1679
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Uso de las Redes Sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua y
Literatura
Use of Social Networks in the teaching and learning process of Language and Literature
Utilização das Redes Sociais no processo de ensino-aprendizagem de Línguas e
Literaturas
Fanny Katherine Andrade Gracia
1
Ministerio de Educación
flor_si@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0001-3908-4454
Teresa Basurto Chavarría
2
Ministerio de Educación
tbasurto@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0828-7364
Andrea Elizabeth Alvarado Mean
3
Ministerio de Educación
andreaeli_18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5060-555X
Anthony Lenin Calderon Cifuentes
4
Universidad de las Fuerzas Armadas
anthonylc0206@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5870-4453
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/966
Como citar:
Andrade, F., Basurto, T., Alvarado, A. & Calderón, A. (2025). Uso de las Redes Sociales en el
proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura. Código Científico Revista de
Investigación, 6(1), 1679-1698.
Recibido: 20/03/2025 Aceptado: 20/04/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Magister en Educación, Mención en Gestión del Aprendizaje mediado por TIC en la Universidad UTPL, docente
de EGB en la Unidad Educativa “Don Bosco” de la ciudad de Esmeraldas.
2
Docente, Licenciada en Ciencias de la Educación, experiencia en enseñanza de Básica Superior y Bachillerato.
Universidad UTB, docente de la Unidad Educativa Soldado Monge.
3
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Administración Educativa en la Universidad de las Fuerzas
Armadas “ESPE”.
4
Ingeniero en Ciencias de la Computación, certificación en digitador de computadoras, chatbot con IBM Watson,
nanotecnología y aplicaciones, machine learning aplicado en Python.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1680
Resumen
Las Redes Sociales surgieron como efecto de la evolución de la tecnología y del Internet,
teniendo el objetivo de conectar y compartir diversos tipos de información. El objetivo de la
presente investigación fue indagar sobre la influencia de las Redes Sociales en el proceso de
enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura, en tal sentido se realizó un estudio descriptivo
de revisión bibliográfica que transcurrió a través de la exploración documental de varios libros,
incluyendo artículos y a través de un enfoque cualitativo. Las Redes Sociales facilitan a los
estudiantes la oportunidad de conectarse con la asignatura de Lengua y Literatura por medio
del acceso a obras literarias, perfiles de autores, páginas literarias, poemas, cuentos, etc., la
interacción virtual y colaborativa fortalecen el aprendizaje, mejorando la experiencia educativa
y cultivando el amor por el arte y la creatividad en el ámbito de la asignatura de Lengua y
Literatura.
Palabras Clave: Redes Sociales, Enseñanza aprendizaje, Lengua y Literatura.
Abstract
Social networks emerged as an effect of the evolution of technology and the Internet, with the
aim of connecting and sharing various types of information. The aim of this research was to
investigate the influence of social networks in the process of teaching and learning Language
and Literature, in this sense a descriptive study of literature review was conducted through the
documentary exploration of several books, including articles and through a qualitative
approach. Social networks provide students with the opportunity to connect with the subject of
Language and Literature through access to literary works, author profiles, literary pages,
poems, stories, etc., the virtual and collaborative interaction strengthens learning, improving
the educational experience and cultivating a love of art and creativity in the field of Language
and Literature.
Key Words: Social Networking, Teaching and learning, Language and Literature.
Resumo
As Redes Sociais surgiram como resultado da evolução da tecnologia e da Internet, com o
objetivo de conectar e compartilhar diversos tipos de informação. O objetivo desta pesquisa foi
investigar a influência das Redes Sociais no processo de ensino-aprendizagem de Língua e
Literatura, nesse sentido foi realizado um estudo descritivo de revisão bibliográfica que se deu
através da exploração documental de diversos livros, incluindo artigos e através de uma
abordagem qualitativa. As Redes Sociais proporcionam aos alunos a oportunidade de se
conectarem com a disciplina de Língua e Literatura através do acesso a obras literárias, perfis
de autores, páginas literárias, poemas, histórias, etc., a interação virtual e colaborativa fortalece
o aprendizado, melhorando a experiência educacional e cultivando o amor para a arte e a
criatividade no domínio da disciplina de Língua e Literatura.principais conclusões desta
investigação indicam que a sua incorporação no ensino superior pode ser altamente benéfica.
Esta investigação destaca a importância de considerar a integração da inteligência artificial
como um recurso valioso para o ensino superior na era digital.
Palavras-chave: Redes Sociais, Ensino-aprendizagem, Língua e Literatura.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1681
Introducción
En la última década, la humanidad ha sido testigo del rápido avance tecnológico que ha
transformado nuestra vida diaria, nuestros métodos laborales y nuestras relaciones personales.
