT
and the EPMT-SD carry out awareness campaigns and training in road safety for pedestrians
and drivers.
Keywords: road infrastructure, pedestrians, traffic accidents, accidents involving pedestrians,
road safety, traffic, lights.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3164
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi analisar a infraestrutura de pedestres na Avenida 29 de Mayo, na
cidade de Santo Domingo de los Tsáchilas, levando em consideração que a avenida está
localizada na rua principal do centro urbano da cidade, apresentando problemas com alta
incidência de acidentes com pedestres, que são os mais vulneráveis. A metodologia utilizada
foi um estudo de campo, foram realizados questionários aos pedestres que trafegam pela
Avenida 29 de Mayo e entrevistas com autoridades especializadas no tema. Os resultados da
investigação determinaram que o estudo realizado na Avenida 29 de Mayo registrou 13.725
pedestres em vários cruzamentos, a maioria dos quais eram adultos. Dos 11.471 pedestres
observados, mais da metade não utilizou a faixa de pedestres, muitos ignoraram os semáforos
e rios caminharam na diagonal, colocando em risco a segurança no trânsito. Portanto, o
Governo Municipal de Santo Domingo (GAD) e o EPMTSD recomendam manter os semáforos
nas faixas de pedestres, melhorar a visibilidade das faixas de pedestres e garantir a
conformidade com os regulamentos técnicos. Além disso, sugere-se a elaboração de uma
portaria para regulamentar os vendedores informais na Avenida 29 de Maio, melhorando a
sinalização e reforçando a presença de agentes de trânsito. A ANT e a EPMT-SD também são
incentivadas a realizar campanhas de conscientização e treinamento sobre segurança no trânsito
para pedestres e motoristas.
Palavras-chave: Infraestrutura rodoviária, pedestres, acidentes de trânsito, atropelamentos,
segurança rodoviária, semáforos, motoristas
Introducción
Los siniestros o accidentes de tránsito han ido tomando mayor repercusión en temas
relacionados a seguridad vial en el mundo. Esto es debido a que, a nivel global la tasa de
mortalidad por accidentes de tránsito ha sufrido un incremento preocupante, además, con una
incidencia especialmente elevada entre la población juvenil.
La seguridad vial es un asunto preocupante en todo el mundo, debido al efecto que los
accidentes viales tienen en la vida de las personas, la Organización Mundial de la Salud ha
reconocido la protección de los peatones como una de las prioridades más significativas en los
esfuerzos para disminuir las muertes y heridas provocadas por accidentes en cruces peatonales.
Los traumatismos debidos al tránsito son la principal causa de mortalidad entre los niños y los
jóvenes de entre 5 a 29 años, más de la mitad de las víctimas de siniestros de tránsito son
usuarios vulnerables en la vía pública, es decir los peatones. (Organización Mundial de la
Salud, 2020)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3165
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
A nivel Nacional, El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Agencia
Nacional de Tránsito (ANT) en Ecuador se han reportado un aumento preocupante en el
número de accidentes viales, siendo los peatones los s afectados. Los accidentes viales en
cruces peatonales representan una de las principales causas de fallecimiento y los
atropellamientos son unas de las principales causas de lesiones graves y mortales, la
infraestructura vial insuficiente, la ausencia de cultura vial, y el no acatar las regulaciones de
tránsito son elementos que contribuyen a esta problemática.
En la ciudad de Santo Domingo, la avenida 29 de mayo constituye una de las vías con
más recurrencia de peatones y vehículos durante lo largo del día. Con un gran número de
usuarios que atraviesan diariamente para poder llegar a sus trabajos o sus diferentes
actividades, ya sea para llegar a zonas comerciales, transporte público o áreas residenciales,
volviéndose así, un lugar crítico para la seguridad vial de los peatones.
Existen normativas y leyes que resguardan a los peatones, no obstante, la ausencia de
infraestructura vial apropiada, el incumplimiento de las reglas de tránsito y la limitada
supervisión han puesto de manifiesto un grave problema de seguridad vial para los peatones en
los cruces de la avenida 29 de mayo en la ciudad de Santo Domingo ya que es una avenida
comercial que genera gran demanda de vehículos, de peatones a diario. Este problema se
manifiesta en la creciente incidencia de accidentes de tránsito, que impactan principalmente a
los peatones, uno de los actores viales más vulnerables en el sistema de transporte.
