1743
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
El bullying en el rendimiento académico en estudiantes de 15 a 17 años
Bullying on academic performance in students aged 15 to 17 years old.
Bullying no desempenho acadêmico em estudantes de 15 a 17 anos
Mery del Consuelo Aguilar
1
Ministerio de Educación
meryaguilar83@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0425-4163
Luis Geovanny Monje Paucar
2
Ministerio de Educación
geovannymonje7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6322-7013
Cristina Estefania Singo Sango
3
Ministerio de Educación
cristina.singo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-6575-4743
Aníbal Leonel Troncoso Burgos
4
Ministerio de Educación
anibal.troncoso@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-6524-4975
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/969
Como citar:
Aguilar, M., Monje, L., Singo, C. & Troncoso, A. (2025). El bullying en el rendimiento
académico en estudiantes de 15 a 17 años. Código Científico Revista de Investigación, 6(1),
1743-1759.
Recibido: 08/04/2025 Aceptado: 09/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica.
2
Licenciado en Ciencias de la Educación Especial, mención en Logopedia.
3
Magíster en Gestión Educativa con mención en Organización, Dirección e Innovación de los Centros Educación.
4
Máster en Educación con mención en Lengua y Literatura
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1744
Resumen
El bullying es un problema social, que se desarrolló principalmente dentro de los centros
escolares involucró tanto a estudiantes que lo practicaron, víctimas y espectadores en general
a la comunidad educativa y a la sociedad. Así mismo, tuvo un impacto significativo en el
rendimiento académico de los estudiantes de 15 a 17 años, consecuentemente a mayor
intensidad de acoso menor rendimiento, Además, los estudiantes que fueron ctimas de
bullying con frecuencia experimentaron sentimientos de miedo, vergüenza y baja autoestima,
lo cual influyó en su participación en clase, su interacción con compañeros y profesores, y su
capacidad para establecer relaciones sociales saludables. Todo lo expuesto dificultó su
desarrollo integral. Para abordar el problema, fue necesario implementar programas de
prevención e intervención temprana, promoviendo un entorno escolar seguro y respetuoso. Con
el objetivo de analizar la incidencia de este fenómeno en el rendimiento académico, se realizó
un estudio descriptivo y de tipo revisión bibliográfica. En definitiva, el apoyo emocional, la
educación en valores y la promoción de la empatía fueron elementos clave para fomentar un
clima escolar positivo y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
Palabras Clave: Bullying, Acoso Escolar, Rendimiento Académico, Bachillerato
Abstract
Bullying is a social problem, which develops mainly within schools and involves both students
who practice it, victims and spectators in general, the educational community and society. It
also has a significant impact on the academic performance of students between 15 and 17 years
of age; consequently, the higher the intensity of bullying, the lower the performance. In
addition, students who are victims of bullying often experience feelings of fear, shame and low
self-esteem, which can influence their participation in class, their interaction with peers and
teachers, and their ability to establish healthy social relationships. All of the above hinders their
overall development. To address this problem, it is necessary to implement prevention and
early intervention programs, promoting a safe and respectful school environment. In order to
analyze the incidence of this phenomenon on academic performance, a descriptive and
literature review study was carried out. In short, emotional support, education in values and the
promotion of empathy are key elements in fostering a positive school climate and improving
students' academic performance.
Key Words: Bullying, School Bullying, Academic Achievement, High School.
