1699
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Metodologías Educativas Adaptadas a Estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales
Educational Methodologies Adapted to Students with Special Educational Needs
Metodologias Educacionais Adaptadas a Alunos com Necessidades Educacionais
Especiais
Teresa Basurto Chavarría
1
Ministerio de Educación
tbasurto@gmail.com
Fanny Andrade Gracia
2
Ministerio de Educación
flor_si@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0001-3908-4454
Anthony Lenin Calderón Cifuentes
3
Ministerio de Educación
anthonylc0206@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5870-4453
Andrea Elizabeth Alvarado Meán
4
Universidad de las Fuerzas Armadas
andreaeli_18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5060-555X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/967
Como citar:
Basurto, T., Andrade, F., Calderón, A. & Alvarado, A. (2025). Metodologías Educativas
Adaptadas a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Código Científico Revista
de Investigación, 6(1), 1699-1721.
Recibido: 20/03/2025 Aceptado: 20/04/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Comercio y Administración, docente de la Unidad Educativa
Soldado Monge.
2
Magister en Educación, Mención en Gestión del Aprendizaje mediado por TIC en la universidad UTPL, docente
de la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco” de la ciudad de Esmeraldas.
3
Ingeniero en Ciencias de la Computación, certificación en digitador de computadoras, chatbot con IBM Watson,
nanotecnología y aplicaciones, machine learning aplicado en achine learning aplicado en Python.
4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Licenciada en Administración Educativa.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1700
Resumen
Las necesidades educativas especiales siempre estarán presentes en cualquier sistema
educativo, suceso que no debe ser desapercibido por parte de las organizaciones internacionales
y de los estados; pues son ellos quienes pueden impulsar políticas y recursos para que las
instituciones educativas y los docentes puedan atender estas diversidades, quienes a su vez
deberían inmiscuir a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero el rol más
importante lo juega el docente, quien debe conocer acerca de las características de las
necesidades educativas especiales y estrategias metodológicas para abordarlas; seguido de las
familias, que en muchas veces en vez de promover la iniciativa se convierten en los primeros
generadores de estereotipos. Cabe mencionar que mediante el trabajo descriptivo que se ha
utilizado para la elaboración de este artículo, en el apartado de resultados se hace una
exposición de las características generales de las necesidades educativas especiales y
estrategias metodológicas para abordar esta problemática en el contexto educativo ecuatoriano.
Palabras Clave: necesidades educativas especiales, inclusión, estrategias, metodologías,
políticas públicas, profesorado.
Abstract
Special educational needs will always be present in any educational system, an event that
should not go unnoticed by international organizations and states; since they are the ones who
can promote policies and resources so that educational institutions and teachers can address
these diversities, who in turn should involve families in the teaching-learning process. But the
most important role is played by the teacher, who must know about the characteristics of special
educational needs and methodological strategies to address them; followed by families, who
often, instead of promoting the initiative, become the first generators of stereotypes. It is worth
mentioning that through the descriptive work that has been used to prepare this article, in the
results section a presentation is made of the general characteristics of special educational needs
and methodological strategies to address this problem in the Ecuadorian educational context.
Key Words: special educational needs, inclusion, strategies, methodologies, public policies,
teachers.
Resumo
As necessidades educativas especiais estarão sempre presentes em qualquer sistema educativo,
um acontecimento que não deve passar despercebido às organizações internacionais e aos
Estados; pois são eles que podem promover políticas e recursos para que as instituições de
ensino e os professores possam abordar essas diversidades, que por sua vez devem envolver as
famílias no processo de ensino-aprendizagem. Mas o papel mais importante é desempenhado
pelo professor, que deve conhecer as características das necessidades educativas especiais e as
estratégias metodológicas para as abordar; seguidas pelas famílias, que muitas vezes, em vez
de promoverem a iniciativa, tornam-se as primeiras geradoras de estereótipos. Vale ressaltar
que através do trabalho descritivo utilizado na preparação deste artigo, na seção de resultados
são apresentadas as características gerais das necessidades educacionais especiais e estratégias
metodológicas para enfrentar este problema no contexto educacional equatoriano.