Según Calderón (2019), estos progresos han mejorado la eficiencia en diversos campos,
facilitado la comunicación y la interconexión entre individuos y han abierto un acceso sin
precedentes a la información y conocimiento. Desde el punto de vista de Reimers (2021), en el
ámbito educativo las Redes Sociales no son de resiente aplicación, sin embargo, la pandemia
del COVID-19, impulsó que se potencien dentro de los procesos educativos el uso de estas,
incluso algunos docentes optaron por su utilización para transmitir el conocimiento y como
estrategia para aportar de manera positiva en el proceso de aprendizaje, transformándose en un
espacio idóneo para el intercambio de la información y del conocimiento.
Una apreciación de Konig et.al (2020), hacen referencia a que los docentes se vieron
obligados a migrar a la enseñanza en línea, lo cual les permitió implementar nuevos procesos
educativos. El contexto de los párrafos anteriores, abre paso para entender la importancia de
estar constantemente en la búsqueda de nuevas estrategias que involucren el uso de las Redes
Sociales. Como señala Vega et al. (2020), Lengua y Literatura ha sido una de las áreas más
impactadas por esta transformación, por lo que han abierto un mundo de oportunidades para
enriquecer la experiencia educativa, permitiendo a los estudiantes explorar la literatura de una
manera innovadora. Es así como la presente investigación, pretende dar a conocer como el uso
de las Redes Sociales pueden influir de una u otra manera en el proceso de enseñanza
aprendizaje. En la investigación, abordaremos el uso de las Redes Sociales como una
herramienta complementaria en Lengua y Literatura, analizaremos su influencia en el proceso
de aprendizaje, al facilitar el acceso a diversos recursos literarios, fomentar la interacción,
colaboración entre los estudiantes, y estimular la creatividad en la expresión escrita. También
examinaremos los desafíos con su uso en el aula, y cómo los educadores pueden aprovecharlas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1682
para mejorar la comprensión de su asignatura. Finalmente es importante mencionar que el
objetivo de esta investigación es determinar la influencia de las Redes Sociales en el proceso
de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura.
Desarrollo
Redes Sociales
En concreto, las Redes Sociales son espacios que facilitan la interacción y la
comunicación entre personas, permitiéndoles compartir intereses comunes. En la actualidad
con el auge de internet estas Redes Sociales han migrado a un entorno virtual. A criterio de
González y Martínez (2018), el concepto de Red Social se encuentra estrechamente ligado a la
incorporación de las tecnologías, las cuales son una presencia constante en nuestra existencia
y nos acompañan en todas las situaciones. Trasladándonos al contexto educativo Pérez et al.
(2015), mencionan que, aunque inicialmente estas plataformas fueron utilizadas para conectar
a individuos y compartir asuntos personales, se ha reconocido que tienen un gran potencial para
desencadenar diversos procesos en el ámbito educativo, lo que impacta las dinámicas tanto de
profesores como de alumnos.
Por otro lado, hablando de relevancia, los autores Matassi y Boczkowski (2020), en la
búsqueda de entender que son las Redes Sociales, hacen una investigación de revisión donde
concluyen que en la mayoría de los textos examinados la expectativa sobre las Redes Sociales
es que estás tengan un potencial transformador, pero en muchos casos esto no se cumple, o al
menos no se aprovecha lo suficiente. En general, la importancia de las Redes Sociales radica
en su capacidad para conectar a las personas, influir en la sociedad y permitir la expresión y
difusión de ideas en una escala global.
Tipos de Redes Sociales
Es importante tener en cuenta que la evolución de las Redes Sociales es constante, y
nuevos tipos o variaciones de estas podrían haber surgido al momento de publicar este artículo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1683
En la Web RD Station (2023), se muestra una clasificación a partir de la diversificación que
estás van teniendo, de esta manera encontramos dos tipos, las primeras son las Redes Sociales
Horizontales que ofrecen una amplia variedad de formatos, usos e intereses permiten a los
usuarios explorar diversas opciones de interacción. Un ejemplo típico es Facebook, que ofrece
funciones como Grupos, Fan Page, MarketPlace y Watch. A través de estas opciones, los
usuarios no solo se conectan con amigos, sino que también diversifican su experiencia al
consumir contenido y, en algunos casos, pueden pasar de ser meros usuarios a convertirse en
compradores; por otro su parte, las Redes Sociales Verticales se caracterizan por su enfoque en
un interés particular o muy específico, lo que resulta en un público objetivo más definido que
se une a la plataforma por una razón concreta, un ejemplo de estás es LinkedIn.
El elemento clave que marca la diferencia entre los diversos tipos de Redes Sociales es
el tipo de contenido que ofrecen, enfoque bajo el cual Coss (2023), menciona cinco tipos de
los cuales destacaremos tres, empezando por 1) Plataformas de Interacción Social, las cuales
son utilizadas principalmente para establecer conexiones con amigos y familiares, poniendo un
mayor énfasis en las conversaciones de persona a persona; 2) Plataformas basadas en imágenes,
donde elementos como infografías, ilustraciones e imágenes atraen en gran medida la atención
de los usuarios, así pues plataformas como Pinterest, Instagram y Snapchat han sido
especialmente destacadas en este contexto; 3) Plataformas para compartir Videos, YouTube es
una de las principales plataformas que ha revolucionado la manera en que las personas se
relacionan con el contenido en formato de vídeo. Con una base de más de mil millones de
usuarios activos al mes, esta plataforma a menudo se convierte en el principal motor de
búsqueda para la mayoría de los usuarios.
