1722
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Técnicas y estrategias de pintura y cerámica para primero y segundo de bachillerato
técnico
Techniques of painting and ceramics for the first and second year of high school
Técnicas e estratégias de pintura e cerâmica para o primeiro e segundo anos do
bacharelado técnico
Marco Vinicio Vallejo Moreno
1
Ministerio de Educación
vallejovinicio2031@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0336-1628
Adela Vilma Sisa Ilbay
2
Ministerio de Educación
adelasisa@ hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2763-5809
Marilyn Geovanna Lázaro Gaibor
3
Ministerio de Educación
geovanna20201986@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3235-1161
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/968
Como citar:
Vallejo, M., Sisa, A. & Lázaro, M. (2025). Técnicas y estrategias de pintura y cemica para
primero y segundo de bachillerato técnico. Código Científico Revista de Investigación, 6(1),
1722-1742.
Recibido: 21/03/2025 Aceptado: 19/04/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciada en Ciencias de la Educación.
2
Licenciada en Psicología Educativa
3
Ingeniero en Marketing
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1723
Resumen
El artículo exterioriza un estudio sobre la utilización de técnicas y estrategias de pintura y
cerámica en el currículum, dirigido al bachillerato. La intención del estudio fue indagar cómo
el uso de las técnicas artísticas ayuda a mejorar la creatividad, habilidades motoras finas, la
mejora en la comprensión de conceptos espaciales como tridimensionales, así como un
aumento en la motivación igual que el interés en el aprendizaje artístico de los estudiantes. Para
llevar a cabo la investigación es necesario identificar como también analizar la literatura
científica existente, evaluando la efectividad; también la incapacidad de las siguientes prácticas
estéticas en las competencias de los estudiantes. Para llevar a cabo con la siguiente revisión
bibliográfica, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos académicos, revistas
especializadas, así como repositorios electrónicos, utilizando términos, claves relacionados con
el tema además se observó que la implementación adecuada de las prácticas artísticas requiere
de una planificación pedagógica efectiva. En conclusión, la revisión bibliográfica cuantitativa
resalta su relevancia igualmente el potencial positivo de integrar la especialidad de artes, dando
solidez en el programa educativo en dicho nivel; e incorporen el arte como herramientas
efectivas para el cognitivismo, emocionales, así como artísticas en los estudiantes de
bachillerato.
Palabras Clave: técnicas, estrategias, pintura, cerámica, enseñanza-aprendizaje
Abstract
The article externalizes a study on the use of painting and ceramics techniques and strategies
in the high school curriculum. The intention of the study was to investigate how the use of
artistic techniques helps to improve creativity, fine motor skills, improvement in the
understanding of spatial and three-dimensional concepts, as well as an increase in motivation
as well as interest in artistic learning of students. To carry out the research it is necessary to
identify as well as analyze the existing scientific literature, evaluating the effectiveness; also
the inability of the following aesthetic practices on students' competencies. To carry out with
the following literature review, exhaustive searches were conducted in academic databases,
specialized journals, as well as electronic repositories, using terms, key related to the topic
furthermore it was observed that the proper implementation of artistic practices requires
effective pedagogical planning. In conclusion, the quantitative bibliographic review highlights
its relevance as well as the positive potential of integrating the arts specialty, giving solidity to
the educational program at this level, and incorporating art as effective tools for cognitive,
emotional and artistic development in high school students.
Keywords: techniques, strategies, painting, painting, ceramics, teaching-learning
Resumo
O artigo exterioriza um estudo sobre a utilização de técnicas e estratégias de pintura e cerâmica
no currículo, voltado ao ensino médio. A intenção do estudo foi investigar como o uso de
técnicas artísticas ajuda a melhorar a criatividade, a motricidade fina, a melhoria na
compreensão de conceitos espaciais e tridimensionais, bem como o aumento da motivação e
também do interesse pela aprendizagem artística. os alunos. Para a realização da investigação
é necessário identificar e analisar a literatura científica existente, avaliando a sua eficácia;
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1724
também a incapacidade das seguintes práticas estéticas nas habilidades dos alunos. Para a
realização da seguinte revisão bibliográfica foram realizadas buscas exaustivas em bases de
dados acadêmicas, revistas especializadas, bem como em repositórios eletrônicos, utilizando
termos e chaves relacionadas ao tema. Observou-se também que a implementação adequada de
práticas artísticas requer uma abordagem pedagógica eficaz. planejamento. Em conclusão, a
revisão bibliográfica quantitativa destaca a sua relevância, bem como o potencial positivo de
integração da especialidade artística, dando força ao programa educativo desse nível; e
incorporar a arte como ferramentas eficazes para o cognitivismo, emocional e artístico em
alunos do ensino médio.
Palavras-chave: técnicas, estratégias, pintura, cerâmica, ensino-aprendizagem.
