Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Actinobacterias promotoras de crecimiento en el desarrollo de
plantas de pimiento Capsicum annuum
Actinobacterial growth promoters on the development of bell pepper
Capsicum annuum plants
Promotores de crescimento actinobacterianos no desenvolvimento de
plantas de pimento Capsicum annuum
Abasolo-Pacheco, Fernando
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
fabasolo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2268-7432
Suarez-Chichande, Viviana Lisseth
Investigador Independiente
vivianitasuarez10@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9599-0833
García-Gallirgos, Víctor Jorge
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Victor.garcia2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4547-6187
Varas-Carvajal, Ivonne Alexandra
Investigador independiente
ivonnevarascarvajal@outlook.com
https://orcid.org/0000-0003-0711-4900
López-Ortega, Oscar Fabricio
Moralva C. LTDA
oflo1209@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7042-6893
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/907
Como citar:
Abasolo-Pacheco, F., Suarez-Chichande, V. L., García-Gallirgos, V. J., Varas-Carvajal, I. A.,
& López-Ortega, O. F. (2025). Actinobacterias promotoras de crecimiento en el desarrollo de
plantas de pimiento Capsicum annuum. Código Científico Revista De Investigación, 6(1), 595–
609. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/907
Recibido: 10/06/2025 Aceptado: 26/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
596
Resumen
Las actinobacterias poseen el potencial de actuar como bioestimulantes en el crecimiento y
desarrollo de plantas de pimiento (Capsicum annuum) en condiciones de vivero, representando
una alternativa ecológica para la producción agrícola. El objetivo de esta investigación fue
evaluar el efecto de la inoculación de actinobacterias en plantas de pimiento bajo condiciones
controladas en la Finca Experimental “La María” de la UTEQ, mediante un diseño
completamente al azar. Se recolectaron muestras rizosferas de diferentes cultivos de interés
agrícola (cacao, aguacate y guaba), de las cuales se caracterizaron nueve cepas en medio sólido
ISP2. Para los ensayos in situ, las cepas fueron reactivadas en medio líquido y utilizadas en la
inoculación de semillas y plántulas. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación
y emergencia, altura de la planta, número de hojas y raíces secundarias, diámetro y peso del
hipocótilo, longitud y peso de raíz. Las cepas seleccionadas (BA, EM, GC2 y GC4) mostraron
morfotipos diversos y características típicas del grupo actinobacteriano. Los resultados
revelaron que todas las cepas seleccionadas promovieron un desarrollo superior al grupo
control. Destacaron la cepa EM, con mayor altura de planta (10,29 cm) y longitud radicular
(20,24 cm), y la cepa GC2, con mayor número de raíces secundarias por centímetro (16). Se
concluye que las actinobacterias evaluadas inciden positivamente en el desarrollo agronómico
del pimiento, consolidándose como promotoras del crecimiento vegetal (PGPR).
Palabras clave: actinomicetos, bioestimulantes, pimiento, PGPR, desarrolloradicular.
Abstract
Actinobacteria have the potential to act as biostimulants in the growth and development of
pepper plants (Capsicum annuum) under nursery conditions, representing an ecological
alternative for agricultural production. The objective of this study was to evaluate the effect of
actinobacteria inoculation on pepper plants under controlled conditions at the “La María”
Experimental Farm of UTEQ, using a completely randomized design. Samples of rhizospheres
were collected from different agriculturally important crops (cacao, avocado, and guaba), from
which nine strains were characterized in ISP2 solid medium. For in situ tests, the strains were
reactivated in liquid medium and used to inoculate seeds and seedlings. The evaluated variables
included germination and emergence percentage, plant height, number of leaves and secondary
roots, hypocotyl diameter and weight, and root length and weight. The selected strains (BA,
EM, GC2, and GC4) exhibited diverse morphotypes and typical characteristics of the
actinobacterial group. The results showed that all selected strains promoted greater
development compared to the control group. The EM strain stood out with greater plant height
(10.29 cm) and root length (20.24 cm), while the GC2 strain showed the highest number of
secondary roots per centimeter (16). It is concluded that the evaluated actinobacteria positively
influence the agronomic development of pepper plants, establishing themselves as plant
growth-promoting rhizobacteria (PGPR).
