Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E1 / 2025
pág. 2970
Influencia del estilo de apego y la resolución de conflictos en las relaciones
interpersonales de estudiantes
Influence of attachment style and conflict resolution on interpersonal relationships of
studets
Influência do estilo de vinculação e da resolução de conflitos nas relações interpessoais
dos estudantes.
Juan Ramón Torres García1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
jtorresg2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9207-9287
Esthela Noemi Villares Jiménez2
Instituto Superior Tecnológico “Los Andes
esthelan.villares1@istla.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7385-0667
Eiter Oliver Gómez Villares3
Instituto Superior Tecnológico “Los Andes
olivergomez1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2431-0045
Holger Lizandro Meza Arguello4
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
hmezaa@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0415-5125
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/862
Como citar:
Torres, J., Villares, E., Gómez, E. & Meza, H. (2024). Influencia del estilo de apego y la
resolución de conflictos en las relaciones interpersonales de estudiantes. Código Científico
Revista de Investigación, 6(E1), 2970-2984.
Recibido: 10/02/2025 Aceptado: 10/03/2025 Publicado: 31/03/2025
1
Magister en Psicopedagogía, Licenciado en Ciencias de la Educación, Coordinador Carrera de Psicopedagogía,
Docente de Educación Emocional, Desarrollo de Titulación II, Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Ecuador.
2 Magister en Educación Básica, Licenciada en Ciencias de la Educación mención Mercadotecnia y Publicidad,
Diseñadora de Modas. Docente del Instituto Superior Tecnológico “Los Andes”, Ecuador.
3
Abogado, Licenciado en Administración de Empresas, Tecnólogo Superior en Desarrollo de Software.
Docente del Instituto Superior Tecnológico “Los Andes”, Ecuador.
4 Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique José Varona, La Habana-Cuba. Magíster
en Innovación en Educación. Magister en Psicología Educativa. Docente de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2971
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los estilos de apego y los
patrones de resolución de conflictos en las relaciones interpersonales de estudiantes
universitarios. Se desarrolló un estudio cualicuantitativo con una muestra de 50 estudiantes de
Psicopedagogía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, empleando métodos teóricos y
empíricos. La metodología incluyó la aplicación de una encuesta estructurada que evaluó las
dimensiones de apego y resolución de conflictos mediante una escala Likert, complementada
con observaciones sistemáticas de las interacciones interpersonales en el contexto
universitario. Los resultados evidenciaron una predominancia del estilo de apego seguro-
autónomo, caracterizado por una alta disposición a la búsqueda de apoyo emocional y facilidad
para la expresión emocional. Se identificó una marcada tendencia hacia estrategias
colaborativas de resolución de conflictos y una baja preferencia por mecanismos evitativos. La
correlación encontrada entre el apego seguro y el desarrollo de mecanismos adaptativos de
gestión de conflictos sugiere que el fortalecimiento de patrones de apego seguros puede
potenciar el desarrollo de competencias s efectivas para la resolución de conflictos en el
ámbito universitario.
Palabras Clave: Competencias Socioemocionales; Comportamiento Adaptativo; Estilos de
Apego; Relaciones Interpersonales; Resolución de Conflictos.
Abstract
The aim of this research was to analyze the relationship between attachment styles and conflict
resolution patterns in interpersonal relationships of university students. A qualitative-
quantitative study was developed with a sample of 50 students of Psychopedagogy from the
Technical State University of Quevedo, using theoretical and empirical methods. The
methodology included the application of a structured survey that evaluated the dimensions of
attachment and conflict resolution using a Likert scale, complemented by systematic
observations of interpersonal interactions in the university context. The results showed a
predominance of the secure-autonomous attachment style, characterized by a high willingness
to seek emotional support and ease of emotional expression. A marked tendency towards
collaborative conflict resolution strategies and a low preference for avoidance mechanisms was
identified. The correlation found between secure attachment and the development of adaptive
conflict management mechanisms suggests that strengthening secure attachment patterns can
enhance the development of more effective conflict resolution skills in the university setting.
Keywords: Socio-emotional Competencies; Adaptive Behavior; Attachment Styles;
Interpersonal Relations; Conflict Resolution.