Introducción
El arte ha dado un rendimiento fundamental en la educación, como su incorporación en
el proceso de estudio, ha demostrado ser un complemento valioso para potenciar el desarrollo
cognitivo, emocional y creativo de los estudiantes. El hombre es un mediador entre elementos
y técnicas, el principio de toda estética es funcional. La cultura lógica incluye la estética en el
campo del estudio, es importante que funcione en el campo de la invención; lo bello no
restringe la armonía formal ni de evaluación; es de vital importancia en conocimiento teórico,
también práctico. El motivo del intelecto de las técnicas es para la adecuada aplicación además
obtención de diferentes tipos de obras: artísticas, utilitarias o comerciales. Parra J. (2014). Las
estrategias con la pintura y cerámica en la enseñanza aprendizaje ayuda en retener información
impartida en clase igualmente se obtiene con la práctica. La pintura promueve el pensamiento
crítico, en la educación es beneficioso la cerámica para el desarrollo de la creatividad, expresión
personal, emociones, experiencias. Además, serán un análisis en: identificar, analizar así
también relacionarlo con el tema propuesto para su debida aplicación. El presente informe se
centra en una revisión bibliográfica cuantitativa teórica abordando el tema de investigación de
técnicas y estrategias con el interés de comprender el valor y eficacia en el currículum de
bachillerato, para la aplicabilidad en el contexto técnico práctico. Identificando tendencias y
patrones comunes dando brechas en la investigación existente para una experiencia integral,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1725
holística. En la siguiente recopilación, se presentará la metodología utilizada para la selección
y análisis de los estudios, acomo discusión de los hallazgos obtenidos. Lo cual se enmarca
en promover el diálogo e interés en el campo de la educación artística y técnica. Con los
diferentes materiales, herramientas de investigación que hemos realizado para los beneficios
que nos da en la enseñanza-aprendizaje focalizándose en la producción de la obra, al echar luz
sobre el proceso que realiza el estudiante percibimos la calidad y técnica del producto; es los
análisis bibliográficos cuantitativos de los artículos de libros y revistas con sus diferentes
autores, métodos en las diferentes fechas de publicación para poder hallar los conceptos de los
estilos utilizables en cada uno de los determinados trabajos encontrándose siempre con la
investigación, el razonamiento, experiencia, sobre todo a ponerlo en práctica tanto en el
aprendizaje del alumno también del docente en el arte, técnica y estética en la enseñanza
artística (Pastorino, M 2022).
Finalmente es importante destacar que esta investigación tuvo como objetivo general
determinar la influencia de las técnicas y estrategias de pintura y cerámica en los estudiantes
de bachillerato técnico.
Desarrollo
Las técnicas son conjuntos de procedimientos específicos para realizar una tarea o
alcanzar un objetivo determinado; las cuales pueden ser aplicadas en diversos ámbitos, como:
la ciencia, el arte, la educación, preparación física, deportiva, la tecnología en la era digital,
etc. Interrogantes entre el saber y el hacer; ciencia y técnica, relación inteligencia con la acción
(Espinoza, R. et al. 2018). La técnica es una actividad humana e instrumental; en la academia
de bellas artes, en el amplio ciclo de las artes en la técnica; el tipo de relación que establece
con el mundo, la naturaleza con los otros y las cosas en una era dominante por la técnica, cómo
podemos constar su fuerza y su omnipresencia se trata de una serie de interrogantes de gran
actualidad, que no da a reflexionar sobre la esencia misma de la técnica. Se halla relacionada
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1726
con la realidad en forma de un complejo engranaje que reduce la naturaleza a un sencillo
término permanente de reservas. Todos los objetos incluidos el ser humano, se convierten así
en piezas disponibles, ordenables reemplazables del engranaje. La forma en que se nos presenta
la realidad en la que estamos. El peligro de la técnica reposa primordialmente en permanecer
acríticamente sometidos a su disposición (Heidegger, M 2021).
El término técnica viene como es sabido del techno griego, donde era entendido como
una destreza para algo. No solamente como una capacidad para producir instrumentos, sino
como una habilidad en general, necesaria para llevar a cabo un proyecto particular. El
pensamiento sobre la técnica recorre escenarios diversos que componen las formas de
aprehensión de lo humano y su integración en el devenir cultural (Parra, J 2014). La técnica se
integra tanto en el uso de objetos y aparatos, como en la codificación de sistemas de articulación
social que permiten un zeitgeist de lo contemporáneo, sea en el ámbito discursivo o en las
prácticas socioeconómicas además culturales. Se busca presentar un panorama de las
acepciones contemporáneas sobre el concepto de técnica, partiendo de precisiones
etimológicas, así como contextualizaciones históricas, para encontrar una transversalidad
funcional que lo relacione con ejes estéticos en sentido amplio, lo que define una apropiación
cultural del fenómeno. Como deducción, la técnica no solamente como una capacidad para
producir un instrumento, sino como habilidad en general, para una idea (Parra, J 2014).
En la educación, la pedagogía desarrolló la teoría del constructivismo, que también
implica el uso de técnicas y métodos específicos para facilitar el aprendizaje, así como la
adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, Jean Piaget (1896-1980). Las
técnicas proyectivas pueden usarse para incitar a proyectar sus motivaciones, creencias,
actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés (Ibáñez, 1992). Entre
esa gama se puntualizan las siguientes materias: Asociación, construcción, expresión,
complementación, según Heidegger, M (2021). Establecer las diferencias entre técnica
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1727
moderna y técnica tradicional. Conclusiones: 1) no es originariamente una actividad humana
orientada a fines. 2) Se nos indica que el caso de la esencia de la técnica el des ocultamiento
característico de la ciencia de la técnica moderna tiene un carácter calculador y provocador. 3)
Afirma que la esencia de la técnica no es nada tecnológica. 4) Por último Indica que la esencia
de la técnica no es un hacer del hombre, sino más bien un fenómeno época; el ser humano el
mismo se vuelve algo calculable, almacenable, provocarle en términos productivos, corre el
riesgo de convertirse en stock. Donde argumenta que la técnica sólo ha llegado a convertirse
en un des ocultamiento provocador en los últimos doscientos años (Mascaró, L 2022).
