1380
Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
Flexibilidad académica para disminuir la deserción escolar
Academic flexibility to reduce school dropout rates
Flexibilidade acadêmica para reduzir as taxas de evasão escolar
Julio Dagoberto Camacho Herrera1
Universidad de Guayaquil
julio.camachoh@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5015-0056
Jhon Alfredo Mendoza Solórzano2
Universidad de Guayaquil
jhon.mendozas@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2076-939X
Elisa Magali Perdomo Martínez3
Ministerio de educación de Ecuador
elisa.perdomo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-5834-4744
Rebeca Milena Alarcón Campas4
Ministerio de educación de Ecuador
rebeca.alarcon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3088-446X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/946
Como citar:
Camacho, J., Mendoza, J., Perdomo, E. & Alarcón, R. (2025). Flexibilidad académica para
disminuir la deserción escolar. Código Científico Revista de Investigación 6(1), 1380-1412.
Recibido: 30/04/2025 Aceptado: 28/05/2025 Publicado: 30/06/2025
1
Julio Camacho Herrera, licenciado en ciencias de la educación, magister en administración educativa, PhD en educación,
docente del colegio fiscal Eloy Alfaro de Guayaquil y de la Universidad de Guayaquil
2
Jhon Mendoza Solórzano, magister en educación superior, docente de una amplia experiencia en educación superior, 40
años sirviendo a la educación superior del ecuador.
3
Elisa Perdomo Martínez, Licenciada en ciencias de la educación, magister en educación, docente de la unidad educativa
fiscal Eloy Alfaro de Guayaquil.
4
Rebeca Alarcón Campas, Licenciada en ciencias de la educación, docente de la unidad educativa fiscal Eloy
Alfaro de Guayaquil.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1381
Resumen
La presente investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar las características más
incidentes de la deserción escolar, para diseñar una propuesta de un programa de flexibilidad
académica, para disminuir la deserción estudiantil en la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro
de la ciudad de Guayaquil. Una de las teorías que respalda el estudio es que la deserción escolar
es la forma de desvincular o interrumpir el proceso educativo de los estudiantes. (Gómez,
Padilla, & Rincón, 2015), asimismo el estudio es de tipo descriptivo propositivo, esto es, que
se procura recoger información y medir las características de las dimensiones de la variable
deserción escolar para diseñar la propuesta de un programa de flexibilidad académica; también
el presente estudio presenta un enfoque cuantitativo, pues tiene procesos sucesivos que son
objetos de medición en el tiempo de duración del mismo, además la muestra fue de 30
estudiantes de la jornada nocturna a los cuales se les aplicó una encuesta con un instrumento
de 27 ítems con la escala de medición de Likert con cinco opciones de respuestas, esta
investigación asumió un diseño no experimental transversal o transeccional, es decir, no se
manipula intencionalmente las variables comprometidas en el estudio, de la misma forma para
procesar los datos se utiliel software SPSS V22, el cual nos proporcionó los niveles de
confiabilidad y las tablas personalizadas con las frecuencias y porcentajes de cada una de las
características de las dimensiones de la deserción escolar, además se usó Microsoft Excel para
realizar el vaciado de datos y los gráficos estadísticos, el análisis de los resultados de la
investigación reveló que las dimensiones de la deserción escolar, es decir, los problemas
económicos, familiares, laborales y académicos tiene una gran influencia en los estudiantes
para que abandonen los salones de clases.
Palabras claves: deserción escolar, dimensiones, flexibilidad académica, plataformas
educativas, E-learning.
Abstract
The present investigation was carried out with the aim of diagnosing the most incidental
characteristics of school dropout to design a proposal for an academic flexibility program to
reduce student dropout at the Eloy Alfaro Fiscal Education Unit in the city of Guayaquil, 2019.
An of the theories supported by the study is that dropping out of school is the way to untie or
interrupt the educational process of students. (Gómez, Padilla, & Rincón, 2015), the study is
also descriptive and purposeful, that is, it seeks to collect information and measure the
characteristics of the dimensions of the dropout variable to design the proposal for an academic
flexibility program ; The present study also presents a quantitative approach, since it has
successive processes that are objects of measurement in its duration, and the sample was of 30
students working at night, to whom a survey with a 27-meter instrument was applied. items
with the Likert measurement scale with five response options, this research assumed a non-
experimental cross-sectional or transectional design, that is, the variables involved in the study
are not intentionally manipulated, in the same way the data was used to process the data. SPSS
V22 software, which provided us with the levels of reliability and the personalized tables with
the frequencies and percentages of each one of the characteristics of the dimensions of the
dropout, in addition Microsoft Excel was used to perform the data emptying and statistical
graphs , analysis of the research results revealed that the dimensions of desertion No school,
ie, economic problems, family, work and academics has a great influence on students to leave
the classroom.
Key words: dropout, dimensions, academic flexibility, educational platforms. E-learning.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1382
Resumo
Esta pesquisa foi realizada com o objetivo de diagnosticar as características mais comuns do
abandono escolar, de forma a elaborar uma proposta de programa de flexibilidade académica
para reduzir o abandono escolar na Unidade Educacional Fiscal Eloy Alfaro, na cidade de
Guayaquil. Uma das teorias que sustentam o estudo é a de que o abandono escolar é uma forma
de desengajamento ou interrupção do processo educativo dos alunos (Gómez, Padilla &
Rincón, 2015). O estudo é também descritivo e objetivo, ou seja, procura recolher informação
e medir as características das dimensões da variável abandono escolar para elaborar uma
proposta de programa de flexibilidade académica. também o presente estudo apresenta uma
abordagem quantitativa, pois possui processos sucessivos que são objetos de medição na
duração do mesmo, além disso a amostra foi de 30 alunos do turno noturno aos quais foi
aplicado um questionário com um instrumento de 27 itens com escala de medida Likert com
cinco opções de respostas, esta investigação assumiu um delineamento transversal ou
transeccional o experimental, ou seja, as variáveis envolvidas no estudo não são manipuladas
intencionalmente, da mesma forma para processar os dados foi utilizado o software SPSS V22,
que nos forneceu os níveis de fiabilidade e as tabelas personalizadas com as frequências e
percentagens de cada uma das características das dimensões do abandono escolar, para além
disso foi utilizado o Microsoft Excel para realizar o esvaziamento dos dados e gráficos
estatísticos, a análise dos resultados do inquérito revelou que as dimensões do abandono
escolar, ou seja, os problemas económicos, familiares, laborais e académicos têm uma grande
influência no abandono dos alunos das salas de aula.
Palavras-chave: taxa de abandono escolar, dimensões, flexibilidade académica, plataformas
educativas. E-learning.
Introducción
Los sistemas educativos alrededor de todo el mundo aquejan una problemática
compleja que perjudica la educación de niños, jóvenes y adultos, además de manera colateral
a los centros educativos, pues estos ven sus aulas semivacías por causa de un fenómeno muy
común, como es la deserción escolar. Evidenciando las barreras y urgencias de cambios de la
educación a nivel mundial con aumento de los niveles de deserción escolar o estudiantil. Siendo
conscientes de lo complejo de esta problemática que implica muchos elementos influyentes, es
fundamental investigar sobre este tema e insertar programas de flexibilidad académica con el
uso de las Tics, que ayuden a disminuir este fenómeno que afecta a la formación de los
estudiantes y a las instituciones educativas. A pesar de todo, no se trata de establecer una escala
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1383
de caracteres causantes del abandono escolar, sino establecer el peso que cada uno de ellos
tiene sobre la problemática. (Muñoz, 2017).