Resumo
O bullying é um problema social, que se desenvolveu principalmente no interior das escolas,
envolvendo tanto os alunos que o praticaram, como as vítimas e espectadores em geral, a
comunidade educativa e a sociedade. Da mesma forma, teve um impacto significativo no
desempenho acadêmico dos alunos de 15 a 17 anos, consequentemente, quanto maior a
intensidade do bullying, menor o seu desempenho. Além disso, os alunos vítimas de bullying
frequentemente vivenciavam sentimentos de medo, vergonha e desvalorização. -estima que
influenciou a sua participação nas aulas, a sua interação com colegas e professores e a sua
capacidade de estabelecer relações sociais saudáveis. Tudo isso dificultou o seu
desenvolvimento integral. Para enfrentar o problema, foi necessária a implementação de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1745
programas de prevenção e intervenção precoce, promovendo um ambiente escolar seguro e
respeitoso. Com o objetivo de analisar a incidência desse fenômeno no desempenho acadêmico,
foi realizado um estudo do tipo descritivo e de revisão bibliográfica. Em suma, o apoio
emocional, a educação em valores e a promoção da empatia foram elementos-chave para
fomentar um clima escolar positivo e melhorar o desempenho académico dos alunos.
Palavras-chave: Bullying, Assédio Escolar, Desempenho Acadêmico, Ensino Médio.
Introducción
El bullying, es un problema social que afecta a estudiantes de todo el mundo. Se define
como cualquier forma de maltrato, físico o psicológico que ocurre de manera repetida y
prolongada en el ámbito escolar. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia manifiesta
que es un fenómeno común en los centros educativos que afecta por igual a niños, niñas y
adolescentes independientemente de la edad, raza o nivel socioeconómico la intimidación
ocurre con frecuencia en todo el mundo (UNICEF,2019). Al respecto es una forma de violencia
que se manifiesta en comportamientos o conductas repetidas y abusivas con la intención de
infringir daño por parte de una o varias personas hacia otra, presenciada por observadores o
testigos.
En tal sentido tiene repercusiones significativas en diferentes aspectos de la vida de los
adolescentes y uno de los más afectados es su rendimiento académico.
Para Albán y Calero (2017), El rendimiento académico debe entenderse como expresión
valorativa cuali-cuantitativa de los logros alcanzado durante el proceso y que se confirman en
resultado, evidenciado en el ‘saber hacer’ del estudiante sobre todo tomando en cuenta
determinados aspectos institucionales, sociales, familiares y personales de los estudiantes. En
efecto se evidencia que el rendimiento, no debe ser evaluado solo cuantitativamente sino más
bien, en la expresión de capacidades y características psicológicas del estudiante que se
actualizan a través de un proceso de aprendizaje. Por otro lado, el acoso escolar es un problema
común que se produce especialmente en los niveles escolares y principalmente a principios de
la adolescencia (Melero, 2017). En esta ocasión, nos centraremos en analizar cómo el bullying
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1746
afecta el desempeño académico de estudiantes entre 15 y 17 años. Esta etapa de vida es crucial
para el desarrollo académico y personal, debido a que los jóvenes se enfrentan a nuevos
desafíos, mayores responsabilidades y la necesidad de establecer su identidad. Sin embargo,
cuando son víctimas de bullying su capacidad de prosperar en el ámbito académico se ve
seriamente comprometida. Ahora bien, el fenómeno antes mencionado puede manifestarse en
diferentes formas, como insultos, burlas, exclusión social, agresiones físicas entre otras. Esas
conductas generan un ambiente hostil y de miedo en los colegios, aquello dificulta el
aprendizaje y bienestar social de los estudiantes.
Finalmente, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples estudios
nacionales e internacionales sobre la violencia escolar entre los pares, donde el bullying ocupa
un lugar de máxima prioridad; pero aún es limitado su abordaje desde una perspectiva
integradora, que vaya más allá de los tipos y características de estas manifestaciones, falta
profundizar mucho más en los factores socioculturales, históricos, políticos y económicos que
causan este fenómeno y las consecuencias que acarrea para la consolidación de personalidades
equilibradas. Es importante destacar que esta investigación tuvo como objetivo general analizar
la incidencia del bullying, en el rendimiento académico en estudiantes de 15 a 17os.