Técnicas de Pintura
Diversos estudios y expertos en las técnicas de pintura engloban una amplia gama de
enfoques y metodologías utilizadas por artistas para crear, obras visuales. Dichas técnicas
incluyen el uso de diferentes medios como: óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, cada uno
con sus propias características, así como efectos estéticos distintivos. Los artistas emplean
pinceles, espátulas entre otras herramientas para aplicar los pigmentos sobre lienzos, papel u
otras superficies, explorando así una variedad de estilos, texturas, también efectos visuales; las
técnicas de pintura dadas por Manet, (1863) su pintura se rebela contra los conceptos básicos
de la pintura anterior subiéndole a la modernidad que consiste que la pintura hace crítica de sí
misma para descubrir su propia esencia; que la pintura debe hacerse plana, pintura
autorreflexiva, tener un tema, reflejar la vida contemporánea lo que finalmente des idealiza el
arte en general según Gutiérrez, C (2023). Los cambios en las formulaciones en las pinturas al
óleo, debido a diferentes factores incluso si están correctamente controladas; el envejecimiento
por el aglutinante diferentes tipos de aceites, calidad de los pigmentos según Sancho, M (2021).
Desde que se inventaron los tubos de pintura para artistas en la década de 1840, (Van
den Berg y Burnstock 2014), se añaden numerosos aditivos a las formulaciones con la principal
finalidad de controlar las propiedades geológicas (es decir, viscosidad, plasticidad como
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1728
elasticidad) también el tiempo de secado de las pinturas. La incorporación de agentes:
dispersantes, plastificantes, rellenos, secativos, surfactantes y estabilizadores se ha
desarrollado sobre todo durante el siglo XX, llegando a comprometer la estabilidad de las
pinturas.(Izzo et al.2014) De los aditivos anteriores, se introduce ácidos grasos libres, alúminas
ceras o aceites de ricino hidrogenado como estabilizadores cuya función es mantener los
pigmentos en suspensión en el aglutinante y otorgar a la pintura, de la consistencia y las
propiedades para su manipulación. Se añaden rellenos y ex tendedores como yeso, silicatos de
potasio o aluminio, magnesio, etc. para abaratar los costes de la producción de las pinturas
según Sancho, M (2021).
La presencia de materiales inorgánicos en las pinturas; componentes como: zinc,
carbonato de magnesio o alúmina hidratada; el estearato de zinc produce sensibilidad al agua
en las pinturas al óleo como agente dispersante para la humectación de pigmentos y dispersar
homogéneamente en el aglutinante (Banti et al. 2018). Asimismo la epsomita, que es en forma
de cristales incrustados en la superficie de la pintura los hace solubles en el agua y la reacción
del carbonato de magnesio presente en las formulaciones de las pinturas al óleo como aditivo
también el ácido sulfúrico que se forma a partir del dióxido de azufre atmosférico con una
elevada humedad relativa (Cooper et al. 2014) El proceso de envejecimiento del aceite es
determinante a una mayor o menor sensibilidad de agua, los aceites secantes tienen altas
proporciones de ácidos grasos en el proceso de secado lo que se descomponen en dos
mecanismos: uno la polarización del óleo por otro la oxidación de los aceites secantes; (Izzo et
al. 2014) la alta cantidad de diádicos, con lleva a un mayor sensibilidad al agua porque los
ácidos grasos libres son más polares que los saturados e insaturados presentes en el óleo, según
Sancho, M (2021).
Las pinturas al óleo modernas pueden exhibir exudados de aceite de dos en líquido,
denominado licuación o goteo de la pintura, como en forma de material sólido (transparente u
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1729
opaco) segregado por la pintura al óleo. Se asocian a las capas de pintura gruesas, pero también
en pinturas más delgadas (De Groot et al. 2019). Por el modelo de degradación, depende
principalmente del tipo y el uso de aceites semis cantes, son la principal causa de alteración.
Otro factor que contribuye a la licuación de la pintura al óleo es la formación de compuestos
móviles y volátiles de bajo peso molecular como productos de descomposición del aceite
(Franken et al. 2014). Los diferentes procesos sicos como químicos que tienen lugar en el
interior de la película pictórica durante el transcurso de su curado también el envejecimiento,
pueden afectar a la estabilidad de la estructura y dar lugar a la migración de componentes
móviles dentro de las diferentes capas de pintura a la superficie del cuadro (Sawicka et al.2014)
La transmigración es el origen de tres fenómenos distintos: los agregados de jabones metálicos,
eflorescencia de ácidos grasos y eflorescencia de jabones metálicos, según Sancho, M (2021).
Técnicas de Cerámica
La cerámica es una práctica ancestral que ha estado ligada a la humanidad puesto que
se ha transformado. Las técnicas como los acabados son más complejas, están acompañadas
del uso de materiales tóxicos igualmente dañinos para el medio ambiente. Además del costo
aparte de poca circulación. Se analizó también con materiales reciclados como el tóner, ceniza,
eran útiles para reemplazar componentes originales de las fórmulas. La perspectiva para
escoger que las formas de acabados se modifiquen, se basó en el interés estético, el uso como
la entrega de imágenes de cerámica, dando probabilidades con acabados satisfactorios; pero
los componentes son tóxicos también costosos, según Martínez, L (2019). La cerámica es un
elemento que se utiliza con fines decorativos también utilitarios: la morfometría estudia las
capacidades de las cerámicas, cantidad de grano o líquido que puede contener, analiza los
componentes químicos que constituyen las arcillas; la cerámica común de cocción reductora
son materiales arqueológicos en época medieval, alfarería tradicional de obra negra
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1730
procedentes de Quart y de cerámica grises medievales obteniendo tipologías grado de
fragmentación según Travé, E (2019).
