1952
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje en Ecuador
The Impact of Artificial Intelligence on Personalized Learning in Ecuador
A Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) como Estratégia para Potencializar o Pensamento
Crítico em Estudantes no Equador
Jonathan Andrés Chica Jiménez
1
Universidad Técnica de Machala
jchica@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5824-9139
Mónica Espereza Lalangui Sánchez
2
Unidad Educativa "San Marcelino Champagnat"
monicalalangui206@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2532-4159
Silvia Isabel Reina Quiroz
3
Unidad Educativa ”El Angel”
silviareina11@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5182-0984
Michelle Dayanara Ortega Mirabá
4
Centro de Formación Integral Ingenio
michelledaya11@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0878-4029
Adriana Maricela Acosta Puedá
5
Unidad Educativa Los Andes
adryacosta1992@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3356-1103
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/988
Como citar:
Chica, J., Lalangui, M., Reina, S., Ortega, M. & Acosta, A. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial
en la Personalización del Aprendizaje. Código Científico Revista de Investigación, 6(1), 19521975.
Recibido: 06/05/2025 Aceptado: 10/06/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Administración Educativa, Magister en Gestión Educativa
mención en Organización.
2
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Parvularia
Magister en Educación Inicial con Mención en Innovación en el Desarrollo Infantil por la Universidad.
3
Licenciada en Ciencias de la Educación y Magister en Educación Básica.
4
Ingeniera en Petroquímica, Master en Sistemas Integrados de Gestión con especialización en higiene industrial,
calidad y sostenibilidad.
5
Profesora en Educación Básica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1953
Resumen
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la educación global, permi- tiendo
la personalización del aprendizaje y la optimización de los procesos pedagógicos. En Ecuador,
la implementación de IA en el sistema educativo ha sido limitada debido a brechas tecnologías
y falta de políticas claras. Este artículo analiza el impacto de la IA en la personalización del
aprendizaje, identificando sus beneficios, desafíos y potencial en el contexto ecuatoriano. Se
revisan estudios previos sobre el uso de redes neuronales, sistemas de tutoría inteligente y
personalización adaptativa del aprendizaje. Los hallaz- gos indican que la IA tiene un alto
potencial para mejorar la accesibilidad y equidad en la educación, aunque enfrenta retos
relacionados con la infraestructura y la capacitación docente. Se concluye que, para maximizar
su impacto, es fundamental desarrollar estrate- gias que integren la IA de manera inclusiva y
ética en el sistema educativo ecuatoriano.
Palabras Clave: Inteligencia Artificial, Personalización del Aprendizaje, Tecnología Ed-
ucativa, Educación en Ecuador, Equidad Educativa.
Abstract
The advancement of Artificial Intelligence (AI) has revolutionized global education, enabling
personalized learning and optimizing pedagogical processes. In Ecuador, the implementation
of AI in the education system has been limited due to technological gaps and a lack of clear
policies. This article analyzes the impact of AI on personalized learning, identifying its
benefits, challenges, and potential in the Ecuadorian context. Previous studies on the use of
neural networks, intelligent tutoring systems, and adaptive learning personalization are
reviewed. The findings indicate that AI has high potential to improve accessibility and equity
in education, although it faces challenges related to infrastructure and teacher training. It is
concluded that to maximize its impact, it is essential to develop strategies that integrate AI in
an inclusive and ethical manner within the Ecuadorian educational system.
Key Words: Artificial Intelligence, Personalized Learning, Educational Technology,
Education in Ecuador, Educational Equity.
Resumo
O avanço da Inteligência Artificial (IA) revolucionou a educação global, permitindo a
personalização da aprendizagem e a otimização dos processos pedagógicos. No Equador, a
implementação da IA no sistema educacional tem sido limitada devido a lacunas tecnológicas
e à ausência de políticas claras. Este artigo analisa o impacto da IA na personalização da
aprendizagem, identificando seus benefícios, desafios e potencial no contexto equatoriano. São
revisados estudos anteriores sobre o uso de redes neurais, sistemas de tutoria inteligente e
personalização adaptativa da aprendizagem. Os resultados indicam que a IA tem um alto
potencial para melhorar a acessibilidade e a equidade na educação, embora enfrente desafios
relacionados à infraestrutura e à capacitação docente. Conclui-se que, para maximizar seu
impacto, é fundamental desenvolver estratégias que integrem a IA de forma inclusiva e ética
no sistema educacional equatoriano.
Palavras-chave: gência Artificial, Personalização da Aprendizagem, Tecnologia Educacional,
Educação no Equador, Equidade Educacional.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1954
Introducción
La inteligencia artificial (IA) está transformando el sector educativo, permitiendo la
personalización del aprendizaje a través de algoritmos adaptativos y sistemas inteligentes. A
nivel global, la IA ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la accesibilidad y
eficiencia en la enseñanza, adaptando los contenidos educativos al ritmo de aprendizaje de cada
estudiante y proporcionando retroalimentación inmediata. Estas innovaciones han sido
implementadas en diversas plataformas educativas, desde tutores virtuales hasta sistemas de
evaluación automatizados, con el objetivo de optimizar la enseñanza y hacerla más inclusiva y
eficiente (Zevallos et al., 2023). En Ecuador, la implementación de estas tecnologías enfrenta
retos significativos debido a la falta de infraestructura, la escasez de capacitación docente y la
ausencia de políticas claras que regulen su uso en el ámbito educativo (Grados et al., 2023). A
pesar de los esfuerzos por modernizar el sistema educativo, persisten desafíos relacionados con
la conectividad, la equidad en el acceso a dispositivos tecnológicos y la formación de los
docentes en competencias digitales. Esto ha generado una brecha entre instituciones con
mayores recursos, que pueden incorporar tecnologías avanzadas en sus aulas, y aquellas que
carecen de las condiciones necesarias para aprovechar el potencial de la IA en la educación.
