Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 3140
Estudio para la intervención de urbanismo táctico para mejorar la movilidad y
seguridad vial en el Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, año 2024
Study for tactical urban planning intervention to improve mobility and road safety at
the Tsa'chila Higher Technological Institute, 2024
Estudo para intervenção de planejamento urbano tático para melhorar a mobilidade e a
segurança rodoviária no Instituto Superior de Tecnologia de Tsa'chila, 2024
Anderson Raúl Pullaguari Arroyo1
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
andersonpullaguariarroyo@tsachila.edu.ec
Bryan Alexander Silva Pallo2
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
bryansilvapallo@tsachila.edu.ec
Edwin Manuel García Veloz3
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila
edwingarcia@tsachila.edu.ec
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/993
Como citar:
Pullaguari, A., Silva, B. & García, E. (2025). Estudio para la intervención de urbanismo
táctico para mejorar la movilidad y seguridad vial en el Instituto Superior Tecnológico
Tsa`chila, año 2024. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 3140-3161.
Recibido: 20/01/2025 Aceptado: 25/02/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3141
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El trabajo de titulación analiza la movilidad y seguridad vial en los exteriores del Instituto
Superior Tecnológico Tsa`chila ubicado en la Av. Galo Luzuriaga, en donde se propuso una
intervención de urbanismo táctico como una estrategia para recuperar el espacio público
mediante soluciones de bajo costo y de rápida implementación. Como metodología se utilizó
un estudio de campo, se realizó encuestas a los estudiantes, docentes y personal administrativo
y entrevistas a personal administrativo especialistas sobre el tema. Como resultados del trabajo
de investigación se determinó 1254 peatones de la comunidad académica se movilizan en la
entrada y salida del plantel institucional en las tres jornadas, de la cual 89 de la comunidad
académica cometen acciones de riesgo como distracciones al momento de cruzar la calle, etc.
Así mismo se registró que por la inmediación del plantel institucional se movilizan 1392
vehículos durante las tres jornadas en la entrada y salida. De igual manera se buscó el punto
vista de la comunidad académica mediante encuestas sobre la intervención de urbanismo
táctico. La implementación de un cruce cebra 3D en la parte externa del Instituto Superior
Tecnológico Tsa`chila represento una solución innovadora y efectiva para mejorar la movilidad
y seguridad ya que es una alternativa más viable y efectiva. Se recomienda mejorar la
infraestructura vial del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, con señalización, movilidad
optimizada y coordinación con el GAD municipal de Santo Domingo y la MTOP para mayor
seguridad.
Palabras Clave: Urbanismo táctico; intervenciones; inmediaciones; seguridad vial
Abstract
The degree work analyzes mobility and road safety outside the Tsa`chila Higher Technological
Institute located on Av. Galo Luzuriaga, where a tactical urban planning intervention was
proposed as a strategy to recover public space through low-cost and quickly implemented
solutions. As a methodology, a field study was used, surveys were carried out with students,
teachers and administrative staff and interviews with administrative staff who were specialists
on the topic. As a result of the research work, it was determined that 1,254 pedestrians from
the academic community move at the entrance and exit of the institutional campus in the three
days, of which 89 from the academic community commit risky actions such as distractions
when crossing the street, etc. Likewise, it was recorded that 1,392 vehicles were mobilized in
the vicinity of the institutional campus during the three days at the entrance and exit. Likewise,
the point of view of the academic community was sought through surveys on the tactical urban
planning intervention. The implementation of a 3D zebra crossing on the outside of the
Tsa`chila Higher Technological Institute represented an innovative and effective solution to
improve mobility and safety since it is a more viable and effective alternative. It is
recommended to improve the road infrastructure of the Tsa`chila. Higher Technological
Institute, with signage, optimized mobility and coordination with the municipal GAD of Santo
Domingo and the MTOP for greater security.
Keywords: tactical urbanism; interventions; vicinity; road safety
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3142
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumo
A tese analisa a mobilidade e a segurança viária fora do Instituto Superior de Tecnologia de
Tsa'chila, localizado na Avenida Galo Luzuriaga. Uma intervenção de planejamento urbano
tático foi proposta como estratégia para recuperar o espaço público por meio de soluções de
baixo custo epida implementação. A metodologia utilizada foi um estudo de campo, foram
realizados questionários com alunos, professores e funcionários administrativos, e foram
realizadas entrevistas com funcionários administrativos especialistas no tema. Como resultado
da pesquisa, foi determinado que 1.254 pedestres da comunidade acadêmica estavam
circulando na entrada e saída do campus institucional ao longo dos três dias, dos quais 89
cometeram ações de risco, como distrações ao atravessar a rua, etc. Também foi registrado que
1.392 veículos estavam entrando e saindo das proximidades da instituição durante os três dias.