Se realizó un estudio acerca de la seguridad vial en los cruces peatonales de la avenida
29 de mayo, en la provincia de Santo Domingo, fue importante realizar este análisis, ya que
permitió detectar los lugares de mayor riesgo en los cruces peatonales de la avenida 29 de mayo
y sugerir soluciones efectivas para disminuir los accidentes, salvaguardando alas vidas de
los peatones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3166
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Se identificaron múltiples factores que incrementaban el riesgo de accidentes, tales
como la falta de señalización adecuada, el tráfico vehicular y la carencia de infraestructura
apropiada para los peatones, la avenida 29 de mayo es una vía de gran flujo vehicular, lo que
representa un desafío adicional para la seguridad de quienes atraviesan la calle a pie.
La avenida 29 de mayo es una avenida de gran importancia para la movilidad urbana,
conectando diversos sectores del cantón, lo que genera un alto flujo vehicular y peatonal. A
pesar de su relevancia, muchos de sus cruces peatonales carecen de las condiciones necesarias
para garantizar la seguridad de los transeúntes, el estudio se centró en identificar las causas de
los accidentes viales en estos cruces, que en su mayoría involucraban a peatones, y en proponer
medidas preventivas para reducir los riesgos de accidentes.
Este análisis permitió generar un diagnóstico preciso sobre los puntos más vulnerables
de la avenida, estos estudios resultaron fundamentales para evidenciar que la seguridad de los
peatones en la zona depende no solo de la infraestructura vial, sino también de la educación y
conciencia de los conductores y peatones.
Con los resultados obtenidos, se buscó proponer soluciones efectivas que permitieran
mejorar la seguridad vial, reducir los riesgos para los peatones y fomentar una mayor
conciencia sobre el respeto a las normas de tránsito ,este estudio resultó ser de gran relevancia,
no solo para optimizar las condiciones de tránsito en la avenida 29 de mayo, sino también para
proteger la integridad de los peatones y contribuir a la creación de un entorno más seguro para
todos los usuarios de la vía, especialmente considerando el alto flujo vehicular y peatonal en la
zona.
Desarrollo
Seguridad vial
La seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los países
donde, por los procesos acelerados de desarrollo y expansión de las ciudades, sobresalen los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3167
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
vehículos sobre los peatones. La seguridad peatonal se concibe desde una mirada integral que
involucra la educación vial, entendida esta como la adquisición de hábitos que le permiten al
ciudadano acomodar su comportamiento a normas y principios del tránsito y la seguridad
peatonal, como uno de sus objetivos. La seguridad vial es un tema de interés para los gobiernos
y los organismos encargados del tránsito y transporte, en razón al incremento de las muertes y
los traumatismos generados por colisiones, choques o accidentes con altos costos personales,
familiares y sociales, especialmente para los sectores de la política social, ambiental,
económica y de salud pública (Pico, Gonzáles, & Noreña, 2011).
Es importante sensibilizar a los usuarios de las vías respecto a que la seguridad vial es
un concepto que abarca más que el diseño e instalación de señalización de tránsito o los
sistemas de contención. Este concepto debe ser incorporado desde los primeros niveles de
estudio del proyecto vial, con el fin de no incurrir en costos en medidas de mitigación que
pudieren ser más altos (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2013).
La seguridad vial es la responsabilidad compartida de todos los actores en las vías,
tanto conductores como peatones, para garantizar que todos puedan desplazarse de manera
segura. Esto implica no solo el respeto por las normas de tránsito, sino también la
infraestructura adecuada, como señales visibles, cruces peatonales bien ubicados y diseñados,
y la conciencia de los peligros que pueden surgir en la vía. La seguridad vial no solo se trata
de prevenir accidentes, sino de crear un entorno donde las personas, independientemente de si
viajan en vehículo o a pie, puedan hacerlo sin miedo a sufrir un daño (Cabezas & Vásquez,
2024).
Seguridad vial
La seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los países
donde, por los procesos acelerados de desarrollo y expansión de las ciudades, sobresalen los
vehículos sobre los peatones. La seguridad peatonal se concibe desde una mirada integral que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3168
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
involucra la educación vial, entendida esta como la adquisición de hábitos que le permiten al
ciudadano acomodar su comportamiento a normas y principios del tránsito y la seguridad
peatonal, como uno de sus objetivos. La seguridad vial es un tema de interés para los gobiernos
y los organismos encargados del tránsito y transporte, en razón al incremento de las muertes y
los traumatismos generados por colisiones, choques o accidentes con altos costos personales,
familiares y sociales, especialmente para los sectores de la política social, ambiental,
económica y de salud pública (Pico, Gonzáles, & Noreña, 2011).