Keywords: actinomycetes, biostimulants, pepper, PGPR, root development.
Resumo
As actinobactérias têm o potencial de atuar como bioestimulantes no crescimento e
desenvolvimento de plantas de pimentão (Capsicum annuum) em condições de viveiro,
representando uma alternativa ecológica para a produção agrícola. O objetivo deste estudo foi
avaliar o efeito da inoculação de actinobactérias em plantas de pimentão sob condições
controladas na Fazenda Experimental “La María” da UTEQ, utilizando um delineamento
inteiramente ao acaso. Foram coletadas amostras de rizosfera de diferentes culturas de interesse
agrícola (cacau, abacate e ingá), das quais nove cepas foram caracterizadas em meio sólido
ISP2. Para os testes in situ, as cepas foram reativadas em meio líquido e utilizadas na
inoculação de sementes e mudas. As variáveis avaliadas incluíram porcentagem de germinação
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
597
e emergência, altura da planta, número de folhas e raízes secundárias, diâmetro e peso do
hipocótilo, comprimento e peso da raiz. As cepas selecionadas (BA, EM, GC2 e GC4)
apresentaram morfotipos diversos e características típicas do grupo das actinobactérias. Os
resultados mostraram que todas as cepas selecionadas promoveram um desenvolvimento
superior ao grupo controle. Destacaram-se a cepa EM, com maior altura de planta (10,29 cm)
e comprimento radicular (20,24 cm), e a cepa GC2, com o maior número de raízes secundárias
por centímetro (16). Conclui-se que as actinobactérias avaliadas influenciam positivamente o
desenvolvimento agronômico do pimentão, consolidando-se como rizobactérias promotoras de
crescimento vegetal (PGPR).
Palavras-chave: actinomicetos, bioestimulantes, pimentão, PGPR, desenvolvimento
radicular.
Introducción
El pimiento (Capsicum annuum) es un cultivo producido a nivel mundial por su alta
demanda alimenticia y elevado consumo, esto debido a sus características nutricionales que
agregan beneficios a la salud humana como un alimento funcional gracias a la concentración
de antioxidantes y elevado contenido de ácido ascórbico, caroteno, fenoles, flavonoides y
xantofilas, los cuales se obtienen con el fruto verde o maduro (Ispizua, et al., 2020).
Actualmente la agricultura convencional es una de las formas de obtener los mayores
rendimientos en el sector agrario, para ello hacen uso de grandes cantidades de fertilizantes
químicos (Angulo, et al., 2021), esto tiene un impacto negativo en los ecosistemas generando
efectos como eutrofización, toxicidad de las aguas, contaminación de aguas subterráneas,
contaminación del aire, degradación del suelo y de los ecosistemas, desequilibrios biológicos
y reducción de la biodiversidad (González, 2019) (Palacios et al., 2018).
El uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son una opción para
preservar el equilibrio de los agroecosistemas y al mismo tiempo lograr lo sostenibilidad de la
producción agrícola. (Liu et al., 2017) (Palacios, et al., 2018), tienen múltiples beneficios en
el desarrollo de las plantas mediante algunos mecanismos directos como la fijación de
nitrógeno, solubilización de minerales, concentración de fitohormonas; y mecanismos
indirectos como son la producción de metabolitos, actividad lítica, resistencia sistémica,
competencia y desplazamiento de microorganismos patógenos (Posada et al., 2021). Se han
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
598
identificado hasta 22 mecanismos de acción PGPR y dentro de los más abundantes se encuentra
el ácido indolacético (AIA), solubilización de fósforo, producción de sideróforos y
antagonismo (Posada, et al., 2021); son los responsables del desarrollo de las plantas y la acción
biocontroladora, que tiene que ver con la producción de fitohormonas, inhibición de
fitopatógenos, y solubilización de nutrientes (Khushboo y Kaur, 2020).