Da mesma forma, buscou-se a perspectiva da comunidade acadêmica por meio de pesquisas
sobre intervenção tática de planejamento urbano. A implementação de uma faixa de pedestres
3D do lado de fora do Instituto Superior de Tecnologia de Tsa'chila representa uma solução
inovadora e eficaz para melhorar a mobilidade e a segurança, pois é uma alternativa mais viável
e eficaz. Recomenda-se melhorar a infraestrutura rodovria do Instituto Superior Tecnológico
de Tsa'chila, com sinalização, mobilidade otimizada e coordenação com o Governo Municipal
de Santo Domingo (GAD) e o Ministério da Topografia (MTOP) para maior segurança.
Palavras-chave: Urbanismo tático; intervenções; vizinhança; segurança rodoviária.
Introducción
En las últimas décadas, las ciudades han experimentado un rápido crecimiento
poblacional y urbanístico que ha generado una serie de desafíos en términos de movilidad y
seguridad vial. En este contexto, las soluciones tradicionales de infraestructura urbana han
demostrado ser insuficientes para abordar de manera efectiva las necesidades de los usuarios
de las vías, especialmente en instituciones educativas donde se concentran grandes flujos de
personas y vehículos. El Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, ubicado en la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas, no es ajeno a estas problemáticas ya que la movilidad y la
seguridad vial dentro de sus instalaciones y alrededores han presentado deficiencias que afectan
tanto a estudiantes como a personal administrativo y docente.
Hoy en los últimos días la seguridad vial es un mosaico de normas diseñadas con el fin
de prevenir accidentes de tránsito y minimizar sus consecuencias, tanto en la responsabilidad
de quienes conducen como la de las personas a pie cuando circulan por la vía pública. En los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3143
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
últimos días la seguridad vial ha venido generando problemas en cuanto a la movilidad, tanto
en los conductores y peatones los cuales son los más vulnerables debido a que no tienen
protección corporal ya que en un choque el peatón tiene la mayor probabilidad de llevar la peor
parte.
Una de las medidas para mejorar las condiciones de la movilidad y seguridad vial a
futuro es la implementación de urbanismos tácticos debido a que es una estrategia de
planificación urbana que utiliza intervenciones temporales y de bajo costo para mejorar los
espacios públicos y la calidad de vida en las ciudades basadas en la idea de realizar cambios
rápidos, a pequeña escala y con la participación de la ciudadanía, antes de realizar inversiones
a largo plazo.
Estas intervenciones suelen ser de carácter provisional, como la creación de carriles de
bicicletas, peatonalización de calles, la instalación de mobiliario urbano o la mejora de plazas
y parques, con el objetivo de probar nuevas soluciones y evaluar su impacto el urbanismo
táctico busca promover una ciudad más accesible segura, sostenible y participativa, al tiempo
que fomenta un cambio en la forma en que los ciudadanos se relacionan con su entorno urbano.
El presente trabajo de titulación sobre el “Estudio para la intervención de urbanismo
táctico para mejorar la movilidad y seguridad vial, año 2024” se enfocó en la ciudad de Santo
Domingo de los Tsáchilas y se lo realizará en el Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, esto
emerge con la finalidad de buscar mejorar el entorno urbano de manera rápida, accesible y
económica, a través de soluciones temporales pero efectivas.
El Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, en la actualidad enfrenta problemas de
congestión por la falta de infraestructura adecuada y seguridad vial para sus estudiantes,
docentes y personal administrativo debido a su ubicación en una zona donde se da una alta
densidad vehicular y peatonal en algunas horas del día. Para ello se piensa llevar a cabo la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3144
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
implementación de un proyecto de urbanismo táctico la cual se propone como una solución
efectiva para mejorar la movilidad y la seguridad en el entorno del instituto.
Esta investigación tiene como objetivo analizar la viabilidad y el impacto de aplicar
principios de Urbanismo Táctico en el Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, con el fin de
proponer intervenciones que mejoren la movilidad y la seguridad vial en el entorno del campus.
La investigación se desarrollará a lo largo del año 2024, y busca generar propuestas que puedan
implementarse de manera escalonada, contribuyendo a un modelo de ciudad más inclusivo,
sostenible y seguro para la comunidad educativa.
Desarrollo
Seguridad vial
Entendemos la seguridad vial como la prevención de accidentes de tránsito o la
minimización de sus efectos, cuando tuviera lugar un accidente o incidente de tránsito. La
seguridad se refiera a aquello que está exento de peligro, daño o riesgo. Así pues, la definición
de seguridad vial es sinónimo de prevención de accidentes de tráfico. La seguridad vial tiene
especial cuidado con los efectos que dichos incidentes pueden tener para la vida y la salud de
las personas (Fundacion MAPFRE, s.f).
