Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 4 Núm. E1 / 2023
pág. 163
Hacia la construcción de una Infraestructura de Datos Espaciales en
instituciones de educación superior
Towards the construction of a Spatial Data Infrastructure in higher
education institutions
Para a construção de uma Infra-estrutura de Dados Espaciais nas
instituições de ensino superior
Erazo Moreta, Orlando Ramiro
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
oerazo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5642-9920
Chávez Boza, Betty Margarita
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
bchavez@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1870-9080
Vlassova, Lidia
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
lvlassova@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5025-5691
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/91
Como citar:
Erazo, O. Chávez, B. & Vlassova, L. (2023). Hacia la construcción de una Infraestructura de
Datos Espaciales en instituciones de educación superior. Código Científico Revista de
Investigación, 4(E1), 163-179.
Recibido: 18/04/2023 Aceptado: 28/04/2023 Publicado: 19/05/2023
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 164
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Resumen
El uso de datos geográficos generados por universidades está limitado por falta de visibilidad
y opciones de acceso. Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) ofrecen solución siendo
una alternativa para mejorar el acceso, visualización e integración de los datos geográficos. Por
ello, en este trabajo se propone una IDE sustentable para instituciones de educación superior
(IDEU) con base en tecnologías de acceso abierto, tomando como ejemplo el caso de una
universidad. Una vez conceptualizada la IDEU, se consideraron tres etapas para su
instanciación: (1) construcción, (2) pruebas de funcionamiento y (3) evaluación de usabilidad.
El software libre seleccionado para los servidores web, de mapas, de base de datos y de catálogo
fue instalado y configurado en un servidor virtualizado con sistema operativo Linux. Luego de
ejecutar las pruebas necesarias, un grupo de usuarios potenciales evaluó la usabilidad de la
IDEU como buena/aceptable. Así, se espera que la IDEU propuesta ayude a una mejor gestión
de los datos geográficos generados por estudiantes, docentes e investigadores de la institución,
y para que esos datos puedan ser usados en otros proyectos o investigaciones, y por la
comunidad en general.
Palabras clave: Datos geográficos, interoperabilidad, Sistemas de Información Geográfica,
IDE.
Abstract
The use of geographic data generated by universities is limited by lack of visibility and access
options. Spatial Data Infrastructures (SDI) offer a solution as an alternative to improve access,
visualization and integration of geographic data. Therefore, this paper proposes a sustainable
SDI for institutions of higher education (IDEU) based on open access technologies, taking as
an example the case of a university. Once the IDEU was conceptualized, three stages were
considered for its implementation: (1) construction, (2) functional testing and (3) usability
evaluation. The free software selected for the web, map, database and catalog servers was
installed and configured on a virtualized server with a Linux operating system. After running
the necessary tests, a group of potential users evaluated the usability of the IDEU as
good/acceptable. Thus, it is expected that the proposed IDEU will help to better manage the
geographic data generated by students, teachers and researchers of the institution, and so that
these data can be used in other projects or research, and by the community in general.
Keywords: Geographic data, interoperability, Geographic Information Systems, SDI.
Resumo
A utilização dos dados geográficos gerados pelas universidades é limitada pela falta de
visibilidade e de opções de acesso. As infra-estruturas de dados espaciais (IDE) oferecem uma
solução alternativa para melhorar o acesso, a visualização e a integração dos dados geográficos.
Por conseguinte, este documento propõe uma IDE sustentável para instituições de ensino
superior (UDI) baseada em tecnologias de acesso aberto, tomando como exemplo o caso de
uma universidade. Uma vez conceptualizada a IDEU, foram consideradas três fases para a sua
implementação: (1) construção, (2) teste funcional e (3) avaliação da usabilidade. O software
livre seleccionado para os servidores Web, de mapas, de bases de dados e de catálogos foi
instalado e configurado num servidor virtualizado com um sistema operativo Linux. Após a
realização dos testes necessários, um grupo de potenciais utilizadores avaliou a usabilidade do
IDEU como boa/aceitável. Assim, espera-se que o IDEU proposto ajude a gerir melhor os
dados geográficos gerados por alunos, professores e investigadores da instituição, e que estes
dados possam ser utilizados noutros projectos ou investigações, e pela comunidade em geral.