Desarrollo
El bullying
Se refiere a cualquier intimidación, abuso físico, psicológico o sexual repetido de una
persona en edad escolar que cause daño o miedo a la víctima. El bullying es un fenómeno que
vulneraliza el desarrollo saludable y el bienestar psicosocial de niños y adolescentes en edad
escolar (Silva,2017). En tal sentido el bullying se presenta como un tipo de violencia. En
determinadas ocasiones se caracteriza por la vulnerabilidad del desarrollo saludable del
adolescente en edad escolar. En efecto tal situación conlleva a un mayor riesgo de ansiedad,
depresión, aislamiento social. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia infiere que, el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1747
bullying es una forma de discriminación de unos estudiantes hacia otro u otros por sus
características o su forma de ser: orientación sexual, identidad de género, nacionalidad,
situación migratoria, etnia, sexo, condición socioeconómica, condición de salud, discapacidad,
creencias religiosas, opiniones, prácticas basadas en estigmas sociales, embarazo, entre otras.
(UNICEF, 2019).
Dicho en términos sencillos se puede considerar que existe bullying, cuando un
estudiante indefenso es acosado e intimidado por uno o s estudiantes que desean realizar
daño intencional para satisfacer sus necesidades, donde se observa una desigualdad de poder
tanto físico, psicológico y social. Del mismo modo la Organización Mundial de la Salud
manifiesta que afecta gravemente a niños y jóvenes alrededor del mundo y es la segunda causa
de suicidio en adolescentes, es por ello que insta a la prevención o detección de dicha
problemática (OMS,2019).
Así también se puede evidenciar que el bullying puede darse en diferentes lugares como
parques, espacios públicos, pero básicamente está relacionado con el entorno escolar sin duda
tiene efectos negativos a todos los niveles como: salud sica, bienestar emocional, relación con
sus compañeros y con los padres, el rendimiento académico, entre otras actividades.
Significativamente influye en el clima escolar de los centros educativos y dificulta el normal
funcionamiento de la vida estudiantil. Ahora bien, es importante destacar que existen algunas
formas de bullying:
Verbal: Se caracteriza por el uso de insultos, apodos, chismes, amenazas o burlas hacia
la víctima, con el fin de discriminar, asustar o simplemente reírse de la otra persona.
Físico: Es el más común entre los estudiantes. Incluye todo tipo de agresiones físicas
como golpes, patadas o empujones que pueden ser ejecutadas por uno o varios
agresores.
Social: Es aquella que busca aislar o excluir al adolescente de un grupo social.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1748
Ciberbullying: El agresor se vale de las redes sociales y de otros recursos tecnológicos
para hostigar a la víctima.
Sexual: Se trata de un tipo de hostigamiento de connotación sexual o abuso. En este
caso, por lo general las niñas son las principales víctimas, así como los individuos
homosexuales.
En definitiva, se evidencia que el bullying afecta a toda la comunidad educativa, por lo
tanto, deteriora la convivencia, trae consecuencias negativas en el bienestar y desarrollo de
adolescentes y jóvenes estudiantes.
Importancia de intervenciones psicológicas para prevenir el Bullying en los estudiantes
de 15 a 17 años.
El bullying puede tener un impacto grave en la salud mental y emocional de los
alumnos, por tal razón es imprescindible reparar dichas actitudes negativas a través de
intervenciones psicológicas. De acuerdo con Barri F (2021). La intervención se centrará en un
adecuado diagnóstico de las circunstancias y las carencias que han propiciado este tipo de
patrones de interacción social, la corrección de estas, aportando formas alternativas de
conducta y fomentando el desarrollo de habilidades sociales positivas y eliminando valores
negativos, fomentando la aparición de otros valores positivos, socialmente aceptables. De
acuerdo a lo evidenciado, sino se corrige debidamente y a tiempo el problema social que afecta
a los estudiantes en esas edades, las secuelas continuaran presentes en la vida adulta. De tal
manera que existiuna más elevada probabilidad de que protagonicen actos de acoso a sus
compañeros de trabajo y/o maltraten a sus parejas en el ámbito doméstico.