La seguridad vial se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones
y muertes causadas por el tránsito. A través de la coordinación y colaboración intersectorial,
los países de la Región de las Américas pueden mejorar la legislación sobre seguridad vial,
creando un entorno más seguro, accesible, y sostenible para los sistemas de transporte y para
todos los usuarios (PAHO, 2013).
La seguridad vial no solo busca reducir el número de accidentes de tráfico, sino
también disminuir sus consecuencias para la vida de las personas. A través de la
implementación de políticas públicas, campañas de concientización y la mejora de la
infraestructura, se puede fomentar un entorno más seguro para todos los usuarios de la vía, ya
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3145
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
sean peatones, conductores o ciclistas. Además, al mejorar la legislación y las prácticas de
tránsito, se contribuye a un sistema de transporte más accesible y sostenible, reduciendo el
riesgo de lesiones graves o muertes.
Figura 1:Intervenciones prioritarias para la Seguridad Vial.
Fuente: conduciendoporlavida.2016
Seguridad vial en Ecuador
El control operativo de tránsito en el Ecuador se ha venido realizando con profesionales
capacitados en el área de tránsito desde el 2012, lo que ha permitido la disminución del 7% de
accidentes. Antes de esto el control operativo lo realizaba la policía, pero con la nueva reforma
de Ley de Transporte Terrestre Seguridad Vial, se entregó la competencia a una institución
especializada en el tema de tránsito quienes han ido tomando en cuenta algunos factores
influyentes en la seguridad vial en las carreteras, mediante un exhaustivo control en las vías.
¿El control operativo de tránsito está ayudando a la concientización de la ciudadanía del alto
grado de responsabilidad que tienen al transitar por las carreteras?.
La realidad es que los ciudadanos muchas veces no toman conciencia del peligro que
existe en las vías, ya sea por falta de cultura o sencillamente no les importa tomar las
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3146
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
precauciones necesarias para que no ocurran accidentes que por lo general se deben a la
negligencia o desconocimiento en seguridad vial (Buendía & Madero, 2017).
Ecuador ha declarado el Pacto Nacional por la Seguridad Vial como Política de Estado
prioritaria, el cual establece diálogos para emprender acciones y reducir rdidas humanas, por
lo cual el presidente Lenin Moreno expresó que “la vida de un ser humano es sagrada” por ello
se invita a la participación de entidades públicas y privadas, considerando que la movilidad es
parte de todo el sistema del país.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial del Ecuador está basado en las políticas de
Estado, en el Plan Nacional del Buen Vivir (vigente desde el 2013 hasta el 2017). El plan
estratégico de la ANT ha sido tomado como base para la “Guía Metodológica de Planificación
Industrial”, la misma que fue emitida por la SENPLADES. Los ejes de gestión del Plan
Estratégico están fundamentados en:
Regulación del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Gestión y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
A su vez la ANT en su labor de la implementación del Plan Estratégico de Seguridad
Vial del Ecuador ha establecido su objetivo de garantizar a los ciudadanos una movilidad libre
y segura dentro del territorio ecuatoriano, para ello ha fijado 5 pilares como estratégicos
(Agencia Nacional de Transito, s.f.).
Elementos de la seguridad vial
a) Seguridad vial activa
La seguridad vial activa tiene como gran objetivo la prevención de los accidentes. Estos
elementos pueden ser englobados en tres factores que son parte de un accidente de tráfico: el
vehículo, laa o carretera y el conductor. Cada vez se incorporan más elementos de seguridad
activa, como la reciente incorporación de la baliza de emergencia PF Led ONE V16 utilizada
para señalizar un detenimiento en la carretera (Erum Vial, 2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3147
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
b) Seguridad vial pasiva
La seguridad vial pasiva son los que tienen el objetivo de reducir las consecuencias de
un accidente. Este grupo también se divide en tres factores; el humano, los elementos del
vehículo y los elementos que están presentes en la vía o carretera destinados a reducir el
impacto de un accidente (Erum Vial, 2021).
Educación vial
La educación vial corresponde a un conjunto de acciones orientadas a la enseñanza de
las reglas, leyes y normativas que los peatones, conductores y pasajeros deben cumplir en la
vía pública, y cuya importancia se basa en la garantía de un tránsito seguro y en la disminución
del riesgo de daño a personas y bienes (Esmevial Ep., s.f).
