1437
Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
La realidad virtual como recurso didáctico para fomentar el aprendizaje
significativo: beneficios, limitaciones y condiciones pedagógicas para su aplicación eficaz
Virtual reality as a teaching resource to promote meaningful learning: benefits,
limitations, and pedagogical conditions for its effective application
A realidade virtual como recurso didático para promover aprendizagens
significativas: benefícios, limitações e condições pedagógicas para a sua aplicação eficaz
Edgar Fredy Morales Caguana1
Universidad de Guayaquil
edgar.moralesc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6977-814X
Ronny Fabrizzio Argudo Yépez2
Universidad de Guayaquil
ronny.argudoy@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7629-1148
William Lenin Chenche Jácome3
Universidad de Guayaquil
william.chenchej@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4258-2582
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/948
Como citar:
Morales, E., Argudo, R. & Chenche, W. (2025). La realidad virtual como recurso didáctico para
fomentar el aprendizaje significativo: beneficios, limitaciones y condiciones pedagógicas para
su aplicación eficaz. Código Científico Revista de Investigación 6(1), 1437-1448.
Recibido: 30/04/2025 Aceptado: 28/05/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1438
Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar el uso de la realidad virtual como recurso didáctico para
fomentar el aprendizaje significativo, identificando beneficios, limitaciones y condiciones
pedagógicas necesarias para su aplicación eficaz; se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo,
tipo aplicado, con diseño cuasi-experimental de grupo control no equivalente. La población
estuvo conformada por 120 estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Informática, de la
ciudad de Guayaquil. Para la muestra se seleccionaron intencionalmente dos grupos,
conformados por 60 estudiantes cada uno. Se emplearon cuatro instrumentos. Los resultados
confirman que el uso de realidad virtual como recurso didáctico tiene un impacto positivo en
el aprendizaje. El incremento en el rendimiento del grupo experimental, reflejado en una
diferencia de mejora de 2.2 puntos en la prueba postest respecto al pretest, es
considerablemente superior al observado en el grupo control, lo cual sugiere que la RV facilita
una comprensión s profunda y duradera de los contenidos académicos. Como conclusiones,
el estudio confirma la necesidad de diseñar lineamientos metodológicos claros que orienten la
incorporación de la realidad virtual en el currículo, articulando su uso con objetivos de
aprendizaje específicos, estrategias didácticas contextualizadas y criterios de evaluación
adecuados.
Palabras clave: realidad virtual, recurso didáctico, aprendizaje significativo, condiciones
pedagógicas.
Abstract
The objective of this study was to analyze the use of virtual reality as a teaching resource to
promote meaningful learning, identifying benefits, limitations, and pedagogical conditions
necessary for its effective application. It was developed using a quantitative, applied approach
with a quasi-experimental design and a non-equivalent control group. The sample consisted of
120 students from the Computer Science Pedagogy program in Guayaquil. Two groups of 60
students each were intentionally selected for the sample. Four instruments were used. The
results confirm that the use of virtual reality as a teaching resource has a positive impact on
learning. The increase in performance of the experimental group, reflected in a 2.2-point
improvement in the post-test compared to the pre-test, is considerably higher than that observed
in the control group, suggesting that VR facilitates a deeper and more lasting understanding of
academic content. In conclusion, the study confirms the need to design clear methodological
guidelines to guide the incorporation of virtual reality into the curriculum, aligning its use with
specific learning objectives, contextualized teaching strategies, and appropriate assessment
criteria.
Keywords: virtual reality, teaching resource, meaningful learning, pedagogical conditions.
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar a utilização da realidade virtual como recurso didático para
promover aprendizagens significativas, identificando benefícios, limitações e condições
pedagógicas necessárias à sua efetiva aplicação. O estudo foi desenvolvido utilizando uma
abordagem quantitativa, aplicada, com um desenho quase experimental e um grupo de controlo
não equivalente. A amostra foi constituída por 120 alunos do curso de Pedagogia em Ciência
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1439
da Computação de Guayaquil. Dois grupos de 60 alunos cada foram intencionalmente
selecionados para compor a amostra. Foram utilizados quatro instrumentos. Os resultados
confirmam que a utilização da realidade virtual como recurso didático tem um impacto positivo
na aprendizagem. O aumento do desempenho do grupo experimental, refletido numa melhoria
de 2,2 pontos no pós-teste em comparação com o pré-teste, é consideravelmente superior ao
observado no grupo de controlo, sugerindo que a RV facilita uma compreensão mais profunda
e duradoura do conteúdo académico. Em conclusão, o estudo confirma a necessidade de
elaborar orientações metodológicas claras para orientar a incorporação da realidade virtual no
currículo, alinhando a sua utilização com objetivos de aprendizagem específicos, estratégias de
ensino contextualizadas e critérios de avaliação adequados.