Influencia de las Redes Sociales en la educación
Las Redes Sociales han tenido un impacto significativo en el ámbito educativo, tanto
en aspectos positivos como desafíos. Las Redes Sociales no se desarrollaron con fines
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1684
educativos, de alque se cuestione su relevancia en procesos educativos (Revilla, 2021). La
inclusión de plataformas como Instagram, Facebook, Linkedin o WhatsApp está moldeando
no solo una nueva perspectiva en la forma de abordar la educación, sino también en las
interacciones que se generan entre los estudiantes y entre ellos y sus profesores (Marín y
Cabero, 2019). Hoy en día, las Redes Sociales se han convertido en una necesidad para la
sociedad debido a su éxito; sin embargo, es evidente que un uso inadecuado por parte de los
estudiantes puede ocasionar graves problemas educativos, como la falta de concentración en el
aula, la escasa motivación para realizar actividades educativas, el ausentismo escolar y, en
muchos casos, trastornos del sueño (Alcívar y Yánez, 2021). Es fundamental que educadores,
estudiantes y padres trabajen juntos para aprovechar los beneficios y minimizar los riesgos
asociados con el uso de Redes Sociales en el ámbito educativo.
Enseñanza Aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje es un rmino que se refiere a la dinámica de
interacción entre un docente o instructor y un estudiante, donde se busca facilitar la adquisición
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es el proceso mediante el cual se transmite
información, se fomenta la comprensión, y se desarrollan las capacidades del estudiante para
que pueda adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos de manera efectiva en situaciones
prácticas. A criterio de Abreu et al.(2018), el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) es
concebido como un entorno en el que el estudiante juega un papel fundamental, mientras que
el profesor desempeña el rol de facilitador de dicho proceso de aprendizaje; en él los alumnos
son los principales protagonistas, ya que ellos mismos construyen el conocimiento mediante la
lectura, el aporte de sus experiencias y la reflexión sobre ellas, así como mediante el
intercambio de ideas y perspectivas tanto con sus compañeros como con el profesor.
En cuanto al rol del docente, los autores Osorio et al. (2021), destacan que es importante
que el docente esté familiarizado y tenga un dominio de los elementos que componen el proceso
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1685
de enseñanza-aprendizaje, de manera que pueda gestionarlos adecuadamente según los
objetivos que busca alcanzar y el enfoque pedagógico que considere más adecuado. Respecto
a la inmersión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las Redes
Sociales, Pinos et al. (2020), mencionan que, en el ámbito educativo, el uso generalizado de
las TIC ha llevado a una mejora significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje; avances
tecnológicos como las Redes Sociales, el acceso a Internet desde dispositivos móviles y el
almacenamiento en la nube han transformado las formas de comunicación, el aprendizaje y la
interacción entre los usuarios. Frente a lo antes mencionado, es esencial que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea flexible, adaptativo y fomente la creatividad y el pensamiento
crítico. Además, el uso de recursos tecnológicos, metodologías innovadoras y enfoques
pedagógicos actualizados puede mejorar la efectividad de este proceso y favorecer un
aprendizaje significativo para los estudiantes.
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son métodos, técnicas o enfoques que los estudiantes
utilizan para mejorar su proceso de aprendizaje, comprensión y retención de la información.
Las Estrategias de Aprendizaje, en esencia, son un conjunto de acciones, métodos y materiales
que utilizamos de manera consciente para lograr objetivos específicos de aprendizaje
(Educaweb, 2023). Según el criterio de los autores Camizán et al. (2021), las Estrategias de
Aprendizaje se emplean cuando el estudiante muestra una capacidad constante para adaptarse
a los cambios y variaciones que surgen durante una actividad, con el objetivo final de lograr el
propósito deseado de la manera más eficiente posible.
Por otra parte, hemos de mencionar que las Redes Sociales usadas como estrategia de
aprendizaje pueden ser una herramienta poderosa para facilitar el aprendizaje y la adquisición
de conocimientos, siempre que se utilicen de manera efectiva y responsable. En estudio llevado
a cabo por Chávez y Gutiérrez (2015), se busca relacionar el uso de Redes Sociales con el
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1686
aprendizaje de las ciencias, los resultados respaldan que las Redes Sociales juegan un papel
importante en el proceso de aprendizaje, ya que el 99% de los estudiantes utilizan Redes
Sociales, quienes las emplean en el entorno escolar las utilizan para realizar trabajos y tareas,
así como para compartir información relacionada con sus estudios; los estudiantes además, han
informado que a menudo explican temas educativos a través de aquellas plataformas. Es
importante mencionar que, si bien las Redes Sociales pueden ser una excelente herramienta
para el aprendizaje, también pueden ser una fuente de distracción y desinformación. Por lo
tanto, es fundamental enseñar a los estudiantes a utilizarlas de manera crítica y responsable,
verificando la veracidad de la información y evitando excesos en el tiempo dedicado a ellas.
