1992
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
El Papel de la Neurociencia en la Mejora de la Atención y la Memoria en el Aula
The Role of Neuroscience in Enhancing Attention and Memory in the Classroom
O Papel da Neurociência na Melhoria da Atenção e da Memória na Sala de Aula
Pilar del Carmen Villacís Hernández
1
Escuela de Educación Básica Dr. Horacio Hidrovo Velásquez
pilardelcarmen@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0002-6678-6088
Dora Alina Valle Pacheco
2
Escuela Dr. Horacio Hidrovo Velásquez
ali2373@hotmail.com
https://orcid.org/009-0004-7312-3391
Pedro Miguel Baño Morocho
3
Unidad Educativa San Juan de Bucay
pmiguelbano@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0006-5133-554X
Rosa Janeth Aucancela Espinoza
4
Escuela de Educación Básica Dr. Horacio Hidrovo Velásquez
janeth15_1986@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0005-1804-7848
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/990
Como citar:
Villacís, P., Valle, D., Baño, P. & Aucancela, R. (2025). El Papel de la Neurociencia en la
Mejora de la Atención y la Memoria en el Aula. Código Científico Revista de Investigación,
6(1), 19922012
Recibido: 10/05/2025 Aceptado: 14/06/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Inicial, Magister en Educación Básica.
2
Licenciada en Ciencias de la Educación Informática, Magister en Educación Básica.
3
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Estudios Sociales, Magister en Educación Básica.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, Magister en Educación Básica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1993
Resumen
La neurociencia ha demostrado ser una herramienta clave en la optimización del aprendizaje
al proporcionar información sobre el funcionamiento del cerebro en relación con la atención y
la memoria. En el contexto educativo, la atención es un proceso cognitivo esencial que permite
filtrar la información relevante y minimizar distracciones, mientras que la memoria es
fundamental para la consolidación y recuperación de conocimientos. Estudios recientes
sugieren que la estimulación adecuada de ciertas áreas cerebrales mejora significativamente la
retención de información y el rendimiento acamico de los estudiantes (Hernández Cueva et
al., 2023). Este artículo examina cómo los hallazgos de la neurociencia pueden aplicarse en el
aula para mejorar la capacidad atencional y la memoria de los alumnos. Se analizan estrategias
didácticas basadas en la neuroeducación, como el uso de estímulos multisensoriales, la
gamificación y la aplicación de pausas activas. Además, se presentan intervenciones prácticas
que pueden implementarse en distintos niveles educativos para potenciar los procesos
cognitivos.
Palabras Clave: Neurociencia, Atención, Memoria, Neuroeducación, Aprendizaje.
Abstract
Neuroscience has proven to be a key tool in optimizing learning by providing insights into
brain function related to attention and memory. In the educational context, attention is an
essential cognitive process that allows filtering relevant information and minimizing
distractions, while memory is fundamental for knowledge consolidation and retrieval. Recent
studies suggest that proper stimulation of certain brain areas significantly enhances information
retention and students' academic performance (Hernández Cueva et al., 2023). This article
examines how neuroscience findings can be applied in the classroom to improve students’
attention span and memory capacity. It analyzes teaching strategies based on neuroeducation,
such as the use of multisensory stimuli, gamification, and the application of active breaks.
Additionally, practical interventions that can be implemented at different educational levels to
enhance cognitive processes are presented.
Key Words: Neuroscience, Attention, Memory, Neuroeducation, Learning.
Resumo
A neurociência tem se mostrado uma ferramenta fundamental na otimização da aprendizagem,
ao fornecer informações sobre o funcionamento do cérebro em relação à atenção e à memória.
No contexto educacional, a atenção é um processo cognitivo essencial que permite filtrar as
informações relevantes e minimizar as distrações, enquanto a memória é fundamental para a
consolidação e recuperação do conhecimento. Estudos recentes sugerem que a estimulação
adequada de certas áreas cerebrais melhora significativamente a retenção de informações e o
desempenho acadêmico dos estudantes (Hernández Cueva et al., 2023). Este artigo examina
como as descobertas da neurociência podem ser aplicadas em sala de aula para melhorar a
capacidade atencional e a memória dos alunos. São analisadas estratégias didáticas baseadas
na neuroeducação, como o uso de estímulos multissensoriais, a gamificação e a aplicação de
pausas ativas. Além disso, são apresentadas intervenções práticas que podem ser
implementadas em diferentes níveis educacionais para potencializar os processos cognitivos.