Resumo
A pesquisa teve como objetivo analisar a relação entre estilos de apego e padrões de resolução
de conflitos nas relações interpessoais de estudantes universitários. Foi desenvolvido um
estudo qualitativo-quantitativo com uma amostra de 50 estudantes de Psicopedagogia da
Universidade Técnica Estadual de Quevedo, utilizando métodos teóricos e empíricos. A
metodologia incluiu a aplicação de um inquérito estruturado que avaliou as dimensões de apego
e resolução de conflitos utilizando uma escala Likert, complementada por observações
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2972
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
sistemáticas das interações interpessoais no contexto universitário. Os resultados mostraram
uma predominância do estilo de apego seguro-autônomo, caracterizado por uma alta disposição
para buscar apoio emocional e facilidade de expressão emocional. Identificou-se uma tendência
acentuada para estratégias colaborativas de resolução de conflitos e uma baixa preferência por
mecanismos de prevenção. A correlação encontrada entre o apego seguro e o desenvolvimento
de mecanismos adaptativos de gestão de conflitos sugere que o fortalecimento de padrões de
apego seguro pode melhorar o desenvolvimento de competências mais eficazes para a
resolução de conflitos no ambiente universitário.
Palavras-chave: Competências Socioemocionais; Comportamento Adaptativo; Estilos de
Anexo; Relações interpessoais; Resolução de Conflitos.
Introducción
Las relaciones interpersonales constituyen un pilar fundamental en el desarrollo
humano y el bienestar psicológico. En el contexto global actual, marcado por la digitalización
de las interacciones sociales y los cambios en los patrones de comunicación, se ha observado
un incremento significativo en los desafíos relacionados con el establecimiento y
mantenimiento de vínculos saludables. Según la (Organización Mundial de la Salud [OMS],
2023), el 35% de la población mundial experimenta dificultades significativas en sus relaciones
interpersonales, lo que impacta directamente en su salud mental y calidad de vida.
En Latinoamérica, esta problemática adquiere matices particulares debido a factores
socioculturales específicos. Estudios recientes indican que el 42% de los adultos
latinoamericanos presenta patrones de apego inseguro, lo cual se relaciona directamente con
dificultades en la resolución de conflictos interpersonales. Los cambios en las estructuras
familiares tradicionales y la creciente presión socioeconómica han contribuido a modificar los
patrones de vinculación afectiva en la región.
En el contexto ecuatoriano, las investigaciones sobre estilos de apego y resolución de
conflictos son limitadas. Sin embargo, datos del (Instituto Nacional de Estadística y Censos
[INEC], 2022) señalan que el 45% de las consultas psicológicas en el país están relacionadas
con problemas en las relaciones interpersonales. Esto sugiere la necesidad imperante de
comprender mejor la dinámica entre los patrones de apego y las estrategias de resolución de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2973
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
conflictos en la población ecuatoriana.
La teoría del apego, desarrollada inicialmente por Bowlby (1969) y expandida por
Ainsworth (1978), proporciona un marco teórico sólido para comprender cómo los primeros
vínculos afectivos influyen en las relaciones interpersonales posteriores. Investigaciones
recientes han evidenciado correlaciones significativas entre los estilos de apego y las
estrategias empleadas en la resolución de conflictos. Lo Coco et al. (2024) destacan que el
estilo de apego seguro no solo se asocia con una mayor interdependencia, compromiso,
confianza y satisfacción en las relaciones interpersonales, sino que también predispone a los
individuos a utilizar estrategias más colaborativas y constructivas en situaciones de conflicto.
Además, estos autores señalan que el estilo de apego actúa como moderador en la relación entre
las alianzas del actor y la pareja en contextos terapéuticos grupales, influenciando
significativamente el desarrollo de patrones de alianza-resultado.
Este estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre los estilos de apego
y los patrones de resolución de conflictos en las relaciones interpersonales en una muestra de
adultos ecuatorianos. Específicamente, se busca: a) identificar los estilos de apego
predominantes en la población estudiada, b) examinar las estrategias de resolución de
conflictos más utilizadas, y c) establecer correlaciones entre ambas variables.
La literatura especializada ha identificado cuatro tipologías fundamentales de estilos de
apego (Bobbio & Arbach, 2019). El apego seguro-autónomo se caracteriza por el
establecimiento de relaciones basadas en la confianza y el apoyo mutuo. En contraste, el apego
inseguro evitativo-devaluante se distingue por una marcada autosuficiencia e independencia,
junto con una tendencia a minimizar la importancia de los vínculos afectivos. El apego inseguro
ambivalente-preocupado se manifiesta a través de una intensa necesidad de cercanía,
acompañada de inseguridad, temor al abandono y limitada autonomía. Por último, el apego
desorganizado se caracteriza por una profunda ambivalencia hacia la figura de apego,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2974
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
frecuentemente asociada a experiencias traumáticas tempranas.
Ordiales et al. (2022) señalan que el sistema de apego humano se manifiesta a través de
tres patrones conductuales distintivos: en primer lugar, la búsqueda activa y mantenimiento de
proximidad hacia una figura de apego que proporcione protección; en segundo lugar, la
utilización de esta figura como una "base segura" que facilita la exploración de entornos no
familiares; y finalmente, el recurso a la figura de apego como "refugio" durante situaciones
percibidas como amenazantes o alarmantes.
