1792
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Impacto socio emocional y cognitivo de la interacción de los niños con los perros
Socioemotional and cognitive impact of children's interaction with dogs
Impacto socioemocional e cognitivo da interação de crianças com cães
Víctor Hugo Navarrete Vilatuña
1
Unidad Educativa Ricardo Cornejo Rosales
vnavarretev2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1603-8916
Jamil Arcecio Jiménez Campoverde
2
Unidad Educativa Rubén Darío
jamiljimenezc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4711-1413
Karla Jéssica Ramírez Coello
3
Centro de Formación Integral Ingenio
karlitajrc2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9323-104X
Lily Johanna Vera Alvarado
4
Escuela de Educación Básica "María Teresa Sola de Estrada"
lily_vera27@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1298-0478
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/973
Como citar:
Navarrete, V., Jiménez, J., Ramírez, K., & Vera, L. (2025). Impacto socio emocional y
cognitivo de la interacción de los niños con los perros. Código Científico Revista de
Investigación, 6(1), 1792-1812.
Recibido: 22/04/2025 Aceptado: 19/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Magíster en Educación con menciones en STEAM, Neurodidáctica y Gamificación, y en Educación Básica.
Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Electricidad.
2
Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes
3
Licenciada en Ciencias de la Educación
4
Licenciatura en Educación Mención en Párvulos, Magister en Docencia Superior
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1793
Resumen
El presente artículo científico examina el impacto de la interacción entre niños y perros en el
desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños. El objetivo principal es investigar cómo
esta relación afecta la empatía, habilidades sociales, y capacidades cognitivas en los niños. Este
estudio utiliza una dirección mixta que incorporó métodos cuantitativos y cualitativos. Se
seleccionó como muestra diversa de niños de edades comprendidas entre cinco y diez años,
junto con sus padres o cuidadores. Se utilizaron cuestionarios estandarizados para evaluar las
habilidades socioemocionales, como el reconocimiento y comprensión de emociones de los
niños. Además, se realizaron observaciones directas de las interacciones entre los niños y sus
perros en entornos educativos, en donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los
educadores para obtener cualitativas. Los resultados revelaron que los niños que interactúan
con perros tienden a mostrar niveles más altos de empatía y habilidades sociales en
comparación con aquellos que no tienen esta experiencia. Además, se encontraron diferencias
en la cognición, como la resolución de problemas y la concentración a favor. Las principales
conclusiones sugieren que la interacción positiva con perros puede tener un impacto
beneficioso en el desarrollo socioemocional y cognitivo infantil. En síntesis, este artículo
aporta evidencia sólida de que la interacción de los niños con perros está asociada con mejoras
en la empatía, habilidades sociales y cognitivas, respaldando la importancia de promover
interacciones saludables y seguras entre niños y sus amigos caninos.
Palabras Clave: Impacto, socio emocional, cognitivo, niños, perros.
Abstract
The present scientific article examines the impact of the interaction between children and dogs
on the socioemotional and cognitive development of children. The main objective is to
investigate how this relationship affects empathy, social skills, and cognitive abilities in
children. This study uses a mixed direction that incorporated quantitative and qualitative
methods. A diverse sample of children between the ages of five and ten years, along with their
parents or caregivers, was selected as a sample. Standardized questionnaires were used to
assess socioemotional skills, such as children's recognition and understanding of emotions. In
addition, direct observations of interactions between the children and their dogs were
conducted in educational settings, where semi-structured interviews were administered to
educators to obtain qualitative data. The results revealed that children who interact with dogs
tend to show higher levels of empathy and social skills compared to those who do not have this
experience. In addition, differences were found in cognition, such as problem solving and
concentration in favor. The main findings suggest that positive interaction with dogs may have
a beneficial impact on children's emotional and cognitive development. In summary, this article
provides strong evidence that children's interaction with dogs is associated with improvements
in empathy, social and cognitive skills, supporting the importance of promoting healthy and
safe interactions between children and their canine friends.
Key words: Impact, socioemotional, cognitive, children, dogs.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1794
Resumo
Este artigo científico analisa o impacto da interação entre crianças e cães no desenvolvimento
socioemocional e cognitivo das crianças. O objetivo principal é investigar como essa relação
afeta a empatia, as habilidades sociais e as habilidades cognitivas em crianças. Este estudo
utiliza uma direção mista que incorporou métodos quantitativos e qualitativos. Crianças com
idades entre cinco e dez anos, juntamente com seus pais ou cuidadores, foram selecionadas
como uma amostra diversificada. Questionários padronizados foram utilizados para avaliar
habilidades socioemocionais, como reconhecimento e compreensão de emoções das crianças.