Palavras-chave: realidade virtual, recurso didático, aprendizagem significativa, condições
pedagógicas.
Introducción
En las últimas décadas, el avance vertiginoso de las tecnologías digitales ha
transformado radicalmente los entornos educativos, abriendo nuevas posibilidades para la
enseñanza y el aprendizaje. Este fenómeno ha dado lugar a una reconceptualización de los
procesos pedagógicos, donde el rol del estudiante se orienta cada vez más hacia una
participación activa, crítica y autónoma. En este contexto, la realidad virtual (RV) se ha
consolidado como una de las herramientas emergentes con mayor potencial para innovar la
educación al ofrecer experiencias inmersivas, interactivas y multisensoriales que trascienden
las limitaciones del aula tradicional (Freina & Ott, 2015; Radianti et al., 2020). Estas
tecnologías inmersivas permiten crear entornos simulados tridimensionales que propician la
experimentación, la exploración y el aprendizaje a través de la acción, elementos
fundamentales para consolidar el conocimiento.
El valor pedagógico de la realidad virtual reside en su capacidad para generar contextos
significativos, donde el estudiante puede interactuar con los contenidos desde una lógica
vivencial, lo que incrementa el nivel de comprensión, motivación y retención de la
información. Su implementación ha demostrado ser eficaz en diversos campos del saber, como
la medicina, la ingeniería, la arquitectura y las ciencias naturales, al permitir la simulación de
situaciones complejas, peligrosas o costosas en condiciones seguras y controladas (Makransky
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1440
& Mayer, 2022). Asimismo, su potencial se extiende a la educación sica y media, donde
puede facilitar la comprensión de fenómenos abstractos, fortalecer la visualización espacial y
promover el pensamiento crítico y reflexivo.
Desde una perspectiva educativa, el aprendizaje significativo, propuesto por Ausubel
(1963), se refiere a la adquisición de conocimientos nuevos que se relacionan de forma
sustancial y no arbitraria con los conocimientos previos del estudiante. Para que este tipo de
aprendizaje ocurra, es necesario que el contenido sea potencialmente significativo, que el
estudiante posea ideas previas relevantes, y que esté dispuesto a aprender de manera
intencionada. En este sentido, la RV puede actuar como un facilitador clave, al proveer
representaciones visuales, dinámicas y manipulables que activan esquemas previos y estimulan
la construcción de significados (Merchant et al., 2014). La literatura pedagógica reciente ha
comenzado a reconocer que las tecnologías inmersivas no sólo potencian la motivación
intrínseca, sino que también estimulan habilidades cognitivas de orden superior, como el
análisis, la síntesis y la evaluación.
Sin embargo, a pesar de los beneficios potenciales, el uso de la realidad virtual en
educación enfrenta diversos desafíos. Uno de los más relevantes es el escaso desarrollo de
modelos pedagógicos específicos que orienten su integración didáctica. En muchos casos, la
tecnología se implementa sin una planificación coherente, lo que limita su impacto real en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. A esto se suman limitaciones relacionadas con el acceso a
dispositivos, la capacitación docente, la resistencia al cambio, y la falta de criterios claros para
la evaluación de los aprendizajes obtenidos mediante entornos virtuales.
En América Latina, y particularmente en sistemas educativos en desarrollo, el uso de
la RV sigue siendo incipiente. Si bien se han desarrollado algunas experiencias exitosas,
especialmente en instituciones privadas o en proyectos piloto financiados por organismos
internacionales, su incorporación masiva sigue siendo limitada. Factores como la brecha
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1441
digital, la desigualdad en el acceso a la tecnología, y la escasa formación de los docentes en
competencias digitales avanzadas condicionan su adopción efectiva. No obstante,
investigaciones recientes coinciden en que la RV tiene un alto potencial para ser utilizada como
una estrategia didáctica inclusiva, especialmente para estudiantes con estilos de aprendizaje
visuales o kinestésicos, así como para aquellos que requieren apoyos educativos específicos
(Jimeno et al., 2020; Cárdenas & Salinas, 2023).