Además, no todas las Redes Sociales son adecuadas para fines educativos. Algunas
plataformas pueden tener contenido inapropiado o limitaciones en términos de privacidad y
seguridad. Por lo tanto, es recomendable elegir cuidadosamente las Redes Sociales que se
utilizarán con fines educativos y garantizar que se cumplan las políticas y directrices
establecidas por la institución educativa.
Metodologías activas en proceso de enseñanza aprendizaje.
Las metodologías activas son enfoques pedagógicos que se centran en involucrar
activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas metodologías activas
presentan una opción atractiva en comparación con la educación tradicional, ya que ponen
mayor énfasis en lo que el estudiante aprende en lugar de lo que el docente enseña, esto conduce
a una mayor comprensión, motivación y participación del alumno en el proceso de aprendizaje
(Universidad Internacional de la Rioja [UNIR], 2023). Aunque creamos que las metodologías
activas son una tendencia educativa relativamente nueva, en realidad no es así. Desde finales
del siglo XIX hasta principios del XX, surgió un movimiento de renovación pedagógica y
educativa conocido como La Nueva Educación, cuyo objetivo principal era promover un nuevo
enfoque de enseñanza que otorgara protagonismo al estudiante en su proceso de aprendizaje,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1687
además, una de sus características distintivas era su rechazo a los métodos memorísticos,
favoreciendo en cambio un enfoque más crítico y reflexivo (Educación3.0, 2017).
Durante la pandemia de Covid-19 las metodologías activas estuvieron guiadas por el
uso de Herramientas Tecnológicas, especialmente por las Tecnologías del Aprendizaje y
Conocimiento (TAC), lo que supuso cambios profundos en los roles de actores del proceso de
enseñanza aprendizaje, de la mano al dominio de competencias digitales (Espinoza, 2022).
Frente a lo antes mencionado, las Redes Sociales pueden proporcionar un valioso apoyo a las
metodologías activas en el ámbito educativo, Sin embargo, es esencial tener en cuenta que el
uso de Redes Sociales con fines educativos debe ser supervisado y regulado para garantizar un
entorno seguro y respetuoso.
Lengua y Literatura y las Redes Sociales
Enseñanza de Lengua y Literatura en Ecuador
La enseñanza de Lengua y Literatura en Ecuador es un componente fundamental del
sistema educativo del país. Estos dos aspectos están incorporados en el currículo nacional y
son enseñados en diferentes niveles educativos, desde la educación básica hasta la educación
superior. Según Vega et al. (2020), la misión del Área de Lengua y Literatura consiste en
proporcionar al estudiante todas las habilidades comunicativas necesarias para que pueda
participar activamente en otras áreas del conocimiento, donde deberá aplicar procesos de
lectura, comunicación y escritura de manera efectiva; además, los autores promueven el uso de
internet y las Redes Sociales como recursos didácticos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Mallart (2020), afirma que el aprendizaje transversal de Lengua y Literatura
prodría mejorar las competencias comunicacionales en las demás asignaturas, de allí la
importancia de mejorar los procesos de aprendizaje de esta asignatura.
Por otra parte, Arcentales et al. (2021), destacan de información tomada del Ministerio
de Educación del Ecuador, que la asignatura de Lengua y Literatura en Ecuador presenta bajos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1688
niveles academicos, puesto que se encuantra debajo de la media nacional. La potenciación de
la asignatura de Lengua y Literatura es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes,
brindándoles habilidades comunicativas, pensamiento crítico, creatividad, empatía y
conocimiento cultural que son fundamentales para su crecimiento personal, su participación
activa en la sociedad y su éxito en diversas áreas de la vida.
Enfoque pedagógico.
El enfoque pedagógico de las Redes Sociales también se relaciona con el desarrollo de
habilidades lingüísticas y críticas en los estudiantes. Las habilidades necesarias para los
estudiantes en el siglo XXI han experimentado cambios significativos, y este proceso continúa
evolucionando constantemente, en este contexto, las Redes Sociales desempeñan un papel
crucial al facilitar el desarrollo de estas habilidades (UNIR, 2020). Otro aspecto relevante del
enfoque pedagógico de las Redes Sociales en la asignatura de Lengua y Literatura es su
capacidad para aumentar la motivación y la relevancia del contenido para los estudiantes.