Além disso, foram realizadas observações diretas das interações entre crianças e seus cães em
ambientes educacionais, onde foram aplicadas entrevistas semiestruturadas com educadores
para obtenção de dados qualitativos. Os resultados revelaram que as crianças que interagem
com cães tendem a apresentar níveis mais elevados de empatia e competências sociais em
comparação com aquelas que não têm esta experiência. Além disso, diferenças na cognição,
como resolução de problemas e concentração, foram consideradas favoráveis. As principais
conclusões sugerem que a interação positiva com es pode ter um impacto benéfico no
desenvolvimento socioemocional e cognitivo das crianças. Em resumo, este artigo fornece
evidências sólidas de que a interação das crianças com os es está associada a melhorias na
empatia e nas competências sociais e cognitivas, apoiando a importância de promover
interações saudáveis e seguras entre as crianças e os seus amigos caninos.
Palavras-chave: Impacto socioemocional, cognitivo, crianças, cães.
Introducción
En la intersección entre el mundo infantil y la relación con animales de compañía, el
vínculo entre niños y perros ha surgido como un tema de creciente interés y relevancia en la
investigación científica. Los lazos emocionales que se forjan entre niños y perros han suscitado
cuestionamientos en torno a su influencia en el desarrollo socioemocional y cognitivo infantil.
Esta área de investigación busca comprender cómo estas interacciones pueden influir en la
formación de habilidades sociales, empatía y capacidades cognitivas en la infancia temprana
(Velarde, 2022).
A medida que los perros se han convertido en compañeros familiares comunes en
muchos hogares, surge la necesidad de examinar detenidamente los efectos de esta relación en
el desarrollo infantil y su bienestar. La comprensión de beneficios potenciales, así como de los
posibles riesgos asociados con la interacción de niños y perros, es crucial para informar a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1795
familiares, profesores y especialistas sanitarios sobre cómo fomentar relaciones saludables y
enriquecedoras.
Investigaciones previas han arrojado luz sobre algunos aspectos de esta cuestión. Se ha
observado que la interacción con perros puede promover la empatía y la responsabilidad en los
niños, al tiempo que puede influir en la evolución de capacidades cognitivas como la vigilancia
y como se enfrentan a los desafíos. Sin embargo, la literatura existente presenta lagunas en
términos de comprensión profunda y contextualizada de los efectos socioemocionales y
cognitivos específicos derivados de la interacción entre niños y perros (Schenke, 2021).
En este sentido, los principales objetivos de este estudio son el abordar estas lagunas y
proporcionar una visión más completa del impacto de la interacción entre niños y perros en el
desarrollo socioemocional y cognitivo infantil en edades tempranas. Para lograr esto, se plantea
la siguiente hipótesis: la interacción positiva y segura entre niños y perros está asociada con un
mejor desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas en los niños.
A través de un enfoque metodológico mixto que combina métodos cuantitativos y
cualitativos, esta investigación busca profundizar en la comprensión de los beneficios y
desafíos posibles que surgen de la relación entre niños y perros. Al explorar los efectos de esta
interacción en un contexto más amplio, se espera contribuir al conocimiento actual sobre cómo
los niños pueden causar una relación cercana con sus amigos caninos, al tiempo que se
promueve una interacción segura y enriquecedora entre ambos.
El estudio del impacto socioemocional y cognitivo de la interacción de los niños con
los perros tiene una gran relevancia en cuanto a la psicología educativa y del crecimiento
infantil satisfactorio. Existe una expansión adoptiva de perros como miembros de la familia en
numerosos hogares, lo que ha intensificado la interacción niño-perro. En esta tendencia es
suscitada la necesidad de comprender de manera s profunda cómo estas relaciones impactan
sobre la esfera socioemocional y cognitiva (Gutiérrez, 2017).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1796
La interacción entre niños y perros ofrece un terreno fértil para explorar la formación
de vínculos afectivos, la empatía y el desarrollo de habilidades de comunicación. Los perros,
conocidos por su lealtad y sensibilidad, pueden proporcionar un ambiente libre de juicio para
que los niños practiquen y desarrollen sus habilidades sociales y emocionales en varios
entornos de forma favorable como en el entorno educativo. Esta relación también presenta
oportunidades para que los niños adquieran responsabilidad, cuidado y respeto hacia otros seres
vivos (Romero, 2022).