El esmalte cerámico es la capa de naturaleza vítrea, para proporcionar atributos
estéticos, proteger superficies. Las técnicas de deposición: Rotación (Spin), se basa en
deposición de sustrato, mientras gira dispensando por la fuerza centrífuga, dando una película
homogénea (Ríos, C 2018). Con la cnica de inmersión (Dip) también la técnica de deposición
por inmersión, se basa su procedimiento en la inmersión total del sustrato en la solución, para
luego ser removido a una velocidad controlada, bajo condiciones ambientales; es la técnica
más fácil para depositar películas en la superficie de un sustrato, los cuales pueden ser tanto
planos como curvos (Domínguez, M 2018). a la vez la cnica de aspersión (Spray) su
aplicación consiste en un proceso de atomización vertical de una solución líquida estacionaria
o en movimiento lineal, en donde un haz de fluido impulsado por aire comprimido se fragmenta
en gotas dispersas que luego impactan sobre un sustrato. (Herrera, J 2018) la técnica de pantalla
o serigrafía permite la realización de diseños bidimensionales, requieren de tejido puede ser
fibra sintética o malla de acero tensionado, no ocasiona pérdidas de recubrimiento durante la
impresión, según Betancourt, S et al (2018).
La noción de la cerámica como entidad étnica, aceptada por la arqueología de los
encuentros pre coloniales, en la que resalta el rol de la cerámica mediante prácticas comercia
listas como el enfoque del estilo técnico, basado en la etnografía sobre alfarería andina. Nos da
un modelo para reflexionar la relación entre cerámica e identidad; la pertenencia del estilo
cerámico en ocasiones reducido sólo a variables morfológicas; denominamos estilo externo
como indicador de identidad étnica también fronteras sociales. La cerámica del intermedio
tardío tiene un repertorio de ollas, cántaros, jarras, cuencos englobados en rojo o naranja, así
como pintados con negro o marrón oscuro, con motivos como: círculos punteados o achurados,
espirales, siluetas de camélidos, asterisco, cruces, líneas onduladas verticales u horizontales
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1731
entre otros. Se basa en tendencias cuantitativas, según Villanueva J, (2020). Por medio de la
técnica del sol-gel, la cual es apta para la fabricación de soluciones que se depositan formando
capas finas sobre los esmaltes de cerámica tradicional (Domínguez, M 2018) con el fin de
aportar características funcionales al mismo con las técnicas de deposición, según Betancourt,
S. et al (2018).
Estrategias Enseñanza-Aprendizaje
La didáctica epistemológica considera que el aprendizaje no es la adquisición pasiva de
información, sino un proceso activo en el cual los estudiantes construyen su propio
conocimiento a través de la interacción con su entorno así también con otros individuos. Se
basa en la idea de que los estudiantes tienen ideas previas como esquemas mentales que
influyen en su proceso de aprendizaje, por lo que es importante tener en cuenta estos
conocimientos previos al diseñar estrategias de enseñanza, según Abreu, O et al. (2017). Esta
perspectiva también enfatiza la importancia de enseñar a los estudiantes a pensar críticamente,
cuestionar y evaluar la información, y a resolver problemas de manera autónoma. Se busca
fomentar habilidades cognitivas superiores, como el razonamiento lógico, la creatividad, así
como la capacidad de análisis. (Jácome, J 2017). La investigación de naturaleza descriptiva da
a saber el tema de los aprendizajes significativos, un paradigma que, a cobrado vigencia en los
últimos periodos en la educación, dando interés y debate; se ha procedido a un a revisión
bibliográfica acogiendo como corpus teórico libros, revistas, artículos científicos, con el fin de
indagar el todo de enseñanza aprendizaje más beneficioso pedagógico como paradigma
emergente y transformador (Román, R et al. 2021).
Las estrategias metacognitivas, son una serie de acciones que incluyen planificación; la
supervisión lo mismo que la regulación para facilitar un mejor rendimiento. Permite a los
estudiantes coordinar el uso de las estrategias que conocen igual que su conocimiento actual
de la tarea para lograr sus objetivos. En tanto las estrategias motivacionales, son una serie de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1732
acciones que buscan incentivar el interés la persistencia, así como hacer un constante análisis
de las consecuencias tanto como la realización de la tarea que tiene para el individuo del
resultado obtenido. En conclusión, las estrategias de autorregulación es un instrumento
confiable, mediciones precisas. Se confirma entre variables teorizadas y divergentes, tanto en
su desarrollo teórico, de contenido, como en sus propiedades psicométricas (Ortiz, B 2020).
Los métodos teóricos, empíricos, como analítico también sintéticos, en las estrategias
usando las neurociencias para mejoras de la enseñanza aprendizaje de cómo se aprende, se
estimula el desarrollo cerebral. La neurociencia, la educación, así como psicología da inició a
la neuro didáctica basadas en el funcionamiento cerebral, donde procesa, almacena información
(Guibo, A 2020) El término estilos de aprendizaje tiene un campo en la psicología con
antecedentes etimológicos, el desarrollo de la lingüística la avanzada revolución tecnológica
en la informática y comunicaciones, descubrimientos de ciencias neurológicas y el
debilitamiento del conductismo dio un inicio a los psicólogos cognitivistas a utilizar nuevos
términos, para percibir y procesar la información según Hernández, S (2021). Un placer en el
aprendizaje; la visión desde la neurociencia, el placer es el aspecto fundamental en el
aprendizaje: dese un punto de vista de los circuitos neuronales además neurotransmisores,
básicamente la dopamina, se relaciona en manera muy conjunta con la sensación de
recompensa, con la motivación con el esfuerzo y el juego según Torres D (2018).
