839
Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
Plan de capacitación docente para mejorar el uso de la plataforma Spatial
en la asignatura Robótica
Teacher training plan to improve the use of the Spatial platform in the
Robotics subject
Plano de formação de professores para aprimorar o uso da plataforma
Espacial na disciplina de Robótica
Erika Abigail Chávez Flores1
Universidad Bolivariana del Ecuador
eachavezf@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1448-1354
Kiara Alexandra Zamora Sotomayor2
Universidad Bolivariana del Ecuador
kazamoras_a@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1892-1742
Silvia Moy-Sang Castro3
Universidad Bolivariana del Ecuador
smmoysangc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3722-1008
Milton Rafael Maridueña Arroyave4
Universidad Bolivariana del Ecuador
mrmariduenaa@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8876-1896
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/920
Como citar:
Chávez, E., Zamora, K., Moy-Sang, S & Maridueña, M. (2025). Plan de capacitación docente
para mejorar el uso de la plataforma Spatial en la asignatura Robótica. Código Científico
Revista de Investigación, 6(1), 839-856.
Recibido: 18/04/2025 Aceptado: 19/05/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
840
Resumen
La presente investigación está basada en la mejora del uso de Spatial en la Robótica para
educadores, tiene como objetivo diseñar un plan de capacitación docente para mejorar el
aprendizaje con el uso de la plataforma Spatial en la asignatura Robótica de la Unidad
Educativa San Agustín. Se investiga mediante los métodos analítico-sintético, histórico-lógico,
inductivo-deductivo, tipo de investigación descriptiva y aplicada, con un enfoque cuantitativo
y cualitativo. Además, para la recolección de datos se emplea una encuesta dirigida a 10
docentes. De acuerdo, a los resultados obtenidos en la investigación, se implementa un plan de
capacitación docente en MilAulas, con el fin de fortalecer los conocimientos tecnológicos para
su respectiva aplicación en el entorno pedagógico, el diseño de la propuesta es validada por
especialistas en el área tecnológica y académica, de esta manera se certifica la fiabilidad. Los
resultados observados, muestran una inserción positiva por parte de los docentes en el manejo
de la plataforma Spatial, que gracias a la capacitación, los educadores pueden implementar
nuevas estrategias educativas en entornos digitales para la enseñanzaaprendizaje del área de
Robótica. Además, se logra una mejor comprensión y desarrollo de destrezas tecnológicas por
parte de los discentes en el área de Robótica.
Palabras clave: Spatial; Inmersivo; Metaverso; Robótica.
Abstract
This research, based on improving the use of Spatial in Robotics for educators, aims to design
a teacher training plan to improve learning with the use of the Spatial platform in the Robotics
subject at the San Agustín Educational Unit. The research is carried out using analytical-
synthetic, historical-logical, inductive-deductive, and descriptive and applied research
methods, with a quantitative and qualitative approach. Additionally, a survey addressed to 10
teachers is used for data collection. Based on the results obtained from the research, a teacher
training plan is implemented at MilAulas to strengthen technological knowledge for its
respective application in the pedagogical environment. The proposal's design is validated by
specialists in the technological and academic areas, thus certifying its reliability. The results
observed show a positive engagement by teachers in the use of the Spatial platform. Thanks to
the training, educators can implement new educational strategies in digital environments for
teaching and learning in the area of robotics. Furthermore, students achieve a better
understanding and development of technological skills in the area of robotics.
Keywords: Spatial; Immersive; Metaverse; Robotics.