Palavras-chave: Dados geográficos, interoperabilidade, Sistemas de Informação Geográfica,
IDE.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 165
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Introducción
Día a día se producen más y más datos siendo necesario gestionarlos de manera adecuada, y
los datos geográficos no son la excepción. Cuando de trabajar con datos geográficos se trata,
se suele recurrir al uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Un SIG es una tecnología
informática que permite trabajar con datos espaciales. Aunque los SIG siguen brindando un
aporte importante en las distintas áreas en que son aplicables, llega un punto en el que pueden
ser insuficientes. Una limitación importante se pone de manifiesto cuando se pretende
intercambiar datos entre dos o más sistemas, surgiendo como solución la interoperabilidad. A
manera de ejemplo puede considerarse dos instituciones que generan datos geográficos y que
quieren ponerlos a disposición una de la otra. Las posibles opciones pueden estar dadas por
intercambiar archivos mediante medios de almacenamiento externo o descargando desde
alguna fuente de almacenamiento en la nube. Estas opciones para nada contemplan que un
sistema pueda acceder directamente a otro para utilizar los datos ofrecidos como servicios.
Además, pueden surgir interrogantes relacionadas con los datos disponibles sobre esos datos
(metadatos), las políticas aplicadas y los servicios ofrecidos. Es ahí donde surgen las
Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) como una alternativa para mejorar el acceso,
visualización e integración de los datos geográficos (Merodio Gómez et al., 2019).
Una IDE es una colección de tecnologías y planes institucionales que facilitan la disponibilidad
y el acceso a datos espaciales (Capdevila i Subirana, 2004). La implementación de una IDE no
solo facilita la interoperabilidad antes mencionada, sino que además provee de una especie de
“repositorio” regulado a través del cual, la institución que la implementa puede ofrecer datos
espaciales a muchos usuarios, incluso sin la necesidad de descargarlos, haciendo uso de uno o
más servicios web. Estas bondades han permitido que muchas instituciones opten por su
implementación.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 166
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
A partir de esta importancia general de contar con una IDE, se puede pensar sobre su utilidad
en una universidad que dispone de facultades y carreras que generan y usan datos e información
geográfica. Para ello considérese el siguiente ejemplo hipotético inspirado en trabajos
realizados en instituciones de educación superior (Erazo Moreta, 2009; Muñoz Marcillo et al.,
2016). Varios docentes de la institución podrían realizar un estudio sobre la biodiversidad de
una de sus fincas y necesitan utilizar datos geográficos existentes y generar nuevos. Las
primeras interrogantes que surgen son: ¿Alguien dispone de datos geográficos sobre esa finca?
¿Quién los tiene? ¿Qué datos tiene? ¿Cómo puedo obtenerlos? Si la institución dispusiera de
una IDE, los docentes interesados podrían buscar y utilizar los datos disponibles en ella, sin
necesidad de indagaciones y esfuerzos adicionales. Desde luego, ellos también llevarán a cabo
levantamientos generando nuevos datos geográficos. A partir de esto surgen nuevas preguntas:
¿Qué pasará con esos datos una vez finalizado el estudio? ¿Serán puestos a disposición de la
comunidad universitaria mediante algún mecanismo para ser usados en futuros proyectos?
¿Cuál o cómo? ¿Existe algún protocolo que brinde algún tipo de garantía o confiabilidad en
esos datos? Una vez más, las respuestas a las preguntas anteriores podrían ser abordadas de
manera adecuada disponiendo de una IDE.
Como es de esperar, este ejemplo es extrapolable a otros estudios o proyectos de distintas
instituciones de educación superior. Se debe considerar también que tanto docentes como
estudiantes desarrollan proyectos de investigación en los que se utiliza y/o emplea datos e
información geográfica. Asimismo, las universidades participan en proyectos externos en los
que se ha utilizado y/o generado datos e información geográfica. Pensar en estos ejemplos
puede conducir una vez más a las preguntas antes formuladas. Esto ha sido abordado de cierta
manera. En el caso de Ecuador, se puede encontrar en la literatura pocos artículos y tesis de
grado o postgrado dedicados a la construcción de alguna IDE a nivel universitario; algunos
ejemplos son (Astudillo Vargas, 2018; Játiva Morejón, 2020). Además, si se revisa el portal de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 167
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
la IDE ecuatoriana, se puede notar que solo la Universidad del Azuay forma parte de ella
(CONAGE-Secretaría Nacional de Planificación, n.d.). Aunque otras universidades podrían
haber desarrollado una IDE y no constar en tal portal, es importante cuestionarse: ¿Tienen todas
las instituciones de educación superior que utilizan y/o producen datos espaciales los recursos
necesarios para mantener un departamento y grupo de profesionales dedicados exclusivamente
a esta labor?