Ante este panorama, la presente investigación se sustenta en la necesidad de
comprender cómo la realidad virtual puede ser implementada de forma efectiva como estrategia
didáctica para potenciar el aprendizaje significativo en estudiantes de educación básica y
media. El problema científico se centra en la insuficiente evidencia empírica sobre el impacto
real de la RV en la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes, así como
en la ausencia de lineamientos metodológicos claros que orienten su incorporación en el
currículo escolar.
La pertinencia del estudio radica en aportar datos concretos que permitan orientar a los
docentes, diseñadores instruccionales y responsables de políticas educativas sobre las mejores
prácticas para integrar esta tecnología de forma pedagógicamente sólida y contextualizada. El
objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de la realidad virtual como recurso didáctico
para fomentar el aprendizaje significativo, identificando sus beneficios, limitaciones y
condiciones pedagógicas necesarias para su aplicación eficaz en entornos escolares.
Metodología
Diseño, tipo, nivel y modalidad de investigación
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con apoyo cualitativo, de
tipo aplicado, con un diseño cuasi-experimental de grupo control no equivalente. El nivel de
investigación fue explicativo, dado que se buscó identificar la influencia del uso de la realidad
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1442
virtual (RV) sobre el aprendizaje significativo. La modalidad fue de campo, ya que se trabajó
directamente con estudiantes en su contexto educativo habitual.
Población y muestra
La población estuvo conformada por 120 estudiantes de la carrera de Pedagogía de las
Informática, de la ciudad de Guayaquil. Para la muestra se seleccionaron intencionalmente dos
grupos, conformados por 60 estudiantes cada uno. Uno de los grupos fue asignado como grupo
experimental (uso de realidad virtual) y el otro como grupo de control (clase tradicional).
Los criterios de inclusión fueron: estudiantes matriculados en el año lectivo vigente,
disponibilidad de dispositivos tecnológicos compatibles con RV, y consentimiento informado
firmado por padres o representantes. Se excluyeron aquellos estudiantes con condiciones
médicas que impidieran el uso de visores de RV (mareos, epilepsia, visión reducida), y se
eliminaron del análisis los casos con asistencia menor al 80% durante la intervención.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos:
Prueba diagnóstica de conocimientos previos, con preguntas de opción múltiple y
análisis de relación conceptual.
Prueba final de aprendizaje significativo, validada por expertos, con ítems que
evaluaban transferencia de conocimiento, comprensión profunda y resolución de problemas.
Ficha de observación estructurada, utilizada para registrar comportamientos de
participación, atención y motivación durante las sesiones.
Encuesta de percepción estudiantil con escala Likert, aplicada al grupo experimental,
para valorar la experiencia de aprendizaje con RV.
Todos los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación de contenido
mediante juicio de expertos y prueba piloto.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1443
Procedimientos
La intervención se llevó a cabo durante un periodo de seis semanas. En la fase inicial,
se realizó la prueba diagnóstica a ambos grupos. Posteriormente, el grupo experimental fue
expuesto a sesiones didácticas que incorporaron el uso de recursos de realidad virtual (visores
y simulaciones educativas inmersivas) adaptadas a los temas del currículo de ciencias naturales,
mientras que el grupo de control recibió clases tradicionales con pizarra y libros de texto.
Durante cada sesión se aplicaron actividades diseñadas bajo principios del aprendizaje
significativo, como mapas conceptuales previos, andamiaje del conocimiento y experiencias
manipulativas. Al finalizar el periodo, se aplicó la prueba final de aprendizaje a ambos grupos
y la encuesta de percepción al grupo experimental. Los datos fueron organizados y analizados
con el software SPSS v.26, aplicando pruebas estadísticas de comparación de medias (t de
Student para muestras independientes) con un nivel de significancia de 0.05. se empleó el
modelo metodológico de la figura 1.
Figura 1.