Algunos estudios han demostrado las aplicaciones de las actinobacterias como agentes
reguladores del crecimiento vegetal en plantas, (Khushboo y Kaur, 2020) probaron con cepas
de Streptomyces diastaticus y demostraron que aumentó el porcentaje de germinación de
semillas de pimiento, así como mayor longitud en raíz y brotes, y más peso fresco y seco de la
biomasa; (Arawan y Boonkerd, 2013) evidenció la acción de actinobacterias del género
Streptomyces y Nocardia que en promedio, la altura de los brotes y el peso fresco de las
plántulas de mandarina fueron promovida por su inoculación (Arawan y Boonkerd, 2013). Por
lo anterior, la presente investigación pretende evaluar los efectos de la inoculación de
actinobacterias como promotoras del crecimiento vegetal en plantas de pimiento (Capsicum
annuum) bajo condiciones controladas.
Metodología
La investigación se realizó en los laboratorios y viveros del Campus Experimental “La
María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo localizada en el Km 7 1/2 de la vía
Quevedo – El Empalme con coordenadas: 79° 29’ longitud este y 01° 06’ de latitud sur, altitud
75 msnm., con una zona climática tropical húmeda, con temperatura media anual de 25.3°C,
precipitación media anual de 2256.4 mm; humedad relativa 82% y 840.9 horas luz por año. Se
utilizó el diseño experimental completamente aleatorizado (DCA) con un total de cuatro
tratamientos y un grupo control, con tres réplicas y un total de 30 semillas, esto fue tanto para
el experimento de germinación en cajas Petri como para el experimento in situ. Los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
599
tratamientos fueron: T1 (cepa BA), T2 (cepa EM), T3 (cepa GC2), T4 (cepa GC4), T5 (sin
actinomiceto). Los resultados de las variables fueron sometidos al análisis de varianza ADEVA
para identificar las diferencias significativas entre los tratamientos y sometidos a la prueba de
Tukey con un nivel de confianza del 95%. Previamente los datos se sometieron a pruebas de
normalidad y homogeneidad de varianza.
Se realizaron tomas de muestras de rizosferas de diferentes cultivos de interés agrícola
(cacao, aguacate y guaba). Las muestras fueron esparcidas sobre una superficie plana y en un
espacio cerrado durante 24h, luego se pesó 1g de suelo seco y se mezcló en 9ml de agua
destilada estéril, esta mezcla fue agitada por 15 min a 150 rpm, luego se prepararon tubos
eppendorf, previamente esterilizados con 900 µL de agua destilada estéril y 10 µL de la
solución con las muestras de suelo, para realizar diluciones desde la 10
1
hasta la 10
5
, para la
siembra de las diluciones se preparó medio específico para actinobacterias agar extracto de
malta y levadura International Streptomyces Project (ISP2) con los siguientes reactivos: bacto-
malt extract 10.0 g /L, bacto-yeast extract 4.0 g/L, bacto-dextrose 4.0 g/L, agua destilada 1L,
agar-agar 20.0 g/L con un pH ajustado a 7.0 y fue esterilizado en autoclave y sembrado en
placas Petri de plástico estériles. De las colonias obtenidas se observaron y seleccionaron
únicamente aquellas con características similares a las actinobacterias como son la textura
polvosa, formación de estructuras filamentosas como hifas, pigmentación en el medio de
cultivo con colores grises hasta cafés, y la presencia de geosminas. Para la caracterización
bioquímica se realizó la tinción de Gram y la prueba de catalasa, mediante técnicas
estandarizadas de identificación microbiana.