Por otro lado, en Colombia, la flexibilidad estudiantil deja en claro la urgencia de
minimizar la validez de los modelos curriculares determinados, por ser asignaturistas,
atomizado, enciclopédicos, rígidos, congestionados, verticalista y excluyentes. (Ortega, 2017)
En este contexto, en la República de Argentina, durante cuatro años sucesivos, s del
13% de estudiantes de planteles nocturnos no ha retornado a los salones de clases después de
vacaciones de medio periodo, bajar los niveles de deserción escolar en esos planteles es uno de
los más grandes desafío del Ministerio de Educación de Argentina (MEP), que en este año ha
logrado una de las mayores reducciones, porque el nivel de deserción escolar pasó del 15% al
13,8%; no obstante, la cifra de jóvenes y adultos de esta modalidad que abandonan el sistema
educativo es cinco veces mayor que en los centros diurnos, donde la deserción escolar cerró en
2.48%. (Recio, 2017)
Por otro lado, la Universidad Técnica de Ambato, realizó un estudio sobre esta
problemática y encontró que los problemas económicos y problemas personales son los
elementos más comunes para que los estudiantes abandonen los estudios, así lo afirma un
estudio hecho por el Observatorio Social y Económico de Tungurahua bajo la dirección de la
Universidad Técnica de Ambato (UTA), la investigación que lleva como título Deserción
estudiantil y sus implicaciones académicas, económicas y sociales, se realizó en base a seis
carreas de Universidad en cuestión. (Hora, 2019)
En la jornada nocturna de la U.E. Eloy Alfaro donde se realiza la investigación, la
deserción escolar es evidente, la cual se manifiesta con la decisión de dejar las aulas de clases
por parte de los estudiantes en un porcentaje considerable, esto es, que el año lectivo 2018
2019 de un total de 221 estudiantes que matricularon 89 no culminaron el ciclo escolar, es
decir, un 40,27%, esto ocurre por diversas dificultades las más comunes son los problemas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1384
económicos, laborales, familiares, académicos y otros, que se han analizado en la realidad
problemática, dificultad que se viene dando ya hace algunos años en este contexto educativo y
que ha sido difícil de combatirla hasta la actualidad. Esta problemática trunca el sueño de
muchos estudiantes que tienen el deseo de prepararse, pero que tienen que atender
responsabilidades personales y económicas que le impiden mantenerse en el sistema educativo
extraordinario. Cabe mencionar que los jóvenes y adultos que estudian en la jornada nocturna
son aquellos que se han abandonado las jornadas ordinarias del sistema educativo ecuatoriano
por los mismos inconvenientes que se han señalado.
Las investigaciones previas revisadas referentes a las variables de estudio del presente
trabajo y que refuerzan la investigación se detallan a continuación:
Tapia, (2017) en la ciudad de Huancavelica, presentó la tesis “La deserción escolar en
la Institución Educativa Pública Miguel Grau seminario del distrito de Tambo de Mora del
2010 2014”, trabajo de investigación sustentado en la Unidad de Posgrado de la Universidad
Nacional de Huancavelica, su objetivo general fue determinar las causas que producen la
deserción estudiantil de los alumnos en la Institución Educativa en la cual se realizó el estudio
en el periodo 2010 - 2014; la metodología aplicada para desarrollar el trabajo fue el diseño
cuantitativo de tipo descriptivo simple; el instrumento que se usó fue un cuestionario aplicado
a los profesores del plantel, el procesamiento de los datos permitió la contrastación de la
hipótesis general, se utilizó la prueba estadística de comparación de medias; con la cual el
autor concluye que las causas de la deserción estudiantil en el contexto donde se realizó la
investigación en el transcurso de los años 2010 2014, son los problemas económicos, lo cual
se refleja en los resultados obtenidos, donde se puede percibir que hay un setenta y seis por
ciento de influencia que se relaciona con los problemas económicos como un factor relevante
para la deserción estudiantil. Este trabajo nos vislumbra una dimensión de la variable deserción
escolar, esto es, el factor económico que es objeto de análisis en esta investigación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1385
Vesga, (2017) en su tesis “Jornada Laboral y Deserción Escolar en Estudiantes
Matriculados en el Centro de Educación a Distancia Yopal de la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia, en el Período Comprendido Entre 2011_1 y 2013_1”, trabajo presentado en la
ciudad de Lima en la escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener, para optar el
grado académico de Maestro en educación con mención en Informática Educativa; en el cual
el objetivo general era determinar el grado de relación existente entre la deserción escolar y la
jornada laboral, cumplida por los estudiantes del contexto en el que se realizó el estudio; se
estableció un diseño no experimental cuantitativo que permitió establecer la relación entre
variables, esto es, deserción estudiantil y la jornada laboral; se usó como técnica de recojo de
datos, una encuesta hecha en línea, que se aplicó a una muestra de doscientos ochenta y nueve
estudiantes, mediante un muestreo aleatorio simple; finalmente concluye que no existe una
relación significativa entre la deserción escolar y la jornada laboral de estudiantes del contexto
en el que se desarrolló el estudio. Este estudio es importante para el presente trabajo de
investigación, pues evidencia varios aspectos de la deserción estudiantil que es la variable
dependiente del presente trabajo de investigación.
Moreno, (2017) en su tesis “Deserción escolar por género y el proyecto de vida
personal”, trabajo de investigación, presentado en la ciudad de Quito y sustentado en el
Instituto de Investigación y Posgrado de la Universal Central del Ecuador, para la obtención
del grado académico de Máster en Educación y Proyectos de Desarrollo, donde el objetivo
general fue Analizar la problemática de la deserción escolar por género y la relación con el
proyecto de vida personal de las y los estudiantes de BGU de la Unidad Educativa Gran
Colombia; se aplicaron dos instrumentos para el recojo de datos, una encuesta, aplicada a los
y las estudiantes de cuatro paralelos de segundo BGU (Bachillerato General Unificado) y una
entrevista, que se aplicó a 4 docentes tutores de la institución educativa; el autor concluye que
la presencia de problemas familiares incluido los de género, dificultades económicas y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1386
académicas son las causas que producen la deserción estudiantil. Esta tesis es importante para
el presente estudio porque tiene similitud de contexto, programa de estudios y además presenta
la deserción escolar con varias dimensiones que se analizan en la presente investigación.
Por consiguiente, entre las teorías afines que sustentan el presente trabajo de
investigación, en lo que se refiere a la variable flexibilidad académica hemos encontrado lo
siguiente:
La flexibilidad académica se la conoce como el conjunto de opciones que brindan los
centros educativos, en su oferta académica a los estudiantes para que elijan con claridad,
objetividad, autonomía y libertad, las rutas oportunas para el cumplimiento de su proyecto de
vida, a partir de utilización de tiempo, espacios, experiencias, conocimientos que considere
pertinentes. Las nociones de flexibilidad académica tienen cuatro dimensiones a saber:
curricular, pedagógica, de ámbitos o espacios y tiempo. (Bosque, 2105).