Problemática de la IA en la Personalización del Aprendizaje en Ecuador
En el contexto ecuatoriano, la IA ha sido incorporada en algunas instituciones de
educación superior, principalmente en universidades que han desarrollado proyectos de
enseñanza digital y plataformas adaptativas. Un estudio realizado por la Universidad Nacional
de Loja destaca la implementación de un programa para democratizar el aprendizaje de IA
entre estudiantes de 12 a 18 años, lo que representa un avance en la formación tecnológica de
la juventud ecuatoriana (Mafla, 2023). Uno de los mayores desafíos es la brecha digital,
especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a dispositivos tecnológicos y conexión a
internet es limitado. Según Grados et al. (2023), la falta de acceso a medios digitales es un
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1955
obstáculo significativo para la personalización del aprendizaje con IA, ya que solo los
estudiantes con mejores recursos pueden beneficiarse de estas tecnologías. Esta situación limita
el potencial de la IA para cerrar las brechas educativas y, en cambio, puede profundizar la
desigualdad existente.
Otro aspecto crítico es la capacitación docente. Si bien las herramientas de IA pueden
mejorar la enseñanza, muchos docentes carecen de formación sobre su uso y aplicación en el
aula. Mafla (2023) señala que la falta de preparación del profesorado es un factor que limita la
integración efectiva de la IA en el sistema educativo. La ausencia de programas de formación
en IA para docentes genera resistencia al cambio y dificulta la adopción de estas tecnologías
en la práctica pedagógica.
Beneficios de la IA en la Educación Personalizada
A pesar de estos desafíos, la IA ofrece múltiples beneficios para la educación
personalizada. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y adaptar el contenido
educativo a las necesidades individuales de los estudiantes permite mejorar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje. Algunos de los principales beneficios incluyen:
Adaptación del contenido educativo: La IA permite ajustar los materiales de estudio
en función del ritmo y nivel de cada estudiante. Según Piedra et al. (2023), los
algoritmos de IA analizan el rendimiento de los estudiantes y recomiendan actividades
personalizadas para fortalecer áreas de mejora. Esto facilita que los alumnos puedan
reforzar sus conocimientos en temas específicos sin depender exclusivamente del
docente.
Tutoría virtual y aprendizaje autónomo: Los sistemas de tutoría virtual pueden
simular la interacción con un docente, respondiendo preguntas y proporcionando apoyo
en tiempo real, lo que mejora la autonomía de los estudiantes en su proceso de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1956
aprendizaje (Zevallos et al., 2023). Estas tutorías permiten a los estudiantes avanzar a
su propio ritmo y recibir explicaciones adaptadas a su nivel de comprensión.
Evaluación y retroalimentación inmediata: La IA permite realizar evaluaciones
automáticas y proporcionar retroalimentación en tiempo real. Según García et al.
(2024), esta capacidad mejora el desempeño de los estudiantes y les ayuda a corregir
errores rápidamente. Los sistemas de IA pueden identificar patrones en los errores de
los alumnos y sugerir estrategias de aprendizaje personalizadas para mejorar su
rendimiento.
Inclusión y accesibilidad: La IA puede mejorar la accesibilidad de la educación para
estudiantes con discapacidades, proporcionando herramientas como asistentes de voz,
subtitulado automático y contenido adaptativo. Esto amplía las oportunidades de aprendizaje
para grupos con necesidades especiales, favoreciendo una educación más inclusiva (Grados et
al., 2023).
Desafíos Éticos y Técnicos en la Implementación de la IA
El uso de IA en la educación también plantea importantes desafíos éticos y técnicos que
deben ser abordados para garantizar una implementación equitativa y efectiva en Ecuador:
Privacidad de los datos: La recopilación y almacenamiento de datos sobre el
rendimiento de los estudiantes requieren estrictas regulaciones para evitar el uso
indebido de la información. La protección de datos es un tema clave en el desarrollo de
plataformas de IA en la educación, ya que el acceso a la información personal de los
estudiantes debe ser gestionado con altos estándares de seguridad (Zevallos & Ochoa,
2023).
Sesgos en los algoritmos: Si los modelos de IA no son diseñados de manera inclusiva,
pueden favorecer a ciertos grupos y aumentar la desigualdad educativa (Quinto Ochoa,
2024). Los algoritmos de aprendizaje automático pueden replicar y amplificar sesgos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1957
existentes si no se entrenan con datos diversos y representativos de diferentes contextos
educativos.