Es importante sensibilizar a los usuarios de las vías respecto a que la seguridad vial es
un concepto que abarca más que el diseño e instalación de señalización de tránsito o los
sistemas de contención. Este concepto debe ser incorporado desde los primeros niveles de
estudio del proyecto vial, con el fin de no incurrir en costos en medidas de mitigación que
pudieren ser más altos (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2013).
La seguridad vial es la responsabilidad compartida de todos los actores en las vías,
tanto conductores como peatones, para garantizar que todos puedan desplazarse de manera
segura. Esto implica no solo el respeto por las normas de tránsito, sino también la
infraestructura adecuada, como señales visibles, cruces peatonales bien ubicados y diseñados,
y la conciencia de los peligros que pueden surgir en la vía. La seguridad vial no solo se trata
de prevenir accidentes, sino de crear un entorno donde las personas, independientemente de si
viajan en vehículo o a pie, puedan hacerlo sin miedo a sufrir un daño (Cabezas & Vásquez,
2024).
Principales factores de riesgo en accidentes de tnsito
En cuanto tomas el volante, una serie de factores de riesgo implícitos pueden
materializarse como accidentes reales si no se toman las precauciones adecuadas. Por esta
razón, es necesario conocer cuáles son y cómo enfrentarlos. Así, podrás mitigarlos y
salvaguardar la vida de todos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3169
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
a) Distracciones al conducir
Distraerte mientras estás al volante puede resultar sumamente peligroso. Un informe de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el uso del celular es una de las causas
más importantes detrás de los accidentes de tránsito. Desviar tu mirada para atender una
llamada o responder un mensaje, por ejemplo, puede impedir que visualices algún obstáculo a
tiempo.
b) Falta de experiencia
Tras la célebre frase “la práctica hace al maestro” se esconde un poco de verdad. Es
normal que con los años desarrolles tus habilidades y aumente la capacidad de reacción o
maniobra, por lo mismo, conduce con suma precaución en especial si tienes poca experiencia.
c) Exceso de velocidad
La cifra de muertes por esta causa aumentó en un 26% entre 2008 y 2018. En este
sentido, conducir a mayor velocidad que la permitida es un factor determinante en la
responsabilidad en accidentes de tránsito y una de las presunciones más comunes. No olvides
que actualmente la velocidad máxima es 50 km/h en zonas urbanas.
d) Problemas en las vías
Cuando el estado de las carreteras es deplorable, las posibilidades de sufrir un accidente
se incrementan. Por eso, es conveniente conducir con precaución en pavimentos que estén en
mal estado o en vías poco conocidas.
e) Condiciones climáticas desfavorables
Manejar con lluvia o conducir en la nieve pueden ser factores que perjudiquen tu visión
y te pongan en riesgo, sobre todo si hay viento o niebla. Por esta razón, es prudente manejar a
baja velocidad en este tipo de situaciones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3170
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
f) Mal estado del vehículo
Una de las razones por las cuales es importante hacerle mantenimiento a tu auto, es para
evitar accidentes. Por lo menos tus frenos, llantas y luces deben estar en óptimo estado antes
de emprender un viaje.
g) Embriaguez
El consumo de drogas o alcohol disminuye la capacidad de reacción de una persona
hasta en un 30%. Estar en un estado de euforia puede generarte una falsa sensación de seguridad
que te empuje a subestimar el peligro.
Tipos de siniestros de tránsito
Es un suceso que causa daños concretos, los que se encuentran establecidos dentro de
la póliza. Por ello, es importante conocer los tipos de siniestros que existen, para así poder
saber a detalle las coberturas que dispone el seguro que buscas. Conocer los tipos de siniestros
que existen te permitirá saber cuáles son las clases de riesgos que el bien puede sufrir y las
necesidades que va a requerir cubrir. Pero primero es importante señalar que existe una
clasificación de los siniestros según dos variantes: la intensidad y la frecuencia (Tecni Seguros
, 2021).
a) Siniestro vial
Se pueden definir simplemente como accidentes de tránsito. Es un evento en el cual un
vehículo impacta sobre cualquier elemento que se pueda encontrar en una calle, avenida o
autopista. Esto quiere decir que involucra a: (R5, 2024)
Peatones
Otros vehículos
Edificios o infraestructuras
Elementos viales como semáforos o señales de tránsito
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3171
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
b) Según el grado de intensidad del daño:
Siniestro parcial: Cuando el siniestro ha ocasionado una serie de daños en el bien
asegurado, pero no el suficiente para ocasionar la pérdida total de este.