Palavras-chave: necessidades educativas especiais, inclusão, estratégias, metodologias,
políticas públicas, professores.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1701
Introducción
Las necesidades educativas especiales, hacen referencia a las dificultades que tienen
ciertos estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje; mismas que deben ser atendidas
por las organizaciones internacionales, los estados de cada país, la escuela y las familias. El
presente artículo tiene como finalidad realizar un análisis de las estrategias metodológicas que
pueden aplicar los docentes en la atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales,
para lo cual se ha utilizado un paradigma, alcance y tipo de investigación descriptivo. En el
marco teórico, se expresan los elementos facilitadores u obstaculizadores que inciden en la
atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales; teniendo como referentes en un
nivel macro a las organizaciones internaciones y los estados como impulsadores de políticas
inclusivas, en un nivel mezo a las instituciones y a los docentes ante su disposición para abordar
esta problemática y en un nivel micro a las familias, quienes en muchos casos se convierten en
los primeros generadores de estereotipos. En uno de los apartados se pretende indagar sobre
los resultados obtenidos en estudiantes con necesidades educativas especiales, que han recibido
una atención adecuada a su diversidad de manera individual, por medio de estrategias
metodológicas adecuadas; pero hasta el momento del cierre de esta investigación, no se pudo
encontrar información cuantitativa pertinente, sin embargo, la literatura inclusiva establece una
estrecha responsabilidad de eficiencia a los docentes y a las familias. En el apartado de los
resultados se exponen las características generales de niñas(os) con necesidades educativas
especiales, así como las estrategias metodológicas para atender a estos estudiantes; las cuales
se han citado de una Guía de Trabajo, denominada Estrategias Pedagógicas Para Atender
Necesidades Educativas Especiales del (Ministerio de Educación, 2013). Por último, pero sin
restarle importancia, el apartado final expone las conclusiones del autor acerca del tema
indagado. Este trabajo tuvo como objetivo analizar las Estrategias Metodológicas que pueden
aplicar los docentes en la atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1702
Desarrollo
Necesidades Educativas Especiales
Las NEE son las dificultades o discapacidades que interfieren en el proceso de
aprendizaje de un alumno que hacen que sea s complejo que el de la mayoría de los niños
de su misma edad (unir, 2022). Estas imposibilidades que puede presentar un estudiante
podrían ser temporales o permanentes, ligadas o no a una discapacidad; pero son los Psicólogos
Educativos quienes determinarán la permanencia de alguna dificultad y las recomendaciones
para abordad cada caso en particular. (EUROINNOVA, 2023), define las Necesidades
Educativa Especiales como un término que sirve para definir y
saber qué estudiante necesitará apoyo adicional o diferente a los que reciben las otras personas
que podrían considerarse sus semejantes en edad y dentro del salón de clases. Una vez recibidas
las determinaciones y recomendaciones de los Psicólogos Educativos respecto al apoyo que
necesita cada estudiante, son los docentes quienes las deberán abordar dentro del aula; para lo
cual es necesario que estos actores de la comunidad educativa tengan conocimiento relativos
al tema y sepan cómo abordarlos.
Elementos Facilitadores u Obstaculizadores que Inciden en la Atención de Niñas(os) con
Necesidades Educativas Especiales
Los elementos facilitadores u obstaculizadores que inciden en la atención de niños y/o
niñas con necesidades educativas especiales, tienen que ver con las políticas inclusivas
internaciones y propias de cada estado; a esto se suma la predisposición de los docentes y
padres de familia, para sumir el rol que esto implica respetivamente. La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), establece
entre los instrumentos internacionales de los Derechos Humanos, la educación como
derecho elemental para todos; vista como la piedra angular para el desarrollo integral del
hombre, por esta razón todas las personas tienen derecho en igualdad de condiciones a recibir
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1703
una formación educativa durante toda su vida; fundamento sobre el que nace la Educación
Inclusiva (García S. , 2022).
La cita anterior enfatiza el interés de La Organización de la Naciones Unidas para que
los estados miembros, promuevan el goce de los derechos de educación para todos sus
habitantes; incluyendo a aquellos que tengan alguna necesidad educativa asociada o no a una
discapacidad, lo cual obviamente debería tener la acogida esperada y ser aplicado en cuanto a
cada contexto. Las políticas que promueven la IS tienen por objetivo modificar y superar
asimetrías que se producen por la falta de acceso a derechos humanos, sociales, económicos y
culturales que se presentan como básicos en un Estado o sociedad (Bustos, 2021). La inclusión
social debería ser una política de todo estado, sobre todo para aquellos individuos que tiene
una necesidad educativa especial; empezando por abrirles el campo de la educación en todos
los niveles, donde puedan adquirir herramientas para que se puedan desenvolver en la vida
diaria; y luego sirvan a la sociedad dependiendo de sus capacidades. Pero los estados no pueden
hacer solos el trabajo de incluir a personas con necesidades educativas especiales en el sistema
educativo, para esto necesita la ayuda y el compromiso del magisterio de y las familias; quienes
estarían en el contexto más próximo de los estudiantes. La educación en el aula es una tarea de
todos y para todos; no solo es un compromiso de Ministerios y directivos sino también de
docentes y padres de familia (Biviana, 2022). El docente debe concientizar la importancia de
la inclusión y del roll que él juega en la concreción de esta en la práctica educativa, guiando
con su accionar a la toda la comunidad. De ahí, que para lógralo además de disposición y
compromiso, debe tener conocimientos de la diversidad de necesidades educativas especiales
en el marco escolar y de su tratamiento, esto quiere decir que debe tener fundamentos básicos
de la psicología y de la problemática específica de cada discapacidad y contar con diversas
técnicas para trabajar con niñas y niños con o sin discapacidad (Fonseca, 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1704
Por esta razón los docentes deben mantener actualizados sus conocimientos por medio
de los programas de maestrías o de los cursos que brinda el Ministerio de Educación, sobre
todo los relacionados a la inclusión de personas con necesidades educativas especiales al
sistema educativo; los cuales deben ser puestos en práctica, guiando a las familias y abordando
cada diversidad de manera individual. Así como el estado no puede resolver todo por cuenta
propia para garantizar el éxito de la inclusión educativa, los docentes tampoco; a ellos se debe
sumar el esfuerzo de los padres de familia, Es indispensable que los padres interioricen esto y
pongan empeño a que sus hijos participen en otras escuelas que no sean la especial, para que
no limiten su capacidad (Cedeño, 2022). Podría darse el caso de que los estados acaten las
normativas e intereses internacionales de la inclusión educativa, que se forme a los docentes y
se brinden los materiales didácticos en las instituciones educativas para su ejecución; pero la
exclusión en ocasiones no la hace la sociedad si no la misma familia, queriendo que sus hijos
vivan en una burbuja para evitar todo tipo de estereotipo. Pero para aquellos padres que quieren
un mundo lleno de posibilidades para sus hijos, que se arriesgan a enfrentar el sistema educativo
y la inclusión; se les recomienda que deben tener la mayor predisposición con las encomiendas
de los educadores, de esta manera las políticas inclusivas y el sentir de la vocación del docente,
podrían brindarles herramientas a sus hijos para desafiar el porvenir de la vida.
