Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E1 / 2025
pág. 3013
Escalas de valoración de necesidad de transfusión masiva en Emergencias
Scales for assessing the need for massive transfusion in emergencies
Escalas para avaliar a necessidade de transfusão maciça em emergências
Maritza Verónica Carrillo Sañay1
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
maritzav.carrillo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3597-3825
Ángel Ariel Arias Cuchipe2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
ariel.arias@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7792-8400
Leidy Aracely Cedeño Sarabia3
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
leidy.cedenio@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4486-3735
Ines Paola Malan Otalag4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
ines.malan@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9796-477X
Leslie Mishelle Mestanza Sarango5
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
leslie.mestanza@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6479-3545
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/864
Como citar:
Carrillo, M., Arias, A., Cedeño, L., Malan, I. & Mestanza L. (2025). Escalas de valoración de
necesidad de transfusión masiva en Emergencias. Código Científico Revista de Investigación,
6(E1), 3013-3028.
Recibido: 06/01/2025 Aceptado: 29/01/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3014
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
La transfusión masiva es crucial en emergencias graves, como hemorragias quirúrgicas,
traumas y obstétricas, para controlar el sangrado, restaurar volumen sanguíneo, oxígeno y
prevenir complicaciones como hipotermia, acidosis y coagulopatías. Objetivo: Proporcionar
información científica y actualizada al personal de salud acerca de las escalas utilizadas para
establecer la necesidad de transfusión masiva en emergencias. Metodología: Este trabajo es
una revisión bibliográfica no sistemática basada en fuentes científicas recientes utilizando bases
de datos confiables. Resultados: Se analizaron 150 registros sobre escalas de transfusión
masiva; tras un proceso de cribado, 32 artículos científicos relevantes sustentaron este trabajo.
Discusión: La transfusión masiva se define como la administración de múltiples
hemoderivados en hemorragias graves. Diversas escalas predictoras, como ABC, TASH y
PROMMTT, integran parámetros clínicos y laboratoriales, mejorando la identificación
temprana de pacientes críticos y optimizando decisiones terapéuticas en emergencias.
Conclusión: Las escalas de transfusión masiva ayudan en las decisiones en emergencias,
reducen complicaciones, mejoran recursos y su uso depende del contexto clínico y la situación
del paciente.
Palabras clave: Escalas de Valoración, Transfusión Masiva, Emergencias.
Abstract
Massive transfusion is crucial in serious emergencies, such as surgical, trauma, and obstetric
hemorrhages, to control bleeding, restore blood volume, oxygen, and prevent complications
such as hypothermia, acidosis, and coagulopathies. Objective: Provide scientific and updated
information to health personnel about the scales used to establish the need for massive
transfusion in emergencies. Provide scientific and updated information to health personnel
about the scales used to establish the need for massive transfusion in emergencies.
Methodology: This work is a non-systematic bibliographic review based on recent scientific
sources using reliable databases. Results: 150 records on massive transfusion scales were
analyzed; After a screening process, 32 relevant scientific articles supported this work.
Discussion: Massive transfusion is defined as the administration of multiple blood products in
severe bleeding. Various predictor scales, such as ABC, TASH and PROMMTT, integrate
clinical and laboratory parameters, improving the early identification of critically ill patients
and optimizing therapeutic decisions in emergencies. Conclusion: Massive transfusion scales
help in emergency decisions, reduce complications, improve resources and their use depends
on the clinical context and the patient's situation.
Keywords: Rating Scales, Mass Transfusion, Emergencies.