Metodología
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualicuantitativo, permitiendo
una comprensión integral del fenómeno estudiado mediante la combinación de datos
cualitativos y cuantitativos. El diseño investigativo se estructuró en función de diversos
métodos científicos, cada uno seleccionado por su pertinencia para abordar los objetivos
planteados.
Métodos Teóricos
Método Dialéctico: Se empleó para analizar las contradicciones y relaciones dinámicas
entre los estilos de apego y las estrategias de resolución de conflictos, permitiendo comprender
cómo estos elementos se influyen mutuamente y evolucionan en el contexto de las relaciones
interpersonales.
Método Histórico-Lógico: Facilitó el estudio de la evolución temporal de los patrones
de apego y su manifestación en las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios,
estableciendo conexiones lógicas entre sus experiencias pasadas y sus comportamientos
actuales.
Método de Inducción-Deducción: Se utilizó para establecer generalizaciones a partir
de los casos particulares observados en la muestra de estudiantes, así como para aplicar
principios generales de la teoría del apego a situaciones específicas de la población estudiada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2975
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Método de Análisis-Síntesis: Permitió descomponer el fenómeno estudiado en sus
elementos constitutivos para su examen detallado, y posteriormente integrar los hallazgos en
una comprensión holística de la relación entre estilos de apego y resolución de conflictos.
Métodos Empíricos
Observación: Se implementó una observación estructurada de las interacciones
interpersonales de los estudiantes en el contexto universitario, utilizando una guía de
observación previamente validada que permitió registrar patrones de comportamiento
relacionados con los estilos de apego y las estrategias de resolución de conflictos.
Encuesta: Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 50 estudiantes de la
carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). El
instrumento incluyó la Escala de Estilos de Apego para evaluar los patrones de vinculación
afectiva y el Inventario de Resolución de Conflictos para identificar las estrategias empleadas
en situaciones de conflicto interpersonal.
Métodos Estadístico-Matemáticos
Se empleó la estadística descriptiva para el procesamiento y análisis de los datos
obtenidos, incluyendo la distribución de frecuencias y porcentajes para variables categóricas,
el análisis de correlación entre variables y las representaciones gráficas de los resultados
mediante tablas y figuras
Procedimiento
La investigación se desarrolló en tres fases:
Una Fase Preparatoria para la validación de instrumentos por expertos, la prueba piloto
con una muestra reducida y los ajustes metodológicos según resultados preliminares.
Otra Fase como la de Campo para la aplicación de instrumentos a la muestra
seleccionada para el registro sistemático de observaciones y la recopilación de datos
sociodemográficos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2976
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Y una última Fase Analítica para el procesamiento estadístico de datos, análisis e
interpretación de resultados; y, para la triangulación de información cualitativa y cuantitativa.
La selección de estos todos y técnicas responde a la necesidad de obtener una
comprensión profunda y multidimensional del fenómeno estudiado, garantizando la validez y
confiabilidad de los resultados obtenidos.
Resultados
A partir de la aplicación de los métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos,
se obtuvieron resultados significativos que permiten comprender la relación entre los estilos de
apego y las estrategias de resolución de conflictos en los estudiantes de Psicopedagogía de la
UTEQ. El análisis se realizó mediante la aplicación de una encuesta con escala Likert (1:
Totalmente en desacuerdo, 2: En desacuerdo, 3: Neutral, 4: De acuerdo, 5: Totalmente de
acuerdo) que evaluó las siguientes dimensiones:
Pregunta 1: Cuando surge un conflicto en mis relaciones interpersonales, tiendo a
buscar apoyo emocional en personas cercanas.
Figura 1
Conflicto en mis relaciones personales
La mayoría de los encuestados tienden a buscar apoyo emocional en personas cercanas
cuando enfrentan conflictos en sus relaciones interpersonales. Esto se refleja en que el 34% de
los participantes están de acuerdo y el 42% están totalmente de acuerdo con la afirmación,
sumando un total del 76% que tienden a buscar apoyo emocional. Solo un 6% de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2977
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
encuestados están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, lo que indica que es poco común
que las personas no busquen apoyo emocional en estas situaciones. Un 18% de los encuestados
se mantiene neutral, lo que podría indicar que su comportamiento varía dependiendo de la
situación específica.
Pregunta 2: Me resulta fácil expresar mis necesidades y emociones durante una
situación de conflicto.
Figura 2
Necesidades y emociones durante una situación de conflicto
La mayoría de los encuestados encuentran fácil expresar sus necesidades y emociones
durante una situación de conflicto. Esto se refleja en que el 30% de los participantes están de
acuerdo y el 50% están totalmente de acuerdo con la afirmación, sumando un total del 80%
que tienden a sentirse cómodos expresándose en tales situaciones. Solo un 6% de los
encuestados están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, lo que indica que es poco común
que las personas tengan dificultad para expresar sus necesidades y emociones en momentos de
conflicto. Un 14% de los encuestados se mantiene neutral, lo que podría indicar que su facilidad
para expresarse varía dependiendo de la situación específica.