Mejora en el Avance Educativo de los niños y niñas con Necesidades Educativas
Especiales, por Medio de la Aplicación de Estrategias Metodológicas Adecuadas.
En la literatura educativa revisada hasta el momento para realizar esta investigación,
con respecto a la mejora en el avance educativo de los niños y niñas con necesidades educativas
especiales, por medio de la aplicación de estrategias metodológicas adecuadas; no se evidencia
de manera oportuna datos cuantitativos o cualitativos de resultados positivos en la educación
de estos alumnos. Es decir, no se ha podido encontrar hasta el momento una fuente de
información que demuestre un estudio realizado a estudiantes con necesidades educativas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1705
especiales; quienes hayan recibido una formación pertinente a sus diversidades e inclusiva, y
que como resultado haya datos de que estas intervenciones han sido eficaces. Dos autores como
(García, 2021 y Corral, 2019), apuntan que la eficacia de todo proceso inclusivo, que busque
brindar mejores oportunidades a estudiantes con necesidades educativas especiales; recae en la
respuesta de la escuela que proporcione a estos alumnos, así como de la concepción
transformadora del profesorado y la respectiva capacitación que deben recibir estos últimos.
La escuela juega un papel determinante en los resultados del aprendizaje, puesto que,
dependiendo de la calidad de la respuesta educativa que proporciones a sus alumnos puede
contribuir a superar, minimizar o compensar las dificultades de aprendizaje, o, por el contrario,
agudizarlas e incluso crearlas, producto de una enseñanza inadecuada (García I., 2021). En
otras palabras, los directivos, docentes y padres de familia, deben tener conocimiento de las
necesidades educativas especiales de cada estudiante; así como de las recomendaciones dadas
por parte del Departamento de Consejería Estudiantil o de la Unidad de Apoyo a la inclusión,
para poder responder de manera eficiente ante la formación que se les brinde a los alumnos con
necesidades educativas especiales.
Cuando el profesorado tiene una concepción transformadora de la educación, tiene fe
en que todos sus estudiantes son capaces de aprender, pero también es consciente que de su
eficacia depende el futuro de todos ellos (Corral, 2019). Esta eficacia no se refiere a que existan
metodologías o una receta mágica que hará que un alumno estándar o con necesidades
educativas especiales alcance los mejores resultados en su proceso de enseñanza-aprendizaje,
más bien podría hacer referencia a la predisposición que tenga el docente para abordar estos
temas; lo cual incluiría una propuesta de indagación sobre las características de las necesidades
que presenten los alumnos y descifrar como abordarlas, buscando todo el respaldo de las
familias. En el proceso de transformar la educación en una verdadera inclusión, la
incomprensión por parte de los maestros frente a situaciones de NEE dan como resultado unas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1706
prácticas docentes pobres que restan oportunidades de participación activa a los estudiantes
(Corral, 2019). La autoridad educativa de cada país debería proporcionar capacitación continua
a los docentes, sobre todo en aspectos a la atención de estudiantes con necesidades educativas
especiales; para poder promover una inclusión más positiva.
Podría ser necesario realizar un estudio cuantitativo y cualitativo que mida la mojera en
el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, y que hayan recibido
clases que incluyan metodologías adaptadas; tal vez estemos acostumbrados a medir la eficacia
de alguna propuesta por medio de números, pero ante todo esto se podría anteponer los
manifestado por Corral (2019) En educación inclusiva, las actitudes de los profesores son
claves para el proceso de implementación de la educación inclusiva, si es positiva procura
cambios educacionales de éxito.
Metodología
Paradigma de investigación
La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias metodológicas
que pueden aplicar los docentes en la atención de niñas(os) con necesidades educativas
especiales, para realizar este análisis se hará uso del paradigma cualitativo. En primer lugar, se
hará una revisión bibliográfica de la literatura educativa acerca de las necesidades educativas
especiales, sobre sus características y estrategias metodológicas para abordarlas;
posteriormente se analizarán los elementos facilitadores u obstaculizadores que inciden en la
atención de estos estudiantes y acera de la mejora en el proceso de aprendizaje por medio de la
aplicación de metodologías apropiadas.
Tipo de investigación
El tipo de investigación que se usará en el análisis de las estrategias metodológicas que
pueden aplicar los docentes en la atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1707
es descriptiva, haciendo énfasis de que se ha hecho una revisión de guías del Ministerio de
Educación del Ecuador para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales; así
como de artículos que exponen los elementos facilitadores u obstaculizadores que inciden en
la atención de estos estudiantes y acera de la mejora en el proceso de aprendizaje por medio de
la aplicación de metodologías apropiadas.
Alcance de investigación
El presente documento presenta un análisis de las necesidades educativas especiales,
sus características y metodologías para abordarles en un contexto educativo inclusivo, así como
de elementos que posibilitan o forman una barrera para su efecto; como también menciona las
mejoras en el avance educativo por medio del uso de estrategias de acorde a la situación. Cabe
mencionar, que las estrategias metodológicas que se exponen en el presente documento podrían
ser aplicadas en cualquier nivel educativo; y que son extraídas de documentos proporcionados
por el Ministerio de educación del Ecuador. Para definir otros factores que promueven la
inclusión y el análisis de los resultados de proyectos implementados, se ha basado en la revisión
de la literatura educativa.