Resumo
A transfusão maciça é crucial em emergências graves, como hemorragias cirúrgicas,
traumáticas e obstétricas, para controlar o sangramento, restaurar o volume sanguíneo, o
oxigênio e prevenir complicações como hipotermia, acidose e coagulopatias. Objetivo:
Fornecer informações científicas e atualizadas ao pessoal de saúde sobre as escalas utilizadas
para determinar a necessidade de transfusão maciça em emergências. Metodologia: Este
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3015
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
trabalho é uma revisão bibliográfica não sistemática baseada em fontes científicas recentes
utilizando bases de dados confiáveis. Resultados: Foram analisados 150 registros sobre escalas
de transfusão maciça; após um processo de triagem, 32 artigos científicos relevantes apoiaram
este trabalho. Discussão: A transfusão maciça é definida como a administração de múltiplos
produtos sanguíneos em casos de hemorragias graves. Diversas escalas preditoras, como ABC,
TASH e PROMMTT, integram parâmetros clínicos e laboratoriais, melhorando a identificação
precoce de pacientes críticos e otimizando as decisões terapêuticas em emergências.
Conclusão: As escalas de transfusão maciça auxiliam nas decisões emergenciais, reduzem
complicações, melhoram o uso de recursos e sua aplicação depende do contexto clínico e da
situação do paciente.
Palavras-chave: Escalas de Avaliação, Transfusão Maciça, Emerncias.
Introducción
La transfusión masiva representa un reto clínico, organizacional y logístico para los
diferentes profesionales de la salud. Diferentes bibliografías plantean una definición distinta;
generalmente se basan en la cantidad de unidades de sangre administradas en un período de
tiempo determinado (1).
La transfusión masiva es fundamental para preservar la vida de pacientes en condiciones
graves durante una emergencia, debido a que es una situación en la que se requiere la
administración de una cantidad significativa de sangre y de productos sanguíneos en poco
tiempo (1,2). Su uso es esencial en el contexto de hemorragias severas en pacientes quirúrgicos,
politraumatizados graves, hemorragias gastrointestinales y obstétricas (3).
Los principales objetivos de la transfusión masiva son controlar el sangrado, restablecer
el volumen sanguíneo y el suministro de oxígeno, y prevenir o tratar complicaciones como la
hipotermia, bajo pH sanguíneo, hipocalcemia y trastornos de la coagulación (2).
La transfusión masiva no debe aplicarse a todo paciente traumatizado; en ciertos
estudios se ha evidenciado la existencia de transfusiones innecesarias, especialmente en
pacientes estables o cuando la decisión se basa solo en el nivel de hemoglobina inicial del
paciente. El valor de este parámetro, de forma aislada, puede conducir a errores y poner en
riesgo la vida del paciente debido a las complicaciones que se asocian con las transfusiones,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3016
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
como la sepsis, lesiones pulmonares, insuficiencia renal, trombosis, fallo multiorgánico y
alteraciones electrolíticas (4).
Por esta razón, predecir la necesidad real de una transfusión masiva en emergencias es
fundamental; para ello existen diferentes scores o escalas que han sido diseñadas para
determinar el uso de un protocolo de transfusión masiva; dentro de las escalas más utilizadas
se encuentran la puntuación ABC (Assessment of Blood Consumption) y la escala de Índice de
Shock (IS) (4,5).
El objetivo de este trabajo es proporcionar información científica y actualizada al
personal de salud acerca de las escalas utilizadas para establecer la necesidad de transfusión
masiva en emergencias mediante una revisión de literatura actual que permita mejorar la toma
de decisiones clínicas, reducir las transfusiones innecesarias y evitar complicaciones.
Metodología
Diseño
El presente trabajo de investigación se basa en una revisión bibliográfica no sistemática.
Estrategias de búsqueda
El proceso de búsqueda de información relevante se realizó mediante los buscadores de
internet utilizando bases de datos reconocidas como Scielo, Google académico, PubMed,
Redalyc, ELSEVIER y varios archivos en PDF encontrados en la red con validación científica.
El método de búsqueda consistió en utilizar palabras clave en las diversas bases de
datos: escalas de valoración, transfusión masiva, emergencias, unidos dichos términos por los
conectores “and” y “or”; descritos en el resumen y en el título del artículo.