En otras palabras, introducir la flexibilidad académica eleva el nivel de escoger del
estudiante las disciplinas a estudiar, los espacios y las horas en donde tomar las clases, según
sus intereses personales y sus necesidades para incluirse en las diferentes ofertas y puestos de
trabajo. ( Surdez & Lamoyi, 2015)
En consecuencia, se puede considerar que, el diseño curricular con flexibilidad
académica conserva objetivos generales y específicos iguales para todos los estudiantes, sin
embargo, brinda distintas oportunidades de acceder a éstos: esto es, determina su proceso de
enseñanza aprendizaje desde la diversidad social, cultural, de formas o estilos de aprendizajes
de los estudiantes, procurando entregar a todos la oportunidad de formarse y educarse para la
vida. (Nacional, 2017)
Para el desarrollo del presente estudio se considera como dimensiones de Flexibilidad
académica a las siguientes: flexibilidad curricular, pedagógica, de espacios y de tiempo, que se
detallan a continuación:
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1387
De acuerdo a lo anterior, la Flexibilidad Curricular, es una inclinación alineada a los
contextos sociales, económicos, culturales y educativos. Una aspiración descriptiva de la
mecánica cambiante de estos contextos y sus factores asociados que implican la apertura al
diálogo entre las áreas de estudio para la generación de nuevas formas de producción
académica, determinadas por la modificación de los contenidos de las diversas disciplinas y
que tienden a generar productos multidisciplinarios e interdisciplinarios. (Ortega, 2017)
De la misma manera, la flexibilidad pedagógica, se registra como un proceso
fundamental para originar aprendizajes desde los diferentes contextos, intenta ampliar y
enriquecer las maneras de aprender, por medio de nuevos modelos de aprendizaje y nuevas
formas de crearlo, diseñarlo y construirlo. En tal sentido, se sustituye el escuchar por el hacer,
el recibir, por encontrar o crear, lo fijo por las opciones, de lo mismo para todo el conjunto a
lo individual, de tomar los apuntes a mostrar el trabajo realizado por sí mismo. (Williamson &
Hidalgo, 2015)
Por consiguiente, La flexibilidad de espacios, es aquella que crea nuevos ámbitos, para
conseguir un aprendizaje significativo, inclusivo y de mejor calidad; como recurso pedagógico,
tiene carácter educativo y es importante que el profesor no limite las posibilidades de
aprendizaje que pueden surgir a partir de aquellos, puesto que el uso de espacios menos
habituales supone indudablemente una amplia perspectiva de los diferentes contenidos de
estudios, que establecerán en el estudiante una personalidad fortalecida y la capacidad para
resolver problemas que se presentan en la sociedad actual. (Trujillo, 2014)
En consecuencia, se considera que la flexibilidad de tiempo permite liberar el horario
escolar invariable, fragmentar con la organización burocrática y romper el modelo uniforme y
repetitivo establecido en la práctica y en las estructuras mentales de las comunidades
educativas. (Vásquez, 2007)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1388
De igual forma, se ha citado teorías referentes a la variable deserción escolar, junto con
sus dimensiones, como marcos de referencia y de soporte al presente estudio.
De acuerdo a Gómez, Padilla, & Rincón, (2015) La deserción estudiantil o escolar se
define como la forma de desvincular o interrumpir el proceso educativo de los estudiantes. Este
suceso puede tener consecuencias negativas para el sujeto, el alumno, las instituciones
educativas, el sistema educativo y las familias.
Por otro lado, la deserción estudiantil, es entendida como el proceso de alejarse y de
abandonar gradualmente su espacio cotidiano, esto es, la escuela, asimismo implica el
abandono de ciertas aspiraciones personales y familiares que inciden en el desarrollo de la
identidad y la proyección personal del estudiante. (Espinoza , Castillo , González, & Loyola ,
2014)
Valdivia y Barba (2017) afirman que los problemas económicos, son aquellos que se
distinguen por circunstancias económicas de la familia como del alumno, que influyen en el
acceso y continuidad en el sistema educativo sea este particular o fiscal, así como su
sostenimiento mientras cursa un periodo lectivo dentro de un plantel educativo. Al mismo
tiempo se involucran el asunto laboral y sus responsabilidades económicas. En el bachillerato
hay muchos estudiantes de la jornada matutina que laboran en turnos vespertinos y viceversa,
lo cual muchas veces les ocasiona atrasos a la hora de entrada a sus centros de estudio, estas
circunstancias llevan al estudiante a un cumplimiento parcial de sus responsabilidades
académicas y, en efecto el estudiante baja su rendimiento escolar y esto se plasma en sus
calificaciones, lo cual lo conduce a un dilema entre continuar estudiando, con las aprietos que
el trabajo le ocasiona o tomar la decisión de dejar los estudios, del mismo modo se piensa que
los problemas económicos son uno de los elementos más incidentes en la deserción estudiantil
en los centro educativos de todos los niveles. (Párr. 6)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1389
Además, se ha encontrado que los problemas familiares son un componente
significativo en la decisión de abandonar los estudios por parte de los estudiantes, ya que la
familia es la encargada de preparar a los individuos para la comunidad, los inconvenientes
familiares son el trabajo infantil como problema principal, elementos asociados a la pobreza,
embarazos en la etapa de la adolescencia, y el nivel educativo de los padres. (Peña, Soto, &
Calderón, 2016)
Para Hernández y Vargas (2016), los problemas laborales son aquellos que interfiere
en el rendimiento escolar de los estudiantes, pues desvían la atención fuera del centro educativo
y minimizan las horas libres dedicadas a sus estudios y para hacer sus trabajos escolares, la
participación laboral de los educandos tiene consecuencias negativas en el contexto educativo.
Esto es, el tiempo que los jóvenes dedican al trabajo, bien lo pudieron utilizar a las labores
académicas, por lo que, según este modelo, aun el empleo a medio tiempo es perjudicial en el
éxito educativo y escolar de los jóvenes estudiantes. En resumen, el trabajo juvenil en cualquier
ámbito bajo ninguna condición es positivo en el rendimiento escolar de los estudiantes, lo cual
perjudica de forma negativa la permanencia en los centros educativos.
Con respecto, a los problemas académicos se definen como aquellos que dificultan el
progreso de los estudiantes en sus actividades escolares, pues no permiten que logren los
promedios necesarios para seguir en el sistema educativo de forma normal, además son
ocasionados por diversos motivos, La problemática se acentúa cuando el educando ha cursado
varias veces una asignatura o las va llevando atrasadas, estos factores le dificultan terminar con
éxito su vida estudiantil. (Contreras, Caballero , Palacio, & Pérez , 2014)
Por otro lado, también se ha citado bases teóricas sobre las herramientas Tics, que es
uno de los recursos que se utilizará para diseñar la propuesta de esta investigación.
De la misma forma, cabe decir que la flexibilidad es una teoría que se esfuerza en
establecer de qué forma la mente del ser humano consigue alcanzar y administrar el aprendizaje
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1390
y el conocimiento, de qué manera se reestructura la base de conocimientos existente en nuestro
cerebro, en base a la nueva información recogida. La investigación en la teoría de la flexibilidad
cognitiva ha escudriñado certeza científica en relación a la forma en la que el conocimiento es
representado en la mente del estudiante y la forma en que los procesos internos toman lugar de
acuerdo a las representaciones mentales que nos llegan. Una estrategia que apoya a la teoría de
flexibilidad es el proceso de formación de cursos orientados al e-Learning, es esencial
considerar estrategias y lineamientos que ayuden de manera contundente a permanecer
enganchados a los aprendices en su proceso educacional para que alcancen los perfiles
adecuados para ocupar los lugares estelares en la sociedad del siglo XXI. (Jaramillo, 2015)
Dentro del mismo orden, la teoría de la flexibilidad cognitiva tiene como base la idea
de que los estudiantes no solamente deben tener la capacidad de manejar los mecanismos
mediante los cuales se representan el conocimiento y el contenido de los currículos, sino
también manipular los procesos que se ocupan de operar dichas representaciones como son las
herramientas Tics con estrategias eLearning. (Pappas, 2015)
Por lo consiguiente, surge la siguiente interrogante: ¿Qué características presenta la
deserción estudiantil en la jornada nocturna de la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro de la
ciudad de Guayaquil, 2019?
Por lo tanto se tiene los siguientes problemas específicos: ¿Cuáles son características
que presenta la dimensión problema económico de la variable deserción estudiantil?; ¿Qué
características muestra la dimensión problema familiar de la variable deserción estudiantil?;
¿Qué características tiene la dimensión problema laboral de la variable deserción estudiantil?;
¿Qué características presenta la dimensión problema académico de la variable deserción
estudiantil?; ¿Qué diseño presenta una propuesta de un programa de flexibilidad académica
para disminuir la deserción estudiantil?.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1391
El presente trabajo de investigación tiene relevancia, porque la propuesta de un
programa de flexibilidad académica con estrategias que implican el uso de herramientas
tecnológicas se disminuirá el abandono estudiantil en la jornada nocturna de la U.E. Fiscal Eloy
Alfaro de la ciudad de Guayaquil, puesto que los estudiantes en la sección nocturna tienen
ausencia frecuentes a clases, esta problemática es el comienzo de la deserción escolar que se
da por varios factores entre los que destacamos económicos, familiares, laborales y
académicos, pero el factor más común es el familiar y económico, pues los alumnos de esta
jornada son mayores de edad y una buena parte con carga familiares y por la tanto necesitan
de trabajar para sostener las necesidades básicas de su hogar.