Este trabajo surge precisamente pensando en aquellas universidades cuyos recursos no les
permiten inversiones como la mencionada. En general, la propuesta se enfoca en la formulación
de una IDE que sea sostenible. Esto implica que la propuesta busca aprovechar el recurso
humano que disponga una institución en el momento de la formulación de la IDE en lugar de
recurrir a inversiones en nuevo personal. Para el efecto, se ha partido con el análisis de los
componentes de la IDE y su acoplamiento a la propuesta, tal como se describe en la siguiente
sección. Luego, se puso en marcha el desarrollo de una IDE para la universidad de los autores,
siguiendo la metodología descrita en la sección 3. Los resultados obtenidos se presentan y
discuten en la sección 4. De esta manera, se espera que este trabajo sea un punto de partida
hacia la reducción de costos que puede requerir una IDE, con la aspiración de que su
implementación perdure en el tiempo.
Definición de la IDE Universitaria (IDEU)
Como es de esperar, la propuesta de IDE Universitaria tiene que definirse tomando como base
la concepción general de una Infraestructura de Datos Espaciales (Robert Thomas, 2021). Esto
significa que la IDEU se considera como un sistema que está compuesto por cuatro elementos.
Primero, una serie de datos, que son descritos por medio de sus metadatos y que son accesibles
a través de servicios. Segundo, herramientas tecnológicas que permiten gestionar y manipular
los datos a través de Internet, aplicando estándares para regular y garantizar la interoperabilidad
de esos datos. Tercero, acuerdos políticos como normas y leyes regulatorias. Cuarto, los
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 168
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
usuarios (actores o comunidad) que, utilizando un navegador, puedan acceder y utilizar la
información geográfica según sus necesidades, acercándola así a la sociedad. La Figura 1
ilustra esta estructura.
Figura 1
Componentes de una IDE
Nota: Adaptado de (Robert Thomas, 2021)
En primer lugar, está el componente geográfico que comprende los conjuntos de datos, sus
metadatos y los servicios web geográficos. Los datos producidos dependerán del alcance e
intereses de la universidad que corresponda, teniendo en cuenta las políticas vigentes en el país.
De la misma manera, la IDEU debe incorporar los metadatos que describen los datos ofrecidos,
permitiendo a los usuarios conocer los detalles pertinentes de ellos. Además, la IDEU tiene que
proporcionar servicios web que permitan la visualización y uso de los datos desde un cliente
ligero o pesado.
Como es de esperar, el componente geográfico requiere de un componente tecnológico que
facilite la puesta en marcha de la IDE. Dado que una IDE funciona mediante Internet, es
necesario recurrir a una arquitectura cliente-servidor que permita una comunicación efectiva
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 169
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
entre los usuarios y los servidores. Para ello, las universidades pueden encontrar una buena
opción en el software libre, especialmente si existe limitación de recursos. Además, las
soluciones gratuitas y de código abierto disponibles en la actualidad admiten una amplia gama
de estándares de la industria que facilitan la interoperabilidad entre los componentes de la IDE
(Steiniger & Hunter, 2012). Finalmente, la mayoría de este software implementa diferentes
estándares, como los del Open Geospatial Consortium (www.ogc.org).
En tercer lugar, el componente potico se refiere al marco legal y las regulaciones establecidas
para la generación y gestión de los datos. De hecho, las normas y políticas que rijan una IDEU
deben estar basadas en las nacionales. Como este trabajo se concentra fundamentalmente en
Ecuador, se puede recurrir a la legislación de este país. El marco legal ecuatoriano son las
Políticas Nacionales de Información Geoespacial definidas por el Consejo Nacional de
Geoinformática (Narváez-Benalcázar et al., 2016).
Por último, no se puede excluir de una IDE el componente social. Desde esta perspectiva, se
puede considerar tanto las personas como las comunidades que podrían estar involucradas,
desde la concepción hasta la utilización de la IDE. En el caso de la IDEU, lo primero que se
puede pensar es en la comunidad universitaria. Tanto docentes como estudiantes pueden ser
productores y consumidores de los datos que ofrezca la IDEU. Sin embargo, es necesario
también garantizar la calidad de los datos, por lo que puede requerirse de personal especializado
y dedicado exclusivamente a la gestión de la IDE. Esta opción derivaría en más gastos para una
universidad, por lo que se deben buscar otros caminos.