Para que esta investigación cuente con fuentes bibliográficas detalladas, se basó en el
gestor bibliográfico Mendeley, permitiendo gestionar y compartir referencias bibliográficas,
documentos investigativos, hallar nuevas referencias y colaborar en línea.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3017
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Criterios de inclusión y exclusión
2.3.1. Los criterios de inclusión son:
Documentos con calidad científica y avalados.
Idiomas principales como inglés y español.
Artículos publicados a partir del 2020.
2.3.2. Los criterios de exclusión son los siguientes:
Artículos que carezcan de valor científico y que se desvíen del tema principal.
Artículos que se encuentren fuera del rango establecido en el tiempo.
Aquellos que se encuentren en un idioma diferente al español o al inglés.
Resultados
Se realizó una búsqueda ordenada de estudios que reflejan información actualizada y
relevante orientada a determinar los aspectos más importantes de las escalas de valoración de
necesidad de transfusión masiva en emergencias, donde se encontraron 100 documentos y 50
documentos identificados a través de otras fuentes como sitios web y documentos de respaldo;
para el proceso de adaptación, en total existieron 150 registros, de los cuales se excluyeron 55
duplicados, 40 textos incompletos y 23 por calidad metodológica. De esta manera, 32 artículos
científicos fueron incluidos, siendo la base para la construcción del presente trabajo
investigativo.
Discusión
Transfusión Masiva
A la transfusión masiva se la puede definir como la administración de 10 o más
hemoderivados (hematíes, plasma y plaquetas) en un lapso de 24 horas. Sin embargo, otras
bibliografías la definen de la siguiente manera (4):
Administración de ≥ 3 unidades globulares dentro de una hora (4,6).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3018
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Administración de ≥ 4 componentes en la primera hora o en cuatro horas (4,6).
Administración de ≥ 5 unidades en cuatro horas o en seis horas (4).
Escalas predictoras de requerimientos de transfusión masiva
Ciertos pacientes requieren de una transfusión masiva debido a que presentan un gran
daño sistémico; para poder identificar de manera temprana a estos pacientes se han desarrollado
escalas que contienen parámetros clínicos, de laboratorio e imagenológicos; la utilización de
estas escalas es importante, ya que reconocer oportunamente la necesidad de transfusión masiva
en la sala de emergencias permite al personal médico establecer un manejo rápido y adecuado
(7).
Escala de ABC (Assessment of Blood Consumption)
La escala de evaluación del consumo de sangre (ABC) se diseñó para identificar a
aquellos pacientes con traumatismos graves que necesitan una transfusión masiva, al utilizarla
en el ámbito prehospitalario se ha evidenciado que hay una reducción del 23% de la mortalidad
(8).
Esta escala asigna puntaciones de 0 a 1 a cuatro parámetros clínicos como la presencia
de trauma penetrante, presión arterial sistólica (PAS), frecuencia cardíaca (FC) y eco-FAST
positivo, tal como se muestra en la Tabla 1. es una escala rápida y de cil interpretación debido
a que no depende de parámetros de laboratorio, donde una puntuación 2 indica la necesidad
de transfusión masiva dentro de las 24 horas (9). En diferentes estudios multicéntricos se ha
evidenciado que esta puntuación tiene una sensibilidad de aproximadamente el 75-90% y una
especificidad alrededor del 67-88% (5).
Tabla 1.
Escala ABC
Parámetros
Mecanismo penetrante
TAS < 90 mmHg
FC > 120 lpm
FAST positivo
Fuente: Tomado de Carmona I. (10)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3019
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Escala TASH (Trauma-Associated Severe Hemorrhage Score)
Esta escala fue desarrollada por el Grupo de Estudio de Politraumatismo de la German
Trauma Society en el año 2006, evalúa 7 parámetros y, dependiendo de su puntuación final,
incrementa la probabilidad de necesitar una transfusión masiva, tal como se muestra en la
Figura 1 (10, donde su puntuación va de 0 a 31, y una puntuación de 18 indica que existe una
probabilidad del 50% de necesitar transfusión masiva (11). Se ha evidenciado que esta escala
tiene una sensibilidad y especificidad de aproximadamente el 84,4% y 78,4%, respectivamente
(12).