Infraestructura vial segura
Por infraestructura vial se entiende al conjunto de medios técnicos, servicios e
instalaciones que componen la vía pública, necesarios para el tránsito de personas y objetos en
forma segura y confortable desde un punto a otro. Mientras que, la vía pública, es el espacio
de cualquier naturaleza abierto al tránsito e incorporado al dominio público (autopista, avenida,
calle, callejón, pasaje, senda o paso, parque, plaza, plazoleta, paseo público)
Esto quiere decir que, la “vía”, es el escenario donde se desarrolla el tránsito, y como
tal, debe garantizar una serie de condiciones que le permitan a las personas conductoras o
peatones circular con seguridad. Cabe resaltar que las vías o los escenarios presentan
diferencias entre sí según el ámbito (urbano, suburbano, rural) que se trate, pero también, una
vía o escenario puede presentar diferentes situaciones hacia el interior (por ejemplo, curvas,
rectas, intersecciones en una ruta). De lo anterior se desprende la idea sobre que la vía y su
entorno es un escenario estático pero cambiante a la vez, lo que genera exigencias a las personas
conductoras o peatones de adaptarse a los diferentes contextos. Esto quiere decir que el entorno
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3148
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
vial cambiante emite “señales” a las personas usuarias, y éstas, asimilan y actúan en
consecuencia (Argentina.gob.ar, s.f).
Figura 2: Ciudades más seguras mediante diseño
Fuente: publications.2016
Control y supervisión del tráfico
La observación del tráfico es la base de la moderna gestión del tráfico, así como del
control del tráfico. Para poder tomar medidas específicas, necesita la información adecuada
sobre la red de tráfico, y en tiempo real. Por lo general, los datos de tráfico proceden de sensores
y detectores, cámaras de tráfico, dispositivos de señalización (como semáforos) y otras fuentes.
Las últimas tecnologías y sistemas que proporcionan información para el control del tráfico se
basan en Bluetooth® o Floating Car Data (FCD), y enriquecen la gestión del tráfico al ofrecer
más opciones de control (Swarco, s.f).
Visión cero
La premisa principal de Visión Cero es que la pérdida de la vida no es aceptable bajo
ninguna circunstancia, debido a que los siniestros son hechos prevenibles. En tal sentido,
Visión Cero promueve tomar medidas de previsión para llevar a cero el número de muertes,
con una estrategia basada en un enfoque integral de seguridad. Su origen reside en la política
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3149
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
nacional adoptada por el Parlamento de Suecia en 1997.Visión Cero reconoce la inevitabilidad
de los errores humanos, por lo que hace énfasis en la responsabilidad de las autoridades, el
sector privado y la ciudadanía de generar sistemas viales seguros y con un alto cumplimiento
de la ley, para garantizar la protección de la vida e integridad física de las personas.
Adicionalmente, promueve la corresponsabilidad entre el gobierno, el sector privado y la
sociedad, por lo cual prioriza la sensibilización de la ciudadanía, así como una amplia
participación de todos los sectores de la sociedad para evitar comportamientos de conducción
riesgosos y para contribuir a la mejora de la convivencia en las calles (Chacon Arias , 2022).
Movilidad urbana
La movilidad urbana o transporte urbano es el conjunto de todos y sistemas de
transporte de pasajeros y de mercancías que tienen lugar dentro de una ciudad, y que permiten
la comunicación diaria entre las distintas partes de la urbe. Se trata de un aspecto fundamental
de la vida y el ritmo social y económico de las ciudades, dentro del cual operan diferentes
tecnologías, planificaciones urbanas y actores económicos (Concepto , 2023).
Los planes de movilidad urbana pretenden fomentar un transporte más sostenible,
seguro, competitivo y universal. Se han desarrollado para responder a las necesidades de
desplazamiento en las grandes ciudades y sus principales retos son la contaminación
medioambiental y la optimización del tiempo que la ciudadanía en sus desplazamientos diarios
(Ferrovial, 2022).
La movilidad urbana es un elemento clave para el desarrollo de las ciudades modernas,
ya que influye directamente en la calidad de vida de sus habitantes y en la eficiencia de su
funcionamiento. Los planes de movilidad urbana buscan promover opciones de transporte que
reduzcan la contaminación ambiental, mejoren la seguridad y con el tiempo de los peatones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3150
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Pirámide de la movilidad
La Pirámide de la Movilidad es una gráfica en forma de pirámide, que nos muestra la
preferencia vial que tienen todos los medios de transporte que circulan en la ciudad. Está
compuesto por un total de cinco peldaños y en cada uno de ellos se ubica un medio de
transporte, en orden de más prioritario a menos (Meep, 2022).
Figura 3:Pirámide de la movilidad.
Fuente: Universidad de Monterrey.2019
Problemas de la movilidad urbana
Los problemas generados por la movilidad no son sólo la congestión o la mala
comunicación, como pareciera deducirse del tratamiento prioritario que dan a estos asuntos los
medios de comunicación. Hay un gran número de impactos ambientales y sociales que produce
el transporte motorizado, que tienen una fuerte y negativa repercusión en la calidad de vida de
las personas (Ecologistas en accion, 2007).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3151
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Accesibilidad universal
La accesibilidad universal es la característica que deben cumplir los entornos, procesos,
bienes, productos y servicios, objetos y dispositivos, para que todas las personas las puedan
usar y entender de la forma más segura, cómoda y autónoma posible.