Las Redes Sociales han experimentado una transformación y se han convertido en una
herramienta que facilita el aprendizaje colaborativo, promoviendo la compartición de
información y estimulando la colaboración entre los usuarios (Duchi y Peñafiel, 2016).Las
Redes Sociales, como una de las herramientas más características de la Web 2.0, son
indispensables de considerar en el ámbito educativo, ya que su gran popularidad y atractivo
entre los estudiantes ofrecen una valiosa oportunidad didáctica (MEDAC, 2023). Es importante
destacar que el enfoque pedagógico en el uso de las Redes Sociales debe estar guiado por una
supervisión adecuada por parte de los docentes, promoviendo un entorno seguro y respetuoso
para los estudiantes. Además, es esencial educar a los estudiantes sobre el uso responsable de
las Redes Sociales y la importancia de la privacidad y la protección de datos personales.
Influencia de las redes en la enseñanza de Lengua y Literatura.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1689
A pesar de los beneficios, es importante que la influencia de las Redes Sociales en la
educación se maneje con responsabilidad y se promueva un uso adecuado y seguro. A criterio
de Hoyos (2023), el uso generalizado de las Redes Sociales se ha expandido en todo el mundo,
ya que poseen una poderosa función socializadora, estas plataformas se han vuelto prioritarias
para mantener contacto con personas conocidas y para ampliar el círculo social; como
resultado, los jóvenes dedican gran parte de su tiempo a estar conectados a Internet, de una
manera u otra.
El fenómeno de las Redes Sociales va más allá de ser una simple plataforma digital para
conectar personas, por lo que es importante reflexionar sobre sus amplias implicaciones,
aunque generalmente en estas redes se llevan a cabo actividades pragmáticas, su naturaleza es
mucho más compleja (Hudgson y Hoy, 2023).
Centrándonos en la asignatura de Lengua y Literatura, un estudio de Martí y García
(2018), da cuenta de que la influencia de la Redes Sociales en dicha asignatura es positiva, ya
que se obtuvo una valoración positiva de parte de los estudiantes, quienes consideran de las
Redes Sociales fomentan el trabajo colaborativo de los proyectos de Lengua y Literatura. A
pesar de los beneficios, es importante que la influencia de las Redes Sociales en la educación
se maneje con responsabilidad y se promueva un uso adecuado y seguro. Los docentes deben
educar a los estudiantes sobre el uso ético y responsable de las Redes Sociales y enseñarles a
evaluar críticamente la información que encuentran en estas plataformas, resaltando la
importancia de la precisión lingüística y la adecuación al contexto.
Metodología
El presente trabajo de investigación a través de un proceso de búsqueda metodológica
tiene la intención de contextualizar sobre lo que es metodología, los autores Hernández y
Mendoza (2018) dicen que la investigación es aquella que implica una serie de procedimientos
sistemáticos, críticos y basados en la evidencia que se emplean para estudiar un fenómeno o
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1690
problema con el objetivo de incrementar la comprensión y el conocimiento sobre el mismo y
debe de llevarse a cabo siguiendo principios éticos, respetando la integridad y confidencialidad
de todos aquellos participantes. Por otro lado, Paz (2017) manifiesta que la investigación se
enfoca en resolver problemas y tiene como propósito encontrar respuestas a preguntas
utilizando métodos científicos.
En el ámbito académico y científico, existen diferentes enfoques, como el de
investigación, que nos brinda una perspectiva significativa para investigar y comprender
fenómenos complejos mediante un enfoque global considerando el contexto. El paradigma de
investigación establece un conjunto de normas y directrices que definen la forma en que se
realiza la investigación, qué métodos y técnicas se utilizan, además de cómo se verifica la
validez del conocimiento producido.
Para la presente investigación el paradigma que se ajustó fue el cualitativo, ya que como
menciona Hernández y Mendoza (2018) el paradigma se enfoca en obtener comprensión y
descripción de la realidad desde la perspectiva de aquellos involucrados, lo que permite
investigar fenómenos sociales complejos, capturar la subjetividad y diversidad de experiencias.
Su enfoque se centra en interpretar significados, comprender el contexto y desarrollar teorías
basadas en la evidencia recopilada. Además, Hernández et.al (2014) indica que el paradigma
cualitativo “se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto” (p. 358)
Al asumir el paradigma cualitativo se determinó la forma en que se desarrolló el proceso
de investigación, Alan y Cortez (2017) presentan el proceso que sigue el paradigma, tal y como
se muestra en la tabla 1.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1691
Tabla 1.
Proceso de la investigación según el paradigma cualitativo.
Paradigma
Proceso
Proceso de investigación
cualitativo
Planteamiento del problema
Argumentación teórica y antecedentes investigativos
Inmersión inicial en el campo
Concepción del diseño de estudio
Definición de informantes clave
Recolección de datos
Análisis e interpretación de resultados
Elaboración del reporte de resultados
Nota. En la tabla se muestra el proceso en orden que se realiza en el paradigma cualitativo.
Sobre el mismo paradigma Hernández y Mendoza (2018) dicen que es relevante que el
enfoque cualitativo brinde la posibilidad de adaptar el proceso de investigación de manera
flexible, permitiendo ajustar los pasos según las características y los objetivos específicos del
estudio, siguiendo una perspectiva general, incluye los pasos que se sugieren ver en la tabla 2.