Palavras-chave: Neurociência, Atenção, Memória, Neuroeducação, Aprendizagem.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1994
Introducción
La neurociencia ha revolucionado la comprensión del aprendizaje al proporcionar
evidencia científica sobre cómo el cerebro procesa, retiene y recupera la información. Su
aplicación en el ámbito educativo ha permitido optimizar estrategias de enseñanza para mejorar
la atención y la memoria en los estudiantes. En Ecuador, la implementación de conocimientos
neurocientíficos en las aulas es cada vez más relevante, especialmente en un contexto donde
las dificultades de aprendizaje y los déficits atencionales afectan el rendimiento académico de
los estudiantes en distintos niveles educativos (Hernández Cueva et al., 2023).
Los procesos atencionales y mnemónicos son fundamentales para la adquisición del
conocimiento. La atención actúa como un filtro selectivo que permite enfocar recursos
cognitivos en estímulos relevantes, mientras que la memoria facilita la consolidación y
recuperación de la información aprendida. Estudios recientes han demostrado que la
estimulación de ciertas áreas cerebrales mediante metodologías didácticas innovadoras puede
mejorar significativamente el rendimiento de los estudiantes (Guibo Silva, 2020). A pesar de
estos avances, la aplicación de la neurociencia en la educación ecuatoriana enfrenta desafíos
como la falta de formación docente en este ámbito y la limitada disponibilidad de recursos en
instituciones educativas públicas (Basurto Vélez & Zambrano Mendoza, 2020).
En Ecuador, investigaciones han identificado problemas en los procesos de aprendizaje
debido a la escasa incorporación de estrategias basadas en la neurociencia. Un estudio realizado
en la Escuela de Educación Básica Municipal "Héroes del Cenepa", en Loja, evidenció que los
estudiantes presentan dificultades en la comprensión de conceptos y en la retención de
información, lo que podría estar relacionado con la falta de estimulación de las áreas cerebrales
responsables de la memoria y la atención (Hernández Cueva et al., 2023). Ante esta
problemática, es fundamental que los docentes integren enfoques neuroeducativos que
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1995
potencien el aprendizaje mediante el uso de estímulos multisensoriales, la gamificación y el
aprendizaje basado en emociones (Bryson & Siegel, 2018).
El objetivo de este artículo es analizar cómo los hallazgos de la neurociencia pueden
aplicarse en la mejora de la atención y la memoria en el aula. Para ello, se revisarán los
principales procesos neurocognitivos implicados en el aprendizaje, así como estrategias
didácticas basadas en la evidencia neurocientífica que pueden ser implementadas en el contexto
educativo ecuatoriano. La metodología utilizada en este estudio incluye una revisión
bibliográfica de investigaciones recientes, a como el análisis de casos prácticos en
instituciones educativas del país.
A lo largo de este artículo, se abordarán tres aspectos fundamentales: (1) el impacto de
la neurociencia en la atención y su aplicación en el aula, (2) la relación entre la memoria y el
aprendizaje en los procesos educativos, y (3) estrategias neuroeducativas para optimizar la
enseñanza en Ecuador. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan al desarrollo de
metodologías pedagógicas más efectivas, promoviendo un aprendizaje significativo y adaptado
a las necesidades cognitivas de los estudiantes ecuatorianos.
El Impacto de la Neurociencia en la Atención y su Aplicación en el Aula
La atención es una función cognitiva esencial que permite a los individuos focalizar
recursos mentales en la información relevante mientras filtran distracciones. En el contexto
educativo, la capacidad atencional de los estudiantes determina en gran medida su desempeño
académico, ya que una atención deficiente puede generar problemas en la adquisición y
consolidación del conocimiento (Campos, 2010). Desde la neurociencia, se ha demostrado que
la atención está regulada por varias estructuras cerebrales, principalmente la corteza prefrontal,
el tálamo y el sistema límbico, que trabajan en conjunto para priorizar estímulos y dirigir el
procesamiento cognitivo (Guibo Silva, 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1996
La atención en el aula y su impacto en el aprendizaje
En Ecuador, diversos estudios han identificado que la falta de estrategias pedagógicas
orientadas a fortalecer la atención en los estudiantes es una de las principales causas del bajo
rendimiento escolar (Hernández Cueva et al., 2023). Un análisis en la Escuela de Educación
Básica Municipal "Héroes del Cenepa" en Loja evidencque los alumnos con dificultades
atencionales mostraban un menor progreso académico en comparación con aquellos que
recibían estímulos dirigidos a mejorar su enfoque en el aula (Guibo Silva, 2020). Este hallazgo
sugiere que el uso de metodologías basadas en la neurociencia puede potenciar la atención
sostenida y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes.