Figura 1.
TASH score
Fuente: Tomado de Tomás J. (11)
Shock Index (SI)
El índice de shock (IS) es una herramienta pida y cil de usar que se obtiene
dividiendo la FC por la PAS (13); este indicador es ampliamente utilizado para la evaluación
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3020
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
inicial del estado hemodinámico del paciente en situaciones de emergencia, siendo relevante en
casos de shock hemorrágico; además está relacionado con diversos parámetros de perfusión
tisular (14).
Su valor normal suele estar entre 0.5 y 0.7, mientras que un valor igual o mayor a 0.9
indica la necesidad de una transfusión sanguínea. Tal como se muestra en la Figura 2 (15,16),
existen diversas condiciones que pueden cambiar o reducir este valor, ya que afectan el
mecanismo de compensación; estos son: edad avanzada, deportistas, mujeres embarazadas,
hipertensión arterial crónica, hipotermia, marcapasos y trasplante de corazón (5).
Para IS ≥ 0.8, la sensibilidad es de aproximadamente 59% y casi 79% de especificidad
para detectar riesgo hemodinámico temprano, mientras que un IS 0.9 aumenta la especificidad
al 87%, pero tiene una sensibilidad menor de 46%. (17).
Figura 2.
Shock Index
Fuente: Tomado de Cairol A. (15)
RATING Score (Red cell transfusion in Trauma)
Esta escala fue desarrollada con el objetivo de mejorar la respuesta a situaciones críticas
mediante la identificación temprana de pacientes que necesitan transfusión de sangre; evalúa
tanto parámetros clínicos: PAS, FC, nivel de hemoglobina como de imagen: estado de los
líquidos libres en la ecografía abdominal (FAST) (18).
El RATING Score es utilizado en pacientes traumatizados, ya que ayuda a reponer la
sangre perdida y controlar el sangrado, mejorando así la oxigenación arterial, la misma que se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3021
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
ve afectada en casos de shock hemorrágico (19), reduciendo así la mortalidad en las primeras
seis horas después de la lesión (20).
Se ha evidenciado que esta escala tiene una sensibilidad del 87% y una especificidad
del 76% (21).
Emergency Transfusion Score (ETS)
El ETS se utiliza en pacientes con trauma severo; esta escala se basa en una combinación
de parámetros clínicos obtenidos de forma rápida, como la PAS, líquido libre en la ecografía
abdominal (FAST), inestabilidad clínica del anillo pélvico, la edad del paciente, el mecanismo
de lesión y si el paciente es admitido directamente desde el lugar del accidente (Figura 3) (22);
estas variables se analizan con una puntuación específica, cuya suma total determina el riesgo
de transfusión masiva (23).
Se evidenció en un estudio que esta escala tiene una sensibilidad de 85.90% y una
especificidad de 68.05% (24).
Figura 3.
Parámetros del score de transfusión de urgencia con posible valor predictivo sobre la
transfusión sanguínea.
Fuente: Tomado de Alimohammadi H. (22)
Prince of Wales Hospital Score
Esta escala fue desarrollada en Hong Kong y evalúa siete variables como: FC, PAS,
puntuación en la escala de coma de Glasgow, presencia de fractura pélvica, detección de líquido
libre abdominal por ecografía (FAST) o tomografía computarizada, exceso de base y niveles de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3022
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
hemoglobina, tal como se muestra en la tabla 2., a cada una de las variables se le asigna una
puntuación específica, y la suma total determina el riesgo de requerir una transfusión masiva
(25); en un estudio se evidenció que el ETS tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad
del 80% (26).
Tabla 2.