Dificultades en la accesibilidad: La falta de dispositivos y conexión a internet sigue
siendo un obstáculo importante para la implementación de la IA en contextos
educativos de bajos recursos. Según Mafla (2023), el acceso desigual a la tecnología
limita la capacidad de los estudiantes de sectores menos favorecidos para beneficiarse
de la educación personalizada basada en IA.
Estrategias para la Integración de la IA en la Educación en Ecuador
Para maximizar el impacto positivo de la IA en la educación ecuatoriana, se proponen
las siguientes estrategias:
Capacitación docente en IA y educación digital: Es fundamental formar a los
profesores en el uso de herramientas de IA para que puedan aplicarlas eficazmente en
el aula. La formación debe incluir aspectos técnicos sobre el uso de plataformas de IA,
así como estrategias pedagógicas para aprovechar al máximo estas herramientas.
Políticas blicas claras para la regulación de la IA: Se deben establecer normativas
que regulen su implementación en el ámbito educativo para garantizar su uso ético y
accesible. Actualmente, la falta de regulación sobre el uso de IA en la educación deja
un vacío que podría derivar en prácticas desiguales o problemáticas en su aplicación.
Inversión en infraestructura tecnológica: Ampliar la conectividad y el acceso a
dispositivos digitales en las instituciones educativas es clave para reducir la brecha
digital. Esto incluye el desarrollo de programas de acceso a internet en zonas rurales y
la provisión de equipos tecnológicos adecuados para las instituciones con menos
recursos.
Promoción de la investigación en IA y educación: Incentivar estudios sobre el
impacto de la IA en el aprendizaje para desarrollar soluciones innovadoras adaptadas al
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1958
contexto ecuatoriano. Las universidades y centros de investigación pueden jugar un
papel clave en la generación de conocimientos sobre la implementación efectiva de la
IA en el sistema educativo.
1. Aplicaciones Prácticas de la Inteligencia Artificial en el Aula
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el ámbito educativo al ofrecer
soluciones innovadoras para mejorar la enseñanza y personalizar el aprendizaje. A través de
algoritmos adaptativos y modelos de aprendizaje automático, la IA puede analizar patrones de
estudio, predecir dificultades en los estudiantes y ofrecer estrategias de refuerzo
individualizado. En Ecuador, la integración de IA en el aula ha sido incipiente, pero existen
experiencias que demuestran su potencial para optimizar la enseñanza y facilitar el acceso a la
educación en sectores con menos recursos (Grados et al., 2023).
1.1 Plataformas Adaptativas y Personalización del Aprendizaje
Las plataformas adaptativas basadas en IA han permitido desarrollar programas de
aprendizaje ajustados a las capacidades y necesidades de cada estudiante. Según Piedra et al.
(2023), la personalización del aprendizaje a través de IA se basa en la recopilación de datos de
los estudiantes para ajustar los contenidos y el nivel de dificultad de las actividades. En
Ecuador, algunas instituciones han comenzado a utilizar herramientas de IA en plataformas de
educación virtual para ofrecer itinerarios de aprendizaje personalizados que fortalecen áreas de
menor rendimiento
Por ejemplo, el uso de sistemas como Khan Academy y Coursera en programas
educativos ha permitido que los estudiantes reciban recomendaciones específicas sobre qué
temas reforzar, con base en sus resultados previos. En el país, iniciativas como estas han sido
adoptadas en universidades y colegios privados, pero aún falta su implementación a gran escala
en la educación pública, donde podrían cerrar brechas de desigualdad y mejorar la retención
escolar (Mafla, 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1959
1.2. Tutores Virtuales y Asistentes de Aprendizaje
Otro de los avances más destacados en el aula es el uso de tutores virtuales basados en
IA, los cuales proporcionan apoyo pedagógico personalizado a los estudiantes en tiempo real.
Estos sistemas utilizan procesamiento de lenguaje natural para responder preguntas, explicar
conceptos y guiar a los alumnos a través de ejercicios interactivos. Según Zevallos et al. (2023),
los asistentes de IA mejoran la autonomía del estudiante, permitiéndole aprender a su propio
ritmo sin depender exclusivamente de un docente.
En Ecuador, algunas universidades han implementado asistentes virtuales en cursos en
línea, facilitando la resolución de dudas fuera del horario de clase. Por ejemplo, la Universidad
Técnica Particular de Loja (UTPL) ha desarrollado programas de tutoría virtual que emplean
IA para identificar dificultades comunes en los estudiantes y ofrecer soluciones personalizadas.
Estas herramientas han demostrado ser efectivas para mejorar la comprensión de los contenidos
y reducir la tasa de deserción en programas de educación a distancia (Piedra et al., 2023).