Modelo metodológico del diseño aplicado
Fuente: propia
Aspectos éticos
La investigación contó con la aprobación del comité científico de la Facultad de
Educación de la Universidad correspondiente, así como con la autorización escrita de las
autoridades de las instituciones participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1444
representantes legales de los estudiantes, garantizando la confidencialidad de los datos y el
respeto por los principios de voluntariedad, anonimato y no maleficencia. Además, se evitó
toda forma de sesgo o presión sobre los participantes, y se garantizó el libre retiro del estudio
en cualquier momento.
Ítem
Pregunta
Tipo de Pregunta
Dimensión
evaluada
1
¿Cuál es la función principal
del sistema digestivo?
Opción múltiple
Comprensión
2
Relaciona la imagen de la
célula con sus partes.
Relacionar columnas
Asociación visual
3
Explica por qué el agua es
esencial para la vida.
Respuesta abierta
Explicación
científica
4
Aplica la ley de la
conservación de la masa en un
experimento.
Estudio de caso
Aplicación
5
Analiza las consecuencias del
cambio climático en tu
comunidad.
Respuesta
argumentada
Análisis crítico
Fuente: propia
Resultados
Resultados del pretest y postest
Se analizaron los resultados obtenidos por ambos grupos en las pruebas diagnóstica
(pretest) y final (postest). El grupo experimental, que trabajó con sesiones de realidad virtual,
obtuvo un promedio de 8.4 en el postest, frente a un 6.2 en el pretest, lo que evidencia una
mejora significativa de 2.2 puntos. Por otro lado, el grupo control, que recibió clases
tradicionales, pasó de 6.1 a 6.5, con una mejora de apenas 0.4 puntos, como se muestra en la
Tabla 1.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1445
Tabla 1.
Puntajes del pretest y postest
Grupo
Promedio Postest
Diferencia de Mejora
Experimental
8.4
2.2
Control
6.5
0.4
Percepción estudiantil del uso de RV
La encuesta aplicada al grupo experimental reveló percepciones mayoritariamente
positivas hacia el uso de la realidad virtual. Entre los principales hallazgos se destacan:
El 92% de los estudiantes indicaron que la experiencia con RV facilitó la comprensión
de los temas tratados;
El 85% manifestó sentirse más motivado para aprender durante las clases con RV;
El 78% señaló que la realidad virtual les ayudó a relacionar los nuevos conceptos con
conocimientos previos.
Los estudiantes también expresaron que las simulaciones les permitieron visualizar
fenómenos abstractos y aplicar lo aprendido en situaciones prácticas. Estos hallazgos sugieren
una mejora tanto en la calidad del aprendizaje como en la disposición emocional y cognitiva
hacia el contenido académico.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que el uso de la realidad virtual
como recurso didáctico tiene un impacto positivo en el aprendizaje significativo de los
estudiantes de educación sica y media. El incremento en el rendimiento del grupo
experimental, reflejado en una diferencia de mejora de 2.2 puntos en la prueba postest respecto
al pretest, es considerablemente superior al observado en el grupo control, lo cual sugiere que
la RV facilita una comprensión más profunda y duradera de los contenidos académicos. Este
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1446
hallazgo coincide con lo señalado por Makransky y Mayer (2022), quienes sostienen que los
entornos inmersivos generan mayores niveles de atención, motivación y retención que las
estrategias tradicionales.
Asimismo, la percepción positiva expresada por los estudiantes del grupo experimental
respalda la afirmación de Merchant et al. (2014), quienes destacan que las tecnologías
inmersivas pueden fomentar la motivación intrínseca y mejorar la conexión entre teoría y
práctica. En línea con estos resultados, investigaciones como las de Freina y Ott (2015) y
Radianti et al. (2020) ya han documentado el potencial de la RV para crear experiencias
educativas más participativas, que estimulan el pensamiento crítico y la transferencia de
conocimientos a contextos reales.
Sin embargo, es importante considerar las limitaciones del presente estudio. En primer
lugar, se trabajó con una muestra reducida y no probabilística, lo que limita la generalización
de los resultados a otras poblaciones. Además, la intervención se aplicó en un período corto de
seis semanas, por lo que no es posible valorar los efectos a largo plazo del uso de la realidad
virtual en los aprendizajes adquiridos. También se reconoce que la RV requiere condiciones
técnicas específicas, como equipos adecuados y conectividad estable, lo cual puede representar
una barrera en contextos educativos con limitaciones presupuestarias o infraestructura
deficiente, como se observa en diversas instituciones públicas de América Latina (Cárdenas &
Salinas, 2023).