Prince of Wales Hospital Score
Variable
Points
Heart rate ≥ 120 bpm
1
SBP ≤ 90 mmHg
3
GCS ≤ 8
1
Displaced pelvic fracture
1
CT scan or ultrasound positive for fluid
2
Base deficit > 5 mmol/L
1
Hemoglobin (Hb) ≤ 7 g/dL
10
Hb 7.1 - 10 g/dL
1
Fuente: Tomado de Alimohammadi H. (22)
Revised Trauma Score (RTS)
El RTS es una herramienta clínica que evalúa la gravedad del trauma; se establece con
la escala de Glasgow, PAS y frecuencia respiratoria; según estándares anteriores, para calcular
RTS se requiere la recolección de datos sobre la presión arterial sistémica, la FC y la frecuencia
respiratoria, tal como se expone en la Figura 4., en este sentido, se describe que RTS tiene una
sensibilidad del 98.57% y una especificidad del 99.79% para predecir la mortalidad en pacientes
con trauma múltiple y un índice de choque ≥1.0, cuando el puntaje RTS es ≤8, estos resultados
de la escala predicen un alto riesgo de muerte y permite al personal de salud tomar decisiones
críticas en el manejo del trauma (27).
Figura 4.
Revided Trauma Score
Fuente: Tomado de Adem Az. (27)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3023
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El RTS tiene mucha relevancia para decidir la transfusión masiva de sangre, ya que
puede identificar de manera inmediata a los pacientes con un riesgo alto de hemorragia mortal;
además, la alta sensibilidad de la escala permite que casi todos los pacientes en riesgo sean
identificados y la alta especificidad reduce el sobrediagnóstico evitando trasfundir sangre de
forma innecesaria (28).
Escala PROMMTT (Prospective Observational Multicenter Major Trauma Transfusion)
La escala PROMMTT es una herramienta para evaluar a pacientes traumatizados y que
han sufrido accidentes con la posibilidad de requerir transfusiones masivas; esta escala
incorpora importantes variables clínicas como la PAS, la FC, el INR, los resultados del examen
FAST, los niveles de hemoglobina, el déficit de base y el mecanismo de lesión penetrante; su
uso ha mostrado que las transfusiones de al menos tres unidades de sangre periférica rica en
plaquetas y plasma, que se hacen en las primeras 6 horas, reducen la mortalidad en las primeras
24 horas; sin embargo, su relación con la supervivencia a 30 días no es significativa (29,30).
La escala PROMMTT es importante, ya que permite predecir e indicar las transfusiones
masivas en situaciones de estrés; de esta manera, al usar esta escala, se puede reconocer
enseguida a los pacientes a quienes se necesita intervenir de forma inmediata, con el fin de
mejorar la sobrevivencia en las primeras horas; al mismo tiempo, también mejora el uso
racional de los recursos disponibles en los bancos de sangre y permite decisiones terapéuticas
basadas en evidencia en una intervención (29,30).
Criterios de Trauma Induced Coagulopathy Clinical Score (TICCS)
Es un sistema de puntuación que se ha desarrollado con el objetivo de identificar a los
pacientes de trauma quirúrgico que presenten coagulopatía traumática aguda en una fase
temprana, en particular a aquellos que van a ser sometidos a una transfusión masiva; se calcula
tras obtener parámetros clínicos y analíticos durante el periodo prehospitalario, así com a la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3024
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
llegada al servicio de Urgencias, tal como se expone en la Figura 5., pero su sensibilidad es
muy baja, del 21%, que arroja un riesgo de error falso negativo muy alto (31,32).
Figura 5.
Escala TICCS
Fuente: Tomado de Researchgate.net. (32)
Esta escala es muy importante en la transfusión masiva al facilitar las intervenciones
hemostáticas en los pacientes que se encuentran en estado de hemorragia aguda; la coagulopatía
asociada al trauma, que se presenta a menudo, incrementa el riesgo de presentar hemorragia
grave, de desarrollar fallos en varios órganos e incluso de poner en riesgo la vida del paciente
(31,32).