1.3. Evaluación Automatizada y Retroalimentación Inteligente
La IA también ha transformado los métodos de evaluación en la educación, permitiendo
una corrección automática de exámenes y la generación de informes de desempeño en tiempo
real. Según García et al. (2024), los sistemas de evaluación basados en IA pueden analizar
errores recurrentes en los estudiantes y recomendar ejercicios específicos para reforzar sus
conocimientos. En Ecuador, algunas instituciones han comenzado a experimentar con
plataformas que utilizan IA para la corrección de ensayos y pruebas de opción múltiple,
agilizando el proceso de retroalimentación para los alumnos. Además, en programas de
educación virtual, la IA ha permitido evaluar a los estudiantes a través del análisis de patrones
en su interacción con los contenidos, lo que ayuda a identificar áreas de mejora y proponer
estrategias de estudio más efectivas (Grados et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1960
2. Desafíos y Estrategias para la Implementación de la IA en la Educación en
Ecuador
A pesar de los beneficios que ofrece la inteligencia artificial en la educación, su
implementación en Ecuador enfrenta múltiples desafíos. Factores como la brecha digital, la
falta de capacitación docente y la ausencia de una política educativa clara han limitado la
adopción de estas tecnologías en el aula. Para que la IA tenga un impacto significativo en el
aprendizaje, es fundamental desarrollar estrategias que permitan su integración de manera
inclusiva y sostenible.
2.1 Brecha Digital y Accesibilidad Tecnológica
no de los mayores obstáculos para la adopción de la IA en la educación ecuatoriana es
la falta de infraestructura tecnológica, especialmente en las zonas rurales. Según Grados et al.
(2023), más del 30% de las escuelas públicas en Ecuador no cuentan con acceso estable a
internet ni con dispositivos tecnológicos suficientes para implementar herramientas de IA. Esta
situación genera una disparidad en el acceso a la educación digital y limita las oportunidades
de los estudiantes en comunidades con menos recursos.
Para cerrar esta brecha, es necesario que el Estado invierta en la mejora de la
conectividad en las escuelas y garantice el acceso equitativo a dispositivos tecnológicos.
Iniciativas como la entrega de tablets con conexión gratuita a internet en zonas rurales podrían
permitir que más estudiantes se beneficien de plataformas de IA para el aprendizaje adaptativo
y la tutoría virtual (Mafla, 2023).
2.2. Capacitación Docente en el Uso de IA
Otro desafío fundamental es la falta de formación de los docentes en el uso de
herramientas de IA. Según Zevallos et al. (2023), muchos profesores desconocen cómo aplicar
estas tecnologías en el aula, lo que limita su potencial para mejorar la enseñanza. En En
Ecuador, la capacitación docente en IA debe ser una prioridad dentro de los planes de educación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1961
digital. Se recomienda la creación de programas de formación continua que permitan a los
docentes adquirir habilidades en el uso de plataformas de IA y metodologías de enseñanza
adaptadas a la era digital. Además, es clave fomentar el desarrollo de comunidades de
aprendizaje donde los educadores puedan compartir experiencias y buenas prácticas en la
aplicación de IA en la enseñanza (Piedra et al., 2023).
2.3. Desarrollo de Políticas Educativas para la IA
Hasta el momento, Ecuador no cuenta con una regulación clara sobre el uso de la IA en
la educación, lo que ha generado incertidumbre sobre su aplicación en el sistema educativo.
Según García et al. (2024), es necesario establecer un marco normativo que garantice un uso
ético y responsable de la IA en las aulas, asegurando que los datos de los estudiantes sean
protegidos y que las herramientas utilizadas sean inclusivas y libres de sesgos.
Algunas estrategias clave para el desarrollo de políticas educativas en IA incluyen:
Definir estándares para la integración de IA en la educación: Establecer criterios
para la adopción de plataformas de IA en las instituciones educativas y asegurar que
cumplan con principios de equidad y accesibilidad.
Regular la protección de datos estudiantiles: Implementar normativas para garantizar
la seguridad y privacidad de la información recopilada por las herramientas de IA.
Fomentar alianzas con el sector tecnológica: Colaborar con empresas y universidades
para desarrollar soluciones de IA adaptadas a las necesidades del sistema educativo
ecuatoriano (Mafla, 2023).
2.4. Promoción de la Investigación en IA y Educación
Es fundamental fomentar la investigación en el impacto de la IA en la educación
ecuatoriana. Según Piedra et al. (2023), el desarrollo de estudios sobre IA en la enseñanza
permitirá identificar mejores prácticas y adaptar estas tecnologías al contexto local.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1962
Las universidades y centros de investigación deben liderar iniciativas para evaluar la
efectividad de la IA en el aprendizaje, midiendo su impacto en la personalización del contenido,
la motivación de los estudiantes y el rendimiento académico. Además, se recomienda el
financiamiento de proyectos innovadores que exploren nuevas formas de aplicar la IA en la
enseñanza, con especial énfasis en la inclusión y equidad en la educación.
Materiales y Métodos
Este estudio se basa en un enfoque cuali-cuantitativo, combinando el análisis de
literatura científica con la evaluación de casos prácticos sobre la implementación de
inteligencia artificial (IA) en la personalización del aprendizaje en Ecuador. Se empleó una
metodología descriptiva y exploratoria, con el objetivo de identificar los beneficios, desafíos y
estrategias necesarias para la adopción de IA en el sistema educativo ecuatoriano.
Diseño de la Investigación
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos, informes institucionales y
estudios de caso relacionados con la aplicación de IA en la educación. La información se
obtuvo de bases de datos académicas, organismos internacionales (UNESCO, OCDE, Banco
Mundial) y documentos nacionales sobre políticas educativas en Ecuador.
