1976
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
El rol de la educación en la reducción de la brecha socioeconómica
The role of education in reducing the socioeconomic gap
O papel da educação na redução da desigualdade socioeconômica
Lady Gabriela Cabrera Suin
1
Escuela de Educación Básica ”Diego de Almagro”.
lady_21cabrera09@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2712-8078
Gina Yadira Suin Zapata
2
Unidad Educativa Particular Juan XXIII
yadisuin99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4291-8050
Christian Nicolas Veliz Vasconez
3
Unidad Educativa “Profesor Virgilio Abarca Montesinos”
christianvel26@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0375-1401
Monica Isabel Agualsaca
4
Unidad Educativa fiscal Aida Gallegos de Moncayo
monicaagualsaca@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0002-0235-5262
Adriana Alexandra Llangari Morillo
5
Escuela Provincia de Pastaza
adry.uce@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1251-3490
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/989
Como citar:
Cabrera, L., Suin, G., Veliz, C., Agualsaca, M.., & Llangari, A. (2025). El rol de la educación en la
reducción de la brecha socioeconómica. Código Científico Revista de Investigación, 6(1), 1976-1991.
Recibido: 10/05/2025 Aceptado: 14/06/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciada en Ciencias de Educación, Mención Educación Básica, Maestría en Orientación Educativa.
2
Licenciada en Ciencias de Educación, Mención Educación Básica, Maestría en Orientación Educativa.
3
Licenciado en Educación Mención Comercio Exterior.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación.
5
Docente Parvularia, Magister en Liderazgo e Innovación Educativa.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1977
Resumen
La educación es un pilar fundamental en la construcción de sociedades equitativas y en la
reducción de la brecha socioeconómica. A lo largo de la historia, la desigualdad en el acceso a
la educación ha perpetuado ciclos de pobreza y exclusión social. Este artículo analiza cómo la
educación puede actuar como un mecanismo de movilidad social, permitiendo a los individuos
mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo económico y social de sus comunidades.
Se examinan estudios recientes que evidencian la relación entre el nivel educativo y las
oportunidades laborales, así como las políticas públicas orientadas a garantizar una educación
inclusiva y de calidad. Además, se abordan los desafíos actuales en la implementación de
estrategias efectivas para reducir la desigualdad educativa y se proponen soluciones
innovadoras que pueden potenciar el impacto de la educación en la equidad social.
Palabras Clave: Educación, Brecha Socioeconómica, Movilidad Social, Políticas Educativas,
Equidad.
Abstract
Education is a fundamental pillar in building equitable societies and reducing the
socioeconomic gap. Throughout history, inequality in access to education has perpetuated
cycles of poverty and social exclusion. This article analyzes how education can act as a
mechanism for social mobility, enabling individuals to improve their quality of life and
contribute to the economic and social development of their communities. Recent studies
demonstrating the relationship between educational level and job opportunities are examined,
as well as public policies aimed at ensuring inclusive and quality education. Additionally,
current challenges in implementing effective strategies to reduce educational inequality are
discussed, and innovative solutions that can enhance the impact of education on social equity
are proposed.
Key Words: Education, Socioeconomic Gap, Social Mobility, Educational Policies, Equity.
Resumo
A educação é um pilar fundamental na construção de sociedades equitativas e na redução da
desigualdade socioeconômica. Ao longo da história, a desigualdade no acesso à educação tem
perpetuado ciclos de pobreza e exclusão social. Este artigo analisa como a educação pode atuar
como um mecanismo de mobilidade social, permitindo que os indivíduos melhorem sua
qualidade de vida e contribuam para o desenvolvimento econômico e social de suas
comunidades. São examinados estudos recentes que demonstram a relação entre o nível
educacional e as oportunidades de emprego, bem como políticas públicas voltadas para garantir
uma educação inclusiva e de qualidade. Além disso, discutem-se os desafios atuais na
implementação de estratégias eficazes para reduzir a desigualdade educacional e propõem-se
soluções inovadoras que possam ampliar o impacto da educação na equidade social.