Conclusión
En conclusión, las escalas de valoración de necesidad de transfusión masiva en el
servicio de emergencias son herramientas muy importantes para el manejo de los pacientes que
presentan hemorragias graves, en especial tras un trauma; implementar estas escalas dentro del
ámbito sanitario permite mejorar la toma de decisiones clínicas en pacientes con alto riesgo de
mortalidad, reduciendo de esta forma las complicaciones asociadas con la transfusión masiva
de sangre, evitando las transfusiones innecesarias y contribuyendo al ahorro de recursos.
Es importante mencionar que las escalas analizadas presentan fortalezas y debilidades
según el contexto clínico, ya que algunas como la ABC se caracterizan por su simplicidad y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3025
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
manejo rápido dentro del área de emergencias, mientras que otras como la escala PROMMTT
y el TASH son más complejas y completas e incorporan más variables como pruebas de
laboratorio y mecanismo de lesión, pero al ser más completas requieren más tiempo para
realizarlas, siendo una limitación en casos emergentes.
Además, destacar la sensibilidad y especificidad que ofrece cada escala es muy
importante para evaluar la precisión de cada una de ellas, ya que esta puntuación les califica
como herramientas más confiables en la predicción de mortalidad y toma de decisiones; por
ende, elegir qué escala utilizar dependerá de la situación y ámbito que se aplique. Por último,
la utilización de múltiples escalas en cada etapa del manejo del paciente permitirá tener
resultados más garantizados y potenciará una atención más integral en el servicio de
emergencias.
Referencias bibliográficas
Berro M. Puesta al día sobre transfusión masiva. Revista Médica del Uruguay. [Internet]. 2023
[citado el 01 de enero de 2025];39(2):e401. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
03902023000201401
Sánchez L, Soto D, Palma L, Camacho N, Shion J. Protocolos de Transfusión Masiva: Una
Revisión Actualizada. Revista Científica y Académica. [Internet]. 2024 [citado el 01 de
enero de 2025];5(2):410-421. Disponible en:
https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/140/224
Roldán M, Arboleda M, Martínez L, Hernández F. Transfusión masiva: un abordaje desde el
protocolo de control de daños. Medicina Interna de México. [Internet]. 2023 [citado el
01 de enero de 2025];39(3):523-535. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2023/mim233l.pdf
Estebaranz C. Valoración y reanimación del trauma grave: Tiggers de transfusión masiva.
[Internet]. 2020 [citado el 01 de enero de 2025]. Disponible en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/693950/estebaranz_santamar%c3%
ada_cristina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez M, Villalobos B, Quirós K. Transfusión sanguínea masiva en shock hemorrágico.
Revista Médica Sinergia. [Internet]. 2022 [citado el 01 de enero de 2025];7(5):e795.
Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/795/1522/4924
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3026
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
La Rosa M. Protocolo de transfusión masiva en obstetricia. Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia. [Internet]. 2020 [citado el 01 de enero de 2025];66(1):67-72. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v66n1/2304-5132-rgo-66-01-67.pdf
Mercado G, Saavedra M, Herrera L, Carvajal M, Vergara D, Cuartas Y, Martínez L.
Coagulopatía asociada con traumatismo. Medicina Interna de México. [Internet]. 2023
[citado el 01 de enero de 2025];39(2):273-287. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2023/mim232g.pdf
Hanlin E, Meyer D, Heft N, Stilgenbauer H, Cotton B, Bourgeois M, Cabrera R, Osborn L.
Prehospital Validation of the Assessment of Blood Consumption (ABC) Score. Prehosp
Emerg Care. [Internet]. 2024 [citado el 01 de enero de 2025];28(3):495-500. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36649210/
Carnerero I. Protocolo de hemorragia masiva. Hospital General Universitario Dr. Balmis.