Para las pruebas in situ, se reactivaron colonias puras de actinobacterias en un medio
líquido (bacto-malt extract 10.0 g /L, bacto-yeast extract 4.0 g/L, bacto-dextrose 4.0 g/L, agua
destilada 1L) en matraces, los cuales se dejaron en agitación a temperatura ambiente durante
15 días a 150 rpm. Posteriormente, las semillas de pimiento fueron desinfectadas en hipoclorito
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
600
de sodio al 3%. Para las pruebas de germinación se colocaron 10 semillas de pimiento en cada
repetición, previamente embebidas con la suspensión microbiana durante 20 minutos,
posteriormente se trasladadaron a un cuarto oscuro para evaluar el porcentaje de germinación
y longitud de radícula.
Las semillas tratadas con la solución de actinobacterias y pregerminadas fueron
sembradas en fundas plásticas colocandose una semilla por funda a una profundidad de 0.5 cm,
se preparó el sustrato con turba, tierra fértil y perlita estéril en una proporción de 1:1:1/2,
respectivamente, y finalmente se establecieron en un invernadero bajo condiciones controladas,
se siguió el cultivo de pimiento mediante técnicas estandarizadas. Las plantas de pimiento
fueron re-inoculadas con cepas de actinobacterias a los 15 días (1.5ml/planta) y 30 días
(3ml/planta) después de la siembra con la finalidad de aumentar la carga microbiana en el suelo,
esta inoculación se realizó a nivel edáfico en todas las plantas de todos los tratamientos
incluyendo el control (sin actinomicetos). Para determinar el efecto que generaron los
tratamientos en el cultivo de pimiento se evaluó el porcentaje de germinación (%) el indice de
velocidad de emergencia (IVE) (Maguire, 1962). Otras variables fueron altura de planta,
numero de hojas, diámetro del hipocótilo, longitud de la radícula, número de raíces secundarias,
peso del hipocótilo y el peso radicular.
Resultados
Aislamiento y caracterización de cepas de actinobacterias
Se aislaron y purificaron un total de nueve cepas. Las colonias de actinobacterias
presentaron diferencias en cuanto a su morfología. Todas las cepas dieron como positivo en la
tinción de Gram y presentaron la capacidad de hidrolizar el peróxido de hidrogeno (Tabla 1).
Tabla 1
Características morfológicas de las cepas de actinobacterias aislada de rizósfera
Código
Vista
macroscópica
Color
Textura
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
601
BA
Amarilla y blanco
Polvosa, borde irregular y presenta
geosminas
EM
Café
Rugosa y compacta al medio
EM2
Verde oscuro
Polvosa, circular y presenta geosminas
EM3
Gris
Seca, granular, borde irregular
GC1
Blanca en el borde con
amarillo en el centro
Algodonosa, circular con geosminas,
pigmentación en el medio
GC2
Roja
Seca, circular, filamentosa, compacta al
medio
GC3
crema
Seca, rugosa
GC4
Gris
Algodonosa, con geosminas bordes
irregular
GG
Blanca
Seca, cremosa, bordes irregulares
Nota: (Autores, 2025).
Porcentaje de germinación en semillas de pimiento
Para el porcentaje de germinación en las semillas inoculadas por las cepas de
actinobacterias, las cepas no obtuvieron diferencias significativas respecto al control, sin
embargo, se puede evidenciar una diferencia de medias, particularmente en las cepas EM y
GC4 (Figura 1).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
602
Figura 1
Porcentaje de germinación de semillas de pimiento inoculadas con actinobacterias
seleccionada
Nota: Las barras indican la media y la línea sobre la media indica ± desviación estándar (Autores, 2025).
Longitud de la radícula en semillas de pimiento
Las cepas de actinobacterias presentaron efectos en el crecimiento radicular, y se
observaron diferencias significativas con los tratamientos respecto al control, en donde la cepa
GC2 obtuvo la mayor longitud radicular seguida de la BA con una media de 4.26 cm y 3.94
cm, respectivamente. El crecimiento de la raíz de las semillas de pimiento fue promovido por
el efecto de la inoculación de las actinobacterias, generando un coeficiente de variación de
11.74%, demostrando el efecto con mayor crecimiento en la cepa GC2 (Figura 2).