Además, se lle a cabo un análisis de experiencias educativas en instituciones
ecuatorianas que han integrado herramientas de IA en sus metodologías de enseñanza. Este
análisis permitió contrastar la teoría con la práctica y evaluar la viabilidad de las estrategias
propuestas en el contexto ecuatoriano.
Materiales y Métodos
El estudio se centró en instituciones de educación secundaria y superior en Ecuador,
considerando experiencias tanto en entornos urbanos como rurales. Se seleccionó una muestra
representativa de docentes, estudiantes y directivos, con el objetivo de analizar la percepción
sobre el uso de IA en el aula.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1963
La muestra incluyó:
Docentes: 30 profesores de diversas instituciones que han utilizado herramientas de IA
en sus procesos de enseñanza.
Estudiantes: 150 alumnos de educación media y universitaria, con acceso a
plataformas educativas basadas en IA.
Directivos y expertos en educación: 10 autoridades académicas y especialistas en
tecnología educativa.
La selección de participantes se realizó con un enfoque intencional y no probabilístico,
priorizando aquellos actores que han tenido contacto directo con herramientas de IA en el
ámbito educativo.
Instrumentos de Recolección de Datos
Para recopilar información cuantitativa y cualitativa, se emplearon los siguientes instru-
mentos:
Cuestionarios estructurados: Dirigidos a docentes y estudiantes para evaluar la
percepción sobre el impacto de la IA en el aprendizaje.
Entrevistas semi-estructuradas: Aplicadas a docentes y directivos para conocer su
experiencia en la implementación de IA en el aula.
Observación de casos: Se analizaron ejemplos de instituciones ecuatorianas que han
integrado IA en su metodología educativa.
Análisis documental: Se examinaron estudios previos, normativas y políticas
educativas sobre IA en Ecuador y América Latina.
Los datos obtenidos fueron analizados con herramientas estadísticas para identificar
patrones en la percepción de los participantes y evaluar el impacto de la IA en la
personalización del aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1964
Procedimiento
El estudio se desarrolló en tres fases:
Fase de recolección de información:
Se revisaron fuentes bibliográficas y bases de datos científicas sobre IA y educación.
Se aplicaron cuestionarios y entrevistas a los participantes.
Fase de análisis de experiencias educativas:
Se identificaron instituciones ecuatorianas que han implementado IA en la educación.
Se realizaron observaciones y análisis de casos de éxito.
Fase de interpretación de resultados:
Se compararon los hallazgos con estudios previos sobre IA en la educación. Se
identificaron patrones en la percepción de los docentes y estudiantes sobre la IA.
Se propusieron estrategias para la implementación de IA en el sistema educativo
ecuatoriano.
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos fueron procesados con herramientas estadísticas para identificar
tendencias en la percepción del impacto de la IA en el aprendizaje. Se realizaron comparaciones
entre grupos de docentes y estudiantes para evaluar la aceptación de las tecnologías basadas en
IA en la educación.
Los datos cualitativos fueron analizados mediante técnicas de análisis de contenido,
identificando patrones en las respuestas de los docentes y estudiantes sobre los desafíos y
beneficios de la IA en el aula.
Consideraciones Éticas
Se garantizó la confidencialidad de los participantes y el uso de la información
únicamente con fines académicos. Los docentes, estudiantes y directivos involucrados fueron
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1965
informados sobre los objetivos del estudio y dieron su consentimiento para participar en la
investigación.
Análisis de Resultados
El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la personalización del aprendizaje en
Ecuador ha sido objeto de análisis en este estudio, considerando tanto sus beneficios como sus
desafíos en la implementación. A partir de los datos recolectados y la revisión de casos
específicos, se han identificado tendencias relevantes en la percepción de docentes, estudiantes
y directivos sobre el uso de IA en el aula. Este apartado se estructura en cuatro secciones
principales: la percepción docente sobre la IA, el uso de herramientas basadas en IA por parte
de los estudiantes, la brecha digital y las dificultades de acceso en Ecuador, y finalmente, el
impacto de la IA en el rendimiento académico.
1. Percepción de Docentes sobre el Impacto de la IA en la Educación
Uno de los aspectos más relevantes de este análisis es la percepción que tienen los
docentes sobre la integración de la IA en la educación. Los resultados muestran que la mayoría
de los docentes reconoce el valor de la IA para personalizar el aprendizaje, aunque también
expresan preocupaciones sobre su implementación.
1.1. Beneficios Identificados por los Docentes
En términos de beneficios, el 85% de los docentes encuestados señaló que la IA mejora
la personalización del aprendizaje, permitiendo adaptar los contenidos según el ritmo y
necesidades de cada estudiante. Este hallazgo concuerda con estudios previos que indican que
la IA tiene el potencial de ofrecer itinerarios de aprendizaje individualizados y basados en datos
de rendimiento (Piedra et al., 2023).
El 70% de los docentes afirmó que la IA reduce la carga administrativa, al automatizar
procesos como la corrección de exámenes y la generación de informes de desempeño. Sin
embargo, un 78% destacó que la IA facilita la evaluación automática, pero que su efectividad
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1966
depende de la calidad del algoritmo y de su alineación con los objetivos de aprendizaje (García
et al., 2024).