El presente estudio es novedoso pues está inmerso en la realidad inclusiva y diversa
que vivimos en la actualidad y que se encuentra dentro del marco legal de la constitucional del
Ecuador, artículo 280 en el denominado del Plan Nacional de Desarrollo, además tiene una
relevancia teórica ya que se sustentará con respaldo teórico de diversos autores que tratan sobre
las variables del presente trabajo de indagación, este será el punto de partida para elaborar una
propuesta de un programa de flexibilidad académica que tiene como propósito disminuir la
deserción escolar; también será de un aporte para el quehacer educativo, ya que, será una pauta
para las diversas instituciones educativas que oferten la jornada nocturna que aquejen esta
problemática, también para los investigadores que deseen realizar posteriores estudios sobre
esta compleja problemática.
La investigación es de carácter práctico pues las autoridades y docentes contarán con
todas las dimensiones de la propuesta del programa de flexibilidad académica como
alternativas que al momento de ejecutarlas en los estudiantes amenazados por la deserción
escolar, estas herramientas o dimensiones serán las bases para disminuir de manera
significativa este fenómeno que está afectando considerablemente la educación de estudiantes
del contexto el cual se realiza el estudio.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1392
Este trabajo es de carácter social, porque con la propuesta de flexibilidad académica
pretende reducir la deserción escolar en la población estudiantil de la jornada nocturna del
contexto en estudio, con esto se logrará un progreso en la formación de los estudiantes y no se
dará espacios para que éstos se desvíen por rutas incorrectas que pueden encontrar sino tienen
oportunidad de estar en una institución educativa formándose para enfrentar los retos de la
sociedad que cada vez se vuelve más compleja, además si se aplica la propuesta los estudiantes
no abandonarán las aulas con esto se estaría contribuyendo en la educación de los jóvenes y
adultos que estudian en este contexto educativo que en un futuro no muy lejano contribuirán
en el desarrollo económico y social del Ecuador.
Por todas estas pertinencias que se relacionan con la presente investigación se traza
como objetivo general: Diagnosticar las características de la deserción escolar para diseñar una
propuesta de un programa de flexibilidad académica, para disminuir la deserción estudiantil en
la Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil, 2019.
Siendo los objetivos específicos los siguientes: Diagnosticar las características que
presenta la dimensión problema económico, de la variable deserción estudiantil en los
educandos de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro; Determinar las características que presenta la
dimensión problema familiar, de la variable deserción estudiantil en los estudiantes de la U.E.
Fiscal Eloy Alfaro; Identificar las características que presenta la dimensión problema laboral,
de la variable deserción estudiantil en los discentes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro; Describir las
particularidades que presenta la dimensión problema académico, de la variable deserción
estudiantil en los estudiantes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro; Seleccionar estrategias
metodológicas flexibles a través de herramientas Tics y el marco legal educativo, para diseñar
una propuesta de un programa de flexibilidad académica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1393
Metodología
Tipo y diseño de Investigación
El presente trabajo de investigación presentó un enfoque cuantitativo, pues tiene
procesos sucesivos que son objetos de medición en el tiempo de duración de la investigación
con el instrumento de recolección de datos manejados en el trabajo de campo. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010)
Asimismo, este estudio según los objetivos que presenta asumió un diseño no
experimental transeccional o transversal, esto es, que no se intenta manipular intencionalmente
las variables, pues se ha fundamentado en la observación de la problemática tal como se da en
el contexto donde se realiza la investigación, para analizarla y diseñar una propuesta de
solución mediante un programa de flexibilidad académica, además los datos se recogen en un
solo momento. (Hernández, et al., 2014)
Por otro lado, este trabajo investigación, tomando en cuenta la intención de la realidad
problemática fue de tipo descriptivo propositivo, pues se analizaron las características de las
dimensiones de la variable dependiente, es decir, sólo se procuró recoger información y medir
las características de la variable deserción escolar, para diseñar la propuesta del programa de
flexibilidad académica. Asimismo, presentó un esquema de diseño descriptivo de una casilla,
el cual consiste en escoger la muestra sobre la realidad problemática que se desea investigar.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
El esquema del diseño del presente trabajo de investigación fue descriptivo de una
casilla que se representa de la siguiente forma:
M = O1 P
Dónde:
M: Estudiantes de la Institución Educativa Fiscal Eloy Alfaro, sección nocturna.
O1: Diagnóstico descriptivo.
P: Propuesta
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1394
1.1. Operacionalización de las variables
Vari
able
Definición
Operacional
Dimensiones
Indicadores
Escala de
medición
Programa de Flexibilidad Académica
El Flexibilidad
Académica está
encaminada a
disminuir la
deserción escolar
de acuerdo a sus
dimensiones:
flexibilidad
curricular,
pedagógica, de
ámbitos o
espacios y
tiempo, se medirá
a través del uso
de las
herramientas
Tics, las cuales
servirán para
diseñar el
programa de
flexibilidad
académica
Flexibilidad Curricular: Es una inclinación alineada a los contextos
sociales, económicos, culturales y educativos. Una aspiración
descriptiva de la mecánica cambiante de estos contextos y sus
factores asociados que implican la apertura al diálogo entre las áreas
de estudio para la generación de nuevas formas de producción
académica determinados por la modificación de los contenidos de las
diversas disciplinas. (Ortega,2017)
Contenidos
impartidos
mediante
Edmodo
Ordinal
Flexibilidad pedagógica: Es un proceso fundamental para originar
aprendizajes desde los diferentes contextos, intenta ampliar y
enriquecer las maneras de aprender por medio de nuevos modelos de
aprendizaje y nuevas formas de crearlo, diseñarlo y construirlo.
(Williamson & Hidalgo, 2015)
Actividades
escolares
flexible
Evaluaciones
estructuradas
Flexibilidad de espacios: Es aquella que crea nuevos ámbitos, para
conseguir un aprendizaje significativo, inclusivo y de mejor calidad;
como recurso pedagógico, tiene carácter educativo y es importante
que el profesor no limite las posibilidades de aprendizaje que pueden
surgir a partir de aquellos. (Trujillo, 2014)
Lugar de trabajo
Hogar
Patios del
colegio
Flexibilidad de tiempo: Permite liberar el horario escolar invariable,
fragmentar con la organización burocrática y romper el modelo
uniforme y repetitivo establecido en la práctica y en las estructuras
mentales de las comunidades educativas. (Vásquez, 2007)
Notificaciones
de tiempo
mediante
Edmodo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
1395
Deserción estudiantil
Deserción
escolar es la
problemática
tratada mediante
la flexibilidad
académica en
concordancia a
sus dimensiones
se medirá a través
de una encuesta
dirigida a los
estudiantes, los
mismos que se
valorarán
mediante la
aplicación de un
cuestionario, en
la escala de
Likert, con 5
niveles,
calificados como
totalmente en
desacuerdo, en
desacuerdo, ni de
acuerdo ni en
desacuerdo, de
acuerdo y
totalmente de
acuerdo.
Problemas económicos: Valdivia y Barba (2017) Valdivia y Barba
(2017) afirman que los problemas económicos son aquellos que se
distinguen por circunstancias económicas de la familia como del
alumno, que influyen en el acceso y continuidad en el sistema
educativo sea este particular o fiscal, así como su sostenimiento
mientras cursa un periodo lectivo dentro de un plantel educativo.
Adquisición
útiles escolares.
Uniformes
escolares.