Finalmente, en la etapa escolar que se encuentran los adolescentes víctimas, es de suma
importancia trabajar la autoestima, reforzándola adecuadamente y también la autopercepción
de sí mismos. Los profesionales encargados, les enseñan a cómo enfrentarse a una situación de
bullying y a buscar aliados que se pongan de su parte para que les ayuden a cortar de raíz las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1749
primeras tentativas de acoso, en los casos en que por sí mismos no se vean capaces de hacerlo
con suficientes garantías (Barri,2021).
Acoso Escolar
El término acoso se define, en el diccionario de la lengua española, como: la
persecución sin tregua ni descanso. El acoso escolar es un problema habitual en instituciones
escolares a nivel mundial, su característica principal es el silencio de la víctima que calla
muchas veces por miedo o vergüenza a que se repitan las agresiones. El acoso escolar hace
referencia a un comportamiento agresivo e intencional, caracterizado por una desigualdad de
poderes, que se produce de forma repetida y prolongada en el tiempo (Slattery, 2019). En tal
virtud se caracteriza por conductas violentas, tanto físicas como mentales, hacia individuos que
resultan ser blancos fáciles. En la actualidad, el acoso escolar, puede considerarse un problema
de salud pública, debido a su amplia distribución en los estudiantes. Si bien el acoso es
considerado una problemática que ocurre en diferentes edades y tipos de centros educativos,
existen determinadas características que convierten a algunos estudiantes vulnerables, en este
caso jóvenes de primero y segundo de bachillerato entre 15 y 17 años debido a que, en esta
edad experimentan importantes cambios físicos y hormonales, dichos cambios pueden hacer
que los estudiantes se sientan inseguros o inadaptados.
Ahora bien, en este contexto hay que destacar, la víctima que sufre el acoso por lo
general es menor al acosador o a su vez son jóvenes más débiles física y psicológicamente. Son
personas tímidas, con autopercepción negativa y con un nivel escaso de autoestima y
asertividad (Puértolas y Montiel, 2017). En general los estudiantes o estudiante agresor tienden
a vivir un ambiente familiar negativo, escasa comunicación con sus padres. Además, no tienen
objetivos académicos, presentan dificultades para concentrarse y solucionar sus problemas de
manera colaborativa (De la Plaza y González, 2019). A todo esto, la influencia del acoso en
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1750
este grupo de edad puede tener un impacto significativo en los estudiantes. A continuación, se
presentan algunas formas en las que pueden ser afectados los alumnos y sus consecuencias.
Problemas Emocionales y de Salud Mental: los alumnos que experimentan dicha
problemática a menudo sufren de depresión, ansiedad, baja autoestima y sentimientos
de soledad.
Rendimiento Escolar: el estrés y la preocupación asociados con el acoso, pueden
dificultar la concentración en clase y disminuir la motivación para aprender.
Aislamiento Social: los estudiantes pueden sentirse excluidos y rechazados por sus
compañeros, por ello se les dificulta relacionarse.
Problemas de comportamiento: debido a que han sufrido acoso pueden convertirse en
personas agresivas y hostiles además desarrollar conductas autodestructivas.
Impacto a largo plazo: el acoso en la adolescencia consecuentemente puede dejar
secuelas a largo plazo en la vida adulta.
En definitiva, es importante abordar el acoso escolar de manera integral, fomentando
una cultura de respeto y empatía en las instituciones educativas, promoviendo la conciencia y
la prevención sobre todo brindando apoyo y recursos adecuados a los estudiantes que han sido
afectados.
Rendimiento Académico
El rendimiento académico se refiere al nivel de logro y éxito que un estudiante alcanza
en sus actividades y evaluaciones relacionadas con el ámbito educativo. Es una medida de
cómo un estudiante ha progresado en su aprendizaje y cumplido con los objetivos y
expectativas establecidas por su institución educativa. El mismo se evalúa generalmente
mediante calificaciones o notas en emenes, tareas, proyectos y otras actividades de
evaluación realizadas en el contexto escolar. Estas calificaciones pueden ser numéricas (por
ejemplo, en una escala del 1 al 10) o letras (por ejemplo, A, B, C, etc.), y pueden variar según
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1751
el sistema educativo .Por otra parte, el rendimiento académico no se limita solo a la obtención
de calificaciones altas, sino que también incluye la demostración de un entendimiento profundo
de los conceptos, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, la capacidad de aplicar
el conocimiento en situaciones prácticas y el compromiso activo con el proceso de aprendizaje.