La accesibilidad universal es fundamental para que las personas con discapacidad vivan
de forma independiente, participen en la sociedad y tengan las mismas oportunidades que el
resto de las personas (El real patronato sobre discapacidad, s.f).
Congestión vehicular
La palabra “congestión” se utiliza frecuentemente en el contexto del tránsito vehicular,
tanto por técnicos, como por los ciudadanos en general. El diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua la define como “acción y efecto de congestionar o congestionarse”, en
tanto que “congestionar” significa “obstruir o entorpecer el paso, la circulación o el
movimiento de algo” 1, que, en nuestro caso, es el tránsito vehicular. Habitualmente se entiende
como la condición en que existen muchos vehículos circulando y cada uno de ellos avanza
lenta e irregularmente. Estas definiciones son de carácter subjetivo y no conllevan una
precisión suficiente (Ian Thomson, Alberto Bull, 2001).
Tipos de movilidad
Los movimientos que se realizan en las ciudades pueden ser no motorizados (como
el peatonal, en bicicleta, patinete, patines, etc.) o motorizados (en moto, coche, furgoneta,
tiler, autobús, tranvía, metro, etc.), y suelen componer un entramado complejo.
a) Peatonal
Se utiliza principalmente para trayectos cortos y su popularidad está condicionada
por el tamaño de la ciudad. En las últimas décadas, este modo de transporte se ha visto cada
vez más desplazado por la pérdida de espacio blico en favor de las infraestructuras y la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3152
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
circulación en coche, pero en los últimos años hay un regreso a la peatonalización urbana
por razones ambientales y de calidad de vida.
b) Vehículo privado (coche o moto)
Desde su aparición, el coche ha sido un mbolo de status, autonomía y
comodidad, pero con el tiempo se ha ido convirtiendo en uno de los principales
contaminantes sonoros y del aire, así como en el responsable de los problemas de
circulación urbana. Este modo de transporte ha implicado importantes cambios a nivel
social, económico y morfológico en las ciudades.
c) El transporte colectivo
Pueden ser blicos o privados y su posibilidad de implementación depende de
las características de la ciudad.
Medición del rendimiento de la movilidad urbana
a) Rendimiento y resiliencia
La movilidad urbana debe ser eficiente, las ciudades que obtuvieron la puntuación
más alta en esta categoría ofrecen múltiples modos de transporte integrados, aseguran que
procuran minimizar la congestión y los tiempos de viaje como también afirman que la calidad
del aire está frecuentemente ligada a los niveles de congestión.
b) Visn y liderazgo
El segundo tema analiza cómo los líderes de una ciudad son previsores en cuanto a
sus necesidades de movilidad, por ejemplo, un sistema de movilidad de alto rendimiento,
resistente e inclusivo no se produce por accidente. La movilidad urbana requiere innovación,
inversión, coordinación entre las partes interesadas y dirección. Las decisiones tomadas
también deben minimizar los impactos ambientales negativos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3153
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
c) Servicio e inclusión
La movilidad urbana debe ser accesible a todos los usuarios. Las ciudades
ejemplares en esta categoría ofrecen una amplia cobertura de transporte público, con
opciones fáciles de acceder a una variedad de modos de transporte (Analysis, 2019).
Metodología
Se utilizó la investigación descriptiva para analizar y detallar toda la información
recopilada para identificar la situación actual de la institución, así como los problemas
relacionados con la movilidad y la seguridad vial que enfrenta. Esta investigación fue de gran
ayuda para tener una comprensión más clara y objetiva de los aspectos clave que requieren
atención.
En esencia, la investigación descriptiva es utilizada para recopilar, analizar y presentar
datos sobre fenómenos de la vida real con el fin de describirlos en su contexto natural. Su
objetivo principal es describir lo que existe, basándose en observaciones empíricas. A
diferencia de la investigación experimental, en la que las variables se manipulan para observar
los resultados, la investigación descriptiva trata el escenario "tal cual" para facilitar la
investigación posterior proporcionando un marco o nuevas perspectivas sobre las que puedan
basarse los estudios posteriores. (Stewart, s.f)
El diseño de investigación aplicado es mixto se aplicó un diseño documental y de
campo. Se emplla investigación documental misma permitió sustentar el marco teórico y los
antecedentes del estudio. Además, se buscó información relacionada con temas como seguridad
vial, movilidad urbana y urbanismo táctico, tomando como referencia obras de diversos autores
en libros, revistas y otras fuentes académicas.
