100
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Competencias del docente y estrategias gerenciales en contextos universitarios
Teacher competencies and management strategies in university contexts
Competências do professor e estratégias gerenciais em contextos universitários
Mineira Finol de Franco1
Universidad del Zulia
mineirafinoldefranco@mail.com
https://orcid.org/0000-0003-3010-142X
José Luis Vera Solórzano2
Instituto Superior Tecnológico Los Andes
joseluisverasol@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5285-7044
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/945
Como citar:
Finol, M. & Vera. J. (2025). Competencias del docente y estrategias gerenciales en contextos
universitarios. Código Científico Revista de Investigación, 6(1), 100-124.
Recibido: 10/05/2025 Aceptado: 12/06/2025 Publicado: 30/06/2024
1
Licenciada en ciencias de la educación mención educación parvularia https://orcid.org/0009-0005-0131-3310
2
Licenciada en ciencias de la educación mención educación parvularia https://orcid.org/0009-0004-6890-0985
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
101
Resumen
Las competencias hacen referencias al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para
aplicar de manera idónea las estrategias gerenciales por parte de los docentes, en este sentido
la presente investigación se centró en Analizar las competencias del docente y las estrategias
gerenciales en contextos universitarios de la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela
de Educación. Teóricamente se fundamentó en los postulados de Tobón y Tobón (2008), Villa
y Poblete (2005), Zabalza (2008), Cedeño et al (2019) entre otros. Para su ejecución se asumió
el paradigma cuantitativo-positivista, enfoque empírico-analítico, la indagación se tipificó
como analítica-descriptiva, diseño no experimental, transversal, de campo. Se seleccionaron a
veinte (20) docentes que cumplieron con los criterios de inclusión basado en la aplicación del
muestreo no probabilístico, intencional, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado por
25 ítems con alternativas de respuestas: siempre (S), casi siempre (CS), casi nunca (CN), y
nunca (N). Dicho cuestionario fue validado por tres (3) expertos en la temática y la
confiabilidad se calculó aplicando la formula Alpha de Cronbach, generando un índice de 0.90
para los docentes, el análisis descriptivo de frecuencias porcentuales (%) acumuladas de cada
indicador, dimensiones y variables donde se resaltó los altos porcentajes de las alternativas de
respuestas seleccionados por los docentes. Entre los resultados obtenidos se evidencio que los
docentes poseen las competencias básicas y específicas como fortalezas y estrategias
gerenciales para planificar, organizar, direccionar y evaluar con base a los contenidos
curriculares centrada en la realidad del entorno y el proceso educativo.
Palabras clave: Competencias del docente, estrategias gerenciales, contexto universitario.
Abstract
The competencies refer to the set of knowledge, skills, and attitudes required to appropriately
apply managerial strategies by teachers. In this regard, the present research focused on
analyzing the competencies of teachers and managerial strategies in university contexts of the
Faculty of Humanities and Education, School of Education. Theoretically, it was based on the
postulates of Tobón and Tobón (2008), Villa and Poblete (2005), Zabalza (2008), Cedeño et
al. (2019), among others. For its execution, the quantitative-positivist paradigm was assumed,
with an empirical-analytical approach. The inquiry was classified as analytical-descriptive,
with a non-experimental, cross-sectional, field design. Twenty (20) teachers were selected who
met the inclusion criteria based on the application of non-probabilistic, intentional sampling,
to whom a structured questionnaire consisting of 25 items with response options was applied:
always (S), almost always (CS), almost never (CN), and never (N). This questionnaire was
validated by three (3) experts in the field, and reliability was calculated using Cronbach's Alpha
formula, generating an index of 0.90 for the teachers. The descriptive analysis of accumulated
percentage frequencies of each indicator, dimensions, and variables highlighted the high
percentages of the response options selected by the teachers. mong the results obtained, it was
evidenced that the teachers possess basic and specific competencies as strengths and
management strategies to plan, organize, direct, and evaluate based on the curricular contents
centered on the reality of the environment and the educational process
Keywords: Teacher competencies, management strategies, university context
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
102
Resumo
As competências fazem referência ao conjunto de conhecimentos, habilidades e atitudes para
aplicar de maneira adequada as estratégias gerenciais por parte dos docentes. Nesse sentido, a
presente pesquisa centrou-se em analisar as competências do docente e as estratégias gerenciais
em contextos universitários da Faculdade de Humanidades e Educação, Escola de Educação.
Teóricamente se fundamentou nos postulados de Tobón e Tobón (2008), Villa e Poblete (2005),
Zabalza (2008), Cedeño et al (2019) entre outros. Para sua execução, assumiu-se o paradigma
quantitativo-positivista, enfoque empírico-analítico, a investigação foi tipificada como
analítica-descritiva, desenho não experimental, transversal, de campo. Foram selecionados
vinte (20) docentes que atenderam aos critérios de inclusão baseados na aplicação da
amostragem não probabilística, intencional, aos quais foi aplicado um questionário estruturado
com 25 itens com alternativas de respostas: sempre (S), quase sempre (CS), quase nunca (CN)
e nunca (N). Esse questionário foi validado por três (3) especialistas no tema e a confiabilidade
foi calculada aplicando a fórmula Alpha de Cronbach, gerando um índice de 0,90 para os
professores, a análise descritiva das frequências percentuais acumuladas de cada indicador,
dimensões e variáveis onde se ressaltou os altos percentuais das alternativas de respostas
selecionadas pelos professores. Entre os resultados obtidos, evidenciou-se que os docentes
possuem as competências básicas e específicas como fortalezas e estratégias gerenciais para
planejar, organizar, direcionar e avaliar com base nos conteúdos curriculares centrados na
realidade do entorno y no processo educativo.