Uno de los modelos neurocientíficos s relevantes en el ámbito educativo es el de
atención selectiva, que establece que el cerebro no procesa toda la información de manera
simultánea, sino que prioriza ciertos estímulos según su relevancia y contexto (Basurto Vélez
& Zambrano Mendoza, 2020). En el aula, esto implica que los docentes deben diseñar
actividades que capturen el interés de los estudiantes y estimulen las regiones cerebrales
involucradas en la regulación atencional.
Estrategias neuroeducativas para mejorar la atención en Ecuador
Para fortalecer la atención en el aula, es necesario aplicar estrategias didácticas basadas
en la evidencia neurocientífica. Algunas de las técnicas más efectivas incluyen:
Uso de estímulos multisensoriales: Diversos estudios han demostrado que la
activación simultánea de los sentidos potencia la atención y facilita la consolidación del
aprendizaje (Bryson & Siegel, 2018). En Ecuador, docentes que han incorporado
materiales interactivos, videos explicativos y actividades kinestésicas han observado
una mejora significativa en la concentración de sus estudiantes (Hernández Cueva et
al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1997
Gamificación y aprendizaje basado en desafíos: El uso de juegos educativos y retos
cognitivos estimula los circuitos neuronales relacionados con la motivación y la
atención sostenida (Pease et al., 2016). La implementación de esta estrategia en
instituciones educativas ecuatorianas ha demostrado ser efectiva para reducir la fatiga
cognitiva y aumentar la participación activa de los alumnos.
Implementación de pausas activas: Investigaciones han indicado que realizar
pequeñas pausas con ejercicios físicos o actividades lúdicas favorece la oxigenación
cerebral y optimiza la atención en periodos prolongados (Guibo Silva, 2020). En
Ecuador, algunos colegios han incorporado breves descansos con ejercicios de
respiración y movilidad para mejorar el desempeño académico.
A pesar de los beneficios que la neurociencia ofrece en la mejora de la atención, en
Ecuador su aplicación enfrenta obstáculos como la falta de formación docente en
neuroeducación y la escasez de recursos en el sistema educativo público. No obstante, la
creciente evidencia científica y el interés de algunos centros educativos por innovar en sus
prácticas pedagógicas sugieren que la integración de estos enfoques podría marcar una
diferencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes.
La Relación entre la Memoria y el Aprendizaje: Estrategias Neuroeducativas en Ecuador
La memoria es un proceso fundamental en la adquisición del conocimiento, ya que
permite la codificación, el almacenamiento y la recuperación de información. La neurociencia
ha identificado tres tipos principales de memoria involucrados en el aprendizaje: la memoria
de trabajo, que mantiene la información temporalmente para su procesamiento inmediato; la
memoria a corto plazo, que permite la retención de datos durante minutos u horas; y la memoria
a largo plazo, encargada de consolidar el conocimiento para su uso a futuro (Kandel, 2014). En
el contexto ecuatoriano, la comprensión de estos mecanismos es clave para diseñar estrategias
pedagógicas que mejoren la retención y el desempeño académico de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1998
Problemas de memoria y aprendizaje en Ecuador
Diversos estudios han revelado que una de las principales dificultades en la educación
ecuatoriana es la baja capacidad de retención de los estudiantes, lo que afecta su rendimiento
en asignaturas clave como matemáticas y lenguaje (León Correa & Peña Herrera, 2022).
Investigaciones realizadas en instituciones educativas de Loja y Quito han demostrado que los
métodos tradicionales de enseñanza, basados en la repetición mecánica y la memorización sin
comprensión, no favorecen el desarrollo de conexiones neuronales sólidas, lo que limita la
capacidad de los estudiantes para aplicar el conocimiento en contextos diversos (Hernández
Cueva et al., 2023).
Según la neurociencia, el aprendizaje efectivo ocurre cuando la información se vincula
con experiencias previas y se refuerza mediante la repetición espaciada y el uso de múltiples
sentidos (Pease et al., 2016). En este sentido, la enseñanza en Ecuador debe orientarse hacia
enfoques que promuevan una mayor interacción con el contenido y fomenten la plasticidad
neuronal.