Resultados
Las necesidades educativas especiales, pueden estar asociadas o no a una discapacidad;
factores que deben ser determinado por los especialistas del Departamento de Consejería
Estudiantil o de la Unidad de Apoyo a la Inclusión de la institución o del distrito
respectivamente. Pero quienes deben tener los conocimientos necesarios para atender los
diferentes tipos de necesidades educativas especiales son los docentes, en este apartado se
presentan los resultados de esta investigación; que comprende el detalle de las características
y estrategias para poder abordar esta problemática en las aulas del contexto educativo
ecuatoriano, mismas que pueden ser adaptadas a cualquier nivel de estudio.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1708
Características de las Necesidades Educativas Especiales
Para el desarrollo de este apartado, se ha tomado como referencia la Guía de Trabajo,
Estrategias Pedagógicas Para Atender Necesidades Educativa Especiales del (Ministerio de
Educación, 2013), quien expones las características de las Necesidades Educativas Especiales
de la siguiente manera:
Trastornos del Aprendizaje
Los Trastornos de aprendizaje se evidencia cuando la persona presenta dificultades en
uno o más de los procesos pedagógicos básicos implicados en la comprensión o el uso del
lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en una capacidad imperfecta para
escuchar, hablar, pensar, leer, escribir, deletrear o realiza cálculos matemáticos. Los TA son
trastornos del neurodesarrollo que resultan de complejas interacciones biológicas y del entorno
junto a la presencia de factores protectores (Sans, Boix, Colomé, lópez-Sala, & Sanguinetti,
2017). De acuerdo con la literatura referente a los trastornos de aprendizaje, esta patología es
adquirida por las personas o los estudiantes bilógicamente; lo cual significa que no
desaparecerá con el tiempo, pero si puede ser atendida en el aula por medio de las adaptaciones
curriculares emitidas por los psicólogos educativos. La siguiente tabla muestra los diferentes
tipos de Trastornos de Aprendizaje y las características de cada uno de ellos.
Tabla 1.
Tipos de Trastornos de Aprendizaje
Dislexia
Es la dificultad en la lectura que imposibilita una comprensión correcta.
Discalculia
Es la falencia o discapacidad para aprender Matemáticas.
Disgrafía
Es la dificultad o imposibilidad de escribir correctamente (formación de letras).
Disortografía
Es la dificultad para utilizar de forma correcta la ortografía. Conjunto de errores que afectan a
la palabra, no al trazado.
Disfasia
Es una afección que compromete el leguaje, la lectura y la escritura de la persona (similar a la
afasia, pero esta se presenta en la infancia).
Nota: Esta tabla nos muestra la definición de cada uno de los tipos de trastornos de aprendizajes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1709
Trastornos del comportamiento
Los trastornos del comportamiento son un desorden emocional caracterizado por una
actuación no acorde al momento ni lugar donde se encuentra. Los niños, niñas y/o adolescentes
con este trastorno presentan dificultades para seguir reglas y comportarse de una manera
socialmente aceptable. Los trastornos del comportamiento suelen ir acompañados de
problemas emocionales, de problemas en las relaciones sociales con iguales y con las figuras
de autoridad, y de retrasos en el neurodesarrollo (L.S., 2020). Al igual que los trastornos de
aprendizaje, el trastorno del comportamiento tiene origen biológico, es decir las personas o los
estudiantes pueden nacer con esta patología; razón que podría ser confirmada por los expertos
educativos en esta área, quienes a su vez podrían determinar si se relacionan otros factores
como la relaciones con individuos de su edad o la interrelación familiar. Para brindar las
mejores recomendaciones a los docentes para atender las necesidades individuales.
Dotación superior o superdotación
La dotación superior se define como: El estudiante que dispone de un nivel elevado de
recursos en Capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales como razonamiento lógico,
gestión perceptiva, gestión de memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático,
aptitud espacial y alta creatividad. Esta habilidad intelectual significativamente elevada
responde a un Coeficiente intelectual (CI) de 130 en adelante. Los estudiantes superdotados
aprenden a un ritmo de mayor aceleración que el resto de sus compañeros, lo cual puede
implicar que poseen preferencia por un determinado estilo de aprendizaje o quizás por la
combinación de estilos, lo cual hace posible que generen un aprendizaje que se considera como
superdotado (Steves, Vizuete , Monar, & Cedeño, 2021) Cuando nos preguntamos por qué
todos los estudiantes no aprenden de la misma manera y revisamos la literatura educativa para
encontrar una explicación, podemos entender que cada individuo tiene capacidades cognitivas
y abstractas diferentes; caso diferente es lo que sucedería con los estudiantes con dotación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1710
superior o superdotación, quienes al parecer son dueños de estas capacidades en múltiples
formas.