Transporte.
Ordinal
Problemas familiares: Son un componente significativo en la
decisión de abandonar los estudios por parte de los estudiantes, ya
que la familia es la encargada de preparar a los individuos para la
comunidad. (Peña, Soto, & Calderón, 2016)
Trabajo juvenil
Padres precoces
Nivel educativo
de familiares.
Escasos recursos
económicos.
Problemas laborales: Para Hernández y Vargas (2016), son
aquellos que interfiere en el rendimiento escolar de los estudiantes,
pues desvían la atención fuera del centro educativo y minimizan las
horas libres dedicadas a sus estudios y hacer trabajos escolares, la
participación laboral de los educandos tiene consecuencias negativas
en el contexto educativo.
Turnos rotativos.
Horarios de
trabajos rígidos -
explotación
laboral.
Necesidad de
trabajar.
Problemas académicos: son aquellos que dificultan el progreso de
los estudiantes en sus actividades escolares, pues no permiten que
logren los promedios necesarios para seguir en el sistema educativo
de forma normal, además son ocasionados por diversos motivos, La
problemática se acentúa cuando el educando ha cursado varias veces
una asignatura o las va llevando atrasadas. (Contreras, Caballero ,
Palacio, & Pérez , 2014)
Notas parciales
bajas
Perdida del año
escolar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1396
Población, muestra y muestreo (Incluir criterios de selección)
De acuerdo a Arias, Villasís & Miranda, (2016) la población de estudio es un grupo de
elementos, específico, finito y posible, que formarán la muestra de un trabajo de investigación,
los cuales cumplen con una gama de criterios preestablecidos. Con relación a la población del
presente estudio fue de 197 estudiantes de la sección nocturna de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro,
periodo lectivo 2019 - 2020 distribuyó de la siguiente forma:
Tabla 1
Población del contexto de estudio
Niveles
Hombres
Mujeres
Nº de Estudiantes
Primero
16
26
42
Segundo
21
31
52
Tercero
15
20
35
Básica superior
31
37
68
TOTAL
83
114
197
Nota: Actas de matrícula según Cas.
Muestra y muestreo
Ventura, (2017) indica que una muestra es conocida como un subconjunto de una
población estructurada por unidades sujetas a estudios, esperando que la porción estudiada,
esto es, la muestra sea significativa de la realidad. Este trabajo de investigación obtuvo una
muestra de 30 estudiantes que para escogerlos se ha tomado en cuenta un muestreo no
probabilístico intencional con criterios de inclusión y exclusión.
Según, Otzen & Manterola, (2017) aseguran que muestreo no probabilístico
intencional, selecciona sujetos particulares de la población confinando a la muestra
exclusivamente a estos sujetos. Se aplican en contextos donde la población es muy variable y
la muestra es pequeña.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1397
Criterio de inclusión y de exclusión.
Los criterios de inclusión encierran a estudiantes con las siguientes características: los
que presentan atrasos y faltas frecuentes, trabajan en turnos rotativos, horarios rigurosos,
precariedad laboral, que tienen cargas familiares, presentan la escala cualitativa de notas EPAR
(Están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos), NAAR (No alcanzan los aprendizajes
requeridos) y los estudiantes vulnerables.
En consecuencia, los criterios de exclusión, encierra a estudiantes con las siguientes
características: escala cualitativa DAR (Dominan los aprendizajes requeridos), AAR
(Alcanzan los aprendizajes requeridos), estudiantes que trabajan, pero no tienen turnos
rotativos, horarios rigurosos o precariedad, sin cargas familiares y no tienen atrasos o faltas
frecuentes.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
Técnica de recolección de datos
Para este estudio se realizó una encuesta como técnica de recojo de datos que, según
Hernández et al., (2014) es una técnica estructurada por una lista de preguntas que se están
relacionadas con el tema planteado, las interrogantes pueden ser de opciones múltiples, con dos
alternativas o dicotómica, o las considere pertinente el investigador. El presente trabajo utilizó
como técnica la encuesta, con su instrumento de recojo de datos, el cuestionario, conformado
de 27 ítems con la escala de medición de Likert con 5 niveles: Totalmente en desacuerdo, En
desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo, Totalmente de acuerdo, para evaluar
las 4 dimensiones de la deserción escolar (Hernández, et al., 2014).
La validez de los ítems del cuestionario deserción escolar fueron certificadas por 3
expertos, que se encargaron de examinar que las preguntas tengan relación con cada uno de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1398
indicadores de la variable deserción escolar y que su formulación sea la correcta para recolectar
los datos necesarios para la investigación.
De la misma forma, la confiabilidad, es un proceso de observación para detallar lo que
está sucediendo en un ámbito determinado, basándose en el tiempo y el contexto escogido para
la investigación, para el intercambio de criterios con otros investigadores. (Hidalgo , 2005)
Por otra parte, para la confiabilidad del cuestionario de deserción escolar se usó el
coeficiente Alfa de Cronbach, con un valor alfa global aceptable de 0.77 entre todas las
dimensiones de la variable, por lo cual el instrumento fue aplicado en una prueba piloto de 10
estudiantes de la sección nocturna de la U.E Fiscal Eloy Alfaro.
Método de análisis de datos
Los datos recogidos mediante el instrumento fueron procesados y organizados mediante
dos herramientas de software, Microsoft Excel 2016 y el programa estadístico SPSS versión
22; Excel, ayudó a elaborar las tablas del vaciado de datos y los gráficos de los resultados
obtenidos; el programa estadístico SPSS, ayudó a establecer la confiabilidad de los ítems del
instrumento, mediante el coeficiente de relación Alfa de Cronbach, el SPSS también se utilizó
para calcular los resultados de las encuestas construir las tablas personalizadas con las normas
APA que presentan las frecuencias y los porcentajes de los ítems del instrumento aplicado a
la muestra de estudiantes.
Resultados
Objetivo específico 1
Diagnosticar las características que presenta la dimensión problema económico, de la
variable deserción estudiantil en los educandos de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1399
Tabla 2
Características del problema económico.
ITEMS
TOTALMENT
E EN
DESACUERDO
EN
DESACUERD
O
NI DE
ACUERDO NI
EN
DESACUERD
O
DE
ACUERDO
TOTALMEN
TE DE
ACUERDO
TOTAL
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
1.- Es complicado para
algunos estudiantes
costear sus útiles
escolares.
1
3,3
1
3,3
6
20,0
18
60,0
4
13,3
30
100
2.- Algunos estudiantes
de la unidad educativa,
abandonan sus estudios
por no contar con la
capacidad para adquirir
sus útiles escolares
1
3,3
3
10,0
16
53,3
6
20,0
4
13,3
30
100
3.- Algunos estudiantes
que faltan a clases u
optan por retirarse de la
escuela, es porque no
tienen para el
transporte.
2
6,7
9
30,0
9
30,0
8
26,7
2
6,7
30
100
4.- Para asistir a la
escuela nocturna,
obligatoriamente se
debe tomar transporte
(Bus, metro o taxi)
2
6,7
0
0,0
1
3,3
14
46,7
13
43,3
30
100
5.- Los estudiantes que
no compran los
uniformes escolares en
los primeros días de
clases, es por la difícil
situación económica.
2
6,7
0
0,0
5
16,7
23
76,7
0
0,0
30
100
6.- La uniformidad
debe ser obligatoria
para los estudiantes de
la jornada nocturna
1
3,3
1
3,3
5
16,7
6
20,0
17
56,7
30
100
7.- La obligatoriedad
del uso de uniforme
hace que algunos
estudiantes opten por
retirarse de la jornada
nocturna.
2
6,7
4
13,3
14
46,7
9
30,0
1
3,3
30
100
Nota: Encuesta sobre la deserción escolar ejecutada en la U.E. Fiscal Eloy Alfaro Guayaquil.