Una alternativa es aprovechar el conocimiento y experiencia de los docentes de la institución
de educación superior interesada para que colaboren también en el control de los datos
producidos (Figura 2). Un ejemplo típico universitario es el trabajo de titulación de alumnos
de pregrado o postgrado. En ellos, los estudiantes pueden generar los datos geográficos
necesarios para el desarrollo de su proyecto, pero el docente que guía ese trabajo sería el
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 170
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
responsable de dar el visto bueno de estos y asegurarse de que sean cargados a la IDE para el
consumo de la comunidad universitaria o público en general. Adicionalmente, aún se necesita
de la colaboración de un experto en servidores que sea el responsable de la administración del
componente tecnológico. Esto significa que no se apela exclusivamente a disponer de un
experto en geomática para esta labor, sino que se busca que este administrador puede ser
aprovechado también para brindar soporte o cumplir otras tareas desde un rol de personal
administrativo (como el mantenimiento del servidor, creación de usuarios, generación de
copias de respaldo, entre otras).
Figura 2
Actores de la IDEU
Fuente: Autores, 2023
Metodología
Una vez conceptualizada la IDEU, se dio paso a una instanciación tomando como caso la
institución de los autores (UTEQ). Para el efecto, se consideraron tres etapas, iniciando con la
construcción, continuando con las pruebas de funcionamiento y culminando el proceso con una
evaluación de usabilidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 171
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Para la construcción de la IDEU es necesario tomar varias decisiones especialmente desde el
componente tecnológico. Se optó por utilizar únicamente software libre manteniéndose
alineado con la propuesta. Además, se debió elegir el software a emplear para los servidores
web, de mapas, de base de datos y de catálogo al menos. Se recurrió a trabajos relacionados en
los que se compara o evalúa el software en mención (tales como (Naranjo Martínez, 2013;
Steiniger & Hunter, 2012; Swain et al., 2015)). El software seleccionado fue instalado y
configurado en un servidor virtualizado con sistema operativo Linux proporcionado la
institución de los autores. El acceso estuvo disponible únicamente a nivel de la intranet
institucional especialmente para llevar a cabo las pruebas necesarias.
La verificación del funcionamiento de la IDEU construida fue realizada con la colaboración de
una docente. Después de que los autores de este trabajo verificaran que todo el software
estuviera funcionando adecuadamente, se procedió a contactar a un docente que accediera a
participar libremente y sin compensación. La persona reclutada tenía conocimientos sobre
Sistemas de Información Geográfica, con perfil más inclinado hacia el área geográfica; es decir,
no se trató de un especialista en el área computacional ni administración de servidores de
manera que pueda ser representativa de otros docentes. Además, la persona seleccionada ha
trabajado con estudiantes de grado y de postgrado utilizando y generando datos geográficos.
Esto fue aprovechado en las pruebas, pues se le solicitó cargar datos espaciales, vectoriales y
ráster, de algunos de los trabajos en los que había participado. Para la prueba, primero la
docente recibió una explicación general de cada una de las opciones de la IDEU preparada.
Luego, ella continuó utilizando la plataforma de manera no supervisada y cargando los datos
que estimó pertinente. Al final se le consultó sobre los inconvenientes que había
experimentado.
Por último, se llevó a cabo una evaluación de usabilidad para confirmar que otros usuarios
puedan hacer uso del geoportal de la IDE sin inconvenientes. Cinco estudiantes de la facultad
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 172
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
de ingeniería de la institución de los autores, con conocimientos básicos de Sistemas de
Información Geográfica, aceptaron participar voluntariamente y sin compensación. Ellos
fueron instruidos para navegar libremente en el portal web durante diez minutos. Además, se
solicitó a los participantes pensar en voz alta mientras navegaban en el portal para recolectar
datos cualitativos. Por otro lado, se requirió a los participantes llenar un cuestionario al final.
Se recurrió al cuestionario SUS (System Usability Scale) (Bangor et al., 2008; Brooke, 1996),
que contiene diez preguntas enfocadas a determinar un valor que indica el grado de usabilidad
del producto analizado. Además, este cuestionario ya ha sido empleado para analizar la
usabilidad en trabajos similares como (González-Campos et al., 2017).