Palavras-chave: Competências do docente, estratégias gerenciais, contexto universitário.
Introducción
En el ámbito universitario contemporáneo, las exigencias derivadas de la
globalización del conocimiento, la innovación tecnológica y la transformación de los modelos
educativos han puesto en relieve la necesidad de fortalecer tanto las competencias del docente
como el uso efectivo de estrategias gerenciales en las instituciones de educación superior. Las
competencias docentes ya no se reducen exclusivamente al dominio disciplinar, sino que
abarcan dimensiones pedagógicas, comunicativas, tecnológicas, investigativas y éticas,
indispensables para garantizar procesos formativos de calidad (Perrenoud, 2004; Díaz Barriga,
2006).
Paralelamente, las estrategias gerenciales aplicadas al contexto universitario han
adquirido un rol clave en la planificación, organización y gestión del talento humano, en la
toma de decisiones y en la mejora continua de los procesos académicos y administrativos. Estas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
103
estrategias, cuando se articulan con el ejercicio docente, potencian la eficacia institucional y
fomentan ambientes de aprendizaje s colaborativos, innovadores y centrados en el
estudiante (Chiavenato, 2007).
El análisis de la relación entre las competencias del docente y las estrategias gerenciales
permite comprender cómo ambos componentes se integran para responder a los retos actuales
de la educación superior, promoviendo una gestión académica más flexible, participativa y
orientada a resultados. En este sentido, el presente estudio se enmarca en la necesidad de
fortalecer el liderazgo pedagógico y la capacidad institucional para transformar el quehacer
universitario.
En la actualidad el proceso educativo en los diferentes subsistemas del sistema
educativo venezolano demanda retos y desafíos propios de la realidad contextualizada a nivel
nacional, regional y municipal acordes a los avances científicos, tecnológicos y sociales. En
este sentido, es fundamental promover competencias del docente y estrategias gerenciales en
contextos universitarios para el logro de aprendizajes significativos con experiencias
pedagógicas innovadoras desde la perspectiva de docentes universitarios que permitan abordar
la realidad social donde se encuentra inserta la institución y los contenidos curriculares,
permitiendo mejorar el desempeño de los docentes y fortalecimiento de sus competencias que
coadyuven a la formación integral, de calidad a los estudiantes.
Cabe destacar que es evidente que se vive en un mundo globalizado, donde las
instituciones educativas deben enfrentar la relevancia que ha adquirido el conocimiento, no
solo en el contexto educativo sino en lo social, económico y profesional. Incrementando cada
día la necesidad de administrar bajo el enfoque de estrategias gerenciales como elemento
indispensable para las bases fundamentales de los contextos universitarios que aprende con
miras al éxito enmarcado en las expectativas de adaptarse a las contantes transformaciones. Al
respecto los docentes educativos deben orientar a todos los miembros a aprender ser capaz de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
104
identificar y resolver problemas relacionados con distintas actividades dentro de su desempeño
laboral.
Por lo tanto, la investigación se centró en: Analizar las competencias del docente y
estrategias gerenciales en contextos universitarios en la Facultad de Humanidades y Educación,
Escuela de Educación. Caracterizar las competencias laborales básicas y específicas del
docente en la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación y Describir los
tipos de estrategias gerenciales utilizadas por los docentes en la Facultad de Humanidades y
Educación, Escuela de Educación. Metodología: Para el desarrollo de la investigación titulada:
competencias del docente y estrategias gerenciales en contextos universitarios se consideró el
paradigma, enfoque epistemológico, tipo de investigación, diseño, muestra, técnica e
instrumento de recolección de datos, procesos de validez y confiabilidad de dicho instrumento,
así como la utilización de técnicas para el análisis de los datos. Evidentemente frente a este
escenario es pertinente resaltar que las instituciones educativas actuales independientemente
del subsistema al cual pertenecen enmarcadas en el sistema educativo venezolano, tienen un
gran reto en especial cuando se enfrentan a procesos de cambios no planeados generados por
fuerzas internas y externas que afectan el logro de la filosofía de gestión, tal es el caso de la
universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación la cual
requiere potenciar la capacidad de los docentes y estudiantes donde se integren conocimientos,
habilidades, actitudes y aptitudes adquiridas durante su formación y en el caso de los docentes
en su ejercicio profesional a los fines de garantizar el logro de los objetivos institucionales
unido a los objetivos y competencias establecidos en el diseño curricular de dicha Facultad y
Escuela de Educación.