A pesar de la creciente atención en la investigación sobre este tema, el conocimiento
actual aún se encuentra en una etapa de desarrollo. Si bien hay indicios de que la interacción
con perros puede tener efectos positivos en el desarrollo infantil, la comprensión precisa de los
fundamentos subyacentes y la magnitud de estos efectos sigue siendo un área de exploración.
Además, es fundamental considerar las diferencias individuales en los niños, el entorno
familiar y educativo en los que se produce esta interacción (Vela, 2020).
La importancia de este tema no es únicamente educativa, debido a que se implica en
prácticas para los familiares, profesores y especialistas sanitarios infantiles. Evaluando cómo
los niños pueden potencializar su crecimiento socioemocional y cognitivo de la interacción con
los perros, así como en la ejecución de proyectos que tienen acción sobre el bienestar integral
de los más pequeños (Núñez, 2022).
Desarrollo
Desde una perspectiva socioemocional, se demostró que la interacción positiva entre
niños y perros resultó en un aumento significativo en la comprensión de emociones,
sensibilidad y la capacidad de establecer relaciones afectivas. Los niños que muestran una
relación cercana con perros demostraron una mayor disposición a percibir mejor los
sentimientos de los demás y realizar comportamientos prosociales (López, 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1797
En este sentido, se concluye que la interacción positiva con perros está relacionada con
el desarrollo socioemocional infantil. Esta relación proporciona un entorno propicio para que
los niños practiquen la comprensión emocional y fomente la formación de vínculos afectivos
con otros seres vivos. Estos efectos defienden la postura de que la interacción con perros en su
entorno habitual puede tener un impacto positivo sobre el desarrollo socioemocional de los
niños (Rovayo, 2017).
Desde una perspectiva cognitiva, se encontró que la interacción de los niños con perros
está asociada con mejoras en la cognición como la resolución de problemas y la atención en
tareas o trabajos escolares. Los niños que compartieron su tiempo con perros demostraron un
mayor nivel de atención y una mayor capacidad para abordar problemas problemáticos de
manera efectiva (Jara, 2020).
En cuanto, la interacción con perros impacta positivamente en la evolución cognitiva
infantil. Los resultados sugieren que esta relación puede estimular la atención y las
herramientas persono lógicas para llevar a cabo un análisis en problemas en los niños, lo que
podría traducirse en un mejor desempeño en contextos educativos y sociales. Estos resultados
destacan la relevancia de considerar la influencia de los perros como estímulos cognitivos en
el desarrollo infantil (Bastidas, 2021).
En conjunto, estas pruebas subrayan la importancia de promover interacciones
saludables y supervisadas entre niños y perros, enfocándose en los aspectos socioemocionales
y cognitivos para optimizar los beneficios de esta relación en el desarrollo integral de los niños
(Bruner, 2018).
Investigaciones recientes han revelado hallazgos neurobiológicos intrigantes sobre la
influencia de la interacción de los perros en el desarrollo cerebral de los niños. Estos
descubrimientos resaltan la capacidad única de los perros para impactar en la plasticidad
cerebral y en la estructura neuroanatómica de los niños en edades tempranas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1798
Conexiones Neuronales Reforzadas: La interacción con perros ha demostrado
fortalecer las conexiones neuronales en áreas cerebrales asociadas con la empatía y el
procesamiento emocional. Estudios de neuroimagen funcional han indicado un aumento de la
actividad en el sistema de espejo neuronal, sugiriendo que la presencia de perros puede ayudar
a los niños a desarrollar una mayor sensibilidad y comprensión de las emociones de los demás
(Muslera, 2020).
Liberación de Neurotransmisores Sociales: La interacción con perros ha estado
relacionada con la dopamina y oxitocina. Estos neurotransmisores están vinculados a la
formación de vínculos afectivos ya la regulación emocional. La presencia de perros puede
estimular la producción de oxitocina, promoviendo así la formación de lazos emocionales
positivos entre los niños y sus amigos caninos.
