1548
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Masacre del Instituto Columbine, 1999: Narrativas, medios y
representación del sufrimiento colectivo
Columbine High School Massacre, 1999: Narratives, Media, and the
Representation of Collective Suffering
Massacre na Escola Secundária de Columbine, 1999: Narrativas, Media e a
Representação do Sofrimento Coletivo
Danny Meliton Meza Arguello1
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/960
Como citar:
Meza, D. (2025). Masacre del Instituto Columbine, 1999: Masacre del Instituto Columbine,
1999: Narrativas, medios y representación del sufrimiento colectivo. Código Científico Revista
de Investigación 6(1), 1548-1556.
Recibido: 11/04/2025 Aceptado: 15/05/2025 Publicado: 30/06/2024
1
Doctorando en Ciencias de la Educación en la Universidad Enrique José Varona, La Habana, Cuba. Magíster en
Innovación en Educación. Magister en Psicología Educativa. Licenciado en Docencia y Gestión de Educación
Básica. Docente en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1549
Resumen
Este artículo analiza las narrativas mediáticas y culturales construidas en torno a la masacre
del Instituto Columbine, ocurrida en 1999, con énfasis en la representación del sufrimiento
colectivo. A través de un enfoque cualitativo y una metodología documental, se examinan
fuentes periodísticas, documentales, testimonios y productos culturales que han contribuido a
configurar una memoria colectiva del evento. El estudio identifica las principales narrativas
dominantes: la patologización de los agresores, la idealización de algunas víctimas, la
construcción de la comunidad como víctima simbólica y el uso político del evento. Se discuten
las implicaciones de estas representaciones, evidenciando cómo refuerzan imaginarios sociales
simplificadores, excluyen voces críticas y consolidan un modelo punitivo frente a la violencia
escolar. El artículo concluye señalando la necesidad de una memoria s inclusiva y
contextualizada, que reconozca la pluralidad del sufrimiento y fomente una reflexión
estructural sobre la violencia juvenil.
Palabras clave: Columbine; sufrimiento colectivo; narrativas mediáticas; memoria social;
violencia escolar; representación.
Abstract
This article analyzes the media and cultural narratives constructed around the 1999 Columbine
High School massacre, with an emphasis on the representation of collective suffering. Using a
qualitative approach and documentary methodology, it examines journalistic sources,
documentaries, testimonies, and cultural products that have contributed to shaping a collective
memory of the event. The study identifies the main dominant narratives: the pathologization
of the aggressors, the idealization of some victims, the construction of the community as a
symbolic victim, and the political use of the event. The implications of these representations
are discussed, highlighting how they reinforce simplifying social imaginaries, exclude critical
voices, and consolidate a punitive model for addressing school violence. The article concludes
by highlighting the need for a more inclusive and contextualized memory that recognizes the
plurality of suffering and encourages a structural reflection on youth violence.
Keywords: Columbine, collective suffering, media narratives, social memory, school violence,
representation.
Resumo
Este artigo analisa as narrativas mediáticas e culturais construídas em torno do massacre da
Columbine High School de 1999, com ênfase na representação do sofrimento coletivo.
Recorrendo a uma abordagem qualitativa e a uma metodologia documental, examina fontes
jornalísticas, documentários, depoimentos e produtos culturais que contribuíram para a
construção de uma memória coletiva do evento. O estudo identifica as principais narrativas
dominantes: a patologização dos agressores, a idealização de algumas vítimas, a construção da
comunidade como tima simbólica e o aproveitamento político do evento. São discutidas as
implicações destas representações, destacando-se como reforçam imaginários sociais
simplificadores, excluem vozes críticas e consolidam um modelo punitivo de enfrentamento
da violência escolar. O artigo conclui destacando a necessidade de uma memória mais inclusiva
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1550
e contextualizada, que reconheça a pluralidade do sofrimento e incentive uma reflexão
estrutural sobre a violência juvenil.
Palavras-chave: Columbine, sofrimento coletivo, narrativas mediáticas, memória social,
violência escolar, representação.