Desarrollo
En el ámbito universitario contemporáneo, las exigencias derivadas de la globalización
del conocimiento, la innovación tecnológica y la transformación de los modelos educativos han
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
105
puesto en relieve la necesidad de fortalecer tanto las competencias del docente como el uso
efectivo de estrategias gerenciales en las instituciones de educación superior. Las competencias
docentes ya no se reducen exclusivamente al dominio disciplinar, sino que abarcan un conjunto
integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten al docente responder
eficazmente a las demandas del proceso educativo (Tobón, 2006). Desde este enfoque, se
destacan competencias como el diseño de experiencias de aprendizaje significativas, la
evaluación formativa, la mediación pedagógica y el uso de tecnologías educativas (Perrenoud,
2004; Díaz Barriga, 2006).
Por otro lado, las estrategias gerenciales en contextos universitarios se entienden como
acciones planificadas orientadas a la dirección, coordinación y evaluación de los procesos
institucionales, que buscan optimizar el uso de recursos humanos, tecnológicos y financieros
para el logro de los objetivos académicos. Estas estrategias se basan en principios de liderazgo,
gestión participativa, toma de decisiones basada en datos, evaluación de desempeño y mejora
continua (Mintzberg, 1991; Chiavenato, 2007). Su correcta implementación contribuye al
fortalecimiento de la cultura organizacional, al desarrollo profesional del personal académico
y administrativo, y al aseguramiento de la calidad educativa.
En este sentido, el estudio de la relación entre competencias docentes y estrategias
gerenciales permite comprender cómo ambas dimensiones se integran y retroalimentan dentro
del sistema universitario. La gestión académica efectiva exige docentes con una visión crítica,
reflexiva y transformadora de su práctica, capaces de participar activamente en los procesos de
toma de decisiones, planificación curricular, innovación pedagógica y evaluación institucional
(UNESCO, 2017). Por tanto, analizar estos componentes resulta fundamental para repensar el
rol del profesorado universitario en contextos cambiantes y complejos, y para diseñar políticas
de formación y gestión que promuevan una educación superior más pertinente, inclusiva y de
calidad.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
106
En la actualidad es de gran preocupación el desarrollo de las competencias del docente y
estrategias gerenciales para el logro de elemento indispensable para fijar las bases de las
instituciones educativas, que aprenden con miras al éxito enmarcado en las expectativas de la
sociedad actual. Todo ello debido al proceso de globalización, donde las instituciones
educativas se ven en la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (TIC) y ser capaz de identificar y resolver problemas para ajustarse a las
exigencias de la sociedad del siglo XXI.
El estado venezolano en la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009) Capitulo IV,
establece la política de formación permanente en su Artículo 39:
El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria
diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para los y las
responsables y los y las corresponsables de la administración educativa y para la
comunidad educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la
construcción de la nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados
en la Constitución de la República y desarrolla potencialidades y aptitudes para
aprender, propicia la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de
la experiencia, fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y
profesional de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalece las familias y propicia la
participación de las comunidades organizadas en la planificación y ejecución de
programas sociales para el desarrollo local (2009, p. 65).
Competencias del Docente
El constructo competencia según Benavides (2002. p. 48), hace referencia a la
capacidad de transferir en la cotidianidad información, conocimientos, aptitudes y habilidades
desarrolladas”. En este sentido destaca que las competencias son los comportamientos de las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
107
personas para lograr el desempeño laboral exitoso dentro de sus responsabilidades y cumplir
con sus funciones.
El desempeño de las competencias requiere de la integración del saber ser con el saber
y el saber hacer, de acuerdo con Tobón y Tobón (2005) el ser humano en el desarrollo
profesional va adquiriendo conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales. El saber ser,
según Tobón y Tobón (2005, p. 174) consiste en la articulación de diversos contenidos
afectivo-motivacionales enmarcados en el desempeño competencial”, con los cuales se
construye la identidad personal, la conciencia, así como las emociones y actitudes en el
desarrollo de una actividad.
Villa y Poblete (2005, p. 23) definen las competencias como “el buen desempeño en
contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimiento, normas,
técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores.
Para Zabalza (2008, p. 11)
La competencia es una zona de intersección en la que actúan los conocimientos y las
habilidades para realizar acciones bien fundamentadas y eficaces, que la competencia
implica reconocer cuál es la acción necesaria para resolver una situación problemática
y saber ejecutarla.
Alles (2007, p. 56) define la competencia como la construcción social de aprendizajes
significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se
obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también mediante el aprendizaje por experiencia
en situaciones concretas de trabajo.
En tal sentido, las competencias corresponden en esencia a un nuevo paradigma de
calificación basado en una forma diferente de organización del trabajo y de gestión de la
producción. Por otra parte, son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
verificables, que se aplican en el desempeño de una función productiva, es decir, involucra
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
108
una visión global de las calificaciones, tiene en cuenta el conjunto de elementos que necesita
el trabajador en el desempeño en el medio laboral, trata de modernizar profesionalizar las
relaciones laborales en la gestión de recursos humanos estableciendo vínculos entre la
capacitación y los procesos de innovación en las empresas, organizaciones o instituciones
donde se desempeñan.