[Internet]. 2023 [citado el 01 de enero de 2025]. Disponible en:
https://alicante.san.gva.es/documents/d/alicante/proyecto-hemorragia-masiva-v1-0-4-
02-24
Carmona I. Protocolo de actuación en hemorragia masiva. Servicio de Salud de Castilla.
[Internet]. 2022 [citado el 01 de enero de 2025]. Disponible en:
http://areasaludtalavera.es/sites/default/files/protocolo_de_actuacion_en_hemorragia_
masiva_abril_2022.pdf
Tomás J. Actualización en el manejo del shock hemorrágico traumático. Revista para
profesionales de la salud. [Internet]. 2020. [citado el 01 de enero de 2024];3(25):77-90.
Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-
articulo/5e9d87024d0d6NPvolumen25-77-91.pdf
LaGrone L, Stein D, Cribari C, Kaups K, Harris C, Miller A, Smith B, Dutton R, Bulger E,
Napolitano L. American Association for the Surgery of Trauma/American College of
Surgeons Committee on Trauma: Clinical protocol for damage-control resuscitation for
the adult trauma patient. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. [Internet]. 2024
[citado el 01 de enero de 2024];96(3):510-520. Disponible en:
https://journals.lww.com/jtrauma/fulltext/2024/03000/american_association_for_the_s
urgery_of.23.aspx
Barboza L, Muñoz R. Shock index. [Internet]. 2021. [citado el 02 de enero de 2024];48(11):10-
19. Disponible en:
https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/download/168/24
0/710
Diaztagle J, Castañeda J, Trujillo J, Duarte F, Saavedra M. Assessment of the shock index in
septic shock: A systematic reviewEvaluación del índice de shock en choque séptico: una
revisión sistemática. [Internet]. 2021. [citado el 02 de enero de 2024];48(11):10-19.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2173572724001942?via%3Dih
ub
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3027
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Taracena S, Merino A, Márquez M, Díaz E, Rodríguez F. Índice de choque: campos clínicos de
aplicación. [Internet]. 2022. [citado el 02 de enero de 2024]; 20(4): 338-341. Disponible
en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
72032022000400338#:~:text=Un%20rango%20considerado%20normal%20en,todas
%20las%20%C3%A1reas%20de%20la
Cairol A. Índice de shock: utilidades. [Internet]. 2024. [citado el 02 de enero de 2024]: 1-12.
Disponible en: https://aphlatam.com/blog/f/%C3%ADndice-de-shock-utilidades
Pariente L, Koo M, Bonet A, Reyes R, Pérez L, Macía I. Índices de shock prehospitalario y
hospitalario como predictores de transfusión masiva en la atención inicial del paciente
politraumático. [Internet]. 2021. [citado el 02 de enero de 2024];33:29-34. Disponible
en: https://revistaemergencias.org/wp-content/uploads/2023/08/Emergencias-
2021_33_1_29-34-34.pdf
Akaraborworn O, Siribumrungwong B, Sangthong B, Thongkhao K. Massive Blood
Transfusion for Trauma Score to Predict Massive Blood Transfusion in Trauma.