Estrategias neuroeducativas para fortalecer la memoria en el aula
Para optimizar la memoria en los estudiantes, es necesario implementar metodologías
que potencien la consolidación del aprendizaje. Algunas estrategias recomendadas incluyen:
Aprendizaje significativo: Relacionar los nuevos conceptos con experiencias previas
facilita su almacenamiento en la memoria a largo plazo (Guibo Silva, 2020). En
Ecuador, docentes que han aplicado estrategias de enseñanza basadas en la resolución
de problemas y la contextualización del conocimiento han observado mejoras en la
retención y aplicación de la información.
Uso de mnemotecnias y asociaciones visuales: El empleo de técnicas como
acrónimos, imágenes mentales y narraciones facilita la codificación de la información
y su posterior recuperación (Hernández Cueva et al., 2023). En algunas instituciones
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1999
ecuatorianas, la integración de mapas conceptuales y representaciones gráficas ha
demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la memorización en los
estudiantes.
Ambientes de aprendizaje enriquecidos: Un entorno educativo dinámico, con
estímulos variados y metodologías participativas, potencia la neuroplasticidad y
fortalece la memoria (Basurto Vélez & Zambrano Mendoza, 2020). En Ecuador,
algunas escuelas han comenzado a incorporar aulas interactivas y espacios de
aprendizaje colaborativo para estimular la retención del conocimiento.
En el contexto ecuatoriano, la implementación de estrategias neuroeducativas enfrenta
desafíos como la resistencia al cambio en los métodos de enseñanza y la falta de recursos
tecnológicos en ciertos sectores. Sin embargo, la creciente evidencia científica sugiere que la
integración de enfoques basados en la neurociencia puede generar un impacto positivo en el
aprendizaje, permitiendo que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas más sólidas y
mejoren su desempeño académico.
Materiales y Métodos
Este estudio se basa en un enfoque cuali-cuantitativo, combinando la revisión de
literatura científica con el análisis de experiencias educativas en el contexto ecuatoriano. Se
empleó una metodología descriptiva y exploratoria, que permite examinar el impacto de la
neurociencia en la mejora de la atención y la memoria en el aula, identificando estrategias
aplicables en el sistema educativo ecuatoriano.
Diseño de la Investigación
Se realiuna revisión bibliográfica exhaustiva de artículos científicos, estudios de
caso e investigaciones recientes sobre neurociencia aplicada a la educación. Se utilizaron
fuentes primarias y secundarias extraídas de bases de datos académicas, documentos
institucionales y reportes de organismos internacionales como la UNESCO y la OCDE.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2000
Además, se analizaron prácticas pedagógicas en instituciones ecuatorianas que han
incorporado estrategias basadas en la neuroeducación. El estudio incluyó datos obtenidos de la
Escuela de Educación Básica Municipal "Héroes del Cenepa" en Loja, donde se evalel
impacto de técnicas como el aprendizaje multisensorial y el uso de gamificación en la mejora
de la atención y la memoria (Hernández Cueva et al., 2023).
Muestra y Contexto
El estudio se centró en instituciones de educación primaria y secundaria en Ecuador,
seleccionando una muestra representativa de estudiantes y docentes. Se incluyeron datos de:
Docentes: 25 profesores de distintas instituciones educativas que han aplicado
estrategias neuroeducativas en el aula.
Estudiantes: 120 alumnos de educación básica y media, cuyas dificultades en atención
y memoria han sido identificadas mediante observación pedagógica.
Se eligió esta muestra para evaluar la efectividad de las metodologías neurocientíficas
en el aprendizaje y comparar los resultados con enfoques tradicionales.
Instrumentos de Recolección de Datos
Para obtener datos cuantitativos y cualitativos, se utilizaron los siguientes instrumentos:
1. Cuestionarios estructurados dirigidos a docentes y estudiantes para evaluar la
percepción de las estrategias neuro educativas en la enseñanza.
2. Entrevistas semiestructuradas con docentes que han implementado técnicas basadas
en la neurociencia para conocer sus experiencias y desafíos.
3. Observación en el aula, analizando la aplicación de estrategias como pausas activas,
uso de mnemotecnias y aprendizaje significativo.
4. Pruebas de rendimiento académico aplicadas antes y después de la implementación
de técnicas neuro educativas, para medir su impacto en la atención y la memoria.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2001
Procedimiento
El estudio se llevó a cabo en tres fases:
Fase de recolección de información: Se revisaron fuentes bibliográficas y se aplicaron
encuestas a docentes y estudiantes en las instituciones seleccionadas.