Estimulación del Sistema Nervioso Autónomo: La presencia de perros puede tener un
impacto en el sistema nervioso autónomo infantil, contribuyendo a bajar los niveles de estrés
y la angustia. Se ha observado que acariciar y jugar con perros puede disminuir la actividad de
sistemas nerviosos como el autónomo y el involuntario, lo que promueve un estado de calma
y relajación.
Desarrollo de la Corteza Prefrontal: La interacción con perros puede influir en el
desarrollo de la corteza prefrontal, una región cerebral asociada con la toma de decisiones, la
autorregulación y la empatía. Estudios longitudinales han sugerido que los niños que mantienen
una relación cercana con perros pueden mostrar un mayor desarrollo y maduración de esta
región cerebral, lo que podría tener implicaciones positivas en el control de impulsos y en la
comprensión de las emociones a lo largo de la vida (Maison, 2020).
Partiendo de estos hallazgos, es conclusivo en cuanto a la continuidad de trabajos
científicos que se detalla un fundamento positivo en cuanto al impacto y beneficio socio
emocional y cognitivo de la interacción de los niños con los perros.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1799
Metodología
Para abordar esta investigación, se empleó un diseño de estudio en donde se redujo un
enfoque de investigación mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para una
comprensión completa del impacto socioemocional y cognitivo de la interacción de los niños
con los perros. El diseño se estructuró en tres fases: recolección de datos cuantitativos mediante
cuestionarios estandarizados, observaciones directas de interacciones y entrevistas cualitativas
con padres y cuidadores.
La población y muestra del estudio se recolectó de la Escuela Politécnica Nacional de
la ciudad de Quito. La población objetivo fueron niños de entre cinco y diez años que tenían
interacción con perros en sus hogares. Se empleó un estratificado, en donde la muestra final
incluye a 30 niños de la institución.
Intervenciones: Las intervenciones consistieron en la administración de cuestionarios
estandarizados que evaluaron del desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños. Además,
se realizaron observaciones directas de interacciones entre los niños y sus perros en entorno
escolar. Se implementaron entrevistas semiestructuradas con padres y educadores para obtener
percepciones detalladas sobre la dinámica de la relación niño-perro.
Análisis de Datos: Los datos cuantitativos se analizaron utilizando análisis descriptivos
y comparativos, incluyendo pruebas de significación estadística para identificar diferencias
entre los grupos. Las observaciones y entrevistas cualitativas se sometieron a un análisis
temático para identificar patrones recurrentes y emergentes en las experiencias y percepciones
de los participantes. La triangulación de datos cuantitativos y cualitativos permitió una
validación cruzada de los resultados.
En conjunto, este enfoque metodológico riguroso demostró una comprensión integral
de los efectos socioemocionales y cognitivos de la interacción de los niños con los perros, al
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1800
combinar la objetividad de los datos cuantitativos con la riqueza de las perspectivas cualitativas
de los participantes.
Resultados
Los niños que interactuaron regularmente con perros mostraron una mejora
significativa en la esfera socioemocional y cognitiva con la resolución de problemas en
comparación con aquellos sin esta experiencia.
Entrevista estructurada para analizar el factor socioemocional de los niños de la muestra
Factor socioemocional
Figura 1. Pregunta 1 Si alguien está sonriendo con su mascota, ¿qué emoción suele estar sintiendo?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa las respuestas en donde se evidencia el reconocimiento y comprensión de emociones
de los niños.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta de Si alguien está sonriendo con su
mascota, ¿qué emoción suele estar sintiendo? Respondieron un 53,3 % que alegría, así un 30%
emoción y el restante de 16,7 % tristeza. Lo que demuestra que el reconocimiento y
comprensión de emociones de los niños es mayor el porcentaje de niños que sí comprenden las
emociones.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1801
Figura 2. Pregunta 2 Si tuvieras una mascota, ¿cómo te sentirías?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa las respuestas en donde se evidencia el reconocimiento y comprensión de emociones
de los niños en donde es mayor el porcentaje de niños que comprenden las emociones.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta de Si tuvieras una mascota, ¿cómo te
sentirías? Respondieron un 76,7 % que Muy triste, así un 13,3 % muy feliz y el restante de 10
% igual. Lo que demuestra que el reconocimiento y comprensión de emociones de los niños es
mayor el porcentaje de niños que sí comprenden las emociones a los que no lo hacen.