La información de la tabla 2, presenta que en el diagnóstico realizado sobre de las
características del problema económico de la variable deserción escolar, un 76,7% de los
encuestados, expresa que los estudiantes que no compran los uniformes escolares en los
primeros días de clases es por la difícil situación económica; mientras que el 60% de los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1400
encuestados, indica que los estudiantes se le complica costear sus útiles escolares por
problemas económicos; estos resultados nos indican que los problemas económicos son una de
las causas que inciden significativamente en la deserción escolar de los estudiantes de la U. E.
Eloy Alfaro, afectando la adquisición de los uniformes y útiles escolares.
Objetivo específico 2
Determinar las características que presenta la dimensión problema familiar, de la
variable deserción escolar en los estudiantes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro.
Tabla 3
Características del problema familiar
ITEMS
TOTALMENT
E EN
DESACUERD
O
EN
DESACUERD
O
NI DE
ACUERDO NI
EN
DESACUERD
O
DE
ACUERDO
TOTALMENT
E DE
ACUERDO
TOTAL
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Los estudiantes
que trabajan y
estudian al
mismo tiempo,
tienen
problemas
académicos.
1
3,3
0
0,0
7
23,3
2
0
66,
7
2
6,7
3
0
100
Las personas
que estudian y
trabajan
simultáneament
e, tienden a
dejar sus
estudios.
1
3,3
1
3,3
1
0
33,3
1
2
40,
0
6
20,0
3
0
100
Varios
estudiantes, por
la necesidad de
trabajar al haber
asumido carga
familiar, optan
por abandonar
sus estudios.
1
3,3
0
0,0
4
13,3
9
30,
0
16
53,3
3
0
100
Los estudiantes
que tienen hijos
muchas veces
tienen
1
3,3
1
3,3
5
16,7
1
9
63,
3
4
13,3
3
0
100
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1401
Nota: Encuesta sobre la deserción escolar aplicada en la U.E. Fiscal Eloy Alfaro Guayaquil.
La tabla 3, muestra los resultados sobre las características que presentan los problema
familiar de los estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, se observa que un 53,3% de
los encuestados, ha manifestado que está totalmente de acuerdo, en que los estudiantes por la
necesidad de trabajar al haber asumido carga familiar, optan por abandonar sus estudios;
dificultades para
asistir a clase
Los estudiantes
que son madres
o padres
solteros son más
vulnerables para
la deserción
escolar
1
3,3
0
0,0
4
13,3
1
7
56,
7
8
26,7
3
0
100
El nivel
educativo de los
padres de
familia influye
en el
rendimiento
académico y
conductual de
los estudiantes.
1
3,3
0
0,0
6
20,0
9
30,
0
14
46,7
3
0
100
La preparación
académica de
los padres de los
estudiantes de la
jornada
nocturna es un
legado que
heredan a sus
hijos.
1
3,3
1
3,3
4
13,3
1
1
36,
7
13
43,3
3
0
100
El nivel de
pobreza es un
obstáculo para
que los
estudiantes
permanezcan en
el sistema
educativo.
2
6,7
0
0,0
5
16,7
1
0
33,
3
13
43,3
3
0
100
La mayoría de
los problemas
en el hogar
surgen por la
difícil situación
económica que
pasan las
familias.
2
6,7
0
0,0
3
10,0
1
5
50,
0
10
33,3
3
0
100,
0
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1402
asimismo se aprecia que un 66,7% está de acuerdo en que los estudiantes que trabajan y
estudian al mismo tiempo, tienen problemas académicos; también se observa que el 63,3% está
de acuerdo que los estudiantes que tienen hijos muchas veces tienen dificultades para asistir a
clase; por consiguiente se considera que los problemas familiares son más influyentes que los
económicos en la deserción escolar, pues las dificultades familiares hacen que aumenten los
problemas económicos convirtiéndose en un problema socioeconómico o familiar-económico
tan complejo que desencadena en la deserción escolar.
Objetivo específico 3
Identificar las características que presenta la dimensión problema laboral, de la
variable deserción estudiantil en los discentes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro.
Tabla 4
Características del problema laboral
Ítems
Totalme
nte en
desacue
rdo
En
desacu
erdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Total
fi
%
f
i
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Los estudiantes que trabajan
en turnos rotativos tienen
dificultades en la asistencia
normal a clases.
0
0,0
0
0,0
5
16,7
12
40,0
13
43,3
30
100
Los turnos laborales
rotativos son un problema
laboral que genera el
abandono de las aulas de los
estudiantes que tienen la
necesidad de trabajar.
2
6,7
0
0,0
1
3,3
14
46,7
13
43,3
30
100
Algunos estudiantes que se
retiran son porque no tienen
una asistencia normal para
el desarrollo de sus
actividades pedagógicas por
tener que trabajar en turnos
rotativos.
0
0,0
1
3,3
2
6,7
14
46,7
13
43,3
30
100
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1403
Nota: Encuesta sobre la deserción escolar aplicada en la U.E. Fiscal Eloy Alfaro Guayaquil.
Los resultados de las características problema laboral de la variable deserción
estudiantil en los discentes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro, se muestran en la tabla 4, un 46,7%
de los encuestados ha contestado que están totalmente de acuerdo que los horarios de trabajo
rigurosos provocan que los estudiantes tengan atrasos frecuentes a clases; asimismo un 50% ha
manifestado que están de acuerdo que los horarios de trabajo rigurosos impiden que los
estudiantes-trabajadores asistan con normalidad a clases.
Objetivo específico 4
Identificar las particularidades que presenta la dimensión problema académico, de la
variable deserción estudiantil en los estudiantes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro.
Tabla 5
Particularidades de la dimensión problema académico
Ítems
Totalmente
en
descuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
De
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Total
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Los horarios de trabajo
rigurosos provocan que los
estudiantes tengan atrasos
frecuentes a clases.
1
3,3
0
0,0
1
3,3
14
46,7
14
46,7
30
100
Los horarios de trabajo
rigurosos impiden que los
estudiantes-trabajadores
asistan con normalidad a
clases.
1
3,3
0
0,0
3
10,0
15
50,0
11
36,7
30
100
Los estudiantes de la
sección nocturna necesitan
trabajar para cumplir con las
necesidades básicas de su
familia.
0
0,0
1
3,3
3
10,0
10
33,3
16
53,3
30
100
Algunos estudiantes de la
sección nocturna necesitan
trabajar para cumplir con las
obligaciones familiares,
tomando la decisión de no
continuar con sus estudios.
1
3,3
0
0,0
3
10,0
14
46,7
12
40,0
30
100
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1404
¿Los estudiantes de la
sección nocturna
obtienen bajas
calificaciones en sus
cursos?
1
3,3
3
10,0
1
3,3
14
46,7
11
36,7
30
100
La mayoría de los
estudiantes que tienen
calificaciones bajas
trabajan y/o son padres
de familia,
0
0,0
2
6,7
4
13,3
16
53,3
8
26,7
30
100
Los estudiantes que
tienen una asistencia
irregular terminan
perdiendo el año
escolar, declarándose
en abandono del
sistema educativo.
0
0,0
0
0,0
2
6,7
17
56,7
11
36,7
30
100
La mayoría de
estudiantes de la
sección nocturna que
trabajan o tienen carga
familiar, tienen
problemas académicos
que terminan perdiendo
el año escolar.
0
0,0
1
3,3
3
10,0
16
53,3
10
33,3
30
100
Nota: Encuesta sobre la deserción escolar aplicada en la U.E. Fiscal Eloy Alfaro Guayaquil.
Los resultados de la tabla 5, son los obtenidos en la encuesta sobre deserción escolar en
la dimensión problema académico, en donde se puede observar, que un 53,3% de los
estudiantes encuestados, ha contestado que está de acuerdo en que la mayoría de estudiantes
que tienen calificaciones bajas trabajan y/o son padres de familia; de la misma manera un 56,7
ha manifestado que los estudiantes que tienen una asistencia irregular, terminan perdiendo el
año escolar, declarándose en abandono del sistema educativo.