1.2. Barreras en la Implementación Según los Docentes
A pesar de estos beneficios, el 92% de los docentes encuestados manifestó que la
implementación de IA en la educación requiere una mayor formación docente. La falta de
capacitación en herramientas de IA ha sido identificada como un obstáculo para su uso efectivo
en el aula.
Además, varios docentes señalaron que la resistencia al cambio es otro factor clave, ya
que algunos aún desconfían de la IA y consideran que podría reemplazar el papel del educador.
Según estudios previos, la IA debe ser vista como una herramienta complementaria que
refuerce el trabajo docente en lugar de sustituirlo (Zevallos et al., 2023).
2. Uso de IA por Parte de Estudiantes en Plataformas Educativas
El análisis de los datos recopilados mostró que los estudiantes han adoptado diversas
herramientas de IA para mejorar su proceso de aprendizaje.
2.1. Plataformas Adaptativas y Aprendizaje Autónomo.
El 65% de los estudiantes indi que utiliza plataformas adaptativas, como Khan
Academy y Coursera, las cuales ajustan los contenidos y actividades en función del desempeño
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1967
del alumno. Estas herramientas permiten que los estudiantes refuercen áreas donde tienen
dificultades, promoviendo el aprendizaje autónomo (Mafla, 2023).
Otro 60% de los encuestados desta que la IA ha mejorado su capacidad de
autoaprendizaje, ya que les proporciona acceso a recursos educativos personalizados. Sin
embargo, algunos estudiantes mencionaron que la dependencia excesiva de la IA podría limitar
el desarrollo del pensamiento crítico, ya que las plataformas suelen estructurar las respuestas y
opciones sin fomentar la exploración creativa del conocimiento.
2.2. Evaluaciones Automatizadas y Retroalimentación en Tiempo Real.
El 72% de los estudiantes afirmó que la evaluación automatizada ha sido útil para
identificar errores y mejorar su rendimiento académico. Las plataformas que utilizan IA pueden
generar informes detallados sobre el progreso del estudiante y sugerir actividades específicas
para reforzar conceptos clave.
Sin embargo, se identificaron preocupaciones sobre la falta de personalización en la
retroalimentación. Aunque los sistemas de IA pueden señalar errores, algunos estudiantes
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1968
indicaron que prefieren la retroalimentación cualitativa de un docente, ya que este puede
ofrecer explicaciones más detalladas y ajustadas a su contexto (Grados et al., 2023)
3. Brecha Digital y Acceso a IA en Ecuador
Uno de los principales desafíos en la implementación de la IA en la educación
ecuatoriana es la brecha digital, que limita el acceso a herramientas tecnológicas en ciertas
regiones del país.
3.1. Diferencias entre Zonas Urbanas y Rurales
Los datos recopilados muestran que el 75% de los estudiantes en zonas urbanas tiene
acceso a plataformas de IA, mientras que solo el 30% en zonas rurales puede utilizar estas
herramientas. Esta brecha también se observa en la conectividad a internet, donde el 85% de
los estudiantes urbanos cuenta con acceso estable, frente a solo el 40% en las zonas rurales.
Además, la disponibilidad de dispositivos es otro factor clave: el 80% de los estudiantes
urbanos dispone de una computadora o tablet para sus estudios, en contraste con solo el 35%
en las zonas rurales. Esto demuestra que, aunque la IA tiene el potencial de mejorar la
educación, su acceso sigue siendo limitado en sectores de bajos recursos (Mafla, 2023).}
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1969
3.2. Estrategias para Reducir la Brecha Digital
Para cerrar esta brecha, es necesario que el gobierno y las instituciones educativas
inviertan en programas que garanticen la conectividad y el acceso a dispositivos en las
comunidades rurales. La entrega de tablets con acceso a internet gratuito y la implementación
de centros educativos con tecnología accesible podrían ser estrategias clave para democratizar
el uso de IA en la educación (Piedra & García, 2023) .
4. Impacto de la IA en el Rendimiento Académico
Los resultados muestran que el uso de IA en la educación tiene un impacto positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes.
4.1. Comparación entre Grupo Control y Grupo Experimental
En este estudio, se analizaron los resultados de dos grupos de estudiantes:
Grupo Control (sin IA): Antes de la implementación de IA, el promedio de rendimiento
era del 60% y aumento´ al 65% tras un semestre.
Grupo Experimental (con IA): En el mismo periodo, el rendimiento pasó del 62% al
80%, mostrando una mejora significativa.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1970
Estos datos reflejan que los estudiantes que utilizaron herramientas de IA tuvieron un
aprendizaje más eficiente, gracias a la personalización de los contenidos y la retroali-
mentación inmediata (S. García & Fernández, 2024).
4.2. Factores que Contribuyen a la Mejora del Rendimiento
Los principales factores que explican esta mejora incluyen:
Aprendizaje a su propio ritmo: La IA permite que los estudiantes refuercen conceptos
según su nivel de comprensión, evitando la presión de avanzar al mismo ritmo que sus
compañeros.
Mayor compromiso con el aprendizaje: Las plataformas de IA incorporan elementos
de gamificación y motivación, lo que hace que los estudiantes se involucren más
activamente en su educación.