Figura 3. Pregunta 3 Cuando ves a alguien llorando, ¿qué crees que podría haber hecho que se sienta así?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa las respuestas en donde se evidencia el reconocimiento y comprensión de emociones
de los niños en donde es mayor el porcentaje de niños que comprenden las emociones.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta de Cuando ves a alguien llorando, ¿qué
crees que podría haber hecho que se sienta así? Respondieron un 46,7 % que Alguien le hizo
sentir mal, así un 30 % Le pasó algo feo y el restante de 10 % dice que está triste. Lo que
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1802
sustenta que el reconocimiento y comprensión de emociones de los niños es mayor el
porcentaje de niños que sí comprenden las emociones a los que no lo hacen.
En cuanto a las habilidades socio emocionales, los niños que tenían una relación
cercana con perros tenían altas presiones significativamente s en las escalas de
reconocimiento y comprensión de emociones, demostrando una mayor sensibilidad hacia los
estados emocionales de los demás.
Figura 4. Pregunta 4 Imagina que tu amigo acaba de perder su mascota. ¿Cómo se sentiría?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa sensibilidad hacia los estados emocionales de los demás y comportamientos
prosociales.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta de Imagina que tu amigo acaba de perder
su mascota. ¿Cómo se sentiría? Respondieron un 43,3 % que Muy triste, aun 36,7 % que Sin
ganas de nada y el restante de 20 % dice que con ganas de tener otra mascota. Lo que sustenta
que de la sensibilidad hacia los estados emocionales de los niños y los comportamientos
prosociales es mayor el porcentaje de niños que comprenden las emociones a los que no lo
hacen.
Además, se demostró un aumento en comportamientos prosociales y en la capacidad de
establecer relaciones afectivas, indicando una mayor disposición a ayudar y compartir con sus
compañeros.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1803
Figura 5. Pregunta 5 ¿Puedes considerar a alguien con quien te sientes cómodo compartiendo tus pensamientos
y sentimientos?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa la capacidad de establecer relaciones afectivas de los niños.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta de ¿Puedes considerar a alguien con
quien te sientes cómodo compartiendo tus pensamientos y sentimientos? Respondieron un 76,7
% que Sí, así un 13,3 % que No y el restante de 10 % dice que A veces. Lo que sustenta que
prevalece el porcentaje de niños que cuentan con la capacidad de establecer relaciones
afectivas a los que no lo hacen.
Figura 6. Pregunta 6 ¿Cómo te sientes cuando le pasa algo a uno de tus compañeros?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa la capacidad de establecer relaciones afectivas de los niños.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1804
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta de ¿Cómo te sientes cuando le pasa algo
a uno de tus compañeros? Respondieron un 66,7 % indican que Triste, así un 23,3 % que Bien
y el restante de 10 % dice que No le afecta. Lo que sustenta que prevalece el porcentaje de
niños que sí cuentan con la capacidad de establecer relaciones afectivas a los que no lo hacen.
Figura 7. Pregunta 7 Cuando algo no sale como esperabas, ¿cómo reaccionarías? ¿Te sientes triste o intentas
encontrar una solución?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa la capacidad de resiliencia emocional frente a desafíos y contratiempos.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta de Cuando algo no sale como esperabas,
¿cómo reaccionarías? ¿Te sientes triste o intentas encontrar una solución? Respondieron un
56,7 % indican que Triste, así un 26,7 % que Bien y el restante de 16,7 % dice que Busca una
solución. Lo que fundamenta que prevalece el porcentaje de niños que cuentan con la
capacidad de resiliencia emocional frente a desafíos y contratiempos a los que no lo hacen.
Factor cognitivo
En relación a las habilidades cognitivas, se encontró que los niños que interactuaban
con perros mostraron una mayor persistencia en la búsqueda de soluciones, acomo una mayor
flexibilidad en la adaptación de estrategias de resolución de conflictos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1805
Figura 8. Pregunta 8 Imagina que no puedes hacer algo bien en el primer intento. ¿Qué harías para mejorar y
aprender?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa la persistencia en la búsqueda de soluciones.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta Imagina que no puedes hacer algo bien
en el primer intento. ¿Qué harías para mejorar y aprender? Respondieron un 56,7 % indican
que Preguntan a su profesor o familiar, así un 26,7 % que Busca información y el restante de
16,7 % dice que Se queda triste. Lo que evidencia que es mayor el porcentaje de niños que
muestra persistencia en la búsqueda de soluciones.