Resultados
La figura 3 muestra la estructura de la IDE construida para la universidad considerada. Como
puede apreciarse, se seleccionó GeoServer como servidor de mapas teniendo en cuenta
especialmente la configuración web (en contraste con el archivo de mapa de MapServer), la
cantidad de servicios ofrecidos y su facilidad de uso, y el rendimiento para una institución con
la seleccionada (Naranjo Martínez, 2013; Steiniger & Hunter, 2012; Swain et al., 2015).
PostgreSQL, junto con su extensión para manejo de datos espaciales PostGIS, fue la selección
el almacenamiento de datos. Esta decisión obedece a la funcionalidad, robustez, soporte y
precio de este motor de base de datos en comparación con otros comerciales (Steiniger &
Hunter, 2012). En tercer lugar, a pesar de que GeoNetwork pueda ser considerado como el
servidor de metadatos tradicionalmente usado, se optó por pycsw. Aunque este último presenta
ciertos desafíos para la personalización (Sharma et al., 2017), es liviano y deja un impacto
mucho menor en un servidor web (Roić et al., 2017).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 173
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Figura 3
Arquitectura de la IDEU construida
Fuente: Autores, 2023
Como puede apreciarse en la figura 1, GeoNode (geonode.org) termina siendo la parte visible
para los clientes en lugar de todo el software descrito. Se trata de un software libre que permite
el despliegue de una IDE y que a la vez actúa como un gestor de contenido. Esta es cualidad
que facilita la gestión de los datos, aunque GeoNode puede en ocasiones resultar no tan sencillo
de instalar. La figura 2 presenta la página principal de IDEU construida utilizando GeoNode.
Figura 4
Página principal del geoportal de la IDEU construida
Fuente: Autores, 2023
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 174
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
Como puede apreciarse en la figura 3, GeoNode (geonode.org) termina siendo la parte visible
para los clientes en lugar de todo el software descrito. Se trata de un software libre que permite
el despliegue de una IDE y que a la vez actúa como un gestor de contenido. Esta es cualidad
que facilita la gestión de los datos, aunque GeoNode puede en ocasiones resultar no tan sencillo
de instalar. La figura 4 presenta la página principal de IDEU construida utilizando GeoNode.
Como se mencionó antes, con el geoportal resultante se realizaron evaluaciones. Por un lado,
la docente que colaboró en la prueba de funcionamiento no tuvo inconvenientes para utilizar el
portal y cargar datos. El proceso lo realizó tanto con capas vectoriales como ráster elaboradas
en proyectos de investigación previos. Una vez verificado que una docente representativa logró
cargar datos sin fallas en la funcionalidad, se procedió con la siguiente evaluación.
La tabla 1 muestra los resultados de la evaluación de usabilidad. Para interpretar estos
resultados es necesario tener presente que la metodología del cuestionario SUS señala que los
ítems pares deben aproximarse a cinco y los pares a uno (Bangor et al., 2008; Brooke, 1996).
Como puede apreciarse en la tabla 1, los valores de los ítems pares son iguales o superiores a
cuatro. Por su parte, en los ítems pares llama la atención aquellos valores superiores a dos,
como es el caso de aquellos referidos al conocimiento que se debe tener y a la complejidad del
portal. Es posible que estas respuestas hayan sido emitidas debido al nivel de conocimientos
sobre información geográfica de los participantes. Esto en cierta forma guarda relación con
otros trabajos en los que se ha considerado la usabilidad y que apuntan a la importancia de que
los datos sean comprensibles por usuarios con un perfil de formación distinto a esta área
(González-Campos et al., 2017; Pacheco, 2017).