Tabla 2.
Proceso de la investigación del paradigma cualitativo.
Fases
Proceso de investigación cualitativa
Fase 1
Idea.
Fase 2
Planteamiento del problema
Fase 3
Inmersión en el campo
Fase 4
Concepción del diseño o abordaje principal del estudio.
Fase 5
Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta.
Fase 6
Recolección de los datos
Fase 7
Análisis de los datos
Fase 8
Interpretación de resultados
Fase 9
Elaboración de los reportes de resultados.
Nota. En la tabla se muestra las fases del proceso que se realiza en el paradigma cualitativo.
Se recomienda seleccionar un tipo de investigación que contribuya a mejorar la
comprensión del estudio, especialmente cuando se requiere realizar un proceso de recopilación
de datos centrado en un tema específico. Según Alan y Cortez (2017) nos dicen que los tipos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1692
de investigación nos brindan categorías que facilitan la comprensión y organización de los
distintos enfoques y métodos empleados en la investigación, por otro lado, Hernández y
Mendoza (2018) nos dicen que la selección del tipo de investigación está determinada por la
naturaleza del problema a investigar, los objetivos planteados, los recursos disponibles y las
preferencias del investigador.
La presente investigación estuvo enmarcada bajo un tipo de investigación tipo
descriptiva, Hernández y Mendoza (2018), nos dice, que esta investigación busca describir de
manera sistemática y precisa las características o fenómenos de interés, con el objetivo de tener
una imagen clara y detallada de la realidad. Sin embargo, Alan y Cortez (2017), dicen que, a
través de este enfoque, se realiza una descripción exhaustiva de un hecho específico que
trasciende la mera enumeración de característica, en ella se lleva a cabo una planificación de
actividades con el objetivo de examinar las particularidades del problema, formular hipótesis,
seleccionar la técnica para recolectar datos y determinar las fuentes a consultar.
Resultados
Una vez realizada la revisión bibliográfica de varios artículos de revistas sobre cómo
influye el uso de las Redes Sociales en la enseñanza de Lengua y Literatura se obtiene que estas
pueden influir en varios factores; de manera tanto positivo como negativo. En las plataformas
de Redes Sociales, se emplean contenidos concisos que disminuyen la capacidad de
concentración de los usuarios, ya que las personas prestan escasa atención a dicho contenido,
lo cual contribuye a una disminución gradual de la atención hacia las lecturas, es decir, puede
dificultar que los estudiantes mantengan la concentración durante la lectura y el análisis de
textos literarios más extensos y complejos.
Las Redes Sociales usan la comunicación escrita, pueden aportar al desarrollo de la
destreza de la escritura, ya que la comunicación escrita en estos entornos es constante, ya sea
a través de publicaciones, comentarios o mensajes directos, etc., donde los usuarios pueden
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1693
expresar por escrito sus ideas, pensamientos de una forma clara, coherente y eficaz, compartir
información y comunicarse con otras personas en tiempo real. La frecuente utilización de la
comunicación escrita en las plataformas de Redes Sociales brinda una oportunidad excepcional
para mejorar y perfeccionar las habilidades de escritura. Al mantener un contacto constante
con la escritura, los usuarios tienen la posibilidad de practicar y desarrollar su capacidad para
expresar ideas.
Redes Sociales usan la comunicación oral a través de diferentes formatos como reels,
videos, historias y video llamadas, los usuarios tienen la oportunidad de fortalecer sus
habilidades de presentación, al diseñar contenidos cautivadores y atractivos que llamen la
atención de su audiencia, también pueden aportar al desarrollo de la comunicación oral y la
oratoria, ejercitando y mejorando la capacidad para comunicarse oralmente de manera activa.
Al dialogar frente a una cámara, se expresan mensajes de forma clara y persuasiva, se logra
desarrollar una mayor fluidez verbal y perfeccionar sus habilidades en este ámbito. La
interacción en línea y la comunicación oral en Redes Sociales tienen el potencial de
incrementar la confianza de los usuarios al expresarse en público.
Redes Sociales usan un lenguaje informal y abreviado, es una forma habitual el emplear
abreviaciones, emojis y lenguaje coloquial. Esta práctica puede perjudicar la habilidad de los
estudiantes para comprender y emplear un lenguaje más formal y académico en el contexto de
la enseñanza de Lengua y Literatura. Su uso excesivo puede dificultar la comprensión de una
escritura completa y bien organizada. Esta tendencia puede provocar que los estudiantes se
vuelvan menos competentes en cuanto a la ortografía y gramática, debido a la naturaleza
simplificada y abreviada del lenguaje utilizado. Es por esa razón que es importante que los
estudiantes comprendan la diferencia entre el lenguaje informal de estas plataformas y el
lenguaje formal requerido en contextos educativos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1694
Redes Sociales permiten el acceso a recursos y comunidades literarias en línea,
proporcionando acceso a una amplia gama de recursos y comunidades relacionadas con la
lengua y la literatura como artículos, libros, ensayos, videos y otros contenidos relevantes para
el aprendizaje, cuando los estudiantes se unen a comunidades literarias en línea, tienen la
oportunidad de involucrarse en debates, compartir ideas, opiniones y análisis sobre obras
literarias y temas relacionados, aunque resulta crucial que los estudiantes realicen una
evaluación crítica de la calidad, la veracidad de los recursos y contenidos que encuentren en
estas plataformas, con el propósito de garantizar un aprendizaje significativo y confiable.