En esa misma línea, se puede considerar como un estimado de lo que un alumno ha aprendido
como consecuencia de un proceso de instrucción o formación; es la capacidad del alumno
para responder al proceso educativo en función a objetivos o competencias. (Alban y Calero
,2017).
Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Intercultural Art.193 establece que, el tema
antes mencionad; se entiende por aprobación al logro de los objetivos de aprendizaje definidos
por una unidad, programa de asignatura o área de conocimiento, fijados para cada uno de los
grados, cursos, subniveles y niveles del Sistema Nacional de Educación. El rendimiento
académico de los estudiantes se expresa a través de la escala de calificaciones previstas.
(LOEI,2020). Desde esta perspectiva, puede entenderse como expresión valorativa de los
logros alcanzados durante el proceso educativo y que de esta manera se confirma el resultado
en el saber hace. La importancia que tiene en la vida social la dimensión numérica de una
calificación es evidente. El sistema lo prescribe así. Pero, también es importante destacar que
no siempre la nota refleja el esfuerzo de los estudiantes y lo que saben. Resulta compleja la
estandarización de la evaluación cuando el ritmo de aprendizaje de los estudiantes es diverso.
Sin embargo, en las sociedades actuales el rendimiento académico no se limita solo a la
obtención de calificaciones altas, incluye también la demostración de un entendimiento
profundo de los conceptos, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, es decir los
estudiantes aprenden a partir de su experiencia, la motivación y la confianza que desarrollan
con sus maestros.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1752
En tal sentido la incidencia del bullying de los estudiantes de 15 a 17 años produce una
serie de efectos negativos que pueden dificultar la capacidad de los mismos.
Entre estas dificultades se encuentran las académicas, ya que el acoso escolar
provocaría un rendimiento académico más bajo en las víctimas. La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura infiere que, ser acosado socava el
sentido de pertenencia a la escuela y afecta la participación continua en la educación. Los
estudiantes que son acosados con frecuencia tienen más probabilidades de sentirse como
alguien extraño en la institución educativa y más probabilidades de querer dejar los estudios
después de terminar la educación secundaria. UNESCO, (2022).
Finalmente, los adolescentes entre 15 y 17 amplían su mundo hacia los amigos, el
barrio, la ciudad, y en ese proceso construyen e integran nuevos intereses, motivaciones y
también inquietudes que no siempre coinciden con las de su entorno familiar. Tamaños
cambios en la vida del adolescente no implica que requieran menos afecto y atención de los
docentes. Todo lo contrario, la adolescencia es un momento de la vida que exige comprensión
y valoración de los adultos por las diferencias o intereses particulares que van adquiriendo los
chicos. Su rendimiento académico puede y debe ser fortalecido en el espacio familiar, el centro
educativo en general, la comunidad educativa deben generar apoyo y confianza.
Bachillerato
La educación media superior es esencial para la formación académica de los jóvenes,
ya que es un requisito primordial para acceder a los estudios universitarios y a muchas
oportunidades laborales del mercado. En este nivel educativo los jóvenes pueden descubrir que
profesión les apasiona y a que quieren dedicarse en un futuro. El Ministerio de Educación del
Ecuador infiere que, el bachillerato constituye el tercer nivel de educación escolarizada que
continúa y complementa las destrezas desarrolladas en los tres subniveles de Educación
General Básica, en el que se evidencia una formación integral e interdisciplinaria vinculada a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1753
los valores de justicia, innovación, solidaridad y que permite al estudiante articularse con el
Sistema de Educación Superior y, de esta manera, contribuir a su plan de vida (Mineduc ,2016).