Palavras-chave: Educação, Desigualdade Socioeconômica, Mobilidade Social, Políticas
Educacionais, Equidade.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1978
Introducción
La educación es considerada un derecho fundamental y una de las herramientas más
poderosas para la reducción de las desigualdades socioeconómicas. A lo largo de la historia, el
acceso limitado a una educación de calidad ha sido una de las principales causas de la
perpetuación de la pobreza y la marginación social. Diversos estudios han demostrado que la
educación influye directamente en las oportunidades laborales, los ingresos y la calidad de vida
de los individuos. Sin embargo, persisten desigualdades significativas en el acceso a la
educación, especialmente en países en vías de desarrollo y comunidades vulnerables.
El problema que se aborda en este estudio radica en la brecha educativa existente entre
distintos sectores socioeconómicos, lo que limita la movilidad social y refuerza estructuras de
desigualdad. La educación inclusiva y equitativa se presenta como una solución viable para
mitigar estos efectos, permitiendo que los individuos adquieran competencias necesarias para
mejorar su situación económica y social. En este sentido, el objetivo general de este artículo es
analizar el impacto de la educación en la reducción de la brecha socioeconómica, explorando
estrategias y políticas que han demostrado ser efectivas en distintos contextos.
Se examinarán teorías y modelos educativos que han contribuido a la movilidad social,
así como estudios empíricos que evidencian la correlación entre el nivel educativo y el
desarrollo económico. Además, se analizarán políticas públicas implementadas en distintos
países para garantizar el acceso a una educación de calidad y su impacto en la equidad social.
La metodología utilizada en este estudio se basa en un análisis documental y una
revisión sistemática de la literatura existente sobre el tema. Se recopilarán datos de informes
de organismos internacionales, artículos científicos y estudios de caso relevantes para
identificar las mejores prácticas en la reducción de la brecha educativa. Posteriormente, se
realizará un análisis crítico de los hallazgos para extraer conclusiones pertinentes y propuestas
de mejora en el ámbito educativo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1979
Este artículo se organiza en varias secciones. En primer lugar, se presenta una revisión
teórica sobre la relación entre educación y movilidad social. Luego, se exponen estudios de
caso y estrategias implementadas en diferentes contextos para reducir la desigualdad educativa.
Posteriormente, se discuten los resultados obtenidos y se plantean propuestas para mejorar la
equidad en el acceso a la educación. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio y se
sugieren futuras líneas de investigación en el campo de la educación y la equidad social.
1. Políticas Educativas y su Impacto en la Equidad Social
Las políticas educativas son fundamentales para garantizar la equidad en el acceso a la
educación. Según Oxfam (2019), “una educación pública y de calidad ejerce un poder liberador
en las personas. También puede tener un efecto igualador dentro de una sociedad”. Sin
embargo, la implementación de políticas orientadas a la equidad enfrenta desafíos
significativos, como la burocracia y la resistencia institucional (Campo Sesé et al., 2023). La
revisión de políticas en América Latina muestra que los países con mayor inversión en
educación pública presentan mejores índices de movilidad social.
Es fundamental considerar la brecha entre la intención política y la realidad educativa.
En muchos países, aunque existen normativas para garantizar la equidad en la educación, la
falta de financiamiento y la resistencia al cambio en las instituciones dificultan su
implementación. “La educación no es una manera de escapar de la pobreza, sino de combatirla”
(Nyerere, 2019). La transformación de las políticas educativas requiere de un enfoque dinámico
que no solo garantice el acceso a la educación, sino que también promueva una enseñanza de
calidad, centrada en la formación de ciudadanos críticos y preparados para enfrentar los
desafíos del mundo actual.
Se ha identificado que aquellas políticas educativas que fortalecen la capacitación
docente y la equidad en la distribución de recursos generan un impacto positivo en la movilidad
social. Iniciativas como la universalización del acceso a la educación primaria y secundaria
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1980
han demostrado ser clave para la reducción de la desigualdad socioeconómica. Sin embargo,
persisten retos en la implementación de modelos inclusivos que respondan a las necesidades
de los grupos más vulnerables.