Resumo
Esta pesquisa, baseada no aprimoramento do uso do Spatial em Robótica para educadores, tem
como objetivo elaborar um plano de formação de professores para aprimorar a aprendizagem
com o uso da plataforma Spatial na disciplina de Robótica da Unidade Educacional San
Agustín. A pesquisa é realizada utilizando métodos analítico-sintéticos, histórico-lógicos,
indutivos-dedutivos e descritivos e aplicados, com abordagem quantitativa e qualitativa. Além
disso, utiliza-se um questionário direcionado a 10 professores para a coleta de dados. Com base
nos resultados obtidos na pesquisa, implementa-se um plano de formação de professores na
MilAulas para fortalecer o conhecimento tecnológico para sua respectiva aplicação no
ambiente pedagógico. O desenho da proposta é validado por especialistas nas áreas tecnológica
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
841
e acadêmica, certificando assim sua confiabilidade. Os resultados observados demonstram um
engajamento positivo dos professores no uso da plataforma Spatial. Graças à formação, os
educadores podem implementar novas estratégias educacionais em ambientes digitais para o
ensino e a aprendizagem na área de robótica. Além disso, os alunos alcançam uma melhor
compreensão e desenvolvimento de habilidades tecnológicas na área de robótica.
Palavras-chave: Espacial; Imersivo; Metaverso; Robótica.
Introducción
La integración de la Robótica en el campo educativo, muestra un avance significativo
en la enseñanzaaprendizaje tanto para los educadores como para los estudiantes, permitiendo
experienciar con la tecnología el desarrollo de destrezas, capacidades y motivación en una
sociedad digital, actualizando las formas de acción en el aula con proyectos interactivos,
dinámicos y de trabajo en equipo. Generando ensamblaje, diseño en 3D, prototipos,
programaciones básicas de elementos que simulan la realidad virtual. Debemos enfrentar la
realidad de los establecimientos educativos que no mantienen los recursos óptimos para el
proceso en el área de la Róbotica, presentándose un trabajo teorético con pocos elementos
prácticos. El tema que se aborda en este artículo es diseñar un plan de capacitación docente
para mejorar con el uso de la plataforma Spatial en la asignatura Robótica con el fin de
proporcionar una herramienta que mejore las destrezas y los resultados de aprendizaje.
La nueva era tecnológica está presente y el campo educativo, la manera de educar debe
adaptarse a estos cambios. Por ello, nace la determinación del problema ¿Cómo contribuir en
el proceso de enseñanza aprendizaje con el uso de la plataforma Spatial en la asignatura
Robótica en el desarrollo de destrezas tecnológicas?. Es importante abordar esta temática,
porque la tecnología y la asignatura de Robótica está inmersa en el siglo XXI y se destaca por
desarrollar habilidades y destrezas necesarias para enfrentar los desafíos del mundo profesional
y laboral.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
842
Considerando el estudio realizado por Pinto & Plaza (2020) manifiestan quecapacitar
a docentes es de suma importancia dentro de la educación ya que los retos que se le presentan
día a día hacen que busque herramientas necesarias para transmitir los conocimientos y lograr
desarrollar contenidos de enseñanza y aprendizaje” (p. 173). La calidad no es una meta, es un
prerequisito para lograr estudiantes formados con excelencia académica, es sine qua non que
los educadores estén en constante proceso de capacitación y mejora continua sobre el uso y
manejo de las tecnologías para emplearlas en el aula de clases.
Rosero Calderón (2024) indica que existen desafíos que los docentes enfrentan tales
como, el acceso limitado a los recursos tecnológicos y la falta de capacitación de los
educadores, son barreras significativas para la incorporación de estas tecnologías en el aula. En
la investigación diagnóstica que se realiza en la institución en base de encuestas se constata
esta problemática que requiere ser abordada con una solución concreta y factible como es el
uso de herramientas digitales de fácil acceso tanto para los estudiantes como para los docentes.
En concordancia con Barráez-Herrera (2022) considera que “la capacitación dirigida a
los facilitadores o educadores se vuelve cada día una priorización indiscutible. El mundo de la
transformación digital ha originado un acentuado manejo de las tecnologías con la aseveración
de optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje (…)”. En la investigación realizada tanto a
nivel del Ministerio de Educación como en el programa “Me Capacito” se observa que no
existe un opcion para capacitarse en el uso de aulas virtuales inmersivas, o realidad aumentada.