De acuerdo con la investigación, el empleo de las Redes Sociales en la enseñanza de
Lengua y Literatura puede conllevar ventajas y desafíos. En los docentes puede ser adecuada
en la metodología de enseñanza aprendizaje, ya que utilizan las TIC como una herramienta de
innovación para originar el aprendizaje y sobre todo el desarrollo de sus competencias digitales
para hacer s interesante la asignatura, al mismo tiempo promueven el aprendizaje
cooperativo entre los estudiantes y el docente, haciendo uso de varios recursos como los chat,
los foros, comentarios, etc., rompen la barrera del espacio y tiempo, ya no limitándose
físicamente solo al aula de clase, sino más bien a un espacio virtual interactivo. Es esencial que
los docentes estén conscientes de estos aspectos y se esfuercen por encontrar un equilibrio en
el uso de las Redes Sociales para fomentar un aprendizaje significativo y fortalecer las
competencias en Lengua y Literatura.
Conclusiones
A través de la investigación descriptiva con paradigma cualitativo y basado en el
análisis de los resultados, se concluye lo siguiente. En cuanto a determinar el impacto de las
Redes Sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje, se evidencia que ha sido significativo
en los últimos años, a medida que las Redes Sociales se han vuelto más populares y accesibles,
han surgido nuevas oportunidades, junto con desafíos en el ámbito educativo como el acceso a
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1695
información, facilitando la colaboración, la comunicación y fomentando el desarrollo de
habilidades digitales. Sin embargo, también es importante tener en cuenta algunos desafíos
como la fiabilidad de la información, las distracciones y la privacidad, para aprovechar al
máximo su potencial educativo.
Posteriormente con relación al enfoque metodológico de la asignatura de Lengua y
Literatura, debe ser flexible, equilibrado y orientado al estudiante, es decir se enfatiza la
relevancia de ajustarse a las necesidades particulares de cada estudiante, proporcionando un
equilibrio adecuado entre los aspectos teóricos y prácticos, y empoderando a los estudiantes
para que sean actores activos en su propio proceso de aprendizaje. Su objetivo principal es
fomentar la comprensión crítica de la literatura, el desarrollo de habilidades lingüísticas y la
expresión creativa. Esto se logra a través de una diversidad de estrategias y recursos que se
adaptan a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Además, la evaluación se
enfoca en el proceso de aprendizaje y brinda oportunidades auténticas para que los estudiantes
demuestren su conocimiento y habilidades de manera significativa.
Y finalmente en cuanto a exponer la influencia de las Redes Sociales en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura, debemos de conocer que las
Redes Sociales ejercen un impacto considerable en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura de Lengua y Literatura al permitir el acceso a una variedad de textos y recursos
relacionados con la Lengua y la Literatura; a través de perfiles de autores, páginas literarias y
comunidades en línea, pueden acceder a obras literarias, poemas, cuentos y ensayos, etc. Esta
accesibilidad les brinda la oportunidad de ampliar su conocimiento en diferentes géneros
literarios y descubrir nuevas obras de manera conveniente y atractiva. fomentar la interacción,
la colaboración entre los estudiantes y estimular la expresión creativa. No obstante, es
fundamental afrontar los retos asociados, ya que el uso que le demos a esta herramienta debe
ser de manera adecuada, sin exceso de tiempo y aplicado más a la parte académica, al mismo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1696
tiempo establecer un enfoque equilibrado para aprovechar al máximo las oportunidades que
brindan las Redes Sociales en el ámbito educativo.
Referencias bibliográficas
Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Breijo Worosz, T., y Bonilla Vichot, I. (2018). El
proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la
motivación hacia el estudio de la lengua. Revista MENDIVE, 16(4), 610623.