Metodología
Mediante los análisis de estudios; la investigación son conjuntos de transformaciones
sistemáticos, críticos, así como empíricos que son aplicados al aprendizaje de un fenómeno o
problema con el resultado de ampliar su conocimiento. La idea se aplica en igualdad a las
perspectivas cuantitativas, cualitativas y mixtas. La variedad de componentes en todo nuestro
entorno de vida, lo social, las emociones, valores; el profesionalismo hace que de importancia
también presencia de la investigación según Hernández, R y Mendoza, C (2018). Se entendió
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1733
que uno de los trabajos principales del trabajo educativo es el método para alcanzar un
determinado resultado, por lo tanto, los métodos de investigación están para aumentar,
profundizar el conocimiento de la realidad, dando nuevos conocimientos, descubrimientos,
invenciones o reinterpretando la realidad ya conocida. Además, al hablar de los métodos de
investigación se examinó la diferencia entre: método, cnica igualmente metodología según
Gallardo, J (2023).
La guía, el enfoque, así como la forma de la investigación en los determinados campos
y disciplinas, se crea con formulación de ideas, necesitando primero conocer las direcciones
que dan las comunidades científicas para analizar el tema, femeno o planteamiento; siendo:
cuantitativas, cualitativas y mixtas. El paradigma que se ajusta con el artículo elegido técnicas
y estrategias de pintura y cerámica en la educación, se vincula al conteo y organización, para
comprobar suposiciones, La ruta cuantitativa es adecuada cuando deseamos conceptuar las
magnitudes u ocurrencia de los fenómenos aparte de probar hipótesis. El investigador plantea
un problema concreto, luego examina lo que se ha indagado previamente, las hipótesis se
generan antes de recolectar tambn analizar los datos, los datos se encuentran en forma de
números, se deben analizar con métodos estadísticos, alcanzar el control dando otras
explicaciones, los resultados se dan en relación con las suposiciones o predicciones iniciales,
según Hernández, R y Mendoza, C (2018). Sin embargo, las múltiples aparte de las variadas
clasificaciones; agrupamos los distintos métodos de investigación en educación en dos grupos:
En el caso elegido de técnicas y estrategias, hablamos del método cuantitativo entre los que
cabe incluir el método experimental, descriptivo y correlacionar lo expone Gallardo, M (2023).
En el proceso de investigación se examinó el campo o disciplina en la que vamos a
realizar, Se eligió la ruta cuantitativa con el comienzo de una idea que se define también una
vez relacionada, se generan objetivos como preguntas de investigación, revisión de literatura,
así como del marco teórico. Se emiten hipótesis también determinar y definir variables; se
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1734
realiza un diseño, seleccionan unidades para la medición de variables en un contexto específico
el lugar como el tiempo; se realiza una estadística de las mediciones obtenidas, además se
extrae una serie de conclusiones de las hipótesis; según Hernández, R y Mendoza, C (2018).
En lo tanto en el proceso cuantitativo elegido en la investigación se decidió primero la idea,
tanto como el planteamiento del problema; además de seguir con la revisión de literatura y
desarrollo del marco teórico; avanzando a la visualización del alcance del estudio, que se sigue
con la elaboración de hipótesis, definición de variables, tanto como el desarrollo del diseño de
investigación; pasando a definición también selección de la muestra, para ir a recolección de
datos como análisis de datos; por último elaboración de reporte de resultados. En este proceso
es necesario regresar constantemente para revisar lo que se ha realizado por otro lado hacer los
ajustes pertinentes según Hernández et al (2014).
Tipos de Investigación
La formación de investigadores comprende un escenario de aprendizaje compartido con
amplias posibilidades de generar nuevas rutas de pensamiento, así como creación con el
desarrollo de investigaciones. En todo trabajo de investigación, se da una relación equilibrada
entre la reflexión sobre una determinada problemática, también un apoyo empírico que de
alguna manera sustenta dicha reflexión. Dicho de otro modo, es uno de los aspectos que define
el carácter científico de las investigaciones según Hernández, R y Mendoza C (2018).
El tipo de investigación que se elig es, bibliográfica o revisión de literatura. Que
consiste en la selección, así como recopilación de datos, por la lectura crítica de sus
documentos, también materiales bibliográficos; las características son: revisión de documentos
para el estado del tema a investigar; recolección selección análisis, así como presentación de
resultados; involucra procesos cognitivos complejos como el análisis, síntesis también
deducción; de manera ordenada con objetivos precisos. Su finalidad es la construcción de
conocimientos, apoya la investigación que se está realizando, así como evita realizar estudios
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1735
ya explorados. Se examinó con la investigación informativa o de tipo expositiva, no busca
objetar un tema, está recrea el contexto teórico de la investigación, valiéndose de fuentes
confiables de la selección igualmente el análisis del material en cuestión. Al realizar la
investigación bibliográfica se eligieron los siguientes pasos: Definir la búsqueda, búsqueda de
fuente, evaluación de fuente, extracción tanto como organización de información, análisis,
síntesis, así también redacción del marco teórico (Baena, G 2017).