Este programa ofrece diversos cursos en areas tecnologicas pero esta se centra en herramientas
básicas mas no en contenidos vinculados a Spatial u otra plataforma de realidad virtual.
Como Institucional no se evidencia el trabajo de capacitación continua a los educadores
sobre el uso de diversas herramientas digitales que ayuden a la formación y adquisición de
conocimientos tecnológicos y desarrollo de destrezas facultantes docentes en especial en al
área de Róbotica que es realativamente nueva, pues es el segundo año de aplicación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
843
Alulema et al., (2024) menciona que “los docentes deben estar a la par de los avances
tecnológicos e involucrar en sus métodos de enseñanza de acuerdo a las demandas que exige
la moderna forma de formar profesionales” (p. 9207). Además, que los estudiantes aprendan
utilizando lo que está al alcance del siglo XXI que es la tecnología, con ello mejorar el nivel
académico en distintas áreas y lograr productividad con el uso de las TIC. En el diagnóstico
que se evidencia los libro y kits que permiten un insipiente trabajo práctico, pero con grupos
que exceden y disminuyen la eficiencia y el logro de los aprendizajes tecnológicos en el
ensamblaje de robots.
En la actualidad se encuentran disponibles en las bibliotecas digitales informes
científcos de profesionales en investigación tecnológica, educativa, profesores universitarios,
estudiantes de postgrado, empresas de tecnología educativa, realizan estudios enfocados en
herramientas digitales para fortalecer la educación, dejando resultados como el desarrollo del
pensamiento computacional, mejora en habilidades STEM y de programación, incremento en
la motivación y el compromiso. Nuestra investigación se enfoca en el uso pertinente de una
plataforma digital, capacitando a los educadores para un manejo eficiente, que brinda
oportunidades para aprender y aplicar tanto en el campo educativo como en el tecnológico.
El presente artículo muestra cómo se puede contribuir en el proceso de enseñanza
aprendizaje con el uso de la plataforma Spatial en la asignatura Robótica en la Unidad
Educativa “San Agustín”. Se proporciona herramientas y capacitaciones óptimas para mejorar
la accesibilidad del educador a nuevos conocimientos significativos en varias áreas,
especialmente en Robótica. En conclusión, hay que reconocer que la plataforma Spatial es una
herramienta digital que integra la realidad virtual, Pimentel et al., (2023) considera que la “RV
es típicamente una experiencia más inmersiva, que involucra manipulaciones e interacciones
con objetos virtuales dentro de un entorno completamente virtual” (p. 76).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
844
Spatial ayuda al mejoramiento académico en el área de Robótica, además, se la
considera como un espacio inmersivo donde el estudiante obtiene un aprendizaje significativo,
desarrollando las competencias digitales y habilidades pertinentes, cabe mencionar que
necesita del apoyo del docente, siendo éste la única guía que le permite un involucramiento
más efectivo en esta área. En el contexto actual, los cambios educativos promovidos por la
innovación tecnológica, la integración de plataformas digitales en los procesos de enseñanza-
aprendizaje se ha convertido en una necesidad ineludible.
Las instituciones enfrentan el desafío de preparar a estudiantes no solo en conocimiento
teóricos, sino también en lo práctico y técnico, que les ayuda a desenvolverse en un entorno
digitalizado, competitivo y en constante evolución. En el proyecto de investigación, se
establece el diseño y desarrollo de un aula virtual en la plataforma Mil aulas para contribuir en
el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Robótica en la Unidad Educativa “San
Agustín”. Esta propuesta responde a las exigencias actuales de la educación, impulsando el
aprendizaje activo, colaborativo y significativo a través de la aplicación de entornos digitales
interactivos.