Objetivo General
Diagnosticar las características de la deserción escolar para diseñar la propuesta de un
programa de flexibilidad académica, para disminuir la deserción estudiantil en la Unidad
Educativa Fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1405
Tabla 6
Diagnóstico de las características de la deserción escolar
Nota: Encuesta sobre la deserción escolar aplicada en la U.E. Fiscal Eloy Alfaro Guayaquil.
En la tabla 6, se puede percibir el resumen de los resultados de las dimensiones de la
deserción escolar, junto con los ítems más significativos que influyen en este fenómeno
estudiantil, que limita a los jóvenes y adultos en la consecución de mejores oportunidades
laborales, para erigir un porvenir promisorio para servir a la sociedad y a los suyos. Se puede
apreciar que las características de los problemas económicos, familiares, laborales y
Escala
Problemas
económicos
Problemas
familiares
Problemas laborales
Problemas académicos
Ítems
%
Ítems
%
Ítems
%
Ítems
%
Totalmente de acuerdo
La
uniformidad
debe ser
obligatoria
para los
estudiantes de
la jornada
nocturna
56,7
Varios
estudiantes,
por la
necesidad de
trabajar al
haber asumido
carga familiar,
optan por
abandonar sus
estudios
53,3
Los
estudiantes
de la sección
nocturna
necesitan
trabajar para
cumplir con
las
necesidades
básicas de su
familia
53,3
Los estudiantes de
la sección
nocturna obtienen
bajas
calificaciones en
sus cursos
36,7
De acuerdo
Los
estudiantes
que no
compran los
uniformes
escolares en
los primeros
días de
clases, es por
la difícil
situación
económica.
60
Los
estudiantes
que son
madres o
padres solteros
son más
vulnerables
para la
deserción
escolar
56,7
Los horarios
de trabajo
rigurosos
impiden que
los
estudiantes-
trabajadores
asistan con
normalidad a
clases
50
La mayoría de
estudiantes que
tienen
calificaciones
bajas trabajan y/o
son padres de
familia,
53,3
Es
complicado
para algunos
estudiantes
costear sus
útiles
escolares.
43,3
Los
estudiantes
que trabajan y
estudian al
mismo tiempo,
tienen
problemas
académicos
66,7
Los horarios
de trabajo
rigurosos
provocan
que los
estudiantes
tengan
atrasos
frecuentes a
clases
46,7
La mayoría de
estudiantes de la
sección nocturna
que trabajan o
tienen carga
familiar, tienen
problemas
académicos que
terminan
perdiendo el año
escolar.
53,3
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1406
académicos tienen niveles altos, pues un 66,7% de los encuetados, contestó que están de
acuerdo en que los estudiantes que trabajan y estudian al mismo tiempo, tienen problemas
académicos.
Discusión
Dadas las consideraciones que antecede el presente estudio estableció como objetivo
general diagnosticar las características de la deserción escolar para diseñar una propuesta de
un programa de flexibilidad académica, para disminuir la deserción estudiantil en la Unidad
Educativa Fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil, donde se ha encontrado en la tabla 6
que las características de los problemas económicos, familiares, laborales y académicos poseen
índices elevados, esto es, que un 66,7% de los encuestados contestó que están de acuerdo en
que los estudiantes que trabajan y estudian al mismo tiempo, tienen problemas académicos;
asimismo un 56,7% de los encuestados contestó que están de acuerdo en que los estudiantes
que son madres o padres solteros son más vulnerables para la deserción escolar; además un
53,3% han manifestado, que están muy de acuerdo que los estudiantes de la sección nocturna
necesitan trabajar para cumplir con las necesidades básicas de su familia; también un 53,3%
han indicado, que la mayoría de estudiantes que tienen calificaciones bajas trabajan y/o son
padres de familia; estos problemas son los que a un corto o mediano espacio de tiempo son los
que producen la deserción escolar en la educación intensiva del plantel.
La presente investigación tra como primer objetivo específico diagnosticar las
características que presenta la dimensión problema económico, de la variable deserción
estudiantil en los educandos del plantel, luego de haber hecho el análisis de los resultados de
la tabla 2, la cual se observa que un 76,7% de los encuestados, expresó que los estudiantes que
no compran los uniformes escolares en los primeros días de clases es por la difícil situación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1407
económica; mientras que el 60% de los encuestados, indica que los estudiantes se le complica
costear sus útiles escolares por problemas económicos.
En consecuencia, los resultados del primer objetivo específico de este estudio
concuerda con la investigación de Tapia, (2017) en la ciudad de Huancavelica, en su
investigación “La deserción escolar en la Institución Educativa Pública Miguel Grau seminario
del distrito de Tambo de Mora del 2010 2014”, donde plantea como objetivo, establecer las
causas que originan la deserción escolar de los alumnos; además el autor concluye que las
causas de la deserción estudiantil en el contexto donde se realizó la investigación, son los
problemas económicos, lo cual se refleja en los resultados obtenidos donde se puede percibir
que hay 76% de influencia que se relaciona con los problemas económicos como un factor
relevante para la deserción estudiantil.
El segundo objetivo específico de la presente investigación se ha planteado Determinar
las características que presenta la dimensión problema familiar, de la variable deserción
estudiantil en los estudiantes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro, después de realizar el análisis de
los resultados de la tabla 3 se infiere que un 53,3% de los encuestados, ha manifestado que está
totalmente de acuerdo en que los estudiantes de la jornada nocturna por la necesidad de trabajar
al haber asumido carga familiar, optan por abandonar sus estudios.
Este análisis de los resultados del segundo objetivo específico tiene concordancia con
la investigación de Moreno, (2017) en su tesis “Deserción escolar por género y el proyecto de
vida personal”, que determina como objetivo general, analizar la problemática de la deserción
escolar por género y la relación con el proyecto de vida personal de las y los estudiantes de
BGU de la U. E. Gran Colombia; el autor concluye, que la presencia de problemas familiares
incluido los de género, dificultades económicas y académicas son las causas que producen la
deserción estudiantil.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1408
El tercer objetivo específico de este trabajo de investigación, planteó identificar las
características que presenta la dimensión problema económico laboral, de la variable deserción
estudiantil en los discentes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro, luego del análisis de la tabla 4, se
encontró que un 46,7% de los encuestados, ha contestado que están totalmente de acuerdo en
que los horarios de trabajo rigurosos provocan que los estudiantes tengan atrasos frecuentes a
clases; asimismo un 50% ha manifestado que están de acuerdo que los horarios de trabajo
rigurosos impiden que los estudiantes-trabajadores asistan con normalidad a clases.
En este mismo sentido, los resultados del tercer objetivo específico difiere con la
investigación realizada por Vesga, (2017) en su tesis Jornada Laboral y Deserción Escolar en
Estudiantes Matriculados en el Centro de Educación a Distancia Yopal de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, en el Período, 2011 y 2013”, donde el objetivo, es determinar
el grado de relación existente entre la deserción estudiantil y la jornada laboral cumplida por
los educandos del contexto en el que se realizó el estudio; el autor concluye que no existe una
relación significativa entre la deserción escolar y la jornada laboral de estudiantes del contexto
en el que se desarrolló el estudio. La discrepancia se nota cuando la presente investigación se
indica que los factores laborales son influyentes para la deserción escolar, mientras que la
investigación de Vesga ha encontrado que no existe relación significativa entre la jornada
laboral de los estudiantes y la deserción escolar.