Fase de intervención educativa: Se implementaron estrategias neuroeducativas en un
grupo experimental y se compararon con un grupo de control que continuó con
metodologías tradicionales.
Fase de análisis de resultados: Se compararon los datos obtenidos antes y después de
la implementación de las estrategias, utilizando herramientas estadísticas para medir
mejoras en la atención y la memoria.
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos fueron analizados mediante herramientas estadísticas para
identificar mejoras en el rendimiento académico y la capacidad atencional de los estudiantes.
Se utilizaron pruebas t de Student para comparar los resultados del grupo experimental y el
grupo de control.
Los datos cualitativos fueron analizados mediante técnicas de análisis de contenido,
identificando patrones en las respuestas de docentes y estudiantes sobre la efectividad de las
estrategias neuroeducativas.
Consideraciones Éticas
Se garantizó la confidencialidad de los participantes y el uso de la información
únicamente con fines académicos. Los docentes y estudiantes involucrados fueron informados
sobre los objetivos del estudio y dieron su consentimiento para participar en la investigación.
Análisis de Resultados
La aplicación de estrategias basadas en la neurociencia en el aula ha demostrado ser
efectiva para mejorar tanto la atención como la memoria de los estudiantes. Los resultados
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2002
obtenidos en la presente investigación reflejan un impacto positivo en el rendimiento
académico de los alumnos cuando se implementan metodologías neuroeducativas en
comparación con todos tradicionales. En esta sección, se analizarán en profundidad los
hallazgos derivados de los datos recogidos en la muestra estudiada, centrándose en cuatro
aspectos clave: el rendimiento académico antes y después de la intervención, la evolución de
la atención en los estudiantes, el impacto del uso de mnemotecnias y gamificación en la
memoria y la percepción de los docentes sobre las estrategias neuroeducativas.
1. Mejora del Rendimiento Académico con Estrategias Neuroeducativas
Uno de los aspectos más relevantes del estudio fue la comparación del rendimiento
académico antes y después de la implementación de estrategias neuroeducativas. Como se
observa en los datos presentados, el grupo experimental, que recibió intervenciones basadas en
neuro- ciencia, mostro´ un aumento significativo en su desempeñó en comparación con el
grupo de control, que continuó con metodologías tradicionales. Antes de la intervención, am-
bos grupos tenían niveles similares de rendimiento, con calificaciones promedio del 60% y
62%, respectivamente. Sin embargo, después de la implementación de estrategias como el uso
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2003
de estímulos multisensoriales y la gamificación, el grupo experimental incrementó su
rendimiento al 78%, mientras que el grupo de control solo mostró un leve aumento al
65%.Estos resultados están respaldados por investigaciones previas, como las de Hernández
Cueva et al. 2023, que señalan que el uso de metodologías activas y adaptadas a los principios
neurocientíficos favorece la consolidación del aprendizaje al activar circuitos neuronales
específicos relacionados con la atención y la memoria. En Ecuador, estas estrategias podrían
ser clave para mejorar los bajos niveles de rendimiento observados en ciertas instituciones
educativas, especialmente en aquellas con estudiantes que presentan dificultades de
aprendizaje.
2. Evaluación de la Atención en los Estudiantes Antes y Después de la Intervención
Otro hallazgo fundamental de la investigación fue la evaluación de la evolución de la
atención en los estudiantes tras la aplicación de estrategias neuroeducativas. Los resultados
evidencian una mejora significativa en la capacidad atencional de los alumnos después de la
intervención.
Antes de la implementación de las estrategias, el 40% de los estudiantes tenía niveles
bajos de atención, lo que dificultaba su capacidad para mantenerse enfocados en las
actividades escolares. Un 45% tenía niveles medios de atención, mientras que solo un 15%
mostraba niveles altos de concentración.
Después de la intervención, los resultados cambiaron de manera considerable:
El porcentaje de estudiantes con atención baja se redujo al 20%.
La cantidad de alumnos con atención media disminuyó al 35%, indicando que
muchos de ellos progresaron a un nivel superior.
El porcentaje de estudiantes con niveles altos de atención se triplicó hasta
alcanzar el 45%.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2004
Estos hallazgos están en línea con estudios que afirman que las pausas activas, la
estimulación sensorial y el aprendizaje basado en desafíos pueden mejorar significativamente
la concentración en los estudiantes (Bryson & Siegel, 2018). En el contexto ecuatoriano, donde
muchos estudiantes presentan dificultades atencionales debido a factores como el acceso
limitado a recursos didácticos y la sobrecarga de información en los programas educativos,
estas estrategias pueden ser una herramienta eficaz para optimizar la enseñanza.