El proceso investigativo que sustenta la propuesta se estructura sobre la metodología
mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo orientada desde un enfoque aplicado. El diseño
metodológico permite examinar la situación educativa real, reconocer las necesidades de los
estudiantes y docentes, y justifica la pertinencia de la implementación de una capacitación
docente por medio del aula virtual sobre el uso de la realidad aumentada con Spatial en la
educación. Entre los métodos empleados se incluye el analítico-sintético, histórico-lógico,
inductivo-deductivo, que facilitan la recopilación e interpretación de los datos relevantes para
la implementación de la propuesta. El instrumento principal es la encuesta enfocada a los
actores educativos, el cual proporciona una visión clara sobre las debilidades existentes en los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
845
docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sobre la aceptación del entorno digital
como alternativa de solución.
El objetivo general es el diseño del aula virtual en la plataforma MilAulas como
herramienta tecnológica, que fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de
robótica. De este se despliegan los objetivos específicos, orientado a: cubrir necesidades de
aprendizaje en los estudiantes; caracterizar las opciones y recursos de la plataforma Mil Aulas;
Fundamentar teóricamente el manejo de aulas virtuales en el contexto educativo; diseñar e
implementar los contenidos curriculares según las necesidades que permitan el desarrollo de
destrezas digitales básicas. Se consideran aspectos pedagógicos, andragógicos y hebegógicos
que aseguran la aplicación de la propuesta para docentes y luego en la práctica áulica con los
estudiantes. Desde la pedagogía se enfatiza la necesidad de diseñar entornos de aprendizaje
que fomente la autonomía, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración
constante entre pares (Diaz-Barriga, 2006).
Desde la andragógicas, se reconoce el rol del docente como facilitador de los procesos
educativos direccionado por la tecnología, promoviendo la actualización contante y el
aprendizaje significativo a través de recurso adaptados a su realidad profesional (Luque, Chica,
& Martínez, 2015). La investigación evidencia la necesidad social de fortalecer las
competencias digitales en el ámbito educativo, en especial a las instituciones donde los recursos
tecnológicos no son usados de forma adecuada o son mal integrados. Esta propuesta responde
a la necesidad, proporcionando una solución factible, económica y sostenible, alineada a los
principios de calidad educativa. Además, se sustenta en el marco legal, de acuerdo a la
Constitución de la República, a las normativas del Ministerio de Educación del Ecuador, que
garantiza el derecho a una educación, inclusiva, innovadora y de calidad para todos (Ecuador,
2021).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
846
La factibilidad es evaluada desde tres dimensiones, técnica, financiera, y operativa.
Desde lo técnico, se cuenta con el soporte de la plataforma MilAulas, de fácil acceso y
adaptabilidad para los docentes. En cuanto a la financiera, la propuesta implica costos mínimos,
dado que se aprovechan herramientas digitales de acceso institucional. Desde la operatividad,
el personal docente ha manifestado apertura a la innovación y a la capacitación con el uso de
herramientas tecnológicas, permitiendo facilidad en la implementación del aula virtual.
1 La propuesta está establecida en la implementación de una capacitación por medio de un
aula virtual interactiva en la plataforma MilAulas, que incluyen dos módulos con
contenido, foros, actividades, recursos multimedia. Esta aula virtual se integra como
complemento para contribuir a la asignatura de robótica. Se plantea una estructura que
aborde temas claves como:
Unidad 1: Fundamentos de Realidad Virtual y Aumentada en la Educación
Módulo 1.1: Introducción a la Realidad Virtual y Aumentada en la Educación
Módulo 1.2: Conociendo Spatial como Herramienta Educativa
Unidad 2: Uso Práctico de Spatial en la Enseñanza de Robótica
Módulo 2.1: Navegación y Configuración Inicial en Spatial
Módulo 2.2: Creación y Gestión de Espacios Educativos en Spatial
Cada Unidad cuenta con video tutoriales con el paso a paso según el tema especificado
Evaluaciones en cada Unidad
Modelo y estructura de Planificación con el uso de Spatial
La planificación del plan de capacitación se centra en un enfoque teórico-práctico, donde los
docentes tienen información conceptual sobre la realidad virtual y la plataforma Spatial,
también obtienen sesiones interactivas para el diseño y configuración de las aulas virtuales
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
847
Resultados esperados:
» Fortalecimiento de las competencias tecnológicas, en los docentes con el uso de
espacios virtuales.