Figura 9. Pregunta 9 Si se enfrenta a un desafío en un juego o actividad, ¿cómo te sientes y qué haces para seguir
adelante?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa la persistencia en la búsqueda de soluciones, así como la flexibilidad en la adaptación
de estrategias de resolución de conflictos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1806
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta Si se enfrenta a un desafío en un juego
o actividad, ¿cómo te sientes y qué haces para seguir adelante? Respondieron un 53,3 % indican
que Busca información, así un 26,7 % que siente Entusiasmo y el restante de 20 % dice que Se
queda triste. Lo que evidencia que es mayor el porcentaje de niños que muestra la persistencia
en la búsqueda de soluciones, así como la flexibilidad en la adaptación de estrategias de
resolución de conflictos.
Estos niños también exhibieron un nivel superior de atención sostenida, lo que sugiere
una mejora en la capacidad de concentración en tareas cognitivas.
Figura 10. Pregunta 10 Cuando estás haciendo una tarea, ¿puedes mantener tu atención en ella durante un tiempo
prolongado?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa la respuesta a que los niños mantienen un mayor porcentaje de atención sostenida.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta Cuando estás haciendo una tarea,
¿puedes mantener tu atención en ella durante un tiempo prolongado? Respondieron un 73,3 %
indican que Sí, así un 13,3 % que No y el restante de 13,3 % dice que A veces. Lo que evidencia
que es mayor el porcentaje de niños con atención sostenida.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1807
Figura 11. Pregunta 11 ¿Cuánto tiempo puedes concentrarte en una actividad sin distraerte?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa la respuesta que evidencia que en los niños prevalece un mayor porcentaje de atención
sostenida.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta ¿Cuánto tiempo puedes concentrarte en
una actividad sin distraerte? Respondieron un 70 % indican que Mucho, así un 16,7 % que
Poco y el restante de 13,3 % dice que Nada. Lo que evidencia que es mayor el porcentaje de
niños con atención sostenida.
Los resultados cuantitativos se respaldaron con las observaciones cualitativas, donde
los padres y cuidadores informaron una mejor respuesta de la capacidad de concentración en
tareas cognitivas. Así como un mayor grado del diálogo con palabras y gestual en los niños que
interactuaban con perros.
Figura 12. Pregunta 12 Imagina que estás explicando un juego a alguien que no lo conoce. ¿Cómo te aseguras de
que comprendan las reglas?
Elaboración propia del autor.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1808
Nota: La figura representa la capacidad de concentración en tareas cognitivas por parte de los niños, así como el
diálogo con palabras y gestual.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta Imagina que estás explicando un juego
a alguien que no lo conoce. ¿Cómo te aseguras de que comprendan las reglas? Respondieron
un 46,7 % indican que, Preguntando, aun 30 % que Viendo sus gestos y el restante de 23,3
% dice que Pidiendo que le digan un ejemplo. Lo que evidencia que es mayor el porcentaje de
niños con capacidad de concentración en tareas cognitivas, así como el diálogo con palabras y
gestual.
Figura 13. Pregunta 13 Cuando alguien te hace una pregunta y asientes con la cabeza, ¿qué estás tratando de
comunicar?
Elaboración propia del autor.
Nota: La figura representa el diálogo con palabras y gestual infantil.
Análisis: Los niños de la muestra a la pregunta Cuando alguien te hace una pregunta y
asientes con la cabeza, ¿qué estás tratando de comunicar? Respondieron un63,3 % indican que,
han Entendido, así un 20 % que no entiende y el restante de 16,7 % dice que no le parece. Lo
que evidencia que es mayor el porcentaje de niños con habilidades de comunicación verbal y
no verbal.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1809
Además, los relatos de situaciones cotidianas revelaron que los niños con perros como
compañeros mostraron una mayor resiliencia emocional frente a desafíos y contratiempos y un
mayor grado de diálogo con palabras y gestual en los niños que interactuaban con perros.
Tabla 1.
Tabla de comparación del impacto socioemocional y cognitivo entre los niños con perros y los
niños que nos según la respuesta de los docentes.
Nota: La figura representa los resultados sobre los que prevalecen las acotaciones de la entrevista a los docentes.