Siniestro total: Cuando el siniestro ocasionó la destrucción total del bien asegurado.
c) Según la frecuencia en estadísticas del riesgo que proceden:
Siniestro ordinario: Derivado de riesgos normales, como un golpe a un vehículo.
Siniestro extraordinario (catastrófico): Derivado de acontecimientos cuya probabilidad
es remota y excepcional. Sin embargo, en caso de que ocurra, los daños pueden ser
graves o mortales, como un terremoto.
Tipos de atropellos
Hoy en día, las calles están abarrotadas de vehículos y las aceras repletas de gente, por
lo que siempre es posible sufrir accidentes peatonales. Estos incidentes no solo alteran la vida
de sus víctimas, sino que también provocan una angustia física, emocional y financiera
significativa. Comprender los tipos de accidentes de peatones más comunes es el primer paso
para proteger sus derechos y su bienestar (El Bufete Legal Barrera, 2024).
a) Accidentes en cruces peatonales
A pesar de estar designadas como zonas seguras para los peatones, sigue siendo común
que muchos accidentes sucedan en los cruces peatonales. Los conductores que no ceden el
paso, que circulan con exceso de velocidad o que no prestan atención, pueden provocar lesiones
graves a los peatones. Es crucial recordar que es clave estar siempre atento, incluso en estas
áreas claramente marcadas.
b) Situaciones en las que el conductor abandona la escena del accidente
Un tipo de incidente particularmente angustioso es aquel en el que el conductor
abandona la escena del accidente. Las víctimas heridas no pueden responsabilizar a la parte
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3172
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
infractora de inmediato. Estos incidentes requieren una acción legal rápida para garantizar que
se haga justicia y se pueda obtener una indemnización.
c) Accidentes en estacionamientos
Los accidentes peatonales son muy comunes en los estacionamientos, con su flujo
constante de vehículos que entran y salen. Los conductores a menudo se centran más en
encontrar un lugar para estacionar o en cómo salir que en tener cuidado con los peatones. Aún
a baja velocidad, las colisiones en los estacionamientos pueden causar lesiones graves.
d) Accidentes dando marcha atrás
Los vehículos que dan marcha atrás sin la visibilidad adecuada pueden golpear a
peatones y provocar lesiones. Estos son comunes en entradas de viviendas y estacionamientos,
donde la visibilidad puede ser limitada. El aumento de las maras de visión trasera ofrece
cierta esperanza, pero los accidentes siguen ocurriendo, lo que enfatiza la necesidad de
concienciar tanto los conductores como a los peatones.
e) Vehículos que giran en las intersecciones
Las intersecciones son entornos complejos en los que se juntan los vehículos que giran
con los pasos de peatones. Los conductores centrados en el tráfico y que no comprueban si hay
peatones cruzando pueden causar accidentes devastadores. La preferencia de paso es a menudo
un punto de confusión y conflicto, lo que lleva a tragedias prevenibles.
f) Conducción bajo los efectos del alcohol o distraída
La conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas sigue siendo una amenaza importante
para los peatones. Del mismo modo, el aumento de los incidentes de conducción distraída, a
menudo relacionados con el uso del teléfono móvil, supone un peligro creciente. Este tipo de
comportamientos reducen drásticamente la capacidad del conductor para reaccionar ante los
peatones, lo que aumenta la probabilidad de causar accidentes. (El Bufete Legal Barrera, 2024)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3173
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Metodología
Este trabajo se desarrolló mediante un paradigma cuantitativo en donde ‘‘el sujeto
investigador aborda el objeto con neutralidad, busca las causas de los fenómenos sociales
mediante la cuantificación y medición de variables, cuyo rigor científico viene dado por la
validez y confiabilidad de los instrumentos que se aplican’’ (Finol y Vera, 2020, p. 7).
En cuanto a diseño se trabajó mediante un diseño de campo mismo que según Arias
(2012) consiste en ‘‘la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,
es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes’’ (pág.
31).