Grupos Vulnerables
En este grupo se encuentran personas con enfermedades catastróficas, problemas de
movilidad humana, adolescentes infractores, víctimas de violencia y adicciones, etc. Es
importante considerar que las necesidades que pueden presentar los estudiantes en situaciones
de vulnerabilidad se derivan de las experiencias que han vivido. En estos casos, el docente debe
identificar la situación y remitir al estudiante al DECE, donde, a su vez, se observará al
estudiante y, de ser necesario, se lo transferirá a la UDAI. En el caso de que no existiera un
DECE en la institución educativa, el caso se debería referir directamente a la UDAI. De igual
forma, se debe hacer una valoración integral que permita ver las NEE del estudiante e
identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades, de manera que se trabaje en las áreas en las
que se observa que necesita ayuda. Un grupo vulnerable puede estar formado por personas que,
a causa de su situación económica, su condición física, su nivel educativo, su género o edad,
necesitan un esfuerzo adicional para integrarse en la sociedad y evolucionar. La mayoría de las
veces son mermados de sus derechos (Gómez & Fernández, 2021). No importa la razón por la
que se pueda considerar a una persona o a un grupo de personas vulnerable, cuando esta
realidad es inminente en el sistema educativo es importante brindar las debidas atenciones a
estos sujetos; caso contrario el estado, la autoridad educativa nacional, las instituciones
educativas, los DECE, la UDAI o los docentes se volverían personas negligentes; por no solo
negar el derecho fundamental de la educación, sino un privilegio al goce de igualdad de
posibilidades que tenemos los seres humanos.
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Se caracterizan por una alteración cualitativa de la interrelación social, con un marcado
uso de comportamientos no verbales, dificultad para relacionarse con compañeros y falta de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1711
reciprocidad emocional (ausencia de la tendencia espontánea para compartir intereses con otras
personas). Están afectadas múltiples áreas de funcionamiento como lenguaje, atención,
percepción, entre otros. Entre los trastornos generalizados del desarrollo se encuentra el
trastorno del espectro autista. Este se caracteriza por presentar dificultades en tres áreas
específicas del desarrollo: área del lenguaje, área social y movimientos repetitivos o
estereotipados. Los trastornos generalizados del desarrollo se clasifican, de acuerdo al DSM
IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Clasificación de los Trastornos Mentales), en
trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno autista no especificado, trastorno de Rett y
trastorno desintegrativo infantil (González 2006) Independientemente de cuál sea el tipo de
Trastorno Generalizado del Desarrollo que presente un estudiante, el cual será identificado por
un experto en Psicología Educativa; se debe realizar la respectiva evaluación psicológica y
emitir las respectivas recomendaciones, para que estas sean implementadas por parte de los
docentes a través de las respectivas adaptaciones curriculares. También sería importante
esclarecer si estos estudiantes están totalmente actos para ser incluidos en el sistema educativo
ordinario o deberían acudir a una institución más especializada.
Discapacidad intelectual
Cuando hablamos de discapacidad intelectual es importante tener clara su definición.
La discapacidad intelectual se refiere a personas que presentan: limitaciones significativas tanto
en el funcionamiento intelectual, como en la conducta adaptativa, tal como se expresa en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas; esta discapacidad se origina antes
de los dieciocho años. La DI se caracterizan por un retraso en el desarrollo del funcionamiento
intelectual y dificultades en el funcionamiento social adaptativo (Ke & Liu, 2018). Existen
instituciones especializadas en todos los países para determinar el grado de discapacidad
intelectual de una persona, quienes al ser identificadas reciben un carnet que avala dicha
patología; mismo que puede ser presenta en el sistema educativo como en otros sectores de la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1712
sociedad, para ser atendidos de manera especial según sea el caso. En el campo de la educación,
por lo general la discapacidad intelectual es atendida por medio de adaptaciones curriculares
de grado dos o hasta tres; según las recomendaciones de la evaluación psicopedagógica.
Discapacidad física-motriz
La discapacidad física-motriz se define como: una condición funcional del cuerpo
humano que puede ocasionar dificultad o imposibilidad motriz para caminar, para correr, para
tomar cosas en las manos, para subir gradas, para levantarse, para sentarse, para mantener el
equilibrio, para controlar esfínteres, para acceder a lugares que tengan barreras físicas, entre
otros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad motora es la secuela
o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o
periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura
(Arranza, 2023). Este tipo de discapacidad no siempre demanda la implementación de
estrategias metodológicas por parte de los docentes, no es tan necesario realizar adaptaciones
curriculares más que de grado uno; como por ejemplo ubicar a los alumnos en aulas en la planta
baja de un edificio o implementar gradas o bordillos de acorde a las necesidades presentes. En
ocasiones las instituciones educativas no cuentan con los recursos económicos para hacer estas
adecuaciones a su infraestructura, por lo que sería importante poder contar con el apoyo de los
gobiernos autónomos descentralizados o del estado propiamente.
Discapacidad auditiva
Cuando hablamos de discapacidad auditiva, nos referimos a: la limitación sensorial que
presenta una persona con relación al sentido de la audición que puede afectar a uno o ambos
oídos (unilateral o bilateral); esta pérdida sensorial es ocasionada porque los órganos y
estructuras que permiten la percepción de los estímulos sonoros se encuentran afectados.
Quienes presentan este tipo de discapacidad tienen dificultades más o menos graves para recibir
e interpretar información acústica, especialmente la comunicación. Las personas con esta
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1713
discapacidad se distinguen entre: Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.
Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el
cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos)
(Unicap, 2017). Es importante distinguir la capacidad auditiva que tenga el estudiante, de lo
cual dependerá la forma en la que se le brinde ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje;
puesto que si existe una discapacidad total en vano sería utilizar algún tipo de dispositivo
auditivo. Esto generaría la necesidad de implementar adaptaciones curriculares de grado tres,
mismas que podrían ser identificadas en por medio de la literatura educativa.
Discapacidad Visual
Otra de las discapacidades que puede presentar un estudiante es la visual. Esta se define
como: la carencia, disminución o defecto de la visión ya sea por causas congénitas o adquiridas.
Existen dos tipos de discapacidad visual:
Ceguera: Se refiere a la visión que no responde a ningún tipo de estímulo externo.