Figura 2
Longitud de radícula en semillas de pimiento tratadas con actinobacterias seleccionadas.
Nota: Las barras indican la media y la linea sobre la media indica ± desviación estándar. Diferentes letras en las
barras indican diferencias significativas entre cada tratamiento P <0.05 Tukey (Autores, 2025).
0
30
60
90
120
GC2 GC4 BA EM Control
Porcentaje de
germinación (%)
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
603
Índice de velocidad de emergencia.
Las semillas que fueron inoculadas con las cepas de actinobacterias presentaron
diferencias significativas entre en el índice de velocidad de emergencia respecto al control, la
cepa EM obtuvo el mayor valor (6.65) seguido de la cepa BA (5.14), mientras que el control
de las semillas inoculadas con agua obtuvo el menor valor de 3.01 (Figura 3).
Figura 3
Índice de velocidad de emergencia en plantas de pimiento inoculadas con actinobacterias
seleccionadas
Nota: Las barras indican la media y la linea sobre la media indica ± desviación estándar. Diferentes letras en las
barras indican diferencias significativas entre cada tratamiento P <0.05 Tukey (Autores, 2025).
Altura de planta.
Se registró un mayor crecimiento en las plantas tratadas con las cepas de actinobacterias
en comparación con el grupo de control. El mejor resultado se obtuvo con la cepa EM, que
registró una media de crecimiento de 10.29 cm, en contraste con el grupo de control que alcanzó
una media de 6.69 cm (Figura 4).
Figura 4
Altura de las plantas de pimiento inoculadas con actinobacterias seleccionadas
Nota: Las barras indican la media y la linea sobre la media indica ± desviación estándar. Diferentes letras en las
barras indican diferencias significativas entre cada tratamiento P <0.05 Tukey (Autores, 2025),
AB
AB
AB
A
B
0
2
4
6
8
GC4 GC2 BA EM Control
Indice de velocidad
de emergencia
A
A
A
A
B
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
GC4 GC2 BA EM Control
Altura de planta (cm)
Tratamientos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
604
Variables agronómicas
En cuanto al número de hojas emitidas por las plantas no hubo diferencias significativas
en ninguno de los tratamientos, durante el tiempo que duró la evaluación de las plantas, el uso
de actinobacterias como bioestimulantes no promovió una mayor emisión de hojas en este caso,
el tratamiento GC4 obtuvo la mayor media con un valor de 7 hojas mientras que el control la
menor media de 5 hojas por planta. Se identificó que la aplicación de actinobacterias logró
efectos positivos sobre el diámetro del hipocótilo, donde se observaron diferencias
significativas de los tratamientos respecto al control, en donde la cepa EM obtuvo la mayor
media entre los tratamientos con un valor de 2.02cm de diámetro, mientras que el tratamiento
control obtuvo una media de 1.18cm. También mostraron efectos positivos sobre la
estimulación del crecimiento del sistema radicular de las plantas, la cepa EM es la que dio
mayor media de 20.24 cm de longitud con diferencia significativa respeto al control con una
media de 11.44 cm y un coeficiente de variación de 4.02 (Tabla 2).