Por otro lado, si bien la mejora del grupo experimental es significativa, esta
investigación no evalúa de forma integral aspectos afectivos, sociales ni colaborativos del
aprendizaje que también podrían ser influenciados por el uso de RV. Asimismo, se requiere un
análisis más profundo de los factores que inciden en la efectividad pedagógica de esta
herramienta, como el diseño instruccional, la mediación docente o la alineación curricular.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1447
En cuanto al alcance, este estudio aporta evidencia empírica que puede servir de base
para la formulación de propuestas metodológicas orientadas a la incorporación efectiva de la
realidad virtual en el currículo escolar. Los resultados no solo evidencian beneficios cognitivos,
sino que también señalan el papel clave de la RV como medio para atender estilos de
aprendizaje diversos, fomentar la autonomía y aumentar la implicación activa del estudiante en
el proceso educativo.
En conclusión, la realidad virtual representa una estrategia didáctica prometedora, pero
su implementación exitosa requiere más que recursos tecnológicos: exige una planificación
pedagógica rigurosa, formación docente especializada y lineamientos metodológicos
contextualizados que aseguren su integración efectiva en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Conclusiones
La realidad virtual demuestra ser una estrategia pedagógica efectiva para promover el
aprendizaje significativo, ya que facilita la comprensión de contenidos complejos a través de
experiencias inmersivas y multisensoriales que permiten al estudiante interactuar activamente
con el conocimiento.
Los resultados obtenidos reflejan una mejora significativa en el rendimiento del grupo
experimental, lo cual respalda la hipótesis de que el uso de tecnologías inmersivas favorece no
solo la retención de información, sino también el desarrollo de habilidades cognitivas de orden
superior, como el análisis y la resolución de problemas.
La percepción positiva de los estudiantes frente al uso de la RV evidencia que esta
tecnología contribuye al incremento de la motivación, el interés y la participación activa en
clase, factores clave para consolidar procesos de aprendizaje profundo y duradero.
A pesar de los resultados positivos, se identifican limitaciones asociadas al acceso
tecnológico, la infraestructura institucional y la capacitación docente, que deben ser abordadas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1448
para garantizar una implementación equitativa y sostenida de estas herramientas en los sistemas
educativos.
El estudio confirma la necesidad de diseñar lineamientos metodológicos claros que
orienten la incorporación de la realidad virtual en el currículo escolar, articulando su uso con
objetivos de aprendizaje específicos, estrategias didácticas contextualizadas y criterios de
evaluación adecuados.
Referencias bibliográficas
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune &
Stratton.
Cárdenas, M., & Salinas, J. (2023). Realidad virtual en educación: una revisión sistemática
desde América Latina. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y
Educación en Tecnología, (32), 4560.
Freina, L., & Ott, M. (2015). A literature review on immersive virtual reality in education:
State of the art and perspectives. The International Scientific Conference eLearning and
Software for Education, 1, 133141.
https://www.researchgate.net/publication/280566372
Jimeno, M., García, C., & Torres, D. (2020). Integración de la realidad virtual en la educación
secundaria: una experiencia didáctica en ciencias naturales. Educación y Tecnología,
18(2), 5770.
Makransky, G., & Mayer, R. E. (2022). Benefits of taking a virtual field trip in immersive
virtual reality: Evidence for the immersion principle in multimedia learning.
Educational Psychology Review, 34, 17711798. https://doi.org/10.1007/s10648-022-
09675-4
Merchant, Z., Goetz, E. T., Cifuentes, L., Keeney-Kennicutt, W., & Davis, T. J. (2014).
Effectiveness of virtual reality-based instruction on students’ learning outcomes in K-
12 and higher education: A meta-analysis. Computers & Education, 70, 2940.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.07.033
Radianti, J., Majchrzak, T. A., Fromm, J., & Wohlgenannt, I. (2020). A systematic review of
immersive virtual reality applications for higher education: Design elements, lessons
learned, and research agenda. Computers & Education, 147, 103778.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103778