Discusión
Según estudios reciente del ente encargado de la salud en el Ecuador, se recalca que:
El nivel de educación sobre el tema de salud de los ciudadanos ecuatorianos es muy
escaso, por lo tanto, la mayor parte de la población no asiste a consultas dicas
preventivas, tampoco a chequeos regulares, solo asisten a los centros médicos si se
encuentran graves o con dolencias extremas (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
2021, p. 15).
Este comportamiento refleja una falta de cultura preventiva en salud, lo que limita la
efectividad de los programas y campañas de salud pública, centrando en la idea en que:
Este tipo de casos son los más frecuentes que podemos encontrar en la población
ecuatoriana, con este accionar no permite el acceso de los miembros del ministerio de
salud hacia la población para hacerlos beneficiarios de los diferentes programas,
campañas de salud, medicina o atención dica (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2021, p. 16).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3174
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Esta situación evidencia la necesidad de implementar estrategias de educación y
concientización sobre la importancia de la prevención en salud. La falta de información y el
acceso limitado a servicios médicos preventivos no solo afectan la calidad de vida de la
población, sino que también incrementan los costos para el sistema de salud, ya que las
enfermedades detectadas en etapas avanzadas requieren tratamientos más complejos y
costosos. Por ello, es fundamental que el Estado y las instituciones de salud promuevan una
cultura de prevención, fomentando la asistencia regular a consultas médicas y la participación
activa en campañas de salud.
La Corte Constitucional del Ecuador (2020) establece que el acceso a medicamentos de
calidad, seguros y eficaces es un derecho fundamental. No obstante, advierte que no todos los
tratamientos garantizan una mejora en la calidad de vida, ya que su efectividad depende de la
condición clínica del paciente y la progresión de la enfermedad. En este sentido, la sentencia
señala:
Toda persona tiene derecho a tener tan pronto como necesite medicamentos de calidad,
seguros y eficaces. También tenemos la convicción de que toda persona tiene derecho
a una vida digna, que no siempre depende de un medicamento. [...] No todo
medicamento tiene esas características. Algunos medicamentos no logran mejorar la
calidad de vida y depende de cada persona, así como de la progresión de la enfermedad
que impacta directamente sobre su estado de salud, para que el medicamento tenga
resultados (Corte Constitucional del Ecuador, 2020, p. XX).
La Corte enfatiza que un uso inadecuado de ciertos medicamentos puede generar
efectos adversos, empeorar la salud o resultar ineficaz. También resalta la necesidad de que los
profesionales de la salud brinden información clara y precisa sobre los tratamientos,
promoviendo una atención humanizada que contemple no solo la administración del fármaco,
sino también su impacto en la familia y los costos asociados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3175
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
En conclusión, la sentencia enfatiza la importancia de que las políticas públicas en salud
adopten un enfoque integral, donde el derecho a la salud no se limite al acceso a medicamentos,
sino que también incluya la calidad del tratamiento, la ética en la prescripción médica y el
bienestar general del paciente.
El acceso oportuno a la salud en Ecuador se ha visto afectado por múltiples factores,
entre ellos el aspecto económico, que limita la disponibilidad de insumos médicos en los
centros de atención pública. Como resultado, los pacientes deben adquirir estos insumos en
instituciones privadas, lo que representa una carga financiera adicional tanto para ellos como
para sus familias. Según la Corte Constitucional del Ecuador (2020), “toda persona tiene
derecho a tener tan pronto como necesite medicamentos de calidad, seguros y eficaces”, sin
embargo, la falta de abastecimiento en hospitales y farmacias públicas vulnera este derecho,
generando desigualdad en el acceso a los tratamientos médicos.
Otro de los desafíos del sistema de salud ecuatoriano es la precariedad en la
infraestructura y equipamiento de los centros médicos, ya que muchos cuentan con tecnología
obsoleta o en mal estado, lo que limita la capacidad de atención y diagnóstico oportuno
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2021). A esto se suma la insuficiencia de personal
capacitado, lo que impide brindar una atención prioritaria y eficiente a los pacientes. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022), la disponibilidad de profesionales de la
salud es un factor clave para garantizar la calidad de la atención médica y reducir las brechas
en el acceso a los servicios sanitarios.