Alcance de Investigación
Definición del alcance de la investigación en la ruta cuantitativa; sus factores que inciden
en ello se presentan exploratorio, descriptivo, correlacionar también explicativo; un hincapié
más que constituir categorías excluyentes o tipologías; representan un continuo derivado del
problema, acomo la revisión de la literatura. Ningún alcance es intrínsecamente mejor que
otro depende del propósito establecido para la investigación según Hernández, R y Mendoza,
C (2018). Sin embargo, cuando hablamos de los alcances de instigación esta indica los
resultados, adapta los métodos a seguir, siendo importante limitaciones en los alcances, Al
desarrollar un proyecto de investigación se encuentra un problema o área de oportunidad de
estudiar como al principio del artículo, al ser definido se establece su alcance. Con esto
buscaremos las estrategias para su estudio. Como el diseño, procedimientos los componentes
serán distintos cuando tengan alcances de tipos exploratorios, descriptivos, correlaciónales o
explicativos, pero puede ser de más de los cuatro alcances según Ramos, C (2020).
Elegido el alcance que va relacionado con el tema de investigación correlacionar. Tiene
como propósito conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables
en un contexto en particular. Se analiza la relación entre dos variables. La investigación
correlacionar tiene, en alguna medida un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de
saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa según
Hernández, R y Mendoza, C (2018). Se investigó con otra definición que en este alcance la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1736
investigación surge la necesidad de plantear una hipótesis en la cual se proponga una relación
entre dos o más variables. En el nivel cuantitativo surge la aplicación de procesos estadísticos
inferenciales que buscan extrapolar los resultados de la investigación para beneficiar a toda la
población. En el enfoque cualitativo se proponen estudios con análisis del contenido
lingüístico, como es el análisis de codificación selectiva, en donde se proponen las relaciones
que se pueden generar entre las categorías que surgen en los discursos del participante según
Ramos, C (2020).
Resultados
Mencionar los componentes básicos de técnicas y estrategias de pintura concatenados
con las fortalezas y debilidades de enseñanza-aprendizaje en la educación artística para
bachillerato; nos da el siguiente análisis, utilizando el método ERCA, según se evidencia en la
tabla 1.
Tabla 1.
Componentes básicos de técnicas, estrategias de pintura concatenados a la educación
Componentes básicos de técnicas y
estrategias de pintura
MÉTODO ERCA
Fortalezas y debilidades de enseñanza-
aprendizaje en la educación Artística
bachillerato
*La composición. Es la organización y
distribución de elementos visuales dentro
de una obra de arte; incluye el equilibrio,
armonía, principios, contrastes también la
jerarquía visual
*Teoría del color. Explora la relación entre
los diferentes colores así cómo interactúan
entre sí. Incluye conceptos como: círculo
cromático, temperatura del color,
intensidad además mezcla de colores.
*Luces y sombras. Fundamental para crear
volúmenes, profundidad e igualmente
realismo en una pintura. Se estudia los
diferentes tipos de iluminación, incidencia
de luz en los objetos y también efectos de
claroscuro.
*Textura y técnicas de aplicación. Para
transmitir superficies, así como
sensaciones. La aplicación del pincel seco,
EXPERIENCIA
REFLEXIÓN
CONCEPTUALIZ
ACIÓN
APLICACIÓN
*Desarrolla habilidades técnicas básicas:
manejo de material lo mismo que
herramientas de pintura utilizando:
pinceles, espátulas, óleo, acrílicos, lápices,
crayones, etc.
*Explora las propiedades de los materiales.
*Sus características son: textura, densidad,
opacidad, fluidez, capacidad de absorción.
*Experimentar técnicas básicas de pintura:
Familiarizarse con el trazo, difuminado,
aplicación de capas, mezcla de colores,
*Estimular la creatividad. Ideas propias,
también géneros artísticos, expresión
personal.
*Desarrollar la observación.
*Es la percepción visual, sentir detalles en
su entorno, así como obra de arte, captar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1737
húmedo, uso de espátulas, estarcido como
también el empaste.
*Estilos artísticos. Hay numeroso estilos
también corrientes artísticas como: El
realismo, impresionismo, expresionismo,
cubismo, abstracto.
CONCATENAR
igualmente representar la forma, el color, la
luz, la sombra, así como la perspectiva.
*Falta de formación especializada
*Limitaciones en el acceso a materiales
además recursos.
*Falta de espacios adecuados para la
práctica.
*Énfasis excesivo en la teoría.
*Escasa vinculación con la comunidad
artística.
*Falta de experimentación
*También libertad creativa.
* Crítica constructiva
Elaborado por: Vallejo M (2023)
Cabe resaltar que, siguiendo el análisis de resultados de investigación, se puede alinear
cuales son las técnicas y estrategias de la cerámica en la enseñanza-aprendizaje en la educación
con el método ERCA, según se evidencia en la tabla 2
Tabla 2
Componentes básicos de técnicas y estrategias de cerámica alineados a la educación
Componentes básicos de técnicas y
estrategias de cerámica
Fortalezas y debilidades de enseñanza-
aprendizaje en la educación Artística
bachillerato
*Modelado. Es la creación de formas
tridimensionales utilizando arcilla o
materiales cerámicos. Incluye técnicas como
el modelado a mano alzada, por bobinas, por
placas así también el vaciado por moldes.
*Torno de alfarero. Es una herramienta para
dar forma a la arcilla en movimiento
giratorio. Se exploraron técnicas como el
centrado, conformación de paredes, creación
de formas simétricas aparte de elaboración
de piezas huecas.
*Esmaltado. Es la aplicación de esmalte
sobre la superficie de la pieza. Se estudian
técnicas de aplicación, como el pincelado,
rociado tanto como la inmersión; así como
los efectos producidos por diferentes
esmaltes como su cocción.