El bachillerato es un nivel de educación secundaria que se lleva a cabo después de la
educación básica y generalmente se completa entre los 15 y 17 años de edad. Sin embargo, la
edad exacta puede variar según el sistema educativo. Por otro lado, la Constitución de la
República del Ecuador, Art.46, literal 4 establece la Protección y atención contra todo tipo de
violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que
provoque tales situaciones. (MINEDUC,2016). Durante esta etapa, los estudiantes adquieren
habilidades académicas, pensamiento crítico y competencias necesarias para continuar sus
estudios.
En resumen, el bachillerato es una etapa educativa clave en la vida de los estudiantes,
ya que les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades por ello el colegio debe propiciar
una convivencia de calidad y respeto.
Metodología
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben
seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.
Orienta la manera en que se enfoca una investigación y la forma en que se recolecta, analizar
y clasificar los datos, con el objetivo de que los resultados tengan validez. Ahora bien, para
ello algunas definiciones de investigación.
La investigación es un proceso riguroso fundamental en el ámbito científico y
educativo, debido a que permite profundizar en un tema específico y contribuir al avance y
desarrollo del conocimiento en diversas disciplinas. De acuerdo con (Hernandez-Sampieri y
Mendoza (2018). La investigación se define como un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. En definitiva, el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1754
propósito es generar conocimiento valido y confiable, con el fin de proporcionar información
relevante haciendo uso de métodos específicos. Además, los autores mencionados tienden a
clasificar la investigación desde diversos enfoques tales como cualitativo y cuantitativo.
La presente investigación se contextualizó de forma descriptiva, si bien es cierto la
misma describe en detalle las características y perfiles ya sea de una persona, grupo,
comunidad, proceso, objeto o cualquier otro fenómeno que requiera análisis.
Según Guevara et al. (2020) la finalidad de la investigación descriptiva se fundamenta
en comprender las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Por otro lado, en la investigación con alcance de tipo descriptivo bajo el paradigma
cualitativo, busca realizar estudios narrativos considerados dentro del nivel de educación inicial
como constructivistas, los mismos buscan describir las representaciones subjetivas que surgen
en un grupo de personas que intervienen sobre un determinado fenómeno social. (Ramos,
2015).
En el presente tipo de investigación ya son conocidas las características del fenómeno
en estudio y lo que se aspira buscar, es la exposición y descripción de los aspectos presentes
en un determinado grupo de personas. La investigación cualitativa se basa en un proceso lógico
e inductivo que comienza con la exploración y la descripción para luego gradualmente generar
ideas teóricas. Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) explican que, este tipo de investigación
proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del
ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco,
natural y completo de los fenómenos.
En este contexto se realizó un estudio de tipo revisión bibliográfica desde un enfoque
cualitativo para analizar la incidencia en los adolescentes de 15 a 17 años en relación con el
bullying.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1755
Resultados
El bullying es un fenómeno común en los entornos escolares, que afecta por igual a
estudiantes sin distinción de edad, etnia o nivel socioeconómico, tiene un impacto significativo
a corto, mediano o largo plazo a continuación es importante analizar algunos aspectos que
influyen en las víctimas de bullying.
A nivel emocional, las afectaciones más significativas del bullying en los estudiantes
de 15 a 17 años, acrecentó las inseguridades, trastornos de conducta los mismos que
desarrollaron un comportamiento irritable.
En el aspecto educativo, aquellos estudiantes que eran ctimas de bullying
presentaban menor motivación en la asistencia a clases, desarrollaron un sentimiento
mayor de miedo e indefensión a continuar con sus estudios. Así también deserción y
rechazo hacia el centro educativo; por lo tanto, su desempeñ0 se veía reducido por la
falta de interés o temor.
En cuanto a lo social, los alumnos que sufrían bullying, eran más propensos a
convertirse en personas más introvertidas; es decir, que no tenían la capacidad de
relacionarse con sus pares; sea por temor o por las secuelas de haber sido maltratos en
previas relaciones sociales.