Según los valores obtenidos la cepa GC2 demostró una mayor estimulación en la
producción de raíces secundarias en las plantas de pimiento en respecto al control, en el peso
del hipocótilo se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. Se demostró que
la cepa EM tiene un mayor potencial ya que obtuvo la media de 0.42 g siendo el valor más alto,
seguido de la cepa BA con la media de 0.41 g mientras que el valor más bajo lo obtuvo el
tratamiento control con una media de 0.10 g. En el peso de la radícula la aplicación de las
actinobacterias en las plantas de pimiento mostró tener un efecto estimulante en el crecimiento
radicular de las plantas, se obtuvieron diferencias significativas con las cepas utilizadas como
tratamientos respecto al agua utilizada como control (Tabla 2).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
605
Tabla 2
Variables agronómicas evaluadas en plantas de pimiento inoculadas con actinobacterias
seleccionadas
Tratamientos
Variables
Hojas
Dh(cm)
Lr(cm)
Rs
Ph(g)
Pr(g)
GC4
6 a
1.9 a
18.89 a
14 a
0.4 b
0.20 a
GC2
6 a
1.85 a
18.85 a
16 a
0.39 b
0.18 a
BA
6 a
1.93 a
19.77 a
14 a
0.41 ab
0.20 a
EM
7 a
2.02 a
20.24 a
14 a
0.42 a
0.20 a
Control
5 a
1.18 b
11.44 b
11 b
0.1 c
0.09 b
Nota: Diferentes letras indican diferencias significativas entre cada tratamiento P <0.05 Tukey. Dh=Diámetro de
hipocótilo; Lr=Longitud raíz; Rs=Raíces secundarias; Ph=Peso hipocótilo; Pr=Peso radícula (Autores, 2025).
Discusión
Las actinobacterias constituyen uno de los grupos microbianos más diversos y
relevantes en los ecosistemas edáficos. Se encuentran ampliamente distribuidas en distintos
tipos de suelos, incluyendo aquellos ricos en materia orgánica, en proceso de formación, o
contaminados con compuestos inorgánicos (Quiñonez et al., 2016). La mayoría de estas
bacterias habitan en suelos con cobertura vegetal, especialmente en bosques, donde las
condiciones ambientales favorecen su desarrollo, predominando a profundidades entre 20 y 30
cm (Cardona et al., 2009).
En esta investigación se aislaron actinobacterias con morfologías diversas en cuanto a
color, forma y textura de colonia. Estas variaciones morfológicas son coherentes con la alta
biodiversidad de actinobacterias endofíticas, capaces de adaptarse a una amplia gama de
ambientes, desde suelos altamente vegetados hasta suelos contaminados (Quiñonez et al., 2016;
Guevara, 2017). Las cepas obtenidas provinieron de distintos cultivos, lo cual es consistente
con lo reportado por Torsvik et al. (1996), quienes indican que una mayor diversidad de
microhábitats favorece la variabilidad morfológica microbiana, influenciada por el tipo de
vegetación y las características fisicoquímicas del suelo rizosférico.Estudios previos, como el
de Cardona et al. (2009), identificaron hasta 16 morfotipos de actinobacterias,
predominantemente de los géneros Streptomyces y Nocardia, caracterizados por colonias
filamentosas, circulares, opacas y compactas. Estas características coinciden con las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
606
observadas en algunas de las cepas aisladas en el presente estudio, como EM, EM2, GC2 y
GG.
Las pruebas de bioestimulación realizadas in situ evidenciaron que las actinobacterias
promueven el crecimiento radicular de Capsicum annuum. Las semillas inoculadas mostraron
una mayor longitud de raíz, aunque no se observaron diferencias significativas en la tasa de
germinación. Estos resultados concuerdan con los de Pacheco (2016), quien reportó que
aislamientos de Streptomyces promovieron el alargamiento radicular en Lactuca sativa y
Medicago sativa, sin afectar significativamente la germinación.
En concordancia, Sánchez et al. (2019) demostraron que la inoculación de Capsicum
annuum con diferentes cepas de actinobacterias incrementó la altura de las plantas en
comparación con el control, resultado que también se reflejó en este estudio. Las plantas
tratadas, especialmente con la cepa EM, presentaron una elongación significativa del
hipocótilo. De manera similar, Arcos et al. (2021) mostraron que la aplicación de tres cepas de
actinobacterias superó en crecimiento a un testigo comercial en términos de altura vegetal.