Corrección automática y retroalimentación continua: La posibilidad de recibir
sugerencias en tiempo real ayuda a los estudiantes a corregir sus errores de inmediato
y mejorar su desempeño.
Los hallazgos de este estudio confirman que la inteligencia artificial tiene un gran
potencial para transformar la educación en Ecuador, permitiendo la personalización del
aprendizaje y optimizando la enseñanza. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos
importantes, especialmente en términos de equidad y formación docente.
Los datos sugieren que la IA mejora el rendimiento académico, facilita la evaluación y
promueve el aprendizaje autónomo, pero su acceso sigue siendo desigual entre sectores urbanos
y rurales. Para maximizar su impacto, es fundamental que se implementen estrategias que
reduzcan la brecha digital y fortalezcan la capacitación de los docentes en herramientas
tecnológicas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1971
En general, la IA representa una oportunidad para mejorar la educación en Ecuador,
pero su éxito dependerá de la inversión en infraestructura, la formulación de políticas
educativas inclusivas y la formación de docentes y estudiantes en su uso adecuado.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que la inteligencia artificial (IA)
tiene un gran potencial para transformar la educación en Ecuador, al permitir la personalización
del aprendizaje y optimizar la enseñanza. A través del análisis de la percepción docente, el uso
de IA por parte de los estudiantes, la brecha digital y el impacto en el rendimiento académico,
se ha demostrado que estas herramientas pueden mejorar la calidad educativa. Sin embargo, la
implementación de IA en el ámbito educativo ecuatoriano enfrenta desafíos importantes que
deben ser abordados para garantizar su adopción efectiva y equitativa.
1. Beneficios Clave de la IA en la Personalización del Aprendizaje
Uno de los principales hallazgos de este estudio es que la IA facilita la adaptación de
los contenidos educativos al ritmo y necesidades de cada estudiante. Los sistemas de
aprendizaje basados en IA permiten que los alumnos refuercen conocimientos en áreas donde
presentan dificultades, lo que se traduce en un aprendizaje más eficiente y significativo.
La automatización de procesos administrativos y evaluaciones ha sido identificada
como un beneficio importante para los docentes, ya que reduce su carga laboral y les permite
enfocarse en actividades pedagógicas. La IA también mejora la retroalimentación en tiempo
real, lo que ayuda a los estudiantes a corregir errores y fortalecer su desempeño académico.
Otro aspecto clave es que los estudiantes que utilizaron IA en su aprendizaje mostraron
una mejora significativa en su rendimiento académico, con un incre- mento del 18% en
comparación con aquellos que siguieron métodos tradicionales. Esto confirma que la
personalización del aprendizaje basada en IA puede ser una estrategia efectiva para mejorar los
resultados educativos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1972
2. Principales Desafíos para la Implementación de la IA en Ecuador
A pesar de sus beneficios, la implementación de la IA en la educación ecuatoriana enfrenta
varios desafíos que limitan su adopción a gran escala:
Brecha digital: La falta de acceso a internet y dispositivos tecno en zonas rurales restringe
las oportunidades de aprendizaje con IA. Mientras que en zonas urbanas el 75% de los
estudiantes tiene acceso a IA, en zonas rurales solo el 30% puede utilizar estas
herramientas.
Capacitación docente: El 92% de los docentes encuestados manifestó que se requiere
formación especializada para integrar la IA en el aula de manera efectiva. Sin esta
capacitación, los docentes tienen dificultades para aprovechar al máximo las herramientas
tecnológicas.
Regulación y políticas educativas: Actualmente, Ecuador no cuenta con una normativa
específica para la implementacio´n de IA en la educación, lo que gen- era incertidumbre
sobre su uso y posibles impactos en la privacidad de los datos estudiantiles.
Posibles sesgos en la IA: Los algoritmos deben ser diseñados de manera inclusiva para
evitar que perpetúen desigualdades educativas. Si los modelos de IA no están bien
estructurados, pueden favorecer a ciertos grupos y generar disparidades en el acceso al
aprendizaje.
3. Estrategias para Maximizar el Impacto de la IA en la Educación
Para que la IA tenga un impacto positivo y equitativo en la educación ecuatoriana, es
necesario desarrollar estrategias concretas que permitan superar los desafíos mencionados.
Algunas de las principales recomendaciones incluyen:
Inversión en infraestructura tecnológica: Garantizar el acceso a internet y
dispositivos digitales en todas las instituciones educativas, especialmente en comu-
nidades rurales y de bajos recursos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1973
Programas de formación docente en IA: Implementar cursos y talleres para que los
profesores adquieran habilidades en el uso de herramientas basadas en IA,
permitiéndoles integrarlas de manera efectiva en el aula.
Regulación y protección de datos estudiantiles: Desarrollar políticas educativas que
establezcan normas claras para el uso de IA en la educación, asegurando la privacidad
y seguridad de los datos de los estudiantes.
Fomento de la investigación y desarrollo en IA aplicada a la educación: Apoyar
estudios que evalúen el impacto de la IA en el aprendizaje y el desarrollo de nuevas
metodologías pedagógicas basadas en inteligencia artificial.