Por ello, las competencias, han generado sistemas complejos, dirigidos a su
normalización y certificación, así como a la formación que tiene como propósito formular
normas de competencia a ser consensuadas entre sindicatos, empresarios y otros actores
vinculados a un determinado sector productivo, cuya utilización posterior es voluntaria
partiendo de las normas aprobadas y de evaluaciones de los trabajadores, se otorgan
certificados, a través de organismos independientes (de los trabajadores y empresarios)
respecto a su nivel de competencia.
Asimismo, Tobón y Tobón (2008, p. 5), ha debatido con expertos en diversos
seminarios, publicaciones y congresos, que “las competencias son procesos complejos de
desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad”, por ello explica
que:
Los procesos: son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio
y un final identificable, implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder
alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no son
estáticas, sino dinámicas, tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en
concordancia con las demandas del contexto.
Complejos: se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden desorden
reorganización). Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación en
tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acción implica muchas veces el
afrontamiento de la incertidumbre.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
109
Desempeño: se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de
actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la
dimensión cognoscitiva, con la dimensión actitudinal y la del hacer.
Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con
indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación
establecidos para el efecto. Esta es una característica esencial en las competencias, y marca de
forma muy importante sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su
estructura no está presente la idoneidad).
Los contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también
ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las competencias se
ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o
científico, entre otros.
La responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios
actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo
más pronto posible los errores. En las competencias, toda actuación es un ejercicio ético, en
tanto siempre es necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado
y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios para otras
personas.
Competencias intelectuales: Condiciones asociadas con percepción selectiva para la
solución de problemas, toma de decisiones y creatividad. En tal sentido, los docentes tienen
antecedentes muy diversos y han pasado por experiencias que han dado forma a los significados
que asignan a las palabras, tienen diferentes puntos de vista, para analizar los problemas
basándose en su percepción.
Competencias laborales básicas: Se caracterizan por no estar centrada en particular, ni
a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva, pero habilitan a las personas
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
110
para ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender, facilitando la empleabilidad de las
personas. Las competencias laborales básicas son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en
un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso, ejemplos de ellas
orientación al servicio, la informática, el trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución de
problemas, conocimiento del entorno laboral y el manejo de procesos tecnológicos básicos.
Competencias personales e interpersonales: Consisten en las condiciones del docente
que le permiten actuar adecuada y asertivamente en un espacio productivo, aportando sus
talentos y desarrollando sus potenciales, en el marco de comportamientos social y
universalmente aceptados; aquí se incluyen la ética, así como la visión de cambio. El modo de
ser ético se construye de manera cotidiana, cuando se entra en relación con diversos
trabajadores, es la acción reiterada, continua, vital que da identidad, el actuar moral se moldea
en los espacios donde convive con los demás.
Estrategias Gerenciales
Con relación a las estrategias gerenciales. Serna (2006) las define como un marco de
acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la
organización, de cada unidad de trabajo, de esta manera hacer realidad los resultados esperados
al definir los proyectos estratégicos.
Cedeño Velasco et al (2019) afirman que las estrategias gerenciales son parte elemental
para el cumplimiento progresivo de los negocios, porque la responsabilidad es parte vital para
la duración en globalización y competitividad, generando diversas acciones, producción para
la toma de decisiones prioritarias ya que permiten el logro de satisfacción y calidad.
Cedeño Velazco et al (2019) establecen que una organización debe tener ventajas
competitivas y para obtener este logro deben implementarse estrategias a corto, mediano y
largo plazo; el buen planteamiento de estas técnicas asegura el crecimiento y fortalecimiento
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
111
de la institución y es en donde se puede hacer notorio el efecto que surge de la implementación
de estrategias gerenciales para evidenciar el crecimiento de una organización sin importar a la
rama de su actividad.
Es relevante destacar los: Tipos de estrategias gerenciales
Es concebida la estrategia como una teoría de la relación causa-efecto entre el
desempeño buscado y los factores de influencia, aunado a ello la estrategia indica lo que la
organización quiere lograr, con la influencia de algunos factores necesarios para el logro de
estas. Bajo este contexto de las estrategias gerenciales se hace pertinente identificar los tipos
de estrategias, las cuales pueden ser adaptadas a los propósitos de las instituciones
universitarias, a la percepción del docente para la formación de equipos de trabajos,
vinculándolas con la capacidad del gerente en coordinar las acciones para las funciones, tareas
y/o procesos a ser llevados a cabo en circunstancias requeridas. Según Serna (2006), las
estrategias se clasifican de la siguiente manera:
Estrategias Integrativas
El primer tipo de estrategias son los integrativas, están intrínsecamente relacionadas
con la integración, en ese sentido, Robbins et al (2009) explican que a través de ella se perciben
las funciones por medio de la cual el gerente elige y se acerca a los recursos necesarios para
poner en marchas las decisiones anticipadamente establecidas para hacer los planes.
De allí pues, que comprende recursos naturales como humanos; estos últimos son los
más significativos para la ejecución. Sin integración, cualquier tipo de organización pierde su
efectividad y consecuentemente la productividad, así como también se logra un personal idóneo
para el mejor desempeño de las actividades.