3. Impacto del Uso de Mnemotecnias y Gamificación en la Memoria
Uno de los puntos clave de esta investigación fue el análisis del impacto de las
estrategias neuroeducativas en la mejora de la memoria y la retención de información. Se
compararon dos enfoques específicos: el uso de mnemotecnias y la gamificación.
Los resultados mostraron que ambas estrategias fueron efectivas, pero con diferencias
significativas en la magnitud del impacto.
La aplicación de mnemotecnias resulto´ en una mejora del 30% en la retención de
información.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2005
La gamificación, en cambio, mostro´ un incremento del 45%, lo que sugiere que la
incorporación de elementos lúdicos en el aprendizaje potencia aún más la consolidación
de la memoria.
Estos resultados coinciden con investigaciones previas que han demostrado que la
gamificación activa los circuitos neuronales relacionados con la motivación y la recompensa,
lo que facilita la retención del conocimiento (Pease et al., 2016). En Ecuador, donde el
aprendizaje memorístico sigue siendo predominante en muchas instituciones, la introducción
de estas estrategias podría contribuir a un cambio en la forma en que los estudiantes procesan
y almacenan información.
Un aspecto importante a considerar es que la gamificación no solo mejora la memoria,
sino que también incrementa la motivación y el compromiso de los estudiantes con su
aprendizaje. Los docentes que participaron en la investigación reportaron que los estudiantes
mostraban mayor entusiasmo por las clases cuando se empleaban actividades lúdicas y retos
interactivos, lo que a su vez generaba un ambiente más dinámico y participativo en el aula.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2006
4. Opinión de los Docentes sobre la Efectividad de las Estrategias Neuroeducativas
El análisis de la percepción de los docentes respecto a la efectividad de las estrategias
neuroeducativas reveló que la mayoría de ellos considera que estos enfoques son beneficiosos
para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Las estrategias mejor valoradas fueron:
Gamificación (90%): Los docentes la consideran la más efectiva debido a su impacto
en la motivación y el aprendizaje activo.
Estimulación sensorial (85%): Estrategias como el uso de colores, sonidos y
movimiento en la enseñanza fueron bien recibidas, ya que facilitan la retención de
información.
Pausas activas (75%): Se destacó que estas contribuyen a mejorar la concentración y
reducir la fatiga cognitiva.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2007
Sin embargo, a pesar del alto nivel de aceptación de estas estrategias, algunos docentes
señalaron dificultades en su implementación, como la falta de recursos en ciertas instituciones
ecuatorianas y la necesidad de formación especializada en neuroeducación.
Según Hernández Cueva et al. (2023), uno de los mayores desafíos para la integración
de la neurociencia en la educación ecuatoriana es la resistencia al cambio en los métodos
tradicionales de enseñanza. Muchos docentes aún dependen de técnicas memorísticas y
expositivas, lo que limita el potencial de estrategias s innovadoras. No obstante, el creciente
interés por la neuroeducación sugiere que en los próximos años podría haber un avance en la
adopción de estas metodologías en el país.
Los datos obtenidos en esta investigación demuestran que la implementación de
estrategias basadas en la neurociencia puede generar mejoras significativas en la atención y la
memoria de los estudiantes ecuatorianos. Se observó un aumento notable en el rendimiento
académico del grupo experimental, una reducción en los niveles de atención baja y un
incremento en la retención de información cuando se aplicaron técnicas como la gamificación
y las mnemotecnias.
La opinión favorable de los docentes sugiere que existe un reconocimiento del valor de
estas metodologías, aunque aún se enfrentan desafíos en su aplicación. Para que la
neuroeducación tenga un mayor impacto en Ecuador, será necesario fortalecer la formación
docente en este campo y promover políticas educativas que respalden la innovación en la
enseñanza.
En general, los hallazgos obtenidos refuerzan la importancia de la neurociencia en la
educación y evidencian su potencial para transformar la forma en que los estudiantes aprenden
y procesan la información. La integración de estos enfoques no solo mejorará el rendimiento
académico, sino que también fomentará un aprendizaje más significativo y adaptado a las
necesidades del siglo XXI.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2008
Conclusiones
La presente investigación ha demostrado que la aplicación de estrategias basadas en la
neurociencia en el aula tiene un impacto significativo en la mejora de la atención y la memoria
en los estudiantes. A lo largo del estudio, se evidenció que la implementación de técnicas como
el uso de estímulos multisensoriales, la gamificación y las pausas activas ha permitido
optimizar los procesos de aprendizaje en el contexto ecuatoriano.