Introducción
El 20 de abril de 1999, la tranquilidad del Instituto Columbine, ubicado en Littleton,
Colorado, se vio abruptamente interrumpida por un acto de violencia sin precedentes en la
historia escolar de Estados Unidos. Eric Harris y Dylan Klebold, dos estudiantes del último
año, llevaron a cabo un ataque armado que culminó con la muerte de doce compañeros y un
profesor, además de dejar más de veinte heridos antes de suicidarse. Este suceso no solo
conmocionó a la nación norteamericana, sino que también marcó un punto de inflexión en la
manera en que los medios de comunicación abordan y construyen narrativas sobre la violencia
escolar y el sufrimiento colectivo. A más de dos décadas del suceso, Columbine continúa
siendo objeto de análisis, reinterpretación y debate en diversos espacios mediáticos,
académicos y culturales.
La masacre de Columbine se convirtió rápidamente en un fenómeno mediático global.
Los medios de comunicación desempeñaron un papel central no solo en la cobertura del
evento, sino en la producción de significados en torno a los actores involucrados, las causas
del ataque, el dolor de la comunidad y las posibles soluciones a la violencia escolar (Pérez y
Rodríguez, 2023). Las imágenes, discursos y relatos producidos tras el evento se consolidaron
como elementos clave en la construcción de una memoria colectiva que ha oscilado entre la
victimización, la búsqueda de sentido, la demonización de los perpetradores y la
espectacularización del sufrimiento. En este contexto, surge la necesidad de examinar
críticamente cómo se ha representado el sufrimiento colectivo generado por el ataque, qué
narrativas se han privilegiado y cuáles han sido marginadas, y cómo estos relatos han
contribuido a configurar una percepción social de la violencia juvenil (Meneses y Quintana,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1551
2016).
El presente artículo tiene como objetivo analizar las narrativas mediáticas y culturales
construidas en torno a la masacre del Instituto Columbine, poniendo especial énfasis en la
representación del sufrimiento colectivo. A partir de un enfoque cualitativo y de un diseño
documental, se examinan fuentes diversas que incluyen reportajes periodísticos,
documentales, entrevistas, películas y testimonios. La pregunta que guía este estudio es:
¿cómo se han representado el dolor, la pérdida y la memoria en torno al evento de Columbine
en los medios de comunicación y productos culturales? Asimismo, se plantean objetivos
específicos orientados a identificar las narrativas dominantes, analizar sus implicaciones
sociales y políticas, y visibilizar aquellas voces que han sido silenciadas o marginadas en el
discurso público.
Desarrollo
El análisis de las representaciones mediáticas del sufrimiento colectivo en torno a la
masacre de Columbine se sustenta en tres ejes teóricos fundamentales: la teoría de la
representación y el discurso, los estudios sobre el sufrimiento y el duelo colectivo, y los
enfoques sobre la memoria colectiva. Cada uno de estos marcos conceptuales proporciona
herramientas analíticas para comprender cómo se construyen, difunden y naturalizan
determinadas versiones de los hechos.
En primer lugar, la teoría de la representación, tal como ha sido desarrollada por autores
como Stuart Hall (1997), sostiene que los medios de comunicación no reflejan la realidad de
manera objetiva, sino que participan activamente en su construcción a través de sistemas de
significación. Las imágenes, los relatos y las metáforas utilizadas por los medios son vehículos
de ideología, y contribuyen a moldear la percepción social de los eventos. En el caso de
Columbine, los discursos periodísticos y audiovisuales articularon una serie de significados
que oscilaron entre la incomprensión ante lo ocurrido, la necesidad de encontrar culpables, y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1552
la utilización del dolor como recurso emocional.
En segundo lugar, los estudios sobre el sufrimiento colectivo y el duelo, particularmente
los desarrollados por Judith Butler (2009), permiten comprender cómo ciertos cuerpos son
considerados dignos de duelo y otros son deshumanizados o invisibilizados. Según Butler, el
duelo no es únicamente una experiencia individual, sino un fenómeno político y social que
implica el reconocimiento público del dolor. En la cobertura mediática de Columbine, se
observa una jerarquización del sufrimiento, donde algunas víctimas son elevadas a la categoría
de mártires, mientras que otras son olvidadas o simplificadas en función de su rol narrativo.
Finalmente, el concepto de memoria colectiva, trabajado por autores como Barbie
Zelizer (1998) y Maurice Halbwachs (1992), permite analizar cómo los eventos traumáticos
son recordados, conmemorados y resignificados en el tiempo. La masacre de Columbine no
solo fue un acontecimiento noticioso, sino también un evento fundacional de una narrativa
cultural sobre la violencia escolar en Estados Unidos. La memoria de Columbine ha sido
reconstruida a través de películas, libros, memoriales y discursos políticos, en una constante
negociación entre el recuerdo y el olvido, la justicia y la espectacularización del trauma.