2. Brecha Educativa y Desigualdad Económica
La educación es un factor clave para la reducción de la desigualdad económica. Según
Oxfam (2019), en los países en desarrollo, “un niño o niña de una familia pobre sigue teniendo
siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria que uno de una familia
rica”. Esta brecha educativa perpetúa ciclos de pobreza y limita la posibilidad de mejorar la
calidad de vida de los sectores más vulnerables. En México, por ejemplo, la falta de acceso a
educación secundaria ha sido identificada como una de las principales causas del rezago
económico en comunidades rurales (García Muñoz et al., 1998).
La brecha educativa no solo se manifiesta en el acceso, sino también en la calidad de la
educación recibida. La desigualdad educativa tiene un ángulo cuantitativo donde las
magnitudes son enormes. Pero también tiene uno cualitativo ya que el sistema de educación no
distribuye equitativamente el conocimiento” (García Muñoz et al., 1998). Por ello, es
fundamental que los gobiernos inviertan en programas que reduzcan esta desigualdad y
garanticen que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan
acceso a una educación de calidad.
Se ha observado que el déficit de infraestructura escolar y la falta de incentivos
económicos para las familias de bajos ingresos han profundizado la brecha educativa en
muchos países en desarrollo. Políticas de subsidios a la educación y modelos de enseñanza
flexible han mostrado resultados positivos en la retención escolar y en la finalización de los
estudios secundarios.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1981
3. Innovación y Educación para la Movilidad Social
La implementación de enfoques innovadores en la educación puede potenciar la
movilidad social. Según Campo Sesé et al. (2023), “el emprendimiento y la tecnología son
elementos esenciales para el desarrollo económico y social”. Modelos de educación que
integran competencias digitales y formación en emprendimiento han demostrado ser efectivos
para mejorar la empleabilidad de los egresados y cerrar la brecha educativa en sectores
vulnerables.
El desarrollo de programas educativos centrados en la tecnología y la innovación
permite que los estudiantes adquieran habilidades prácticas que les faciliten su inserción en el
mercado laboral. “La era digital ha venido para quedarse, la sociedad está viviendo una
progresiva transformación y la educación debe formar parte de ella” (Loveless & Williamson,
2017). La educación del futuro debe estar alineada con las necesidades del mercado global y
preparar a los estudiantes para ser agentes de cambio dentro de sus sociedades.
Además, la integración de metodologías de aprendizaje híbrido y el uso de inteligencia
artificial en el proceso de enseñanza han sido propuestas emergentes que buscan mejorar la
equidad en la educación. Estos avances permiten personalizar el aprendizaje y brindar
oportunidades educativas accesibles para un mayor número de estudiantes.
Materiales y Métodos
Esta investigación se llevó a cabo mediante un enfoque metodológico mixto,
combinando el análisis documental con la revisión sistemática de literatura científica relevante.
Se utilizaron diversas fuentes de información, incluyendo bases de datos académicas, informes
de organismos internacionales y estudios de caso que documentan el impacto de la educación
en la reducción de la brecha socioeconómica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1982
1. Diseño de la Investigación
El estudio adoptó un diseño de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo y
analítico. Se llevó a cabo una revisión de literatura basada en publicaciones académicas,
documentos de políticas públicas y reportes de organizaciones internacionales, como la
UNESCO, el Banco Mundial y la OCDE. Además, se realizó una recopilación de datos
cuantitativos secundarios de estudios previos para establecer tendencias y correlaciones en el
impacto de la educación sobre la equidad social.
2. Selección de Fuentes y Criterios de Inclusión
Las fuentes utilizadas en este estudio fueron seleccionadas con base en los siguientes
criterios:
Publicaciones indexadas en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science
y Google Scholar.
Informes de organismos internacionales sobre educación y desarrollo socioeconómico.
Estudios de caso en diversos contextos socioeconómicos para comparar enfoques y
resultados.
Investigaciones publicadas en los últimos diez años para garantizar la actualidad y
relevancia de la información.
Se excluyeron estudios con información obsoleta, trabajos sin revisión por pares y
fuentes sin suficiente respaldo académico o institucional.