Tabla 1
Respuestas de los participantes al cuestionario SUS
M
SD
4,0
0,7
2,8
1,3
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 175
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
4,0
0,7
2,2
1,1
4,0
0,7
1,8
0,4
4,0
0,7
1,8
0,8
4,2
0,4
2,6
0,9
Fuente: Autores, 2023
Utilizando las respuestas de los participantes se procedió también a calcular el puntaje SUS
para cada uno siguiendo la metodología respectiva (Bangor et al., 2008; Brooke, 1996). A partir
de estos valores, el puntaje SUS promedio obtenido fue de 73 con una desviación estándar de
8. Según (Bangor et al., 2008), este puntaje equivale a una usabilidad buena o aceptable
Discusión
La gestión de datos geográficos permitiendo la interoperabilidad es un tema no ajeno a las
instituciones de educación superior. Hay que destacar la importancia de la interoperabilidad y
la estandarización en la construcción de una IDE, para garantizar la compatibilidad y el
intercambio de datos entre diferentes sistemas y usuarios. Las IDE disponen tal cualidad
permitiendo gestionar eficientemente los datos geográficos generados por estudiantes, docentes
e investigadores. Sin embargo, a pesar de sus bondades, el diseño y mantenimiento de las IDE
en el tiempo debe enfrentarse a desafíos (González-Campos et al., 2017; Pacheco, 2017). Por
ejemplo, en el caso ecuatoriano, no todos los esfuerzos de las universidades que optaron por el
diseño de una IDE han derivado en la inclusión de ella en la Infraestructura Ecuatoriana de
Datos Geoespaciales. Aunque queda abierta la pregunta referente a lo que ha ocasionado esto
y, en general, al estado de tales IDE, es pertinente pensar en opciones que permitan mejorar
esta situación. Es por ello por lo que se espera que la propuesta realizada en este trabajo sea de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 176
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
utilidad para la construcción de IDE universitarias que demanden menos recursos aspirando a
sostenerse en el tiempo.
Por otro lado, es fundamental seleccionar apropiadamente el software a utilizar. No se puede
negar lo interesante y útil que resulta el software propietario, pero el software libre es el camino
para seguir en el caso de propuestas como la aquí abordada. En el caso de este trabajo, Geonode
resultó ser una opción viable para la construcción de la IDEU de interés. Entonces, hay que
destacar la importancia de la selección adecuada de software y herramientas libres y de código
abierto, pues son una alternativa viable para reducir costos y mejorar la usabilidad de las
aplicaciones (Steiniger & Hunter, 2012).
Dado que una IDE está destinada a usuarios finales, su usabilidad es un aspecto que no se debe
pasar por alto. Hay que destacar la importancia de este atributo para garantizar la eficacia y
eficiencia en el manejo de la información. De hecho, se trata de un tema que se ha venido
aplicando desde años atrás (González-Campos et al., 2017), utilizando cuestionarios
estandarizados, como el System Usability Scale (Bangor et al., 2008; Brooke, 1996). Esta
misma idea se ha seguido en este trabajo. La puntuación de usabilidad obtenida es comparable
de manera favorable con lo reportado previamente en la literatura (González-Campos et al.,
2017). Desde luego, esto no garantiza un gran nivel de usabilidad, pues la IDE instanciada
como ejemplo fue evaluada con una cantidad de datos representativa y los resultados podrían
variar al disponer de mayor cantidad de datos, ampliar el perfil de los usuarios y solicitarles
realizar más tareas.
Conclusión
Teniendo en cuenta la gran cantidad de datos que se producen, que muchos de ellos son
geográficos y que las universidades también lo hacen, en este trabajo se ha dado un primer paso
hacia la implantación de las IDE a nivel universitario. Si bien ya algunas universidades han
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 177
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
venido haciendo esfuerzos en este sentido, se espera que la propuesto aquí descrita ayude a
futuro a que más universidades puedan disponer de su IDE con costos que les permita perdurar
en el tiempo. De ser así, la IDE puede ayudar a una mejor gestión de los datos geográficos
generados por estudiantes, docentes e investigadores de la institución respectiva, y a la vez,
esos datos pueden ser usados en otros proyectos o investigaciones. Esta propuesta puede
considerarse también como un aporte de herramienta y recursos para la comunidad
universitaria según lo señalado en la normativa académica. Por ello, los proponentes consideran
que la futura implementación de una IDEU puede ser provechosa tanto para los investigadores
que trabajan en los productos, campos y dominios donde se produce información geográfica,
como de la comunidad universitaria en general, tanto para proyectos de investigación,
educativos y profesionales, y de acuerdo con su evolución futura, incluso poder llegar a forma
parte de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales.
Agradecimientos: Los autores agradecen el soporte brindado por FOCICYT, PFOC-08-03-
2021, Octava Convocatoria, Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Quevedo, Ecuador).