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462
Alan Neill, D., y Cortez Suárez, L. (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigación
Científica. UTMACH
Alcívar, Á. V. M., y Yánez, M. A. R. (2021). Las Redes Sociales y su influencia en el
rendimiento académico de los estudiantes de educación básica media. Polo del
Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(4), 4053.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926999
Arcentales-Fajardo, M. C., García-Herrera, D. G., rdenas-Cordero, N. M., y Erazo-Álvarez,
J. C. (2020). Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Lengua y
Literatura. CIENCIAMATRIA, 6(3), 115138. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.393
Calderón Pujadas, F. J. (2019). Impacto de las nuevas tecnologías en la masificación de la
educación. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 173187.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.e.10.173-187
Camizán García, H., Benites Seguín, L. A., y Damián Ponte, I. F. (2021). Estrategias de
aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 120. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40
Chávez Márquez, I. L., y Gutiérrez Diez, M. del C. (2015). Redes Sociales como facilitadoras
del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Apertura, 7(2), 4961.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
61802015000200049
Coss, Y. (n.d.). ¿Cuáles son los diferentes tipos de Redes Sociales? Digimind.com. Retrieved
July 24, 2023, from https://blog.digimind.com/es/insight-driven-marketing/cuales-son-
los-diferentes-tipos-de-medios-sociales
Duchi Pataron, E. N., y Peñafiel Rodríguez, M. P. (2016). Las Redes Sociales en el aprendizaje
en el área de Lengua y Literatura de niños y niñas de cuarto año de educación básica
teniente coronel Jhon Merino de la parroquia Juan de Velasco Cantón Colta Provincia
de Chimborazo 2014-2015 [Riobamba, UNACH 2016].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2923
Educación3.0. (2017). Metodologías activas para el aula: ¿cuál escoger? EDUCACIÓN 3.0.
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/metodologias-activas-en-el-aula-
cual-escoger/
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1697
Educaweb. (2023). Conoce las estrategias de aprendizaje. Educaweb.com.
https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/conoce-
estrategias-aprendizaje/
Espinosa-Rodríguez, J. (2022). Metodologías de la enseñanza-aprendizaje en la educación
virtual. Cátedra, 5(1), 1931. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3435
González García, É., y Martínez Heredia, N. (2018). Redes Sociales como factor incidente en
el área social, personal y académica de alumnos de Educación Secundaria
Obligatoria. Citius Altius Fortius, 32, 133146.
https://doi.org/10.15366/tp2018.32.010
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación. México: McGrawHill.
Hoyos Zavala, A. E. (n.d.). Influencia de las Redes Sociales en la Educación Superior.
Core.ac.uk. Retrieved July 26, 2023, from
https://core.ac.uk/download/pdf/132456516.pdf
Hudgson, G. N., y Hoy, G. M. (n.d.). Redes Sociales y su aporte en el aprendizaje. Edu.Co.
Retrieved July 26, 2023, from
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2804/40989646%20-
%2039154521.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Konig, J., Jäger, D., y Glutsch, N. (2020). EUROPEAN JOURNAL OF TEACHER
EDUCATION, 43, 608-622.
Mallart Navarra, J. (2020). Aprendizaje transversal a partir del área de Lengua y
Literatura. Innovación Educativa, 30, 2139. https://doi.org/10.15304/ie.30.7111
Marín-Díaz, V., y Cabero-Almenara, J. (2019). Las Redes Sociales en educación: desde la
innovación a la investigación educativa. RIED Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 22(2), 25. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Martí Climent, A., y García Vidal, P. (2018). Redes Sociales en la enseñanza superior. Libro
de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia
En Red, 141154.
Matassi, M., y Boczkowski, P. J. (2020). Redes Sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión.
Profesional De La información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04
MEDAC. (n.d.). ¿Cómo influyen las Redes Sociales en educación? MEDAC. Retrieved July
26, 2023, from https://medac.es/blogs/sociocultural/influyen-las-redes-sociales-la-
educacion
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1698
Osorio Gomez, L. A., Vidanovic Geremich, A., y Finol De Franco, M. (2021). Elementos del
proceso de enseñanza aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Enero
2022 - Junio 2022, 23(23), 111. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Paz, G. B. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.
Pérez Alcalá, M. D. S., Ortiz Ortíz, M. G., y Flores Briseño, M. M. (2015). Redes Sociales en
Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y
Tecnología, 26(50), 188206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14538571008
Pinos-Coronel, P. C., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C., y Narváez-Zurita, C. I.
(2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza aprendizaje durante la
pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772
Redes Sociales. (s/f). RD Station. Recuperado el 9 de agosto de 2023, de
https://www.rdstation.com/es/redes-sociales/
Reimers, F. (2021). Oportunidades educativas y la pandemia de la COVID-19 en América
Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 923.
https://doi.org/10.35362/rie8614557
Revilla-Cuesta, V., Skaf, M., Varona, J. M., y Ortega-López, V. (2021). The outbreak of the
COVID-19 pandemic and its social impact on education: Were engineering teachers
ready to teach online? International Journal of Environmental Research and Public
Health, 18(4), 2127. https://doi.org/10.3390/ijerph18042127
UNIR. (n.d.). Metodologías activas en el proceso enseñanza - aprendizaje. (Revisión).
Unirioja.Es. Retrieved July 26, 2023, from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344
Universidad Internacional de la Rioja. (2020, August 3). El uso de las Redes Sociales en
Educación: consideraciones para sacarle el máximo partido. UNIR.
https://www.unir.net/educacion/revista/redes-sociales-educacion/
Vega-Córdova, C. A., García-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., y Erazo-Álvarez, J. C.
(2020). Retos de docentes en la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de
pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 200.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1040