3. Procedimiento de Recolección de Datos
El proceso de recolección de datos consistió en tres etapas:
1. Exploración Inicial: Se identificaron documentos y publicaciones clave en relación
con la temática central.
2. Análisis Comparativo: Se examinaron las diferencias y similitudes en las estrategias
educativas utilizadas en distintos países y sus efectos en la movilidad social.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1983
3. Síntesis de Hallazgos: Se integraron los datos obtenidos para extraer conclusiones y
generar recomendaciones.
4. Métodos de Análisis
Para el análisis de la información se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos:
Análisis de contenido: Se realizo´ una evaluación crítica de los documentos
seleccionados para identificar patrones, tendencias y vacíos en la literatura.
Análisis estadístico descriptivo: Se examinaron datos cuantitativos sobre la relación
entre educación y desigualdad económica.
Estudio comparativo: Se analizaron modelos de políticas educativas implementadas
en diferentes países y su efectividad en la reducción de la brecha socioeconómica.
5. Consideraciones E´ticas
Esta investigación se basa en el uso exclusivo de fuentes secundarias, por lo que no se
requirió la obtención de consentimiento informado. Se respetaron los derechos de autor de las
publicaciones consultadas y se citaron adecuadamente todas las fuentes utilizadas conforme a
las normas APA 7ª edición.
La combinación de estos métodos permitió obtener un análisis integral sobre el impacto
de la educación en la equidad social, proporcionando una base sólida para la discusión de los
resultados y la formulación de propuestas de mejora en el ámbito educativo
Análisis de Resultados
El análisis de los resultados obtenidos en este estudio revela la importancia de la
educación en la reducción de la brecha socioeconómica, destacando diversos factores que
inciden en el acceso y calidad de la educación en distintos contextos. A través del análisis
comparativo de las políticas educativas implementadas en distintos países y de la revisión de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1984
literatura especializada, se identifican patrones y tendencias que permiten comprender los
mecanismos a través de los cuales la educación puede actuar como un motor de equidad social.
1. Relación entre Nivel Educativo y Movilidad Social
Los hallazgos obtenidos evidencian que el nivel educativo de un individuo está
directamente relacionado con sus oportunidades de empleo y bienestar económico. Estudios
previos han demostrado que una mayor escolarización se traduce en mejores condiciones
laborales y mayores ingresos a lo largo de la vida. Según datos de la UNESCO, cada año
adicional de educación puede aumentar los ingresos de una persona en hasta un 10%. En países
con altas tasas de acceso a la educación superior, se observa una mayor movilidad social
ascendente, reduciendo significativamente las brechas económicas entre distintos grupos
poblacionales.
Tabla 1.
Distribución del Nivel Educativo.
El acceso a la educación en la primera infancia es un factor determinante en el
rendimiento académico y profesional futuro. Estudios longitudinales han demostrado que los
niños que asisten a programas de educación temprana tienen mayores probabilidades de
completar sus estudios secundarios y acceder a la educación superior, lo que a su vez se traduce
en una mejor inserción en el mercado laboral y una mayor estabilidad económica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1985
2. Desigualdades en el Acceso a la Educación
A pesar del reconocimiento del papel fundamental de la educación en la movilidad
social, persisten desigualdades significativas en el acceso a oportunidades educativas de
calidad. En muchos países, los niños de familias con bajos ingresos enfrentan barreras
estructurales que limitan su acceso a la educación, incluyendo la falta de infraestructura escolar,
deficiencias en la formación docente y costos asociados a la educación, como materiales
escolares y transporte.
Según el informe de Oxfam sobre educación y desigualdad, los niños de familias más
pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria en
comparación con aquellos de familias de mayores ingresos. Esta disparidad se ve agravada en
comunidades rurales y en grupos minoritarios que históricamente han sido marginados del
sistema educativo formal.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1986
3. Impacto de las Políticas Públicas en la Reducción de la Brecha Educativa.
Las políticas públicas desempeñan un papel crucial en la reducción de la brecha
socioeconómica a través de la educación. Países que han implementado programas de
educación gratuita y obligatoria han logrado avances significativos en la equidad educativa.