Dentro de este orden de ideas, existen varias reglas para la integración: de acuerdo con
lo expuesto por Munch Galindo y García Martínez (2009) los cuales son: el ser humano
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
112
adecuado para el puesto de la provisión de los elementos necesarios, de la importancia de la
introducción adecuada. Estas reglas implican que es necesario que la persona se sienta bien
para adecuarse a su puesto de trabajo y sea productivo, ejecutando las acciones con seguridad,
de allí la necesidad de formarlo desde el punto de vista personal, profesional y ocupacional,
buscando el logro de las competencias básicas para hacer efectivo su trabajo.
En este contexto, la integración, empieza cuando cada grupo capta y estima sus propias
semejanzas y diferencias, comparándolas con las del otro grupo. Algunas operaciones de
integración que pueden tener lugar son: primero, solución de problemas que afecten a los dos
grupos, se elige a representantes de cada grupo para formular soluciones operativas de los
problemas derivados de las relaciones.
Estrategias Intensivas
Segundo tipo de estrategias, las intensivas y/o crecimiento, las mismas según Munch
Galindo y García Martínez (2009) están asociadas a segmentos del mercado, dirigidas a
incrementar la participación en los mismos. Esta estrategia se usa con gran frecuencia por
sola, también junto con otras.
Por otra parte, con las estrategias intensivas no se circunscriban en la propia institución,
pudiendo prestar la formación de equipos con otras empresas, sea de su misma zona, región,
municipio o estados, para algunas actividades específicas, o eventos de cualquier naturaleza
que así se considere necesario.
Estrategias de Diversificación
Con respecto al tercer tipo de estrategias, la de diversificación, explica que el objetivo
es lograr que sus actividades diferentes a servicios produzcan un aumento de la participación.
Opina que este beneficio de forma eventual convencerá sobre su conveniencia con el objeto de
aprovechar oportunidades.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
113
En síntesis, las estrategias gerenciales en la formación de equipos han de ir adaptándose
a los cambios del entorno, según las necesidades, los objetivos planeados, para ello han de
fijarse las metas, la asignación de los recursos y evaluar los resultados a propósito de conocer
el cumplimiento de estas. Por tal razón, en la investigación se desarrollan aspectos vinculados
a la ejecución de las estrategias.
Las estrategias gerenciales son muy importantes dentro de las instituciones,
organizaciones universitarias entre otras y esto se debe considerar las partes principales de este
proceso que se deben aplicar a los directores de la institución para corroborar si están llevando
adecuadamente y cumpliendo objetivos trazados.
Importancia de las estrategias gerenciales
El proceso gerencial, es un factor importante en todos los aspectos de la vida,
primordialmente en las organizaciones, instituciones universitarias ya que permite administrar
el tiempo los recursos y las actividades de forma que todos estén sincronizado, utilizando
elementos esenciales que no deben faltar tales como: planificar, ejecutar, controlar, evaluar,
retroalimentar, comunicar y tomar decisiones, Por esta razón la gerencia es un arte,
imprescindible para lograr coordinación y éxito. En el caso de la educación la gerencia es una
actividad que impulsa a los docentes alcanzar el éxito de su proceso laboral, ya que le ofrece
las estrategias para alcanzar con mayor eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia, los
objetivos y metas trazadas en tiempo real.
Metodología
Se describen y analiza los aspectos referidos a la metodología para la culminación del
proceso investigativo, enfatizando en el paradigma, enfoque epistemológico, método, tipo y
diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos, plan de análisis de información.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
114
Paradigma
Guardián Fernández (2007, p. 19) afirma que el paradigma “Es un modelo o modo de
conocer, que incluye una concepción del individuo, sujeto cognoscente o persona, como una
concepción del mundo en que vive y de las relaciones entre ambos”. En función de la definición
de la autora se asumió el paradigma cuantitativo - positivista. Dicho paradigma se concretan
en los siguientes aspectos: La realidad existe independientemente del sujeto cognoscente,
quien busca describir, analizar, explicar el problema buscando las causas que lo genera y sus
consecuencias, es objetivo, orientados a resultados que se obtienen mediante la aplicación de
fórmulas matemáticas y estadísticas, que derivan en hallazgos repetibles y generalizables en
los distintos espacios; la validez y confiabilidad de los resultados se producen a partir de la
aplicación de diversos tipos, en el caso de la validez (constructo, de criterio, de ítems) y la
confiabilidad se obtiene mediante fórmulas y métodos estadísticos (ejemplo Kuder Richardson,
Alpha de Cronbach, prueba test-retest, división por mitades entre otros).
Enfoque Epistemológico
El enfoque epistemológico se asocia al estilo de pensamiento del investigador según
la postura de Padrón (1998) quien identifica tres tipos de enfoque epistemológico: Empírico-
Inductivo, Racionalista-Deductivo, Introspectivo-Vivencial. Enmarcado en el paradigma
cuantitativo-positivista, se consideró el enfoque empírico-inductivo, dicho enfoque se
caracteriza desde la perspectiva del autor en los siguientes aspectos: primer criterio: el
fenómeno de estudio puede ser reducido a patrones de regularidad basado en frecuencia de
ocurrencia, dichos patrones de regularidades se establecen a través de las observaciones de
repeticiones, lo cual permitirá realizar inferencias probabilísticas de su comportamiento futuro;
segundo criterio: referido a las vías de accesos al conocimiento científico como mecanismos
para su producción y validación. “a través de los sentidos y sus prolongaciones (instrumentos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
115
de observación y medición), ya que los patrones de regularidad se captan a través de registro
de repeticiones de eventos” Padrón (1998, p. 3).