Metodología
La presente investigación se inscribe en el paradigma cualitativo, con un diseño
metodológico de tipo documental. El estudio se basa en la revisión, selección y análisis
interpretativo de fuentes secundarias que permiten explorar la construcción narrativa y
mediática de la masacre de Columbine (Alemán y Sandoval, 2022). Se seleccionaron diversas
fuentes documentales relevantes, tales como reportajes periodísticos publicados en medios de
alcance nacional como The New York Times, CNN y Time Magazine; documentales como
Bowling for Columbine (Moore, 2002); entrevistas a sobrevivientes y familiares de las
víctimas; artículos académicos especializados en estudios de medios y violencia escolar; así
como representaciones culturales en películas y series de televisión.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1553
El análisis de las fuentes se realizó mediante técnicas de análisis de contenido cualitativo
y análisis del discurso. Estas herramientas metodológicas permiten identificar las categorías
temáticas recurrentes, los marcos interpretativos predominantes y las estrategias discursivas
empleadas por los medios y productos culturales para representar el evento (Meza et al.,
2022). Las principales categorías analizadas incluyen: representación de los agresores,
victimización de los estudiantes, simbolización del sufrimiento colectivo, usos políticos del
evento y procesos de conmemoración (Meza et al., 2024).
Resultados
Del análisis emergen diversas narrativas dominantes que han estructurado la
representación pública de la masacre de Columbine. En primer lugar, se identificó una
narrativa centrada en la construcción de los agresores como "monstruos" o sujetos anómalos,
aislados socialmente y portadores de patologías mentales. Esta representación, ampliamente
difundida por los medios en los as posteriores al evento, sirvió para canalizar el horror social
a través de la personalización del mal, desplazando la atención de factores estructurales como
el acceso a armas, el bullying institucionalizado o la cultura de la violencia (Frymer, 2009).
En segundo lugar, se constató una tendencia a la idealización de ciertas ctimas,
especialmente aquellas cuyas biografías podían ser reinterpretadas desde claves religiosas o
heroicas. Rachel Scott y Cassie Bernall, por ejemplo, fueron rápidamente convertidas en
símbolos de fe y resistencia, cuyas muertes fueron narradas como actos de martirio cristiano
(Arqué et al., 2024). Esta narrativa, aunque consolida una forma de duelo social, también
tiende a homogeneizar las experiencias individuales y a excluir otras formas de sufrimiento
no alineadas con los valores hegemónicos (Butler, 2009).
En tercer lugar, la representación de la comunidad de Littleton como víctima extendida
permite observar cómo los medios construyen un relato de unidad y resiliencia ante la
tragedia. La figura del "comunidad doliente" refuerza una lectura emocional del evento,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1554
centrada en la empatía y el consuelo, pero que muchas veces elude una crítica estructural sobre
las condiciones que posibilitaron la masacre. Finalmente, se identificó la consolidación de
Columbine como un símbolo nacional, utilizado en discursos políticos, programas de
prevención y legislación sobre armas, lo que evidencia el uso instrumental del sufrimiento
colectivo en función de agendas ideológicas diversas (Altheide, 2009).
Discusión
Los resultados evidencian que la masacre de Columbine ha sido objeto de una intensa
disputa simbólica en el espacio mediático y cultural. Las representaciones hegemónicas,
centradas en la espectacularización del dolor, la patologización de los agresores y la
idealización de ciertas víctimas, han contribuido a consolidar un imaginario colectivo que
simplifica la complejidad del evento. Esta narrativa dominante, aunque cumple una función
social de contención emocional, también limita la posibilidad de pensar críticamente sobre las
causas estructurales de la violencia juvenil.
La construcción mediática del sufrimiento colectivo, en este sentido, no solo da cuenta
de lo que se recuerda, sino también de lo que se silencia. Las voces de algunos sobrevivientes,
los testimonios que cuestionan la respuesta institucional, o los relatos que problematizan la
cultura armamentista y la negligencia escolar, suelen quedar relegados a los márgenes del
discurso público. Como señala Butler (2009), no todas las vidas son lloradas de igual manera,
y el reconocimiento del duelo está atravesado por relaciones de poder.