Referencias bibliográficas
Astudillo Vargas, Y. Y. (2018). Implementación de una plataforma de Infraestructura de Datos
Espaciales [Universidad Técnica Particular de Loja].
http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/handle/20.500.11962/23092
Bangor, A., Kortum, P. T., & Miller, J. T. (2008). An Empirical Evaluation of the System
Usability Scale. Https://Doi.Org/10.1080/10447310802205776, 24(6), 574594.
https://doi.org/10.1080/10447310802205776
Brooke, J. (1996). SUS: A “Quick and Dirty” Usability Scale. Usability Evaluation In Industry,
207212. https://doi.org/10.1201/9781498710411-35
Capdevila i Subirana, J. (2004). Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Definición y
desarrollo actual en España. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales, 8.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 178
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
CONAGE-Secretaría Nacional de Planificación. (n.d.). IEDG - Infraestructura Ecuatoriana de
Datos Geospaciales. Retrieved November 25, 2022, from
https://iedg.sni.gob.ec/geoportal-iedg/inicio.html
Erazo Moreta, O. R. (2009). Diseño e implementación de mapa interactivo utilizando Web
Mapping y base de datos espacial: ciudad de Quevedo [Universidad San Francisco de
Quito]. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/984
González-Campos, M. E., Bernabé-Poveda, M. Á., & Pazmiño, M. F. L. (2017).
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA USABILIDAD DEL VISUALIZADOR DE
MAPAS DEL GEOPORTAL IDE DE ECUADOR. GeoFocus. International Review of
Geographical Information Science and Technology, 19(19), 109127.
https://doi.org/10.21138/GF.519
Játiva Morejón, P. A. (2020). Diseño de una infraestructura de datos espaciales ambientales
del Campus Sur de la Universidad Politécnica Salesiana - fase 1.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19199
Merodio Gómez, P., Pérez García, M., García Seco, G., Ramírez Santiago, A., & Tapia
Johnson, C. (2019). The Americas’ Spatial Data Infrastructure. ISPRS International
Journal of Geo-Information, 8(10). https://doi.org/10.3390/IJGI8100432
Muñoz Marcillo, J. L., Boza Valle, J. A., & Moncayo Carreño, O. F. (2016). Estudio de la
biodiversidad vegetal y topográfica, caso de estudio, finca Murocomba, Valencia,
Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2016(11).
https://ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2016i2016_1115.html
Naranjo Martínez, A. W. (2013). Evaluación del rendimiento de los servicios WMS de
Mapserver y Geoserver para la implementación IDE. In Repositorio Universidad de las
Fuerzas Armadas. Universidad de las Fuerzas Armadas.
Narváez-Benalcázar, R., León-Pazmiño, F., Bernabé-Poveda, M.-Á., & Rubio, M. L. (2016).
Evaluación de las Políticas Nacionales de Información Geoespacial de Ecuador
vinculadas con la implementación de IDE institucionales. Revista Cartográfica, 92, 53
69. https://doi.org/10.35424/RCARTO.I92.437
Pacheco, D. (2017). Geoportales orientados a los usuarios. Caso de estudio: el Geoportal de la
Universidad del Azuay. Revista Cartográfica, 95, 89109.
https://doi.org/10.35424/RCARTO.I95.277
Robert Thomas, J. L. (2021). Modernizing SDI: Enabling Data Interoperability for Regional
Assessments and Cumulative Effects CDS.
Roić, M., Tomić, H., Vranić, S., Kliment, T., & Stančić, B. (2017). Development of
Multipurpose Land Administration Warehouse. FIG Working Week.
https://www.researchgate.net/publication/317236481
Sharma, V. K., Amminedu, E., Rao, G. S., Nagamani, P. v, Ram, K., Rao, M., & Bhanumurthy,
V. (2017). Assessing the potential of open-source libraries for managing satellite data
Código Científico Revista de Investigación/ V. 4/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 179
Research Article
Volumen 4, Número E1, 2023
products-A case study on disaster management. Annals of GIS, 23(1), 5565.
https://doi.org/10.1080/19475683.2016.1231718
Steiniger, S., & Hunter, A. J. S. (2012). Free and open source GIS software for building a
spatial data infrastructure. Lecture Notes in Geoinformation and Cartography,
0(199579), 247261. https://doi.org/10.1007/978-3-642-10595-1_15/COVER
Swain, N. R., Latu, K., Christensen, S. D., Jones, N. L., Nelson, E. J., Ames, D. P., & Williams,
G. P. (2015). A review of open source software solutions for developing water
resources web applications. Environmental Modeling & Software, 67, 108117.
https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2015.01.014