Tipo de Investigación
La investigación titulada: Competencias del docente y estrategias gerenciales en
contextos universitarios En correspondencia con los objetivos de investigación se clasifica de
tipo analítica-descriptiva. Al respecto Hurtado de Barrera (2010) explica que las
investigaciones de tipo analítica reinterpretan una realidad, evento o hecho en función de
criterios establecidos por el investigador.
La investigación descriptiva según Hernández et al (2014, p. 80) “Busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe tendencias de un grupo o población”. En este sentido la investigación desarrollada se
centró en efectuar descripciones referidas a las variables de estudios.
Diseño de la Investigación
Hernández et al (2014) explican que los diseños no experimentales de investigación se
realizan sin manipular variables intencionalmente, se observa al fenómeno tal y como se
presenta en su contexto natural para después analizarlos; es más cercano a la realidad estudiada,
posee un control menos riguroso que la experimental.
Para el desarrollo de la investigación se asumió el diseño no experimental, transversal,
de campo. No experimental por cuanto no se manipulo las variables: competencias del docente
y estrategias gerenciales, transversal o transeccional ya que se aplicó el instrumento en un
mismo tiempo. De Campo ya que se obtuvo los datos de interés de forma directa de la realidad;
estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios (datos
de primera mano), dichos datos fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionario a
docentes de la Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
116
Cuadro 1
Variables
Variable 1
Variable 2
Competencias del Docente
Estrategias Gerenciales
Fuente: Elaboración Propia (2025)
Población y Muestra de Estudio
A los efectos de la ejecución de la investigación se seleccionó una muestra en
representación de la población de docentes universitarios de la Facultad de Humanidades y
Educación, Escuela de Educación, para ello se utilizó la cnica del muestreo no probabilístico,
Hernández et al (2014, p. 176) afirman que el muestreo no probabilístico es un “subgrupo de
la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las
características de la investigación”. Para la selección de la muestra se estableció criterios de
inclusión por parte de la investigadora. Se seleccionaron a veinte (20) docentes que cumplieron
con los siguientes criterios de inclusión:
Docentes: activos, administradores de unidades curriculares del plan de estudio de la
Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación, disposición a responder el
cuestionario.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Establecido el tipo, diseño del proceso de investigación, se requiere la identificación y
aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de investigación cumpliendo con el rigor
científico: Validez y confiabilidad, los instrumentos en correspondencia con la técnica
seleccionada por el sujeto investigador permite la recogida de datos para dar respuestas a los
objetivos de investigación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
117
Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2010, p. 771). “Las técnicas comprenden
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar respuesta a su pregunta de investigación.
“Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se
vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”
(Sabino,1997 p.145).
Para la recogida de información se aplicó la técnica de la encuesta con el respectivo
instrumento: cuestionario conformado por 25 ítems con alternativas de respuestas: siempre (S),
casi siempre (CS), casi nunca (CN), y nunca (N).
Validez y Confiabilidad
Validez de Contenido: Este tipo de validez no se expresa en resultados cuantitativos;
a través de un índice o coeficiente, como plantea Ruiz Bolívar (1998), es una cuestión de juicio.
El procedimiento frecuentemente empleado se conoce con el nombre de juicios de expertos.
Para validar el cuestionario se seleccionó a tres (3) expertos que laboran en la Universidad del
Zulia, quienes consideraron que el instrumento es válido después de realizar la revisión de la
redacción de los ítems: 7,12,15,17,19 y 20.
Confiabilidad: Rodríguez y Pineda (2003, p. 102), expresan que este “proceso
da cuenta de la capacidad del instrumento, de registrar los mismos resultados
en distintas ocasiones, bajo las mismas condiciones y sobre la misma selección muestral
El cálculo de confiabilidad se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach.
Para ello se utilizó el software estadístico SPSS en su versión 22. Cuyos resultados Rtt:
confiabilidad de 0.90 para los docentes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
118
Técnicas para el Análisis de los Datos
El plan de análisis estadístico es una etapa definida antes de la recolección de datos. En
función de las características de las variables estudiadas se efectúo análisis descriptivo de
frecuencias porcentuales (%) acumuladas de cada indicador, dimensiones y variables.
Para su presentación se elaboró tablas de doble entrada, con las alternativas de
respuestas obtenidas por parte de los docentes.