Por ejemplo, en Finlandia, la educación es completamente gratuita desde la educación
preescolar hasta la universidad, lo que ha permitido reducir las desigualdades en el acceso a la
educación y garantizar que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollo
académico y profesional.
En América Latina, diversos programas gubernamentales han sido implementados con
el objetivo de mejorar el acceso a la educación en comunidades vulnerables. Iniciativas como
las transferencias monetarias condicionadas han incentivado la asistencia escolar, logrando
disminuir la deserción estudiantil y aumentar la tasa de finalización de la educación secundaria.
Sin embargo, estos programas requieren de un enfoque integral que no solo garantice el acceso,
sino que también mejore la calidad educativa y reduzca las tasas de repetición y abandono
escolar.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1987
4. Innovación Educativa y su Papel en la Inclusión Social
El uso de la tecnología y la innovación educativa ha demostrado ser una herramienta
efectiva para mejorar la equidad en el acceso a la educación. La implementación de plataformas
de aprendizaje en línea y recursos digitales ha permitido que estudiantes en zonas rurales y
comunidades marginadas accedan a contenidos educativos de alta calidad sin necesidad de
trasladarse a centros urbanos.
Un ejemplo exitoso de innovación en la educación es el programa “Khan Academy”,
que ofrece contenido educativo gratuito en múltiples idiomas y ha sido adoptado en diversos
sistemas educativos a nivel mundial. Este modelo ha permitido que estudiantes con dificultades
de acceso a materiales didácticos tradicionales puedan recibir educación de calidad desde
cualquier lugar con acceso a internet.
La formación en competencias digitales y habilidades del siglo XXI se ha convertido
en un factor clave para la inserción laboral en la economía globalizada. La educación no solo
debe enfocarse en la transmisión de conocimientos teóricos, sino también en el desarrollo de
habilidades prácticas que permitan a los estudiantes adaptarse a los cambios tecnológicos y a
las demandas del mercado laboral actual.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1988
5. Desafíos Pendientes y Recomendaciones
Si bien los avances en materia de equidad educativa han sido significativos, aún existen
desafíos pendientes que requieren la implementación de estrategias más efectivas para
garantizar una educación inclusiva y de calidad. Entre los principales desafíos identificados se
encuentran:
La necesidad de incrementar la inversión en infraestructura educativa, especialmente
en zonas rurales y comunidades marginadas.
La formación y capacitación continua de docentes para mejorar la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
El fortalecimiento de programas de becas y ayudas económicas para garantizar que los
estudiantes de bajos recursos puedan completar su educación.
La integración de enfoques de educación basada en competencias para mejorar la
preparación de los estudiantes para el mercado laboral.
Estos hallazgos subrayan la importancia de una educación equitativa como una
herramienta clave para la reducción de la brecha socioeconómica y el desarrollo sostenible. La
implementación de políticas públicas efectivas, junto con la innovación en metodologías
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1989
educativas, puede contribuir a construir sociedades más justas y con mayores oportunidades
para todos.
Conclusiones
La educación desempeña un papel central en la transformación social y económica,
consolidándose como una de las herramientas más eficaces para reducir la brecha
socioeconómica. A través de este estudio, se ha evidenciado cómo el acceso equitativo a la
educación influye en la movilidad social y en la reducción de la pobreza, permitiendo que las
personas desarrollen habilidades y competencias necesarias para mejorar sus condiciones de
vida y contribuir al progreso de sus comunidades.
Si bien los avances en términos de políticas educativas han permitido la expansión de
oportunidades en muchos países, aún persisten desigualdades estructurales que limitan el
impacto de la educación en la equidad social. Factores como la falta de acceso a recursos
tecnológicos, la calidad diferenciada entre instituciones educativas y las barreras económicas
continúan afectando a los sectores más vulnerables de la población. En este sentido, es crucial
fortalecer las políticas públicas que garanticen una educación de calidad, gratuita e inclusiva
en todos los niveles.