*Cocción y temperatura. Proceso de calentar
las piezas cerámicas en horno para el
endurecimiento de la arcilla también fijar los
esmaltes. Se analiza los tipos de hornos, las
temperaturas sus efectos en el resultado final
*Decoración y acabados. Exploran diversas
técnicas de decoración, como: el grabado,
*Reforzar habilidades técnicas
avanzadas; más complejas, como el uso
de glaseado en cerámica, veladuras en
pintura, arcilla, torno de alfarería,
técnicas de moldeado, esmaltado,
cocción.
*Investigar, analizar obras de arte.
Artistas reconocidos, históricos además
contemporáneos; comprender contexto
social cultural.
*Desarrollar proyectos artísticos
individuales y grupales.
*Planificar, desarrollar, ejecutar,
conceptualización de ideas, bocetos,
presentación de la obra.
*Explorar nuevas formas, así como
enfoques artísticos.
*Arte abstracto, arte conceptual, a las
instalaciones artísticas, experimentar con
diferentes conceptos además las técnicas.
*Reflexionar críticamente sobre el arte.
Análisis crítico, reflexión de su propio
trabajo y el de los demás, capaces de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1738
incrustación, relieve, engobe, aplicación de
pigmentos. También métodos de acabado
como el pulido tanto como el bruñido.
evaluar, revisar desde diferentes
perspectivas así comprender el impacto
del arte en la sociedad como en la cultura.
*Guía. Es importante adaptarlos a las
características, necesidades de cada
grupo de estudiantes con el currículum
específico de programa educativo.
*Falta equipos, materiales, práctica,
historia, creatividad
*profesores, expresión individual
*Énfasis producción en serie, poco
énfasis en teoría del arte
Elaborado por Vallejo M (2023)
Discusión de resultados
El análisis de la investigación se halla principalmente en las técnicas y estrategias de
pintura, así como de cerámica en la enseñanza- aprendizaje en primero, segundo de
bachillerato. Dando hallazgos de fortalezas así también debilidades en cada uno de los temas
encontrados con similitudes y diferencias, además teniendo discrepancias en sus definiciones
y aplicaciones de lo que va de lo antiguo a lo moderno. Sin embargo, la presente investigación
va deduciendo paso a paso cada tema basándose en: lo teórico, práctico, experiencia, también
la investigación bibliográfica. Se tiene un resultado de enriquecimiento en las comprensiones
cognitivas, habilidades técnicas igual que creativas en el ámbito de la pintura y cerámica, en
los estudiantes en el aprendizaje como también debilidades en la docencia por su formación
insuficiente, debido a múltiples factores que va de la mano por el modernismo, la fantasía, la
tecnología. La eficiencia de las diferentes estrategias de enseñanza en el estudio determina cuál
fue la técnica más efectiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestro análisis;
hallando la técnica del óleo, así como también las acuarelas, ganando experiencia, emotividad,
desafiantes en la investigación creativa propia.
Los aspectos más significativos son la creatividad, la imaginación, el gusto, la parte
emotiva al realizar los diferentes trabajos y clasificarlos de acuerdo con el: material,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1739
herramientas, lugar; la dificultad en nuestra investigación han sido fechas muy atrás con temas
no muy relacionados a lo que necesitamos y autores fallecidos. De acuerdo con lo investigado
cabe resaltar varias ventajas de las técnicas y estrategias de pintura y cerámica como planificar,
conceptualizar, desarrollar, ejecutar, ser reflexivo, crítico y evaluador en otros niveles
educativos o modalidades de enseñanza. En los hallazgos investigados de las técnicas y
estrategias de pintura y cerámica nos da nuevas formas, estilos, ideas, más fáciles, económicas,
llamativas además académicas en todas las especialidades. hemos vistos limitaciones en
nuestras investigaciones por los períodos muy atrasados con temas repetitivos la cual nos da
ideas para futuras investigaciones ya que no está abordado en este estudio por otro lado poder
ampliar, instrucciones claras coherentes permitiendo una fácil implementación de las técnicas
así también de estrategias de pintura y cerámica en su enseñanza-aprendizaje en la educación.
Conclusiones
A través de la investigación bibliográfica cuantitativa también basado en el análisis de
los resultados, se puede deducir lo siguiente. Las técnicas, así como las estrategias de pintura
y cerámica en la enseñanza-aprendizaje en bachillerato; son herramientas fundamentales para
fomentar el aprendizaje significativo igual que el desarrollo de habilidades artísticas en los
estudiantes de bachillerato. Con las técnicas no solo les permiten explorar su creatividad,
también promueven la expresión personal tanto como el pensamiento crítico. Al utilizar
diversas técnicas de pintura, como acrílica, acuarela u óleo los estudiantes aprenden a
manipular colores, texturas aparte de formas; desarrollando a su sensibilidad, estética
igualmente su capacidad de observación. De manera similar las técnicas de cerámica como el
modelado a mano alzada o el uso del torno, brindan a los estudiantes la oportunidad de
experimentar con diferentes formas de volúmenes desarrollando habilidades motrices finas lo
mismo que potenciando su comprensión espacial. Además, la integración de las técnicas en
proyectos multidisciplinarios fomenta la colaboración tanto como la comunicación entre los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1740
estudiantes, ya que se ven involucrados en la planificación, ejecución como también
presentación de sus obras de arte. Finalmente podemos manifestar que la enseñanza de técnicas
también las estrategias de pintura y cerámica en bachillerato no solo enriquece el currículum
académico, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, fortaleciendo
su apreciación estética, sus habilidades motoras, lo mismo que la capacidad de expresión
artística; atribuyendo iniciativas de investigaciones artísticas, sea estas lo teórico, práctico,
tradicional inclinándose a lo moderno, tanto en los materiales como en las herramientas y
equipos.