4. Perspectivas Futuras de la IA en la Educación Ecuatoriana
La inteligencia artificial representa una oportunidad sin precedentes para mejorar la
educación en Ecuador, pero su implementación debe realizarse de manera gradual, ética y con
un enfoque inclusivo. Con las estrategias adecuadas, la IA puede contribuir a cerrar brechas
educativas y ofrecer oportunidades de aprendizaje personalizadas para todos los estudiantes,
independientemente de su contexto socioeconómico.
En el futuro, es fundamental que las instituciones educativas, el sector tecnológico y el
gobierno trabajen en conjunto para diseñar soluciones innovadoras que permitan la adopción
de la IA en las aulas de manera sostenible. Solo así se podrá garantizar que esta tecnología
realmente beneficie a todos los estudiantes y fortalezca el sistema educativo ecuatoriano.
Referencias bibliográficas
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). Uso de tecnologías emergentes en educación:
Hacia un modelo inclusivo de aprendizaje personalizado. BID.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). Inclusión digital y equidad educativa: Estrategias
para la implementación de IA en América Latina. BID.
Banco Mundial. (2022). Educación y transformación digital: Cómo la inteligencia artificial está
redefiniendo el aprendizaje en América Latina. The World Bank Group.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1974
Banco Mundial. (2023). Educación y tecnología: mo la IA está transformando el aprendizaje
en economías emergentes. The World Bank Group.
Flores, R., & Jiménez, P. (2023). Accesibilidad y equidad en la educación digital: El papel de
la inteligencia artificial en la reducción de la brecha educativa. Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva, 22(2), 110130.
García, L., & Ruiz, M. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de
estudiantes universitarios en Ecuador. Revista de Tecnología y Educación, 19(2), 65
85.
García, S., & Fernández, H. (2024). Evaluación automatizada y retroalimentación inmediata
con inteligencia artificial en educación básica. Journal of AI & Learning, 12(3), 150
170.
Grados, J., et al. (2023). Brecha digital y acceso a la inteligencia artificial en educación en
América Latina. Revista de Innovación Educativa, 18(2), 4560.
Hernández, P. (2023). Impacto de la IA en la educación ecuatoriana: Un estudio de casos en
escuelas rurales y urbanas. Revista de Educación y Tecnología, 17(3), 90115.
Instituto de Tecnología Educativa de Ecuador. (2022). Guía para la implementación de
inteligencia artificial en el aula.
Instituto Ecuatoriano de Tecnología Educativa. (2023). Políticas públicas y estrategias para la
integración de la inteligencia artificial en la educación ecuatoriana.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2023). Evaluación del impacto de la inteligencia
artificial en el aprendizaje en Ecuador. INEE.
Mafla, C. (2023). Formación docente y nuevas tecnologías en la educación ecuatoriana: La IA
como herramienta pedagógica. Revista de Educación Digital, 15(1), 112130.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Estrategias para la digitalización educativa y el
uso de IA en las aulas ecuatorianas.
OCDE. (2019). Educación y aprendizaje digital: Cómo la IA está redefiniendo la enseñanza en
el siglo XXI. OECD Publishing.
OCDE. (2020). Desigualdades en el acceso a la educación digital y el papel de la inteligencia
artificial en su reducción. OECD Publishing.
OCDE. (2021). Tendencias en el uso de la inteligencia artificial en la educación: Un análisis
global. OECD Publishing.
OCDE. (2023). La inteligencia artificial y el aprendizaje personalizado: Desafíos y
oportunidades en países en desarrollo. OECD Publishing.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2023). Tendencias en inteligencia artificial
aplicada a la educación en América Latina. OEI.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1975
Piedra, L., & García, M. (2023). Aprendizaje personalizado mediante inteligencia artificial:
Avances y desafíos. Journal of Educational Research, 29(3), 7892.
Quinto Ochoa, J. (2024). Los desafíos éticos de la inteligencia artificial en la educación:
Regulación y equidad. Revista de Educación Comparada, 19(2), 5674*.
Rivera, P., & López, F. (2022). Estrategias de personalización del aprendizaje a través de IA
en la educación secundaria ecuatoriana. Journal of Digital Learning, 16(3), 105125.
Soto, C., & Delgado, A. (2023). Retos y oportunidades en la implementación de IA en la
educación pública en Ecuador. Journal of Educational Policies, 14(1), 150175.
Torres, A., & Pérez, L. (2023). La inteligencia artificial como motor de transformación
educativa en el siglo XXI. Journal of AI and Learning Sciences, 14(1), 7595.
UNESCO. (2022). Inteligencia artificial y educación: Retos y oportunidades para América
Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2023). IA en la educación: Regulaciones, ética y equidad en el aprendizaje digital.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
United Nations. (2023). AI for sustainable development goals: The future of education.
UNESCO.
United Nations. (2024). Artificial intelligence in education: The global perspective. UNESCO.
Universidad Nacional de Loja. (2023). Democratización del aprendizaje de IA en Ecuador:
Experiencias y perspectivas futuras.
Zevallos, R., & Ochoa, F. (2023). Tutores virtuales en el aprendizaje autónomo: Impacto de la
IA en la enseñanza personalizada. Latin American Journal of Educational Technology,
21(4), 89104.