Mediante la investigación de campo la cual se llevó en las afueras del Instituto Superior
Tecnológico Tsa`chila, con el objetivo de analizar las características del transporte y evaluar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3154
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
las condiciones de la infraestructura existente. Esta investigación permitió obtener datos
precisos y relevantes para el estudio.
Resultados
A continuación, se presentan los principales resultados de la investigación.
Tabla1.
Dimensiones de la sección transversal
Parte de la vía
Margen oeste
Acera
2.90 metros
Bordillo
0.16 cm
Carril
7.05 metros
Cuneta
30 cm
Calzada
13.88 metros
Plataforma
20.75 metros
Nota: Se muestran las dimensiones de las partes de la avenida Galo Luzuriaga a los dos sentidos de circulación.
Fuente: Estudio de campo de las características de infraestructura vial
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Se determinó las medidas de cada uno de los elementos de la infraestructura vial,
obteniendo las siguientes medidas: acera derecha de 3.35m y acera izquierda de 2.90m; bordillo
derecho e izquierdo de 16 cm; carril derecho con una medida de 6.83 e izquierdo 7.05m; cuneta
izquierda de 30 cm el sentido derecho no cuenta con cuneta, obteniendo así una calzada de
13.88 metros y una plataforma de 20,75 metros de ancho.
Tabla 2.
Clasificación de las señales verticales de la entrada
Tipo de señal
Cantidad
Porcentaje
Señales regulatorias
5
56%
Señales preventivas
4
44%
Total
9
100%
Nota: En la tabla se muestra la cantidad de señales verticales de la entrada con un total de nueve señales
Fuente: Estudio de campo de las características de infraestructura vial
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3155
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Se identificó que en la entrada de las afueras del Instituto Superior Tecnológico
Tsa`chila existe un total de 9 señales verticales de las cuales 5 señaléticas representan el 56%
que son señales regulatorias y 4 que representan el 44% que son señales preventivas.
Tabla 3.
Clasificación de las señales horizontales en la entrada
Tipo de señal
Cantidad
Porcentaje
Señales longitudinales
4
22%
Señales transversales
3
17%
Señales letras y símbolos
11
61%
Total
18
100%
Nota: En la tabla se muestra la cantidad de señales horizontales en la entrada con un total de dieciocho señales
Fuente: Estudio de campo de las características de infraestructura vial
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Se identificó que en la entrada del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila existe un
total de 18 señales horizontales de las cuales 4 señales representa el 22% que son señales
longitudinales 3 señales que representan el 17% que son señales transversales 11 señales que
representa el 61% que son señales de letras y símbolos.
Tabla 4.
Demanda de vehículos por hora en la entrada
Horario
Cantidad
Porcentaje
7:00-8:00
387
28%
13:00-14:00
470
34%
18:00-19:00
535
38%
Total, vehículos
1392
100%
Nota: En la tabla se muestra la demanda de vehículos que transitan por hora en la entrada del plantel institucional
Fuente: Estudio de campo de demanda de vehículos
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Se determinó que la demanda de vehículos que transitan por la entrada del plantel
institucional durante las tres jornadas es un total de 1392 el cual 387 que representa el 28%
transitan por la jornada matutina (7:00-8:00); 470 que representa el 30% transitan por la jornada
vespertina (13:00-14:00); 535 que representa el 38% transitan por la jornada nocturna (18:00-
19:00).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3156
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Demanda según el tipo de vehículo en la entrada del Instituto Superior Tecnológico
Tsa`chila.
Tabla 5.
Demanda de tipo de vehículos en la entrada
Tipo de vehículo
Cantidad
Porcentaje
Liviano
557
40%
Bus
85
6%
Camioneta
102
7%
Taxi
253
18%
Camión
40
3%
Moto
313
23%
Moto eléctrica
42
3%
Total
1392
100%
Nota: En la tabla se muestra la demanda por tipo de vehículos que transitan en la entrada del plantel institucional
Fuente: Estudio de campo de demanda de vehículos
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Se identificó que en la entrada del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila circula una
cantidad de 1392 vehículos de los cuales 557 que representa el 40% son vehículos livianos, 85
que representa el 6% son buses, 102 que representa el 7% a camionetas, 253 que representa el
18% son taxis, 40 que representa el 3% son camiones, 313 que representa el 23% son motos,42
que representa el 3% son motos eléctricas.
Demanda de peatones en la entrada del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila.
Tabla 6.