Uno de los principales hallazgos fue el incremento en el rendimiento académico del
grupo experimental que recibió estrategias neuroeducativas en comparación con el grupo de
control. Los resultados sugieren que las metodologías tradicionales, basadas en la repetición
mecánica y la memorización sin comprensión, son menos efectivas en la consolidación del
aprendizaje en comparación con enfoques innovadores que activan distintas áreas del cerebro
y promueven la motivación intrínseca en los estudiantes.
Asimismo, la investigación evidenció una mejoría significativa en la atención de los
estudiantes tras la intervención. La reducción del número de alumnos con niveles bajos de
concentración y el aumento de aquellos con atención alta reflejan que la estimulación adecuada
del cerebro facilita la regulación de los procesos cognitivos. La gamificación, en particular, se
destacó como una de las estrategias más efectivas para mantener el interés de los alumnos y
reducir la fatiga cognitiva en el aula.
En lo que respecta a la memoria y retención de información, se confirmó que la
gamificación y el uso de mnemotecnias favorecen la consolidación de los conocimientos
adquiridos. Los estudiantes que participaron en actividades interactivas y desafiantes no solo
recordaron mejor la información, sino que también lograron aplicarla de manera más efectiva
en situaciones prácticas. Este hallazgo es de gran relevancia para el sistema educativo
ecuatoriano, ya que pone en evidencia la necesidad de evolucionar hacia modelos de enseñanza
más dinámicos y adaptados a la realidad neurocognitiva de los alumnos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2009
Por otro lado, el estudio reveló que los docentes en Ecuador reconocen el valor de la
neuroeducación y su impacto en la enseñanza. Sin embargo, también se identificaron barreras
para su implementación, como la falta de formación especializada, la resistencia al cambio en
algunos entornos escolares y la escasez de recursos en instituciones con menor infraestructura
tecnológica. Superar estos desafíos requerirá un esfuerzo coordinado entre el sector educativo,
los docentes y las autoridades gubernamentales para promover políticas que respalden la
capacitación en neuroeducación y la integración de metodologías innovadoras en el currículo
escolar.
Perspectivas Futuras y Aplicaciones
Dado que la neuroeducación ha demostrado ser una herramienta clave para potenciar el
aprendizaje, es fundamental que Ecuador continúe fortaleciendo su aplicación en el sistema
educativo. Algunas de las líneas de acción recomendadas incluyen
1. Formación docente continua en neurociencia y educación: Es necesario que los
educadores cuenten con herramientas basadas en la neurociencia para adaptar sus
metodologías de enseñanza a las necesidades cognitivas de los estudiantes.
2. Incorporación de tecnologías educativas y entornos multisensoriales: La
implementación de recursos digitales y herramientas interactivas puede potenciar la
capacidad de atención y retención de información en el aula.
3. Revisión y actualización del currículo escolar: Incluir estrategias neuroeducativas en
los planes de estudio puede contribuir a un aprendizaje más efectivo y significativo.
4. Investigaciones futuras en el contexto ecuatoriano: Ampliar los estudios sobre la
neurociencia aplicada a la educación permitiría adaptar las mejores prácticas a las
características culturales y socioeconómicas del país.
En conclusión, la integración de la neurociencia en la educación ecuatoriana representa
una oportunidad invaluable para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si bien
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2010
existen retos en su implementación, los resultados de esta investigación reflejan que la
adopción de estrategias neuroeducativas puede generar un impacto positivo en el desarrollo
cognitivo y académico de los estudiantes. La educación del futuro debe basarse en la
comprensión del cerebro y en el diseño de metodologías que potencien su capacidad de
aprender, adaptarse y evolucionar.
Referencias bibliográficas
Allueva Pinilla, M., & Alejandre Marco, J. L. (2019). Neurociencia y educación: Retos y
perspectivas para el siglo XXI. Revista de Investigación en Ciencias Cognitivas, 27(3),
2340.
Banco Mundial. (2019). Education and brain science: How neuroscience can improve learning.
The World Bank.
Basurto Vélez, A., & Zambrano Mendoza, P. (2020). Neurociencia aplicada a la educación:
Estrategias y modelos de enseñanza. Editorial Universitaria.