Resultados
Presentación y Análisis de los Resultados
A continuación, se presentan y analizan los resultados obtenidos de la aplicación
de cuestionario a docentes de la Escuela de Educación, destacando los porcentajes más altos
derivados las respuestas emitidas por docentes y estudiantes. En la tabla 1 se muestran los
resultados referidos al primer objetivo: Analizar las competencias del docente y estrategias
gerenciales en contextos universitarios en la Facultad de Humanidades y Educación
Tabla 1
Dimensión: Competencias Básicas y Específicas
Alternativas de Respuestas
Variable
Competencias del
Docente
Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Indicadores
Docentes
Docentes
Docentes
Competencias
Intelectuales
46,67%
33,33%
6,67%
Competencias
Personales e
Interpersonales
46,67%
33,33%
18,99%
Fuente: Elaboración Propia (2025)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
119
Variable: Competencia del Docentes
Dimensión: Competencias Básicas y Específicas
Antes las preguntas formuladas relacionadas con las competencias, los docentes
indicaron que las competencias intelectuales siempre (46,67%) y casi siempre (33,33%)
Estimulan la creatividad personal para generar motivación en los estudiantes y analizan los
problemas académicos basándose en su percepción y experiencia como docente universitario
y promueven la inteligencia emocional y las habilidades para transmitir a los estudiantes su
energía, pasión, entusiasmo, para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje visualizando
los objetivos y metas preestablecidas.
Para el indicador: Competencias Personales e Interpersonales: Consideran
que siempre (46,67%) y casi siempre (33,33%) demuestran sus potencialidades académicas
para promocionar un espacio productivo de interacción dialógica entre los estudiantes, asumen
actitudes solidarias frente a los desafíos; reconocen los éxitos individuales de los estudiantes
y docentes y promocionan la cultura organizacional de la Facultad de Humanidades y
Educación con reglas compartidas acordes a las competencias y habilidades particulares de la
institución, escuchando los puntos de vista de los estudiantes respondiendo de manera
constructiva.
En función de los resultados obtenidos para los indicadores antes expuestos tiene
vigencia real lo expresado por Tobón y Tobón (2008, p. 174) quienes expresan que las
competencias “consiste en la articulación de diversos contenidos afectivo-motivacionales
enmarcados en el desempeño competencial”
En este sentido es pertinente resaltar que las competencias intelectuales, personales
e interpersonales constituyen condiciones asociadas a la percepción personal de cada docente
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
120
para aportar solución a los problemas, tomar decisiones y generar satisfacción y beneficios a
los estudiantes universitario
Tabla 2
Dimensión: Tipos de Estrategias Gerenciales
Alternativas de Respuestas
Variable
Estrategias
Gerenciales
Indicadores
Siempre
Casi Siempre
Casi Nunca
Estrategias
Integrativas
26,67%
33,33 %
20,00%
Estrategias
Intensivas
46,67%
39,92%
20,00 %
Estrategias de
Diversificación
45,33%
46,51%
18,99%
Fuente: Elaboración Propia (2025)
Variable: Estrategias Gerenciales
Dimensión: Tipos de Estrategias Gerenciales
Con relación al indicador: Estrategias Integrativas los docentes indicaron que siempre
(26,67%) y casi siempre (33,33%) al inicio de las sesiones de clases definen las metas, trazan
los objetivos, establecen los recursos y las actividades que se desarrollarán en un periodo de
tiempo determinado. Efectúan la integración de las acciones pedagógicas y recursos para el
logro de los objetivos establecidos con relación al contenido académico.
Indicador: Estrategias Intensivas
Las respuestas emitidas por los docentes se centraron en siempre (46,67%) y casi
siempre (39,92 %) Organizan la estructuración de todas las actividades, recursos para el logro
de los objetivos establecidos en el período escolar. Establece los recursos materiales,
tecnológicos y de información con el fin de desarrollar un trabajo. Los contenidos educativos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
121
se planifican y organizan con criterio psicopedagógico, basado en los intereses, necesidades de
los estudiantes.
Indicador: Estrategias de Diversificación
Continuando con el proceso de descripción y análisis de los Tipos de Estrategias Gerenciales
por parte de los docentes universitarios, se detallan los resultados referidos al indicador
Estrategias de Diversificación. Los docentes afirman que siempre (45,33%) y casi siempre
(46,51%) Supervisan y monitorean las actividades asignadas a los estudiantes para generar una
actividad académica. Promueven el trabajo en equipo; con el fin de lograr los objetivos y metas
establecidos en la planificación. Orientan a los estudiantes para la toma de decisiones,
motivando a los estudiantes para obtener los objetivos, metas establecidas.
Bajos estos parámetros y con una visión focalizada es relevante establecer la definición
de las estrategias gerenciales que se apoyan en un patrón donde se integran las políticas y
metas propuestas de las organizaciones, así como también la visión y la misión que cada
institución, Serna (2006), plantea; a este respecto se debe considerar que el éxito de una
organización depende principalmente de las estrategias que se establezcan dentro de ella y va
a depender de ello también la eficiencia que le conseguirá sobrevivir en su entorno.