Referencias bibliográficas
Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La Didáctica:
Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81
92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373551306009
Betancourt-Parra, S., Domínguez-Ortiz, M. A., Mosquera-Palacio, D. M.,vHerrera-Guerra, J.,
Ríos-Rendón, C. M., & Villa, C. E. (2018). Deposición de capas funcionales sobre
esmaltes cerámicos mediante la técnica sol-gel (revisión). Ingenius, 21, 920.
https://doi.org/10.17163/ings.n21.2019.01
Carvajal Ahumada, G. (2014). El concepto de técnica en Homero. Estudios de Filosofía, 49,
6786. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846116004
Espinoza Lolas, R., Moya Diez, I., & Vilches Vilches, D. (2018). Εn torno a la técnica y la
vida conceptos fundamentales de Georges Canguilhem Y Xavier
Zubiri. Ideas, LXVII(167), 127147.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80957098011
Flores, V., & Magyoly, L. (2020). Del proyecto de investigación al trabajo de grado:
orientaciones para la elaboración, y comunicación de resultados de las investigaciones.
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/7867
Gallardo Manríquez, J. F. (2023). De Investigación Educativa I. Editorial Académica.
Española.
Guamán Chávez, R. E., Mendoza Antón, O. A., Villarreal, R. E., Piero Pastor, B. P.
(2018). Estrategias educativas para la motivación de los estudiantes del tercer año de
bachillerato en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Digital, 2(1), 105121.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.8
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1741
Gutiérrez-Jordano, C. (2023). La modernidad pictórica de Manet: pintura autorreflexiva, plana
y desidealizada. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 18(34), 395
409. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279074724013
Guibo Silva, A. (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso
enseñanza-aprendizaje. EduSol, 20(71), 227233.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475764265018
Hernández Gracia, J. F. (2018). Tipos de Investigación. Boletín Científico de la Escuela
Superior de Atotonilco de Tula, 5(9). https://doi.org/10.29057/esat.v5i9.2885
Heidegger, M. (2021). La pregunta por la técnica. Lifeder. (23 de octubre de 2020).
Investigación Bibliográfica: Definición, Tipos, Técnicas. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/investigacion-bibliografica/.
Hernández García, M. S. M., & Cabrera Alber, D. C. J. S. (2021). Los estilos de aprendizajes
desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. VARONA, 73.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360670689018
Martínez Coronado, L. A., & Castro Sanabria, L. (2019). Indagación en acabados cerámicos.
Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 15(27), 182193.
https://doi.org/10.14483/21450706.15420
Mascaró, L. (2022). Técnica antigua y técnica moderna: Sobre la aplicabilidad de Heidegger
en filosofía de la tecnología. Praxis Filosófica Nueva Serie, 54, 153178.
https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i54.11940
Ortiz-David, M. R., Loor-Aldás, M. del R., Varas-Giler, R. C., Chicaiza-Chicaiza, R. M.
(2017). Incidencia de las estrategias metodológicas en la formación académica. Polo
del Conocimiento, 2(7), 481. https://doi.org/10.23857/pc.v2i7.255
Ortiz Saavedra, B. D. (2019). Construcción y validación de una escala para medir estrategias
usadas en el aprendizaje autorregulado en estudiantes de bachillerato. Psicogente,
23(43), 124. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3164
Pantoja Gabriel, G. (2014). Teoría y Método de La Investigación Bibliográfica En El Siglo
XXI. Editorial Académica Española.
Parra-Valencia, J. D. (2014). Linajes técnicos, tradiciones culturales. Breve excursión por las
transversalidades entre técnica y cultura. trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 6(11),
49. https://doi.org/10.22430/21457778.445
Pastorino, M. (2021). Arte, técnica y estética: El enfoque productivo de la enseñanza artística
universitaria. Káñina, 46(1), 722. https://doi.org/10.15517/rk.v46i1.49578
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Alcances de una investigación. Ciencia América, 9(3), 16.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1742
Roman, M. M., Tusa, F., & Tusa, C. (2021). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje y
Construcción de Aprendizajes Significativos. Cumbres, 7(1), 4554.
https://doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a4
Sancho Zorraquino, M. (2021). problemática en la conservación de las pinturas al óleo
contemporáneas. AusArt, 9(2), 7586. https://doi.org/10.1387/ausart.23067
Travé Allepuz, E., Domingo Ribas, G., Vicens Tarré, J., & Mauri Martí, A. (2019).
Morfometría de cerámicas grises catalanas: algunas consideraciones sobre la definición
de tipos en cerámica común de época medieval y postmedieval. Zephyrvs, 84(0), 161.
https://doi.org/10.14201/zephyrus201984161182
Torrens, D. B. i. (2018). El placer en el aprendizaje: una visión desde la neurociencia. Aula de
innovación educativa, 278, 1721.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785518
Villanueva Criales, J. (2020). Un modelo etnográfico para interpretar el estilo técnico cerámico
del Intermedio tardío (ap. 1100-1450 d. C.) en el altiplano de Carangas, Bolivia.
Bulletin de l’Institut français d’études andines, 49 (1), 171193.
https://doi.org/10.4000/bifea.11958
Valencia, J. D. P. (2014). La cuestión (de la) técnica. Variantes culturales y
estéticas. Civilizar, 14(27), 213. https://doi.org/10.22518/16578953.191