Otro aspecto a destacar que desarrollaron los estudiantes es el impacto en la salud física;
por mencionar algunos, dolor de cabeza, fatiga, trastorno de sueño, agotamiento
problemas digestivos y de alimentación.
Por último, la incidencia del bullying en los estudiantes de 15 a 17 trajo consecuencias
impactantes; por el estado avanzado del bullying era la ideación o intento de suicidio,
con el paso del tiempo presentaban un desajuste emocional más fuerte, debido a que
para ellos no valía la pena estar en un lugar donde constantemente se tiene solo
sufrimiento.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1756
Por último, un efecto que trajo consecuencias impactantes; por el estado avanzado del
bullying era la ideación o intento de suicidio, con el paso del tiempo presentaban un
desajuste emocional más fuerte, debido a que para ellos no valía la pena estar en un
lugar donde constantemente se tiene solo sufrimiento.
Conclusiones
Luego de realizar la revisión sistemática y análisis de resultados de este estudio,
mediante la investigación con alcance de tipo descriptivo y bajo el paradigma cualitativo, se
concluye lo siguiente. Las formas prevalentes de acoso escolar en estudiantes de bachillerato
de 15 a 17 años se centran en las afectaciones emocionales, escolares y sociales como, por
ejemplo, desmotivación para ir al colegio, baja autoestima, síntomas depresivos, grados de
ansiedad más altos asilamiento social; debido a que esa edad los adolescentes están en proceso
de descubrir su identidad y encontrar su lugar en el mundo. Es por ello que la búsqueda de la
misma puede hacer que sean más susceptibles. Así mismo, las consecuencias que ocasiona este
fenómeno en alumnos de segundo y tercero de bachillerato son significativas, puesto que ese
nivel educativo, no se limita únicamente a la adquisición de conocimientos académicos sino
también a promover el desarrollo personal y social de los alumnos. Por otro lado, la importancia
de intervenciones psicológicas en los estudiantes víctimas de bullying es de gran importancia,
sin embargo, se maneja con poco rigor en las aulas educativas y su entorno escolar,
consecuentemente se evidencia poca inversión en programas de intervención y concienciación
que ayuden a disminuir nuevas víctimas y consigo consecuencias psicológicas graves que
repercutirán el resto de su vida.
Seguidamente, la incidencia del bullying en los estudiantes de 15 a 17 años puede crear
un ambiente escolar hostil y poco seguro para los afectados, debido a la constante preocupación
de ser acosados, así mismo puede distraer su atención en las tareas académicas, participación
en clase etc. Por consiguiente, un bajo rendimiento académico. Finalmente, el bullying es un
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1757
problema serio que afecta no solo la integridad emocional de los estudiantes sino también en
su vida escolar, en el caso de estudiantes de bachillerato entre 15 y 17 años una etapa
importante, es fundamental abordar el tema de manera efectiva para garantizar un entorno
seguro y favorable para su desarrollo. Es necesario implementar programas preventivos y de
intervención adecuados que promuevan el respeto la empatía y la igualdad con el objetivo de
prevenir efectos perjudiciales. Es importante impulsar la comunicación abierta y efectiva entre
los estudiantes y en general la comunidad educativa, así también organizar programas en los
que se desarrollen actividades grupales que favorezcan la inclusión. De esta forma, los
resultados demuestran la importancia de realizar intervenciones familiares y en la escuela, no
solamente para las víctimas de bullying, sino también para la comunidad escolar en general,
pues los testigos, e incluso los agresores, también sufren de este fenómeno.
En tal sentido, se puede afirmar que ser víctima de bullying es algo serio y que no debe
dejarse pasar desapercibido debido al impacto significativo que trae para la vida de los jóvenes
y daños psicológicos tanto emocionales como comportamentales. Ahora bien, en el mismo
contexto las intervenciones también deben plantearse desde el área psicosocial y trabajar los
valores sociales. Puesto que las medidas normativas son elementales, pero no son la base ni el
método para reducir este fenómeno. Finamente se concluye que las limitaciones del presente
estudio están relacionadas con el factor tiempo y la aplicación del mismo, debido a lo
evidenciado es un problema global y como tal requiere profundizar la investigación en la cual
abarque distintos centros educativos tanto urbanos como rurales. Del mismo modo se sugiere
que no solo se investigue a las víctimas, sino que también es necesario que futuras
investigaciones incluyan el estudio tanto de los adolescentes agresores como de los testigos.