Conclusiones
Presentado los resultados obtenidos en la investigación, de acuerdo con la opinión de
los docentes universitarios encuestados mediante la aplicación del cuestionario como
instrumento de recolección de datos, se procede a enunciar las conclusiones en correspondencia
con los objetivos planteados Con relación al primer objetivo específico: Caracterizar las
competencias básicas y específicas del docente en la Facultad de Humanidades y Educación,
Escuela de Educación. Las competencias Básicas y Específicas , se concluye que los docentes
poseen las competencias básicas necesarias, por cuanto siempre y casi siempre se han
posesionado de las condiciones asociadas con percepción selectiva para la solución de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
122
problemas, toma de decisiones y creatividad (competencias intelectuales) , igualmente en lo
referente a las competencias personales e interpersonales ya que al actuar éticamente en la
Escuela de Educación, es el reflejo de la existencia de competencia laboral que se gestiona en
ella, es decir promueve el cambio, para estimular a sus compañeros de trabajo y a los
estudiantes en la dirección de su visión marcada hacia los retos y desafíos que a nivel local,
regional y nacional tienen los docentes y los futuros profesionales.
Objetivo específico: Describir los tipos de estrategias gerenciales utilizadas por los
docentes en la Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. En función de
las respuestas emitidas por los docentes cuentan con diversos tipos de estrategias gerenciales
Cedeño Velazco et al (2019) establecen que una organización debe tener ventajas competitivas
y para obtener este logro deben implementarse estrategias a corto, mediano y largo plazo; el
buen planteamiento de estas técnicas asegura el crecimiento y fortalecimiento de la institución
y se puede hacer notorio el efecto que surge de la implementación de estrategias gerenciales
para evidenciar el crecimiento de una organización sin importar a la rama de su actividad.
De acuerdo con los resultados, la investigación se centró en el objetivo general:
Analizar las competencias del docente y estrategias gerenciales en contextos universitarios en
la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación los docentes poseen las
competencias ya que seleccionaron las alternativas de respuestas: siempre y casi siempre,
vinculan el saber de la asignatura que administra con la realidad explicitando las implicaciones
pragmáticas, sociales, éticas de la disciplina, orientando, facilitando su asimilación efectiva a
los estudiantes. En este orden de ideas en referencias a las estrategias gerenciales, los docentes
ejecutan las distintivas actividades relacionadas con la planificación, organización, dirección y
evaluación afirmaron que siempre y casi siempre los tipos de estrategias gerenciales cumplen
de forma idónea, precisa y sistemática con los puntos referidos en las preguntas establecidas
en el cuestionario
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
123
El análisis de las competencias del docente y estrategias gerenciales en contextos
universitarios en la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación como
objetivo general permite afirmar de manera general que los docentes a pesar de la complejidad
a nivel económico-social que existe en Venezuela han asumido su rol como líder pedagógico
y desarrollan las actividades propias de la institución educativa caracterizadas por los nculos
con los actores educativos, específicamente a los estudiantes, promocionan el conocimiento,
las teorías de enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor y
significado otorgado a los saberes
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de
Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria 5.929. 15 de agosto de 2009. Caracas,
Venezuela
Alles, M. (2007). Selección por competencias. Ed. Granica. México.
Benavides, O. (2002). Competencias y Competitividad. Diseño para Organizaciones
Latinoamericanas. Editorial Mc Graw Hill. Colombia
Cedeño Velasco, A. P., Asencio Cristóbal, L. R., y Villegas Álava, M. A. (2019). Las
estrategias gerenciales como base fundamental para la administración en los negocios.
Universidad y Sociedad, 11(5), 191-200. Recuperado de http://
rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Guardián Fernández A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socioeducativa.
Recuperado de
http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/393/1/paradigama%20cualitativo
.pdf.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta
edición, Mc Graw Hill/interamericana. Editores. México
Hurtado de Barrera J. (2010). Metodología De la Investigación Guía para la comprensión
holística de la ciencia. Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal y Ediciones
Quirón S. A. Cuarta edición. Caracas. Venezuela
Munch Galindo, L y García Martínez, J (2009). Fundamentos de administración. Editor Trillas,
1990.ISBN:9682439418,9789682439414.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
124
Padrón J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias
Humanas, año IX (Nº 17), julio-diciembre. Decanato de Postgrado. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. Versión electrónica
disponible en: 04/02/2020).
Rodríguez, y Pineda, M. (2003). La Experiencia de Investigar. Fondo Editorial Predios.
Venezuela.
Robbins, P., Decenzo, A. y Moon, H. (2009). Fundamentos de Administración: Conceptos
Esenciales y Aplicación. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall, México. Competencias
y desempeño de equipos de trabajo Katia Puente-Palacios* Luana
Ruiz Bolívar, C. (1998) Instrumentos de Investigación Educativa. Ediciones CIDEG, C.A.
Barquisimeto, Venezuela
Tobón y Tobón, S. (2008). Formación basada en Competencias. UNICIENCIA. Bogotá,
Colombia.
Sabino, C. (1997). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
Serna Gómez, H (2006). Gerencia Estratégica
https://www.academia.edu/checkout?feature=TRANSLATION&trigger=swp-sticky-
header-translate-button&premium_discount_coupon=undefined&upgradeRedirect
Zabalza, M. (2008). Competencias docentes del profesorado. Ed. Narcea, S.A. de Ediciones.
España.
Villa Sánchez, A. y Poblete Ruíz, M. (2005). Aprendizaje basado en Competencias. Una
Propuesta para la Evaluación de las Competencias. Ediciones Mensajeros. Universidad
de Deusto. Bilbao, España.