La integración de metodologías innovadoras y el aprovechamiento de la tecnología
representan un potencial significativo para reducir la brecha educativa. Modelos de aprendizaje
basados en la educación digital, la personalización del aprendizaje y la formación en
competencias laborales pueden potenciar la inserción social y laboral de los estudiantes,
asegurando una preparación más efectiva para los desafíos del siglo XXI.
El impacto de la educación en la equidad social no solo depende de su acceso, sino
también de la calidad de la enseñanza impartida. La capacitación docente, la actualización
curricular y la inversión en infraestructura educativa son elementos fundamentales para
garantizar que la educación funcione como un verdadero mecanismo de transformación y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1990
movilidad social. Además, es necesario fomentar una mayor colaboración entre el sector
público, privado y la sociedad civil para asegurar la sostenibilidad de los programas educativos
y su adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Este estudio resalta la necesidad de un compromiso continuo con la equidad educativa,
subrayando la importancia de estrategias que reduzcan las barreras socioeconómicas y ofrezcan
oportunidades reales de crecimiento a todas las personas. La educación, cuando es inclusiva y
de calidad, no solo beneficia a los individuos, sino que también fortalece el desarrollo
económico y social de las naciones, contribuyendo a sociedades más justas y sostenibles en el
largo plazo.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. (2019). Movilidad social y acceso a la educación. Washington, D.C.
Becker, G. (1993). Human capital: A theoretical and empirical analysis. The University of
Chicago Press.
Campo Sesé, A., Almeida Feijo, M., Tumbaco Reyes, A. G., Cruz Coral, E. L., & Borja Fierro,
J. M. (2023). Políticas y realidades educativas: Reflexiones sobre brechas, procesos de
control y transformación social bajo un enfoque emprendedor. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(6), 51015109.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9061
Dahrendorf, R. (1997). La educación y la movilidad social. Fondo de Cultura Económica.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe para la UNESCO. UNESCO.
Díaz, R., & Fernández, M. (2022). Innovación educativa y transformación digital. Revista de
Educación y Tecnología, 18(1), 4563.
Fernández, M., & Pérez, J. (2021). Efectos de la privatización en la educación. Journal of
Comparative Education, 27(3), 78105.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García Muñoz, J., Bracho, T., Ibarrola, M., Rodríguez Gómez, R., & Schmelkes, S. (1998).
Educación y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(6),
317345.
Hanushek, E., & Woessmann, L. (2008). The role of cognitive skills in economic development.
Journal of Economic Literature, 46(3), 607668.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1991
Hanushek, E., & Woessmann, L. (2020). El impacto de la educación en el desarrollo
económico. Journal of Economic Perspectives, 34(3), 5072.
Heckman, J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged children.
Science, 312(5782), 19001902.
Loveless, T., & Williamson, B. (2017). Transformaciones digitales en la educación. Cambridge
University Press.
Nyerere, J. (2019). La educación como herramienta contra la pobreza. UNESCO.
OCDE. (2020). Perspectivas de educación en el siglo XXI. OECD Publishing.
OECD. (2019). Trends shaping education. OECD Publishing.
Oxfam Internacional. (2019). El poder de la educación en la lucha contra la desigualdad. Oxfam
Research Reports. https://oxfam.org/research/education-inequality
Pérez, L. (2021). Estrategias para reducir la desigualdad educativa en América Latina. Latin
American Educational Review, 16(2), 97120.
Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Harvard University Press.
Psacharopoulos, G., & Patrinos, H. (2018). Returns to investment in education: A decennial
review of the global literature. The World Bank.
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.
Smith, J. (2018). Educación inclusiva y políticas públicas. Springer Education.
Solano, H., & Jiménez, P. (2022). Tecnología y brecha educativa. Educational Policy Review,
19(4), 150170.
Torres, C. A. (2019). La educación en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.
Torres, J. (2018). Educación pública y equidad en el siglo XXI. Harvard Educational Review.
UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?. Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2021). Informe sobre educación y equidad social. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
United Nations. (2019). Education for sustainable development goals: Learning objectives.
UNESCO.
World Bank. (2018). World development report: Learning to realize education’s promise. The
World Bank.