Asimismo, Lassevich et al. (2020) reportaron que en sistemas de cultivo tratados con
bokashi rico en actinobacterias, las plantas de lechuga presentaron un mayor peso fresco en la
parte aérea y radicular respecto al control, resultado asociado con una mayor generación de
biomasa. Este patrón también se observó en el presente estudio, donde las cepas EM y GC4
contribuyeron significativamente al aumento del peso del hipocótilo y la rizosfera del pimiento,
respectivamente. Este efecto podría atribuirse a la capacidad de ciertas actinobacterias para
producir poliaminas e influir en las rutas de biosíntesis de auxinas, promoviendo una
interacción bacteria-planta más eficiente (Martínez, 2022). En particular, el ácido indolacético
(AIA), la auxina más común, desempeña un papel crucial en la división celular y el desarrollo
radicular (Franco, 2008).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
607
Finalmente, el tratamiento con la cepa GC2 se destacó por inducir un mayor crecimiento
longitudinal de las raíces y un aumento en el número de raíces secundarias por centímetro, lo
cual podría estar directamente relacionado con la producción de AIA por parte de las
actinobacterias, facilitando así los procesos de elongación y división celular (Martínez, 2022).
Conclusión
Las actinobacterias aisladas de rizosferas de cultivos agrícolas demostraron una notable
diversidad morfológica, lo que refleja su capacidad de adaptación a distintos microhábitats y
suelos, así como su potencial biotecnológico como agentes promotores del crecimiento vegetal.
La inoculación con cepas específicas de actinobacterias, particularmente EM, GC2 y GC4,
promovió significativamente el crecimiento radicular y la elongación del hipocótilo en
plántulas de Capsicum annuum, sin afectar de manera significativa la tasa de germinación de
las semillas. Los resultados sugieren que estas cepas actinobacterianas pueden actuar como
bioestimulantes eficaces en condiciones de vivero, favoreciendo el desarrollo inicial de las
plantas de pimiento mediante la producción de metabolitos como ácido indolacético y
poliaminas, los cuales influyen en los procesos de división y elongación celular. Las cepas EM
y GC4 también contribuyeron al incremento del peso fresco de la parte aérea y la rizosfera,
indicando un efecto positivo en la acumulación de biomasa vegetal y en la posible mejora de
la eficiencia en la absorción de nutrientes. El uso de actinobacterias como herramienta
biológica representa una alternativa sostenible y ecológica frente al uso de agroquímicos, con
potencial aplicación en programas de biofertilización y manejo integrado de cultivos hortícolas
como el pimiento.
Referencias bibliográficas
Angulo, A., Ferrera, R., Alarcón, A., Almaraz, J., Delgadillo, J., Jiménez, M., & García, O.
(abril de 2021). Improved growth of bell pepper (Capsicum annuum) plants by
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
608
inoculating arbuscular mycorrhizal fungi and beneficial rhizobacteria. Scientia
Fungorum, 51.
Arawan Shutsrirung, Y. C.-A., & Boonkerd, N. (2013). Diversity of endophytic actinomycetes
in mandarin grown in northern Thailand, their phytohormone production potential and
plant growth promoting activity, Soil Science and Plant Nutrition. Soil Science and
Plant Nutrition.
Arcos, B., Sánchez, B., Rodríguez, D., Lóez, R., & Guevara, L. (2021). Eefecto de
(Trichoderma), actinobacterias y ácido salicilico en la producción de chile de árbol.
Revista Tecnológica CEA , 232-243.
Bisen, K., Keswani, C., Mishra, S., Saxena, A., Rakshit, A., & Singh, H. B. (2015). Unrealized
potential of seed biopriming for versatile agriculture. Nutrient use efficiency: from
basics to advances, 193-206.
Cardona, G., Peña, C., & Ruiz, M. (2009). Comunidades de hongos actinomicetos en tres tipos
de vegetación de la Amazonia colombiana: abundancia, morfotipos y el gen 16s ADNr.