Baja visión: [es] la pérdida del campo visual que puede ayudarse con una corrección
óptica y con los apoyos visuales requeridos según el nivel de visión.
Según (Puntodis, 2023), Existen dos tipos diferentes de discapacidad visual:
Deficiencia visual. Es una disminución significativa, pero que permite ver la luz,
orientarse en ella y usarla con propósitos funcionales. Las personas con esta deficiencia
tienen un campo de visión funcional, pero reducido, difuso, sin contornos definidos,
con predominio de sombras, por tanto, la información visual que perciben no es
completa.
Ceguera. Es la ausencia total o la percepción mínima de la luz que impide su uso
funcional. Estas personas obtienen información por vía auditiva y táctil principalmente.
Con respecto a esta necesidad educativa especial, la cual podría presentarte como un
caso muy particular y especial, se considera que sería muy importante contar con toda
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1714
la colaboración de parte de las familias; y por qué no contar con la presencia de uno de
estos actores en las aulas, y en caso de no poder contar con aquello, sería necesario la
presencia de un docente auxiliar.
Multidiscapacidades
Cuando nos referimos a multidiscapacidades hablamos de las personas que presentan
más de una discapacidad. Un ejemplo de esto puede ser la sordoceguera. En estos casos es
importante utilizar varias estrategias, como las que se mencionan en el siguiente cuadro. Franz
Samelson (1923-2015) El actual estudio tiene como objetivo establecer la relación efectiva entre la
carga personal y la calidad de vida referente a la salud de los cuidadores familiares de niños
con discapacidad y niños con multidiscapacidad. Manifiestan una similitud negativa sobre los
niveles, exceso y los componentes de salud intelectual y físico de la calidad de vida relacionada
con la salud, Vásquez, P. (2011). La valoración funcional accede a una extensa comprensión
del desenvolvimiento de los niños, niñas y adolescentes con sordoceguera (multidiscapacidad),
en los diversos ambientes (familiar, escolar, social o laboral), con diferentes destrezas para su
autonomía y práctica personal.
Según el portal web (incluyeme, 2023), el término discapacidad múltiple hace
referencia a la presencia de dos o más condiciones asociadas, ya sean dificultades físicas,
sensoriales, emocionales, mentales o de carácter social. En el sistema educativo se pueden
encontrar estudiantes con una o varias discapacidades a la vez, las cuales deberían ser
comunicadas por las familias a los actores de la gestión educativas; para que estos tomen las
mejores decisiones o estrategias para brindarles un servicio de calidad.
Estrategias Metodológicas Para Atender a Niñas(os) con Necesidades Educativas
Especiales
Para establecer las estrategias metodológicas para atender a niñas(os) con necesidades
educativas especiales, se ha tomado como referencia la Guía de Trabajo, Estrategias
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1715
Pedagógicas Para Atender Necesidades Educativa Especiales del (Ministerio de Educación,
2013), quien expones las siguientes pautas para intervenir cada una de ellas. Se debe recalcar
que, esta guía tiene diez años de antigüedad; sin embargo, se mantiene vigente puesto que no
se realizado hasta el momento ninguna actualización. A pesar del tiempo que ha pasado desde
su emisión, los docentes de apoyo pedagógico la usan como referencia para brindar lo talleres
a los docentes que tienen que atender a estudiantes con necesidades educativas especiales.
Estrategias Ante Trastornos del Aprendizaje
Utilizar material auditivo, volver concreto el aprendizaje, usar manipulativos, utilizar
objetos tangibles, incorporar objetos familiares para los estudiantes (cotidianos), hacer una
evaluación diferenciada (oral si es necesario), utilizar material visual (para enseñanza y
evaluación), motivar al estudiante a cumplir tareas pequeñas.
Estrategias Generales Ante Trastornos de Comportamiento
Dar mayor tiempo para responder (verbalmente y por escrito), dividir las actividades en
pasos cortos, modelar las instrucciones para una actividad, explicar las instrucciones utilizando
material visual, proporcionar instrucciones claras, explicar lo que se espera del estudiante de
forma clara y consistente a lo largo del día, mantener la calma frente a comportamientos
inadecuados, utilizar diferentes técnicas de modificación de conducta (TMDC): por ejemplo,
ABA, trabajar la espera de turnos, reforzar una conducta positiva o adecuada cuando la haya.
Estrategias Ante Dotación Superior
Dar importancia a sus intereses para motivarlo, crear actividades extras relacionadas a
su tema de interés, crear actividades de acuerdo a sus capacidades, fomentar actividades más
complejas, facilitar material para propiciar la investigación de diferentes temas, realizar
adaptaciones curriculares, crear momentos de enseñanza en los que los estudiantes aprendan a
aceptar sus errores.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1716
Estrategias Ante Grupos Vulnerables
Una terapia psicológica, en caso de que la UDAI o el DECE la recomienden, será
fundamental para que el estudiante logre la estabilidad emocional que le permita tener una
condición adecuada de aprendizaje. Si de dicha valoración integral se derivara la necesidad de
una terapia psicológica, es sumamente importante que el docente trabaje conjuntamente con
los terapistas o psicólogos que intervengan en el tratamiento del estudiante, que se establezca
una comunicación constante que les permita hacer un seguimiento y compartir los logros. Si el
trabajo conjunto no fuera posible, es fundamental que los docentes se informen sobre el
proceso, de manera que tengan una idea clara de lo que se está trabajando en los diferentes
escenarios.