Demanda de peatones por hora en la entrada
Horario
Cantidad
Porcentaje
7:00-8:00
284
23%
13:00-14:00
444
35%
18:00-19:00
526
42%
Total
1254
100%
Nota: En la tabla se muestra la demanda de vehículos que transitan por hora en la entrada del plantel institucional
Fuente: Estudio de campo de demanda de vehículos
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Se identificó que la demanda de peatones que transitan por la entrada del plantel
institucional durante las tres jornadas es un total de 1254 el cual 284 que equivale el 23%
transitan en la jornada matutina (7:00-8:00); 444 que equivale el 35% transitan en la jornada
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3157
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
vespertina (13:00-14:00); 526 que representa el 42% transitan en la jornada nocturna (18:00-
19:00).
Demanda de peatones según su modalidad
Tabla 7.
Demanda de peatones según su modalidad
Condiciones
Cantidad
Porcentaje
Caminando
871
69%
Moto
217
17%
Moto eléctrica
19
2%
Auto
132
11%
Bicicleta
15
1%
Total
1254
100%
Nota: En la tabla se muestra la demanda de peatones según su modalidad
Fuente: Estudio de campo de demanda de peatones
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Se identificó que la demanda de peatones según sus condiciones de modalidad de
movilidad en la entrada del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila es de 1254 de los cuales
871 peatones que representa el 69% se movilizan caminando, 217 que representa el 17% se
movilizan en moto, 19 que representa el 2% se movilizan en moto eléctrica, 132 que representa
el 11% se movilizan en auto, 15 que representa el 1% se movilizan en bicicleta.
Demanda de peatones que se movilizan por la entrada
Tabla 8.
Demanda de peatones que se movilizan por la entrada
Condiciones
Cantidad
Porcentaje
Niños
10
1%
Jóvenes
874
69%
Adultos
250
20%
Tercera edad
110
9%
Discapacidad
10
1%
Total
1254
100%
Nota: En la tabla se muestra la demanda de peatones que se movilizan por la entrada
Fuente: Estudio de campo de demanda de peatones
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3158
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Se identificó que la demanda de peatones que se movilizan por la entrada del plantel
institucional es de 1254 lo cual 10 que representa al 1% son niños; 874 que representa al 69%
son jóvenes; 250 que representa al 20% son adultos; 110 que representa el 9% son tercera edad;
10 que representa el 1% son peatones con discapacidad.
Tabla 9.
Acciones de riesgo que cometen los peatones que se movilizan en la Av. Galo Luzuriaga
Acciones de riesgo
Estudiantes ISTT
Porcentaje
Cruzan la calle hablando por celular
64
23%
Cruzan la vía corriendo
18
7%
No utilizan el paso peatonal
135
50%
Detenerse y permanecer sobre la calzada
11
4%
Caminar escuchando música con los auriculares sin prestar
atención lo que ocurre a su alrededor
43
16%
Total
271
100%
Nota: En la tabla se muestra las acciones de riesgo que cometen los peatones al movilizarse en la intersección Av.
Galo Luzuriaga
Fuente: Estudio de campo de acciones de riesgo que cometen los peatones
Desarrollado por: Pullaguari & Silva (2025)
Se identificó las acciones de riesgo de los peatones donde se terminó 271 de los cuales
64 que representa 23% cruzan la calle hablando por celular, 18 que representa el 7% cruzan la
vía corriendo, 135 que representa el 50% no utilizan el paso peatonal, 11 que representa el 4%
permanecen sobre la calzada, 43 que representa el 16% caminan escuchando música sin prestar
atención lo que ocurre a su alrededor.
Conclusiones
En la actualidad los elementos de infraestructura vial existentes en las afueras del
Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila presentan una serie de limitaciones que afectan tanto
la seguridad como la accesibilidad de estudiantes, docentes y personal administrativo. Si bien
la vía que se encuentra en las afueras del plantel institucional cuenta con una estructura sica,
la calidad y el mantenimiento de las mismas son insuficientes para satisfacer las necesidades
de tráfico y brindar un entorno adecuado. Las áreas adyacentes al instituto requieren mejoras
sustanciales en cuanto a señalización, iluminación y la adecuación de espacios para el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3159
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
transporte público y privado lo cual es crucial realizar intervenciones que optimicen la
infraestructura vial para garantizar un acceso seguro y eficiente al plantel institucional y
fomentar un entorno académico más accesible para toda la comunidad institucional.
Las principales problemáticas en cuanto al tránsito y movilidad en las afueras del
Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila son diversas y afectan el desarrollo normal de las
actividades tanto dentro como fuera del plante institución. La congestión vehicular,
especialmente durante las horas de mayor afluencia como lo son en las entradas y salida de la
comunidad institucional, genera retrasos significativos y pone en riesgo la seguridad de los
mismos. Además, la falta de una adecuada señalización y la insuficiencia de espacios para el
estacionamiento y el transporte público contribuyen a una circulación desordenada, estas
situaciones evidencian la necesidad urgente de implementar soluciones que optimicen el flujo
vehicular, mejoren las condiciones de seguridad y garanticen una movilidad eficiente para
estudiantes, docentes y personal administrativo ya que con la implementación en esta
intervención seria esencial para garantizar un entorno más seguro y funcional en las afueras del
plantel institucional.