Asimismo, el uso del evento de Columbine como símbolo cultural ha generado una
memoria institucionalizada que opera tanto como mecanismo de prevención como de control
social. La instalación de sistemas de vigilancia en escuelas, la promulgación de leyes
restrictivas y la patologización de la juventud son algunas de las respuestas que, lejos de
resolver las causas profundas del problema, refuerzan un modelo punitivo y reactivo. Es
necesario, por tanto, repensar el lugar de los medios y la cultura en la producción de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1555
significados sobre la violencia, el dolor y la memoria.
Conclusiones
La masacre del Instituto Columbine constituye un caso paradigmático en la historia
contemporánea de Estados Unidos, no solo por la magnitud del evento, sino por su impacto
mediático y cultural. A través del análisis de diversas fuentes documentales, este estudio ha
mostrado cómo los medios de comunicación y productos culturales han construido narrativas
específicas sobre el sufrimiento colectivo, configurando una memoria social atravesada por la
emoción, el poder y la ideología.
Las representaciones hegemónicas han tendido a simplificar la complejidad del evento,
privilegiando interpretaciones centradas en la desviación individual y la moralización del
dolor. Estas narrativas, aunque necesarias para canalizar el trauma colectivo, también
excluyen perspectivas críticas que podrían contribuir a una comprensión más profunda y
transformadora de la violencia juvenil. Reconocer estas limitaciones es fundamental para
construir una memoria colectiva más inclusiva, plural y justa.
Asimismo, se concluye que la espectacularización mediática del dolor obstaculiza la
construcción de espacios de diálogo social genuino. Los medios, al centrarse en lo escabroso
y lo emotivo, desvían la atención de los factores estructurales como la salud mental, la
violencia institucional y la disponibilidad de armas. Es imprescindible que la representación
del sufrimiento colectivo se fundamente en la responsabilidad ética y el compromiso con la
verdad compleja.
Por último, se destaca la urgencia de democratizar la memoria de Columbine,
permitiendo que múltiples voces y relatos puedan coexistir en el espacio público. Sólo así será
posible transformar la tragedia en una oportunidad para la reflexión colectiva, la justicia
simbólica y la acción política en favor de sociedades más seguras, equitativas y empáticas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1556
Referencias bibliográficas
Alemán, O., & Sandoval-Obando, E. (2022). La neurobiología del asesino: aspectos
neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales. Revista Criminalidad,
64(3), 137-152. https://doi.org/10.47741/17943108.370
Altheide, D. L. (2009). The Columbine shootings and the discourse of fear. American
Behavioral Scientist, 52(10), 13541370. https://doi.org/10.1177/0002764209332543
Arqué-Valle, P., Pastor-Cárcel, A., Roca-Mercadé, C., & Soria, M. A. (2024). Influencia
cultural en la motivación sexual de los asesinos se-riales. Revista Logos Ciencia &
Tecnología, 16(1), 145-159. https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1908
Butler, J. (2009). Frames of war: When is life grievable? Verso Books.
Frymer, B. (2009). The media spectacle of Columbine: Alienated youth as an object of fear.
American Behavioral Scientist, 52(10), 13871404.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage.
Halbwachs, M. (1992). On collective memory. University of Chicago Press.
Meneses Reyes, Rodrigo, & Quintana Navarrete, Miguel. (2016). Homicidios e investigación
criminal en México. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 297-
318. https://doi.org/10.18504/pl2448-012-2016
Meza Arguello, D. M., Meza Arguello, H. L., Rodríguez Paredes, C. L., Pazmiño Gómez, G.
Y., & Lombeida Macas, N. I. (2024). La violencia escolar y sus repercusiones en el
tiempo y la vida buena. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 17431755.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/631
Meza Arguello, D. M., Cedeño Marcillo, M. A., Reyes Granda, R. E., & Alvarado Martínez,
L. M. (2022). Asesinos en serie: Una mirada hacia sus comportamientos
criminales. Código Científico Revista De Investigación, 3(1), 106131. Recuperado a
partir de
http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/38
Moore, M. (Director). (2002). Bowling for Columbine [Documental]. United Artists.
Newman, K. S., Fox, C., Harding, D. J., Mehta, J., & Roth, W. (2004). Rampage: The social
roots of school shootings. Basic Books.
Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2023). Asesinos en serie, múltiples en un solo
acto y terroristas: algunos datos y reflexiones comparativas. URVIO, Revista
Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (35), 77-
93. https://doi.org/10.17141/urvio.35.2023.5623
Zelizer, B. (1998). Remembering to forget: Holocaust memory through the camera's eye.
University of Chicago Press.