Estrategias Ante Trastornos Generalizados del Desarrollo
Observar qué estímulos ambientales pueden ser molestos para el estudiante (sensorial),
hacer adaptaciones tomando en cuenta la sensibilidad sensorial que tenga y demuestre el
estudiante, realizar un plan de modificación de comportamientos (ABA), trabajar en áreas de
necesidad del estudiante (motricidad fina y gruesa, lenguaje o sociabilización), hacer
adaptaciones curriculares, modificar actividades de acuerdo a las capacidades del estudiante,
usar material visual, utilizar distintas formas de comunicación (pictogramas, lengua de señas),
crear actividades que enseñen habilidades y comportamientos sociales, usar el trabajo en
grupos para promover la aceptación y socialización, tener reglas y rutinas claras, anticipar
cualquier modificación de horario para evitar ansiedad en el estudiante.
Estrategias Ante la Discapacidad Intelectual
Considerar la edad mental del estudiante al momento de planificar las actividades, crear
objetivos individuales basados en sus capacidades, incluir al estudiante en las actividades de
grupo, facilitando su participación con las modificaciones necesarias, realizar actividades que
involucren tareas de la vida diaria, fomentar la socialización, enseñar el respeto a las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1717
diferencias, resaltar sus capacidades y habilidades ante el mismo estudiante y el grupo, brindar
apoyo constante, tener reglas claras y revisarlas diariamente, utilizar material visual, recordar
constantemente las expectativas que existen sobre el estudiante.
Estrategias Ante la Discapacidad Física-Motriz
Enseñar el respeto a las diferencias, resaltar sus capacidades y habilidades ante el
mismo estudiante y el grupo, brindar apoyo constante, tener reglas claras y revisarlas
diariamente, utilizar material visual, recordar constantemente las expectativas que existen
sobre el estudiante, hacer cambios en la estructura del aula que beneficien al estudiante, integrar
al estudiante en cualquier actividad, dándole un rol específico en los casos en que no pueda
cumplir con lo requerido por causa de su discapacidad (por ejemplo, ser el árbitro de fútbol en
un partido), motivar al estudiante recalcando su aporte en las diferentes actividades de grupo,
usar materiales de apoyo (tecnología, lápices más gruesos o con adaptador, tijeras easy grip,
etc), crear modificaciones en las actividades de manera que el estudiante sea exitoso en las
mismas, enseñar la tolerancia y el apoyo que se deben brindar como compañeros del mismo
grupo, proporcionar tiempo adicional en las actividades en caso de ser necesario, hablar a la
altura de los ojos del estudiante, utilizar diferentes metodologías de aprendizaje, tomar en
cuenta las capacidades del estudiante al momento de planificar.
Estrategias Ante la Discapacidad Auditiva
Crear modificaciones en las actividades de manera que el estudiante sea exitoso en las
mismas, enseñar la tolerancia y el apoyo que se deben brindar como compañeros del mismo
grupo, proporcionar tiempo adicional en las actividades en caso de ser necesario, hablar a la
altura de los ojos del estudiante, utilizar material visual, reforzar las instrucciones con dibujos,
realizar actividades que involucren el sentido del tacto, proporcionar una evaluación
diferenciada (visual), utilizar dibujos para que el estudiante se exprese, aprender palabras
básicas en lengua de señas (en caso de que el estudiante las utilice para comunicarse).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1718
Estrategias Ante la Discapacidad Visual (ceguera y baja visión)
Hablar con naturalidad, pero articulando bien las palabras, permitiendo que el
estudiante lea los labios en caso de que lo sepa hacer, adecuar el espacio del aula de manera
que exista contacto visual entre los estudiantes, familiarizar al estudiante con la estructura del
aula, comunicar cualquier cambio que se haya realizado en los materiales y muebles del aula,
utilizar material auditivo, utilizar material ctil, utilizar comunicación por braille cuando el
estudiante lo haya aprendido, leer en voz alta lo que se escriba en el pizarrón, referirse al
estudiante con su nombre, comunicar al estudiante de forma verbal todo lo que sucede a su
alrededor, tomar en cuenta que el estudiante no percibe la información física de las personas,
poner material luminoso en lugares que señalen el camino o lugares peligrosos para estudiantes
con baja visión, utilizar material ampliado (letras o dibujos) para estudiantes con baja visión o
ceguera parcial.
Multidiscapacidades
Analizar cuáles son las fortalezas del estudiante, apoyarse en sus fortalezas para crear
modificaciones en las actividades que, por su discapacidad, el estudiante no pueda realizar
como el resto de la clase, motivar al estudiante resaltando sus habilidades, hacer evaluaciones
diferenciadas, dándole diferentes alternativas para que exprese su conocimiento.
Conclusiones
Independientemente del país al que pertenezca un sistema educativo, las necesidades
educativas especiales siempre estarán presente; pero el enfrentar la problemática que este tema
genera no es solo responsabilidad de los centros educativos y de los docentes. Las
organizaciones internacionales interesadas en garantizar la educación para todos los seres
humanos y que esta sea de calidad, deben desarrollar políticas que sean acogidas por sus estados
miembros; sobre todo aquellas que planteen la inclusión educativa. De esta forma, las
instituciones educativas podrían contar con los recursos materiales y humanos apropiados para
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1719
aplicar estrategias metodológicas en bien de la mejora del aprendizaje de personas con
necesidades educativas especiales. Pero todo no queda en la predisposición de las
organizaciones internacionales, de los estados, de los centros educativos y de los docentes; hay
un actor de la comunidad educativa que es indispensables, me refiero a la familia, quienes
deben enfrentar la problemática y apoyar en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
Se pudo describir los diferentes tipos de necesidades educativas especiales que pueden
presentar las niñas(os), entre las que podemos mencionar el Trastorno de Aprendizaje,
Trastornos de Comportamiento, estudiantes con Dotación Superior, Grupos con
Vulnerabilidad, Trastornos Generales del Desarrollo, Discapacidades Física, Intelectual,
Visual y Multidiscapacidades; mismas que son las más representativas en el Sistema Educativo
Ecuatoriano. Cabe mencionar que cada una de las necesidades educativas especiales
mencionadas tiene sus propias características.