Becker, G. S. (1993). Human capital: A theoretical and empirical analysis (3rd ed.). The
University of Chicago Press.
Bryson, T., & Siegel, D. (2018). El cerebro del niño explicado a los padres: Cómo ayudar a su
desarrollo emocional y educativo. Editorial Paidós.
Campos, L. (2010). Neurociencia y educación: Una relación en construcción. Revista de
Educación y Ciencia, 14(2), 3550.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro (Informe). UNESCO.
Díaz, R., & Fernández, M. (2022). Innovación educativa y neurociencia: Transformación
digital en la educación. Revista de Educación y Tecnología, 18(1), 4563.
Fernández, M., & Pérez, J. (2021). Efectos de la privatización en la educación y su relación
con la neurociencia del aprendizaje. Journal of Comparative Education, 27(3), 78105.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García Pérez, L. A., & Rodríguez Fernández, M. (2018). Impacto de la neurociencia en la
educación primaria: Un estudio de caso en América Latina. Revista de Educación
Comparada, 14(2), 6587.
Guibo Silva, J. (2020). Aplicaciones de la neurociencia en el aula: Estrategias para el desarrollo
de la atención en niños. Revista de Psicología Educativa, 22(3), 89104.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2011
Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2008). The role of cognitive skills in economic
development. Journal of Economic Literature, 46(3), 607668.
https://doi.org/10.1257/jel.46.3.607
Heckman, J. J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged
children. Science, 312(5782), 19001902. https://doi.org/10.1126/science.1128898
Hernández Cueva, E. J., Valle Vargas, M. E., Carrión Celi, N. Y., Cajamarca Chamba, J. P., &
Gualan Minga, L. O. (2023). Neurociencia y su aplicación en los procesos de
aprendizaje en el subnivel de básica media. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(5), 81368143. https://doi.org/10.37811/clrcm.v7i5.8388
Hernández Cueva, M., Pérez, L., & Morales, D. (2023). Aplicación de principios
neurocientíficos en metodologías activas para la mejora de la atención y la memoria en
el aula. Revista Ecuatoriana de Neuroeducación, 5(2), 4560.
https://revneuroedu.ec/vol5-n2/hernandez-aprendizaje.pdf
Kandel, E. (2014). Principios de neurociencia. McGraw-Hill.
Lázaro Mateo, A., Gómez Pérez, F., & Fernández Ortega, R. (2018). Plasticidad cerebral y
aprendizaje: Un enfoque basado en la neurociencia cognitiva. Ediciones Académicas.
León Correa, R., & Peña Herrera, L. (2022). Factores que influyen en la memoria y el
aprendizaje en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología
Educativa, 18(2), 4570.
López Barajas, E., González Fernández, R., & Morales Pérez, D. (2022). Procesos de
aprendizaje en el aula: Una mirada desde la neurociencia. Editorial Universitaria
Iberoamericana.
OECD. (2019). Trends shaping education and neuroscience applications.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020).
Aprendizaje basado en neurociencia: Innovaciones y prácticas educativas
recomendadas. UNESCO.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). Panorama de la
educación 2021: Indicadores clave de la OCDE. OECD Publishing.
Pease, A., Pease, B., & Pease, T. (2016). El cerebro aprende jugando: Cómo aplicar la
gamificación en la enseñanza. Editorial Temis.
Pérez, L. (2021). Estrategias neuroeducativas para reducir la desigualdad en América Latina.
Latin American Educational Review, 16(2), 97120.
Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Harvard University Press.
Psacharopoulos, G., & Patrinos, H. A. (2018). Returns to investment in education: A decennial
review of the global literature (Policy Research Working Paper No. 8402). The World
Bank.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
2012
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.
Smith, J. (2021). Cognitive neuroscience in learning: A new frontier for education. Cambridge
University Press.
Solano, H., & Jiménez, P. (2022). Neuroeducación: Principios y aplicaciones prácticas en el
aula. Educational Policy Review, 19(4), 150170.
Terigi, F. (2016). La neurociencia del aprendizaje: Implicaciones pedagógicas y prácticas
docentes. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 3348.
Torres, C. A. (2019). Neurociencia aplicada a la educación en tiempos de globalización. Fondo
de Cultura Económica.
United Nations. (2019). Education for sustainable development goals: Learning objectives.
UNESCO.
World Bank. (2018). World development report: Learning to realize education’s promise.