Biología Tropical, 119-1139.
Franco, M. (2008). Evaluación de carteres PGPR en actinomicetos de interacciones de estas
rizobacterias con hongos formadores de micorrizas. Granada: Universidad de Granada.
González, P. (2019). Consecuencias ambientales de la aplicación de fertilizantes. Recuperado
el 1 de septiembre de 2022, de Biblioteca del congreso nacional de Chile/ BCN:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/2
7059/1/Consecuencias_ambientales_de_la_aplicacion_de_fertilizantes.pdf
Guevara, B. (2017). Aislamiento y caracterización morfológica de cepas nativas de
actinomicetos y su actividad antagónica contra Ralstonia solanacearum, Escherichia
coli, Staphylococcus aureus y Salmonella sp. Escuela Agrícola Panamericana,
Zamorano Honduras.
Ispizua, E. M., Cuenca, M. R., Marsal, J., Cerdal, J., Díez, M., Soler, S., Calatayud, A. (2020).
Caracterización nutricional de variedades nutricionales valencianas de pimiento
(Capsicum annuum L.). Agrícola Vergel (428).
Khushboo, & Kaur, N. (marzo de 2020). Screening of Endophytic Actinomycetes for their
Plant Growth Promoting Activity and for Biocontrol in Chilli (Capsicum annum)
against Sclerotium Rolfsii. International Journal of Science and Research (IJSR), VIII.
Lassevich, D., Trasante, T., García, S., Platero, R., & Bajsa, N. (2020). Caracterización y
evaluación agronómica de tres biopreparados: Bokashi, Supermagro y
Microorganismos Eficientes Nativos. Cadernos de Agroecologia.
Liu, J., Wang, X., Zhang, T., & Li, X. (2017). Assessment of two carrier materials for
phosphate solubilizing biofertilizers and their effect on growth of wheat (Triticum
aestivum L.). Microbiological Research, 205.
Maguire, J. D. (1962). Speed of Germination—Aid In Selection And Evaluation for Seedling
Emergence And Vigor 1. Crop Science, 2(2), 176-177.
Martínez, I. A. (2022). Caracterización morfofisiológica del efecto de Streptomyces spp. en
plantas modelo y de interés agrícola. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San
Luis Potosí.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm.1 / EneroJunio2025
609
Pacheco, S. (2016). Determinación de la capacidad biofertilizante de actinomicetosen
presencia de metales pesados. Grado de maestro en Microbiología, Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Microbiología, Lima.
Palacios, A., Rincón, G., Evangelista, Z., Goméz, J., & Quiñones, E. (2018). Actinomicetos
aislados de rizosfera de nardo (Polianthes tuberosa) del estado de Morelos, México.
Agroproductividad, 11(8).
Posada, A., Mejía, D., Polanco-Echeverry, D., & Cardona, J. (2021). Rizobacterias promotoras
de crecimiento vegetal (PGPR): Una revisión sistemática 1990-2019. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 12(2).
Quiñonez, E., Evangelista, Z., & Rincón, G. (2016). Los actinomicetos y su aplicación
biotecnológica. Elementos 101, 59-64.
Reyes, A., Reyes, A., Rincón, G., López, L., & Evangelina, Q. (2017). Effect of mycorrhizae
and actinomycetes on growth and bioprotection of Capsicum annuum L. Against
Phytophthora capsici. Pakistan Journal of Agricultural Sciences, 54.
Tena, A. R., Enríquez, G. R., Pérez, L. L., Martínez, Z. E., & Aguilar, E. E. Q. (2015). Lucha
entre microbios: una herramienta para el control de enfermedades de plantas. Vol. 16,
No. 11.
Torsvik, V., Sorheim , R., & Goksoyr, J. (1996). Total bacterial diversity in soil and sediment
communities a review. Industrial Microbiolog, 170-178.