Cuando se habla de identificar Estrategias Metodológicas para atender a las niñas(os)
con necesidades educativas especiales, pensamos en actividades que podrían ser muy difíciles
de realizar y que solo estudiantes con algún tipo de estas patologías necesitan adaptaciones
curriculares; pero en el desarrollo de esta investigación se pudo comprender que incluso
aquellos alumnos que tiene una dotación superior necesitan atención. Pero entre las
adaptaciones curriculares que más se pueden destacar, independientemente del tipo de
necesidad educativa especial, se recomienda el uso de material auditivo, las evaluaciones
orales, motivar a los estudiantes, usar material visual y la conducta positiva.
Los elementos facilitadores u obstaculizadores que inciden en la atención de niñas(os)
con necesidades educativas especiales, tiene procedencia desde las organizaciones
internacionales, los estados, las instituciones educativas y los docentes; y aunque parezca
incierto desde las mismas familias. Las organizaciones internacionales promueven la
generación de políticas inclusivas en el ámbito de la educación, mismas que son aplicadas en
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1720
cierta parte y de distintas maneras por los estados; lo cual no puede resultar eficiente si quienes
promueven no realizan las respectivas auditorias y quienes deberían ejecutarlas eficazmente no
tiene la voluntad de hacerlo. No se puede dejar de mencionar a las familias, quienes por un lado
desean que sus hijos con necesidades educativas especiales sean incluidos en el sistema
educativo y en la sociedad, con también hay quienes se resisten a colaborar con el desarrollo
de programas planteados por el profesorado.
Llegando al aparatado de conclusiones de este artículo, se puede mencionar que no se
pudo determinar por medio de la literatura educativa resultados de mejora en el avance
educativo de los niños y niñas con necesidades educativas especiales; que hayan sido sujeto de
aplicación de estrategias metodológicas para este contexto, lo cual no quiere decir que no
existan, pero hasta el momento de la redacción de este rrafo no se pudieron establecer. Sin
embargo, se pudo constatar que más que los números o los resultados que se pudieron haber
encontrado; hay algo que puede mover montañas, en esta parte se hace referencia al amor o la
vocación que sienta el docente a su carrera y la atención que le puedan brindar estudiantes con
necesidades educativas especiales. Sin dejar de mencionar la necesidad de que los educadores
se deban capacitar continuamente.
Referencias bibliográficas
Biviana, P. (2022). fFctores pontenciadores y/o obstaculizadores para atender la diversidad
en el aula de clase. Recuperado el 22 de julio de 2023, de
https://ridum.umanizales.edu.co/:
https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/6107/pelaez_biviana_
angelica_2022.pdf.pdf?sequence=1&isallowed=y
Bustos, M. (2021). Barrera y facilitadores para la inclusión social de niños/as con discapcidad
auditiva: Percpeciones en País Vasco de España y la Región Metropolitana de Chile.
Rev. Est. de Políticas Públicas, 1-9. Recuperado el 22 de julio de 2023, de
https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/61292/6
8766
Cedeño, J. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia educativa para estudiantes con
discapacidades en el nachillerato. Dialnet, 5(12), 616-636. Recuperado el 22 de julio
de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042584
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1721
Corral, K. (2019). Educación Inclusiva: concepciones del profesorado ante el alumnado con
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista Nacional e
internacional de Educación inclusiva, 12(2), 171-186. Recuperado el 23 de julio de
2023, de file:///C:/Users/Windows/Desktop/505.pdf
Euroinnova. (22 de julio de 2023). International oline education. Recuperado el 22 de julio de
2023, de necesidades educativas especiales:
https://www.euroinnova.ec/blog/necesidades-educativas-especiales
Fonseca, s. (2020). La inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales vista
desde el desempeño de los docentes de la educacipon básica ecuatoriana. universidad y
sociedad, 11(5), 438-444. Recuperado el 22 de julio de 2023, de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-438.pdf
García , S. (2022). Modelo didáctico de atendimiento para alumnos con necesidades educativas
no asociadas a discapacidad. Atenas Revista Científico Pedagógica, 4(60), 75-89.
Recuperado el 22 de julio de 2023, de
http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/277/446
García, I. (Enero-Marzo de 2021). Estrategias de intervención dirigidas a los docentes para la
atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Revista Científica
Dominio de la Ciencia, 7(1), 520-542. Recuperado el 23 de julio de 2023, de
file:///C:/Users/Windows/Downloads/Dialnet-
EstrategiasDeIntervencionDirigidasALosDocentesPara-8231674.pdf
Ministerio de Educación. (2013). Guía de Trabajo Estrategias Pedagógicas Para Atender
Necesidades Educativas Especiales. Quito, Pichincha, Ecuador: Manthra
Comunicación. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-
necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf
UNIR. (22 de 6 de 2022). La Universidad en internet. Recuperado el 22 de 7 de 2023, de Qué
son las Necesidades Educativas Especiales: https://ecuador.unir.net/actualidad-
unir/necesidades-educativas-especiales/