En el cuarto objetivo se planteó Identificar las particularidades que presenta la
dimensión problema académico, de la variable deserción estudiantil en los estudiantes de la
U.E. Fiscal Eloy Alfaro, en los resultados de la tabla 5 que muestra las particularidades de la
dimensión problema académico, se observa que 53,3% de los estudiantes encuestados ha
contestado, que está de acuerdo en que la mayoría de los estudiantes que tienen calificaciones
bajas trabajan y/o son padres de familia.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1409
Los resultados del cuarto objetivo específico encuentran su respaldo teórico en
Contreras, Caballero, Palacio & Pérez, (2014) cuando sostienen que los problemas académicos
son ocasionados por diversos motivos, dificultan el progreso de los estudiantes en sus
actividades escolares, pues no permiten que logren los promedios necesarios para seguir en el
sistema educativo de forma normal. La problemática se acentúa cuando el educando ha cursado
varias veces una asignatura o las va llevando atrasadas, estos factores le dificultan terminar con
éxito su vida estudiantil.
Conclusiones
La presente investigación posee las siguientes conclusiones:
El diagnóstico de las características de la deserción escolar en la jornada nocturna de la
U.E. Fiscal Eloy Alfaro de Guayaquil presenta niveles elevados en todas sus dimensiones, esto
es, problemas económicos, familiares, laborales y académicos como se muestra la tabla 6, se
concluye que estos problemas son los que, a un corto o mediano plazo, causan la deserción
escolar en los estudiantes de la U.E. Fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil.
Los problemas económicos, son una de las causas que inciden significativamente en la
deserción escolar de los estudiantes de la U. E. Eloy Alfaro, afectando con mayor intensidad la
adquisición de los uniformes y útiles escolares, tal como se lo puede observar en la tabla
Se considera que los problemas familiares son más influyentes que los económicos en
la deserción escolar, pues las dificultades familiares hacen que aumenten los problemas
económicos convirtiéndose en una problema socioeconómico o familiar-económico tan
complejo que desencadena en la deserción escolar por parte de los estudiantes de la U.E. Eloy
Alfaro Fiscal Eloy Alfaro.
Se ha establecido que las características que presenta la dimensión problema laboral,
de la variable deserción escolar, tiene porcentajes altos en varias de sus características, como
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1410
se lo puede evidenciar en tabla 4 con esta información se demuestra que las características de
los problemas laborales son muy influyentes en la deserción escolar de la jornada nocturna de
la U.E. Fiscal Eloy Alfaro.
Los resultados de la encuesta han determinado que las características que presenta la
dimensión problema académico, de la variable deserción estudiantil de los alumnos de la U.E.
Fiscal Eloy Alfaro, presenta valores altos, como lo muestra la tabla 5, presentando mayor
afectación la característica, la mayoría de los estudiantes de la sección nocturna que trabajan o
tienen carga familiar, tienen problemas académicos que terminan perdiendo el año escolar.
Se concluye que la combinación de las características de los problemas económicos,
familiares, laborales y académicos tienen incidencia significativa en la deserción escolar en los
estudiantes sección nocturna del contexto en mención, por lo tanto, el diseño de una propuesta
de un programa de flexibilidad académica con herramientas Tics, es la posible solución para
esta complicada problemática.
Referencias bibliográficas
Bosque, U. e. (Junio de 2015). Universidad el Bosque. Recuperado el 07 de 08 de 2019, de
https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017-
06/politica_flexibilidad_educacion.pdf
Contreras, K., Caballero , C., Palacio, J., & Pérez , A. M. (2014). Factores asociados al fracaso
académico en estudiantes universitarios de Barranquilla. Redalic, 112. Recuperado el
5 de Octubre de 2019
Gómez Restrepo , C., Padilla Munoz , A., & Rincón, C. J. (2015). Scielo.org.co. Recuperado
el 12 de Marzo de 2020, de Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a14.pdf
Enríquez, C. d. (2018). Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 9 de Agosto de
2019, de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6378/1/T2719-MGE-
Enriquez-Autoestima.pdf
Espinoza , Ó., Castillo , D., González, L. E., & Loyola , J. (2014). Scielo.conicyt.cl.
Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de Scielo:
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1411
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052014000100006
Hernández Roble, A. K., & Vargas Valle, E. (2016). Condiciones del trabajo estudiantil urbano
y abandono escolar en el nivel medio superior en México. scielo, 3. Recuperado el 29
de Septiembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72102016000300663
Hidalgo , L. (2005). ucv. Recuperado el 23 de Diciembre de 2019, de
http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf
Hora. (7 de Mayo de 2019). Falta de recursos económicos factor determinante en la deserción
estudiantil. La Hora. Recuperado el 08 de Agosto de 2019
Jaramillo, J. (9 de Junio de 2015). Tecnologías en el proceso Educativo. Recuperado el 9 de
Agosto de 2019, de http://elearningyvirtualizacion.blogspot.com/2015/06/la-teoria-de-
la-flexibilidad-cognitiva.html
Moreno Clavijo, S. R. (2017). dspace.uce.edu.e. Recuperado el 11 de Marzo de 2020, de
Universidad Central del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13932/1/T-UCE-0010-ISIP053-
2017.pdf
Muñoz Álvarez, S. (2017). El problema de la derserción escolar. (U. A. Tamaulipas, Ed.)
Sociotam, 90. Recuperado el 6 de Agosto de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf
Nacional, M. d. (2017). https://www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 9 de Agosto de
2019, de https://www.mineducacion.gov.co
Ortega, J. O. (Julio de 2017). Acreditación y Flexibilidad Curricular. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Recuperado el 08 de Agosto de 2019,
de Acreditación%20y%20Flexibilidad%20Curricular2.html
Otzen , T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
Scielo. Recuperado el 14 de Marzo de 2020, de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pappas, C. (30 de Mayo de 2015). elearningindustry.com. Recuperado el 9 de Agosto de 2019,
de https://elearningindustry.com/cognitive-flexibility-theory
Peña, J. C., Soto Figueroa, V. E., & Calderón Aliante, U. A. (2016). La influencia de la familia
en la deserción escolar. scielo, 21(70), 882, 883, 884. Recuperado el 27 de Septiembre
de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-
00881.pdf
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 2 / Julio Diciembre 2025
1412
Recio, P. (8 de 11 de 2017). MEP encara reto de bajar deserción en trabajos nocturnos. Nación.
Recuperado el 07 de Agosto de 2019, de https://www.nacion.com/el-
pais/educacion/mep-encara-reto-de-bajar-desercion-en-
colegios/IC2S5YZYDRGRLIUHKSLN7PAW4Y/story/
Surdez, G., & Lamoyi, C. (Julio de 2015). El modelo educativo flexible de una universidad
pública en México. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Recuperado el 07 de
08 de 2019
Tapia Yamoca, J. J. (2017). dspace.uce.edu.ec. Recuperado el 11 de Marzo de 11, de
Unversidad Nacional de Huancavelica:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13932/1/T-UCE-0010-ISIP053-
2017.pdf/bitstream/handle/UNH/1526/TESIS%20MAESTRIA%20TAPI%20YAMO
CA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trujillo Benítez, L. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza
aprendizaje de los alumnos. Obtenido de
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9069/TrujilloBenitez_TFG_Prima
ria.pdf?sequence=1
Vásquez Recio, R. (10 de mayo de 2007). Universidad de Cádiz, España. (l. C. Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Recuperado el 12 de Marzo de
2020, de Revista Iberoamericana de Educación:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1733Recio.pdf
Ventura-León, J. L. (27 de Junio de 2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria.
scielo, 1. Recuperado el 5 de Octubre de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662017000400014&script=sci_arttext&tlng=en
Vesga Díaz, O. W. (2017). Universidad Privada Norbert Wiener. Recuperado el 11 de 03 de
2020, de
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1082/MAESTRO%20-
%20Vesga%20Diaz%2C%20Oscar%20William.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Williamson, G., & Hidalgo, C. (1 de Mayo de 2015). Flexibilidad curricular en la
implementación de proyectos de investigación para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes. El caso Nepso Chile. (U. d. Rica, Ed.) Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación, 23. Recuperado el 1 de Mayo de 2019, de
http://www.redalyc.org/pdf/447/44738605012.pdf