» Aplicación de aulas virtuales para la enseñanza de Robótica.
» Contribuir a la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje con la realidad virtual.
Se destaca también el incremento al interés y la participación de los estudiantes
fortaleciendo las habilidades digitales y la mejora en los resultados académicos. A largo plazo,
se consolida una cultura digital en la institución, que mejora la preparación de los estudiantes
para enfrentar desafíos reales del entorno laboral y así fomentar el uso de la tecnología desde
la escuela. Asimismo, se establece una mejora en las prácticas docentes mediante la integración
de tecnologías educativas (Fernández Piqueras, 2020).
Metodología
Para lograr la investigación acerca de cómo mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje con el uso de Spatial en la Robótica, se opta por emplear métodos como el
analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo con el enfoque cuantitativo y
cualitativo, que se basa en la recolección de datos mediante encuesta y entrevista. Para Montes
(2000) consiste en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los
miembros de la sociedad. A través del cual, se obtiene un análisis de ideas y experiencias de
los docentes.
El tipo de investigación descriptiva y aplicada permite recabar información que ayuda
a involucrarnos y cerciorarnos del problema evidente en dicha institución. El diseño utilizado
fue el correlacional y transeccional.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se destaca que el 56,9% de docentes tiene poco
conocimiento sobre el uso de herramientas digitales y el 44% posee un nivel inferior. Es por
ello, que se ajusta emplear una capacitación, cabe recalcar que los educadores deben poseer
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
848
conocimiento sobre las TIC, tal como lo manifiesta García et al., (2022) “las competencias
tecnológicas de los maestros son esenciales al momento de producir recursos educativos
digitales que ofrezcan prácticas innovadoras y que faciliten el aprendizaje del estudiante, así
como estrategias didácticas que estimulen la participación de este en la construcción del
conocimiento” (p. 4). Estas sirven para que el educador adquiera más conocimiento sobre el
uso de nuevas plataformas digitales como Spatial para impartir sus clases de Robótica e
interactuar con los estudiantes en el metaverso.
Venegas et al., (2022), considera que la Robótica “es una rama de la tecnología que
incluye la mecánica, la electricidad, la electrónica y la informática, que se ocupa de los sistemas
compuestos de partes mecánicas y máquinas automáticas y controladas por circuitos integrados
(…)” (p. 55). Se considera a la Robótica como una asignatura que permite desarrollar
habilidades y destrezas de los estudiantes, mediante la curiosidad por descubrir más elementos
y herramientas que brinda la tecnología.
La población del presente estudio, radica en 10 docentes que imparten la asignatura de
Robótica en la Unidad Educativa San Agustín”, ubicada en la provincia del Guayas, cantón
Guayaquil. No se emplea muestreo porque el universo es muy reducido, sin embargo, se logra
realizar la investigación correctamente y siguiendo el debido proceso.
Las técnicas de recolección de datos se aplican a toda la población, en lo cuantitativo,
la encuesta ayuda a identificar las áreas de mayor necesidad y el grado de interés o aceptación
hacia la introducción del metaverso en la enseñanza. Por otro lado, la entrevista contribuye
para obtener información sobre el uso actual que tienen los docentes acerca de la tecnología,
conocimiento de Spatial y su interés por implementarlo en la Robótica.