Ante esta situación, es fundamental que el Estado refuerce su compromiso con el
derecho a la salud mediante políticas de abastecimiento adecuado de insumos y medicamentos,
así como la modernización de la infraestructura hospitalaria. La inversión en equipamiento,
personal y recursos permitirá no solo mejorar la calidad de la atención, sino también fomentar
prácticas preventivas y curativas que beneficien a la población ecuatoriana en su conjunto.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3176
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Conclusiones
El análisis de la sentencia y el marco legal vigente en Ecuador ha permitido evidenciar
que, si bien la Constitución de 2008 y la Corte Constitucional reconocen y protegen el derecho
a la salud como un derecho fundamental, su aplicación efectiva se ve obstaculizada por fallas
sistemáticas en la gestión pública. La falta de cumplimiento de las normativas, la ineficacia
administrativa y la ausencia de responsabilidad por parte de algunos funcionarios han generado
vulneraciones recurrentes a este derecho, afectando especialmente a los grupos más vulnerables
de la población. Estas deficiencias no solo limitan el acceso oportuno a medicamentos y
servicios médicos, sino que también socavan la confianza ciudadana en las instituciones
públicas.
Es imperativo que las autoridades encargadas de la ejecución de las políticas de salud
asuman un compromiso real con la garantía de este derecho, eliminando dilaciones y excusas
que impiden su plena realización. Para ello, es necesario evaluar y reformar el marco legal
vigente, estableciendo mecanismos más estrictos de control, transparencia y rendición de
cuentas. La corrupción y la mala gestión deben ser abordadas con el mayor rigor legal,
implementando sanciones proporcionales a la gravedad de las afectaciones causadas. Un
sistema de control más eficiente y transparente no solo fortalecería la confianza en las
instituciones, sino que también garantizaría una distribución equitativa de los recursos
destinados a la salud pública.
Además, el análisis demuestra que los derechos de los ciudadanos no son excluyentes,
sino que se complementan para promover un desarrollo social equilibrado. La consolidación
de un sistema de salud eficiente requiere no solo mejoras normativas, sino también la adopción
de modelos de gestión basados en experiencias exitosas a nivel internacional. Esto implica
modernizar la infraestructura sanitaria, optimizar el uso de los recursos públicos, capacitar
continuamente al personal médico y fortalecer las políticas preventivas. Estas medidas no solo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3177
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
reducirían la carga sobre el sistema de salud, sino que también mejorarían la calidad de vida de
la población.
En conclusión, el reconocimiento del derecho a la salud en la legislación ecuatoriana
representa un avance significativo, pero su implementación efectiva sigue siendo un desafío
pendiente. Como sociedad, es fundamental exigir mejoras estructurales que garanticen el
acceso equitativo a los servicios de salud, asegurando que las normativas no se queden en el
papel, sino que se traduzcan en acciones concretas y sostenibles. Solo a través de un
compromiso colectivo y una gestión pública eficiente se podrá garantizar el pleno ejercicio de
este derecho, beneficiando a toda la población y construyendo un sistema de salud más justo y
resiliente.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.
Balseca, M., & Hidalgo, J. (2017). Derechos de los adultos mayores en la legislación
ecuatoriana. Quito, Ecuador.
Calderón, J. (2017). Situación de la red hospitalaria nacional en el marco del derecho humano
a la salud y la vida, Guatemala 2014 al 2016. Guatemala.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Situación de derechos
humanos en Venezuela. Recuperado de https://www.cidh.oas.org
Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 679-18-JP/20. Quito, Ecuador.
Finol, M. y Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico.
Revista científica Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. Recuperado de
https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
García Costa, I. (2017). Derecho a la salud y acceso a medicamentos en Ecuador. Quito,
Ecuador.
Martínez Guaman, B. G. (s.f.). Análisis del derecho a la salud en Ecuador. Recuperado
de https://repositorio.uti.edu.ec
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Informe sobre el nivel de educación en salud
de los ciudadanos ecuatorianos. Quito, Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3178
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Moncayo Cevallos, J. (2023). La obligación del Estado a garantizar el acceso gratuito a
medicamentos y la vulneración al derecho fundamental a la salud. Recuperado
de http://dspace.unach.edu.ec
Ordóñez Tapia, M. (2024). Los Medicamentos de Uso Humano y las Licencias Obligatorias.
Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Disponibilidad de profesionales de la
salud en América Latina. Recuperado de https://iris.paho.org
Velásquez Blanco, R. (s.f.). Derecho a la salud y acceso a medicamentos en Ecuador.
Recuperado de http://161.132.207.135
Vélez, A. L. (2005). La Acción de Tutela: ¿un mecanismo de protección del derecho a la salud
y un proceso alterno para acceder a servicios de salud? Colombia Médica, 36(3).
Recuperado de https://colombiamedica.univalle.edu.co