[Internet]. 2021. [citado el 02 de enero de 2024]:3165390. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7929654/
Saviano A, Perotti C, Zanza C, Longhitano Y, Ojetti V, Franceschi F, et al. Blood Transfusion
for Major Trauma in Emergency Department. [Internet]. 2024 [citado el 02 de enero de
2025];14(7):708. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-4418/14/7/708
Oliveros H, Ríos F, Rubio C, Arsanios D, Herazo A, Beltrán L, et al. Mortality in civilian trauma
patients and massiveblood transfusion treated with high vs low plasma:red blood cell
ratio. Systematic review andmeta-analysis. [Internet]. 2020 [citado el 02 de enero de
2025]; 48(3):126-137. Disponible en:
https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/904/1382
Cassignol A, Bertein P, Botti P, Renard A, Cotte J, Bordes J. Early packed red blood cell
transfusion in major trauma patients: Evaluation and comparison of different prediction
scores for massive transfusion. [Internet]. 2022 [citado el 02 de enero de 2025];
117(2):227-234. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34155653/
Frelich M, Bebej M, Pavlíček J, Burša F, Vodička V, Vodička Z, et al. HMGB-1 as a predictor
of major bleeding requiring activation of a massive transfusion protocol in severe
trauma. [Internet]. 2024 [citado el 02 de enero de 2025]; 1:1-21. Disponible en:
https://www.researchsquare.com/article/rs-5160619/v1
Horst K, Lentzen R, Tonglet M, Mert Ü, Lichte P, Weber CD, Kobbe P, Heussen N, Hildebrand
F. Validation of the mTICCS Score as a Useful Tool for the Early Prediction of a Massive
Transfusion in Patients with a Traumatic Hemorrhage. [Internet]. 2022 [citado el 02 de
enero de 2025]; 9(4):945. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7230969/
Safari S, Zare K, Hadi S, Yousefifard M, Zarei H, Farhang M. Comparison of different scoring
systems in predicting the need for blood transfusion in emergency department; a
diagnostic accuracy study. [Internet]. 2024 [citado el 02 de enero de 2025]; 13(4): 225-
234. Disponible en:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 3028
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
https://archtrauma.kaums.ac.ir/article_210898_213d85464c2e7951f8d9de8d19ea243c.
pdf
Guo C, Gong M, Ji L, Pan F, Han H, Li C, Li T. A prediction model for massive hemorrhage in
trauma: a retrospective observational study. [Internet]. 2022 [citado el 02 de enero de
2025]; 22:180. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9661746/
Plodr M, Berková J, Hyšpler R, Truhlář A, Páral J, Kočí J. Prediction of pre-hospital blood
transfusion in trauma patients based on scoring systems. [Internet]. 2023 [citado el 02
de enero de 2025]; 23(2): 1-19. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1186/s12873-022-00770-x
Az A, Orhan Ç. Which scoring system is better in predicting mortality in multiple trauma
patients: Revised trauma score or Glasgow coma scale. globecc [Internet] [Internet].
2024 [citado el 03 de enero de 2025]; 3(1):1–6. Disponible en:
https://globemcc.com/pdf/2a4f1576-691d-4c9c-9173-
1686c7aa9aea/articles/globecc.galenos.2023.73792/Gecc-3-1-En.pdf
Morejón DIA. Comparación de las escalas de valoración del paciente traumatizado en términos
de mortalidad: Una revisión sistemática [Internet]. 2022 [citado el 3 de enero de 2025].
Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54354/TFG-
H2401.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saviano A, Perotti C, Zanza C, Longhitano Y, Ojetti V, Franceschi F, et al. Blood transfusion
for major trauma in Emergency Department. Diagnostics (Basel) [Internet]. 2024
[citado el 3 de enero de 2025];14(7):708. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-
4418/14/7/708
Hall C, Shaver C, Regner J. Multicenter analysis of massive transfusion practices demonstrates
variabilities across trauma centers in the Southwestern Surgical Congress. Am J Surg
[Internet]. 2024 [citado el 3 de enero de 2025];238(115819):115819. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0002961024003714
Eitel AP, Moore EE, Sauaia A, Kelher MR, Vigneshwar NG, Bartley MG, et al. A proposed
clinical coagulation score for research in trauma-induced coagulopathy. J Trauma Acute
Care Surg [Internet]. 2023 [citado el 3 de enero de 2025];94(6):798–802. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/TA.0000000000003874
Moore EE, Moore HB, Kornblith LZ, Neal MD, Hoffman M, Mutch NJ, et al. Trauma-induced
coagulopathy. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2021 [citado el 3 de enero de 2025];7(1).
Disponible en: https://escholarship.org/uc/item/0d91840z