Resultados
La medición del impacto sobre la capacitación docente acerca del uso de Spatial en la
enseñanza de Robótica se realiza por medio de dos encuestas implementadas al mismo grupo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
849
de docentes. La primera, está enfocada para medir el diagnóstico inicial la cual permite
identificar las necesidades y desafíos antes de la capacitación. La segunda es realizada después
de la aplicación de la propuesta en la que ellos manejan y utilizan el contenido del aula virtual
conformado porPara lograr la investigación acerca de cómo mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje con el uso de Spatial en la Robótica, se opta por emplear métodos como el
analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo con el enfoque cuantitativo y
cualitativo dos unidades. Se mide la percepción y aceptación del curso.
Antes de la capacitación se identifica que el 56,9 % de los docentes tienen un nivel
intermedio de conocimientos sobre herramientas de realidad virtual como Spatial, pero el 44
% tiene un nivel básico o nulo, mostrando la necesidad de la capacitación.
Figura 1.
¿Cuál es su nivel de conocimiento actual sobre herramientas de realidad virtual y aumentada
(como Spatial)?
Fuente: Base de datos de investigación
Después de la capacitación el 71,4% de los docentes califican a los módulos como muy
útil y el 26,8 % como útil, mostrando que la información y herramientas que se les proporciona
fueron prácticas y aplicables.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
850
Figura 2.
¿Qué tan útil consideras el contenido de las Unidades 1 y 2 para la integración de Spatial en la
enseñanza?
Fuente: Base de datos de investigación
Según estudios previos la aplicación de tecnología emergentes en la educación ha
transformado las estrategias de enseñanza, mejorando el acceso la interactividad y la
adaptación del aprendizaje (Mora-Barzola, 2023)
Ilustración 1.
Unidades del entorno Virtual Diseñado en MilAulas
Fuente: Aula Virtual Spatial para Docentes
Uno de los desafíos identificados, es la falta de acceso a la información para el
aprendizaje en Spatial. Es por ello que posterior a la capacitación el 85.7% califica a los
recursos proporcionados como Excelentes, mientras que solo el 14.3% los considera “Buenos”.
Esto nos confirma que el diseño del curso en el aula virtual facilita el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
851
Figura 3.
¿Cómo calificarías la claridad y organización del material proporcionado (videos, PDF,
diapositivas, tutoriales)?
Fuente: Base de datos de investigación
La formación constante en competencias digitales es importante e indispensable para
mejorar la calidad de la enseñanza y garantiza el éxito de la integración tecnológica en los
entornos de aprendizaje (Rolando Eustorgio Vilche-Valverde, 2024).
Ilustración 2.
Recursos proporcionados
Fuente: Aula Virtual Spatial para Docentes
Los docentes no cuentan con un formato de planificación que les facilite la organización
de las clases ultimando plataformas como Spatial. Es por ello, que dentro de los módulos de
aula virtual se considera oportuno proporcionar un formato adaptable que les ayude a planificar
sus clases incluyendo a la plataforma Spatial como herramienta que contribuye al proceso de
enseñanza aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
852
Figura 4.
¿El formato de planificación proporcionado, ¿te resulta adaptable y práctico para aplicarlo en
tus clases?
Fuente: Base de datos de investigación
Los docentes en el proceso de investigación reflejan que el 67.7% les faltan habilidades
tecnológicas como la principal barrera para aplicar Spatial dentro de las clases. Es por ello, que
gracias a la capacitación ahora los docentes, según los datos de la encuesta muestran que estos
desafíos redujeron considerablemente con un 62.5% afirmando que ya no tienen dificultades
para trabajar con esta herramienta. Y la complejidad del manejo de Spatial es solo del 12.5%
Figura 5:
¿Qué desafíos ha enfrentado al enseñar a adolescentes en entornos digitales?
Fuente: Base de datos de investigación
La aplicación de nuevas tecnologías no garantiza de forma inmediata mejoras en la
enseñanza; su efectividad depende del docente y de la capacidad que tenga para aplicarlas en
su práctica pedagógica.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
853
Figura 6:
¿Cuáles fueron los principales desafíos que encontraste al interactuar con el contenido del
curso?