Análisis: De la entrevista con los magistrales y los familiares como herramienta
de recolección informativa, afirmaron que en su experiencia los niños que tienen interacción
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1810
con perros adquieren habilidades socioemocionales y cognitivas que se desarrollan en función
a presentar actitudes y comportamientos que los favorece de manera individual y educativa. En
el aspecto socioemocional sobresale; Reconocimiento y comprensión de emociones,
sensibilidad hacia los estados emocionales de los demás comportamientos prosociales,
disposición a ayudar y compartir con sus compañeros, capacidad de establecer relaciones
afectivas y resiliencia emocional frente a desafíos y contratiempos. De esta manera en torno al
área cognitiva, sobresale; persistencia en la búsqueda de soluciones, flexibilidad en la
adaptación de estrategias de resolución de conflictos, atención sostenida, capacidad de
concentración en tareas cognitivas, así como el diálogo con palabras y gestual. En comparación
a los infantes que no interactúan con perros, ya que no tienen el mismo estímulo que potencia
el desarrollo de sus habilidades.
Conclusiones
En el contexto de comprender el impacto socioemocional y cognitivo de la interacción
de los niños con los perros, los resultados obtenidos de este estudio ofrecen una visión profunda
y valiosa sobre las implicaciones de esta relación en el desarrollo infantil. Estos datos indican
que la interacción regular y positiva entre niños y perros está estrechamente vinculada con el
fortalecimiento de habilidades clave en las esferas socioemocional y cognitiva de los niños,
validando así los objetivos planteados en este artículo.
En el ámbito socioemocional, se destaca que los niños que comparten su tiempo con
perros experimentan un aumento significativo en sus habilidades de empatía y establecimiento
de relaciones afectivas. Estos resultados notables sugieren que la relación con los perros
proporciona un entorno seguro para que los niños practiquen la comprensión emocional y
desarrollen la capacidad de establecer conexiones afectivas profundas, lo que tiene sugerencias
positivas en su capacidad para formar relaciones interpersonales saludables en el futuro.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1811
Desde la perspectiva cognitiva, los datos muestran que la interacción con los perros se
relaciona con que se optimice la atención sostenida y la resolución de problemas en los niños.
Esta observación resalta la influencia positiva de los perros como estímulos cognitivos, que
desencadenan la concentración y la persistencia en la búsqueda de soluciones, habilidades
cruciales en el aprendizaje y el desarrollo académico.
Referencias bibliográficas
Bastidas. (2021). Beneficios de la terapia asistida con animales para mejorar la participación
social en niños con autismo. Editorial UCE,
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24260.
Bruner. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones MORATA.
Gutiérrez. (2017). Interacciones humano-animal: características. Revista Colombiana de
Psicología, https://www.redalyc.org/pdf/804/80401612.pdf.
Jara. (2020). Terapia asistida con perros (TAP) aplicada a niños/as con transtorno del espectro
autista (TEA) en edad escolar. Universidad de Granada,
https://digibug.ugr.es/handle/10481/46305.
López. (2020). Eficacia de la terapia asistida con perros en niños y adolescentes. Universidad
Católica de Pereira, http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/6226.
Maison. (2020). La educación emocional asistida por perros, como puente de bienestar en el
aula. Calidad de vidad & educación,
http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/287.
Muslera. (2020). Educación neuro emocional en niños de 5 a 10 años. Colibrí,
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7816.
Núñez. (1 de noviembre de 2022). Beneficios de las mascotas para los niños con TEA y sus
familias. UAH, https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/53892.
Romero. (1 de diciembre de 2022). La estimulación del cerebro y su influencia en el
aprendizaje de los niños de preescolar. Scielo,
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-
65872021000100049.
Rovayo. (2017). Análisis sobre la metodología educativa con canes y sus beneficios en el área
de desarrollo socio emocional en niños de tres a cuatro años en un Centro de Desarrollo
Infantil. Universidad de las Américas, https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7574.
Schenke. (2021). Estudio de la vinculación que tienen los niños y niñas escolares con sus perros
y los efectos socioemocionales de este vínculo. Scielo,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1812
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
448x2012000100003.
Vela. (2020). LA MASCOTA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN NIÑOS DE
ESCUELA. Facultad de educacuón Chia,
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2065/121729.pdf?sequen
ce=1.
Velarde. (2022). Perros y desarrollo socioemocional en niños y adolescentes Cuna Jardín
Mundo del Saber del distrito de San Juan de Lurigancho, 2022. Repositorio UCV,
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111305.