Del mismo modo el personal docente debe recibir capacitaciones para detectar y
abordar adecuadamente el problema social mencionado anteriormente. Otro factor de suma
importancia es el apoyo emocional y psicológico a las víctimas de bullying además es esencial
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1758
trabajar en a la resiliencia en los estudiantes afectados. Finalmente, la investigación de tipo
descriptiva es importante ya que se enfoca en describir fenómenos o situaciones sin
manipulación de variable. En tal sentido para realizar y obtener datos exactos de estudios sobre
la problemática social mencionada anteriormente se recomienda, la investigación cuantitativa
debido a que la misma busca medir y cuantificar datos y variables específicas relacionadas con
el bullying, como la frecuencia, la intensidad, la duración y las características de los
comportamientos de acoso. Eso permitirá obtener resultados concretos y objetivos, lo que
facilita la identificación de patrones y tendencias. Así mismo puede ayudar a identificar
factores de riesgo y protección relacionados con dicho fenómeno, lo que puede ser útil para
desarrollar intervenciones y políticas preventivas más efectivas para los estudiantes que han
sido víctimas.
Referencias bibliográficas
Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación
necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220.
Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Constitución Politica del Ecuador. Montecristi:
Asamblea Constituyente del Ecuador.
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_2008.pdf
Barri Vitero, F. (2021). Combatir el bullying para evitar el maltrato en la vida adulta y otras
conductas desadaptadas. Revista INFAD De Psicología.
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2212
De la Plaza, M. y González. (2019) El acoso escolar: factores de riesgo, protección y
consecuencias en víctimas y acosadores.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7226236
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Bullying en el Ambiente Escolar:
¿Qué es y cómo afrontarlo? (2019).
https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/bullying-en-el-ambiente-escolar
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías
de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de
investigación acción). RECIMUNDO.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1759
Hernández-Sampieri,R.& Mendoza, Ch.(2018) Metodología de la Investigación: Las Rutas
Cuantitativa, Cualitativa y Mixta.
file:///C:/Users/USUARIO/Documents/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACIO
N_LAS_RUTA.pdf
Melero Silvia (2017 Intervención Cognitivo-conductual en una Adolescente Víctima de Acoso
Escolar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 4
https://www.researchgate.net/publication/340789844_Intervencion_cognitivo-
conductual_en_una_adolescente_victima_de_acoso_escolar.
Ministerio de Educación del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) Apoyo
de las familias al rendimiento académico de hijas e hijos (2020).
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-Apoyo-de-las-
familias-al-aprendizaje.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El Rol de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar.
https://www.unesco.org/es/articles/el-rol-de-las-y-los-docentes-para-prevenir-y-
abordar-la-violencia-escolar
Organización Mundial de la Salud (OMS) Una mirada en profundidad al acoso escolar en el
Ecuador; Violencia entre pares en el sistema educativo. (2018).
https://www.unicef.org/ecuador/informes/una-mirada-en-profundidad-al-acoso-
escolar-en-el-ecuador
Puértolas, A. y Montiel, I. (2017). Bullying en la educación secundaria: una revisión sobre las
características de las víctimas y las ctimas-acosadores y las consecuencias de su
victimización. Revista de Victimología. Journal of Victimology.
https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/91
Slattery, L. C., George, H. P., & Kern, L. (2019). Defining the word bullying: Inconsistencies
and lack of clarity among current definitions. Preventing School Failure: Alternative
Education for Children and Youth.
Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los
estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la UNA-PUNO, periodo
2009. Cuadernos de educación y desarrollo.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8287894