Fuente: Base de datos de investigación
Figura 7:
¿Te gustaría continuar con las siguientes unidades del curso y recibir más materiales sobre el
uso de Spatial en la enseñanza?
Fuente: Base de datos de investigación
Los resultados de la pregunta de la Figura 6 reflejan un impacto positivo de la
capacitación hacia los docentes para el uso de Spatial en la enseñanza de Robótica. Se logra
mejorar el nivel de conocimiento, diseñar materiales didácticos efectivos, facilitar herramientas
prácticas adaptables a la enseñanza y reducir significativamente las barreras de su
implementación. Además, la alta motivación para continuar con el curso, muestra la necesidad
e importancia de seguir fortaleciendo la formación en los docentes en entornos de realidad
virtual en la educación (Bravo & Forero, 2012; La formación docente en entornos virtuales,
s.f.; Enfoque en la educación media y el uso de kits de robótica, s.f.).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
854
Esto refuerza la efectividad de la capacitación sobre Spatial y su aplicabilidad en la
enseñanza de la Robótica. En comparación con la investigación realizada sobre formación
docente en entornos virtuales (Cueva Montaluisa, 2021) determina que cuando los módulos
están bien estructurados y alineados con las necesidades de los docentes, muestran una muy
buena receptividad y disposición para aplicarlos en las clases.
El alto porcentaje de utilidad y la claridad de los materiales muestran que los recursos
diseñados cumplen con el propósito. La aceptación del formato de planificación como una
opción completamente adaptable es un hallazgo relevante que indica que la capacitación no
solo se encasillo en aspectos teóricos, sino que también brindo estrategias prácticas que los
docentes pueden aplicar inmediatamente (Chávez Reyes Jean Xavier, 2025).
El hecho de que el 100% de los docentes quiera continuar con la capacitación muestra
que genera un gran interés y motivación en el uso y aplicación de Spatial. Esto reafirma la idea
de que la integración de tecnologías inmersivas en la educación mejora la enseñanza y
aprendizaje de asignatura como Robótica (Vera Peña, 2022). Para la resolución del problema
detectado se implementa la capacitación a docente sobre el uso de Spatial de forma presencial.
Sin embargo, está diseñada para que puedan seguirlo a su ritmo en modalidad virtual por medio
de la plataforma MilAulas. Esta propuesta detalla el contenido, y recursos multimedia que se
utilizan dentro y está disponible para su consulta en el siguiente enlace:
https://spatialparadocentes.milaulas.com
Conclusiones
De los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones sobre la capacitación a docentes
para el uso de la plataforma Spatial para la enseñanza de robótica:
La capacitación contribuye al incremento del nivel de conocimiento en los docentes
sobre el uso de plataformas de realidad virtual, pasando del básico al intermedio con
calificación positiva de los módulos del 100% por parte de los participantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
855
El material proporcionado es considerado de alta calidad por los expertos que lo
validaron y los docentes que lo trabajaron, ponderando que facilita el aprendizaje
autónomo y la implementación efectiva en el aula.
El formato de planificación integrado en el aula virtual es receptado como
completamente adaptable a los contextos educativos, lo cual favorece la apropiación y
uso sostenido como se lo evidencia en el pilotaje de capacitación.
Se evidencia en el pilotaje realizado la disminución en los desafíos técnicos presentados
antes de recibir la capacitación, resaltando el desarrollo de habilidades digitales y en el
acceso y uso de la plataforma.
Existe un elevado interés de los docentes por continuar con el proceso formativo, lo que
muestra la pertinencia y relevancia del contenido abordado según la encuesta de
satisfacción aplicada luego del pilotaje.
Referencias bibliográficas
Arcas, R. (septiembre de 2016). Problemas y retos de la educación. Obtenido de Begoña
Rumbo Arcas: https://educar.uab.cat/article/download/v52-n1-rumbo/707-pdf-es/2178
Barráez-Herrera, D. (2022). Metaversos en el Contexto de la Educación Virtual (Vol. 13).