La percepción de la comunidad académica sobre los problemas de movilidad y
seguridad vial en las entradas del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila refleja una creciente
preocupación por las condiciones actuales que se encuentran. Los estudiantes, docentes y
personal administrativo coinciden en que la falta de infraestructura adecuada, la congestión
vehicular y la inseguridad para los peatones son desafíos significativos que afectan la calidad
de vida y el acceso al plantel institucional. La comunidad académica considera que la mejora
en la señalización, la ampliación de los espacios de circulación y la implementación de medidas
que garanticen la seguridad vial son esenciales para mitigar estos problemas.
La implementación de un cruce cebra 3D en la parte externa del Instituto Superior
Tecnológico Tsa`chila representa una solución innovadora y efectiva para mejorar la seguridad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3160
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
vial, esta intervención basada en el urbanismo táctico generará un impacto positivo en la
movilidad y bienestar de la comunidad académica promoviendo un entorno s seguro y
accesible para todos.
Referencias Bibliográficas
Agencia Nacional de Transito. (s.f.). COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE SEGURIDAD
VIAL PARA LA IMPLEMETNACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD
VIAL DEL ECUADOR. Obtenido de https://conduespol.edu.ec/wp-
content/uploads/2018/08/SSV_VII_2016_PPT_Comite-Interinstitucional-de-
Seguridad-Vial-para-la-Implementacion-del-Plan-Estrategico-de-Seguridad-Vial-del-
Ecuador.pdf
Analysis. (22 de Abril de 2019). Medición de la movilidad urbana a nivel mundial. Obtenido
de https://www.deloitte.com/es/es/Industries/government-public/analysis/medicion-
datos-movilidad-urbana.html
Argentina.gob.ar. (s.f). Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/seguridadvial/observatoriovialnacional/infraestructura-
vial-factor-de-riesgo-de-la-seguridad-
vial#:~:text=Por%20infraestructura%20vial%20se%20entiende,desde%20un%20punt
o%20a%20otro.
Buendía, C. V., & Madero, B. (10 de 26 de 2017). SISTEMA DE TRANSITO Y SEGURIDAD
VIAL DEL ECUADOR MODELO DE GESTION. Obtenido de
https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/transito-seguridad-ecuador.html
Chacon Arias, D. (septiembre de 2022). VÍAS URBANAS MÁS SEGURAS. Obtenido de
https://fundaciontandem.com/wp-content/uploads/2024/01/VIAS-URBANAS-
SEGURAS.pdf
Concepto. (2023). Obtenido de https://concepto.de/movilidad-urbana/
Ecologistas en acción. (16 de 11 de 2007). Obtenido de
https://www.ecologistasenaccion.org/9845/problemas-de-la-movilidad-y-su-
repercusion-urbana-e-individual/
El real patronato sobre discapacidad. (s.f). Obtenido de
https://www.rpdiscapacidad.gob.es/discapacidad-derechos-humanos/accesibilidad-
universal.htm
Erum Vial. (2021). Obtenido de https://erumvial.com/elementos-seguridad-
vial/#:~:text=Los%20elementos%20que%20est%C3%A1n%20vinculados,la%20baliz
a%20V16%2C%20entre%20otros.
Esmevial Ep. (s.f). Obtenido de https://esvialep.gob.ec/educacion-vial/
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3161
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Ferrovial. (12 de 8 de 2022). Obtenido de https://www.ferrovial.com/es/recursos/movilidad/
Fundación MAPFRE. (s.f). Seguridad Vial en la Empresa. Obtenido de
https://www.seguridadvialenlaempresa.com/blog/definicion-seguridad-vial/
Ian Thomson, Alberto Bull. (6 de 2001). Repositorio.cepal.org. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c7b69c09-8fdb-4633-8950-
05abc459c15c/content
Meep. (29 de 11 de 2022). Obtenido de https://www.meep.app/es/blog-es/la-piramide-
invertida-de-la-movilidad-
sostenible#:~:text=La%20Pir%C3%A1mide%20de%20la%20Movilidad,de%20m%C
3%A1s%20prioritario%20a%20menos.
PAHO. (2013). Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/seguridad-vial
Swarco. (s.f). Obtenido de https://www.swarco.com/es/soluciones/gestion-del-trafico/gestion-
del-trafico-urbano/control-y-vigilancia-del-trafico
Tipos de movilidad. (s.f.). Obtenido de https://www.ferrovial.com/es/recursos/movilidad/