Venezuela: Revista Tecnológica - Educativa Docentes.
doi:https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.300
Chávez Reyes Jean Xavier, S. D. (2025). Entornos virtuales de aprendizaje en el contexto
escolar. (U. d. Educación, Ed.) Obtenido de
https://repositorio.ug.edu.ec/items/4df31d3b-9e8a-4f0e-b785-d9855c5d5036.
Cedeño, R. U. S., Vargas, M. E. G., Clery, A., Vélez, M. M. D., & Izquierdo, J. E. (2023).
Didactic strategies for virtual teaching in secondary education. Revista
Iberoamericana de la Educación, 7(3), 1-15.
Cueva Montaluisa, L. C. (2021). La formación docente en el Ecuador desde una perspectiva
pedagógica, didáctica y tecnológica: Una propuesta de formación continua para
docentes del Magisterio Fiscal. (U. I. Ecuador., Ed.) Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4882
Diaz-Barriga. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. (P. U.
Valparaíso, Ed.) Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828008.pdf
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 Núm. 1 / Enero Junio 2025
856
Ecuador, M. d. (2021). Agenda Educativa Digital 20212025. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-
Digital-2021-2025.pdf
Espinosa-Izquierdo, J. G., Espinosa-Figueroa, J. A., & Espinosa-Arreaga, G. B. (2021). E-
learning una herramienta necesaria para el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3),
659-669.
Fernández Piqueras, R. G. (8 de Noviembre de 2020). Innovación educativa universitaria y
metodologías activas para el aprendizaje de las Competencias Específicas del Grado.
researchgate, 19. doi:https://doi.org/10.46583/edetania_2020.58.723
Izquierdo, J. E., Bravo, J. E. V., Acosta, K. Q., & Vazquez, J. M. (2023). Applicability of
Emerging Technologies in Virtual Learning Environments. A look at the University
of Guayaquil. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society
Review/Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 15(1), 177-181.
Luque, L. E., Chica, K. S., & Martínez, N. V. (2015). DE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
A LA ANDRAGOGÍA TECNOLÓGICA. Atlante. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/atlante/12/andragogia.html
Maji-Chauca, I., León-Jara, J., & Vergel-Parejo, E. (2024). Entorno virtual de aprendizaje en
la plataforma Mil Aulas para el desarrollo de habilidades científicas en Educación
General Básica (Vol. 8). Journal Scientific.
doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7280-7306
Mora-Barzola, M. K. (Julio de 2023). Scielo. (U. C. Vallejo, Ed.)
doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.3039
Morandín-Ahuerma, F. (2022). Neuroeducación: un campo de trabajo interdisciplinario. (C.
d. (CONCYTEP), Ed.) PhilArchive, 47. Obtenido de
https://philarchive.org/archive/MORNUC
Ramírez-Montoya, & García-Peñalvo. (2021). Innovación educativa en tecnologías
emergentes: Retos y oportunidades. (Vol. 24). Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia.
Rolando Eustorgio Vilche-Valverde. (27 de junio de 2024). Scielo. (H. A. Electrónica de
Ciencias de la Educación, Ed.) doi:https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3259
Rosero Calderón, O. A. (2024). La Robótica Educativa: Potenciando el Pensamiento
Matemático y Habilidades Sociales en el Aprendizaje. (Vol. 7). Emerging Trends in
Education. doi:https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6040
Vera Peña, M. A. (2022). Los entornos virtuales en el aprendizaje significativo. Obtenido de
Universidad de Guayaquil: https://repositorio.ug.edu.ec/items/c27a0fb2-6d95-4255-
a5df-7a03d33a6247
Zambrano, A., Lucas, M., Lucas, A., & Luque, K. (2020). La Gamificación: herramientas
innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado (Vol. 6).
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402