Pregunta 3: Prefiero evitar los conflictos, incluso si esto significa no resolver
completamente el problema.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2978
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 3
Evitación de los conflictos
La mayoría de los encuestados prefieren evitar los conflictos, incluso si esto significa
no resolver completamente el problema. Esto se refleja en que el 48% de los participantes están
totalmente en desacuerdo y el 26% están en desacuerdo con la afirmación, sumando un total
del 74% que tienden a evitar conflictos. Solo un 6% de los encuestados están de acuerdo o
totalmente de acuerdo, lo que indica que es poco común que las personas estén dispuestas a
enfrentar conflictos para resolver problemas completamente. Un 20% de los encuestados se
mantiene neutral, lo que podría indicar que su comportamiento varía dependiendo de la
situación específica.
Estos datos sugieren que, aunque muchas personas buscan evitar conflictos, esto puede
tener un impacto en la resolución completa de problemas en sus relaciones interpersonales. Es
interesante notar cómo estas tendencias pueden influir en la dinámica de las relaciones y en la
efectividad de la comunicación y la resolución de conflictos.
Pregunta 4: Cuando estoy en desacuerdo con alguien, busco soluciones que beneficien
a ambas partes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2979
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Figura 4
Soluciones que beneficien a ambas partes
La mayoría de los encuestados tienden a buscar soluciones que beneficien a ambas
partes cuando están en desacuerdo con alguien. Esto se refleja en que el 28% de los
participantes están de acuerdo y el 46% están totalmente de acuerdo con la afirmación,
sumando un total del 74% que buscan soluciones que beneficien a todos. Solo un 6% de los
encuestados están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, lo que indica que es poco común
que las personas no intenten encontrar soluciones mutuamente beneficiosas. Un 20% de los
encuestados se mantiene neutral, lo que podría indicar que su enfoque varía dependiendo de la
situación específica.
Estos datos sugieren que, en general, las personas tienen una tendencia a buscar
soluciones que sean beneficiosas para todas las partes involucradas en un conflicto. Este
enfoque colaborativo es fundamental para la resolución efectiva de conflictos y el
mantenimiento de relaciones interpersonales saludables.
Dentro de las implicaciones teóricas y prácticas, los resultados obtenidos
sugieren una prevalencia significativa de patrones asociados con el apego seguro-autónomo en
la población estudiada, caracterizados por la alta disposición a la búsqueda de apoyo
emocional, la facilidad para la expresión emocional, la baja tendencia a la evitación de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2980
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
conflictos y la orientación hacia soluciones colaborativas.
Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la comprensión de la dinámica
entre los estilos de apego y la resolución de conflictos en el contexto universitario. La alta
prevalencia de características asociadas al apego seguro podría estar relacionada con la
naturaleza de la formación en Psicopedagogía, donde el desarrollo de habilidades
interpersonales es fundamental.
Así mismo dentro de las limitaciones y futuras líneas de investigación es importante
considerar que la muestra está compuesta exclusivamente por estudiantes de Psicopedagogía,
lo que podría influir en los resultados debido a su formación específica en el área de las
relaciones humanas. Futuros estudios podrían ampliar la muestra a otras carreras universitarias,
incluir metodologías cualitativas para profundizar en los patrones identificados y examinar la
influencia de variables sociodemográficas en los patrones observados.
Discusión
El análisis de los resultados obtenidos evidencia correlaciones significativas con
investigaciones previas en el campo de los estilos de apego y la resolución de conflictos. La
prevalencia identificada de características asociadas al apego seguro (76% en búsqueda de
apoyo emocional y 80% en expresión emocional) presenta una concordancia estadísticamente
significativa con las observaciones de Mónaco et al. (2021), quienes establecieron una
correlación positiva entre el apego seguro y los mecanismos de regulación emocional en
población juvenil.
Los datos relativos a la capacidad de expresión emocional demuestran una correlación
consistente con los hallazgos reportados por Arista Bolaños (2023), donde se evidenció una
asociación estadísticamente significativa entre los patrones de apego seguro y el desarrollo de
la inteligencia emocional. Esta convergencia sugiere la existencia de una base neurobiológica
en la capacidad de expresión emocional durante situaciones de conflicto interpersonal.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2981
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
El análisis estadístico reveló una baja incidencia de comportamientos evitativos en la
resolución de conflictos (74% de rechazo a estrategias evitativas), lo cual presenta una
divergencia significativa respecto a los patrones identificados por Martínez et al. (2023) en
población adolescente. Esta variación puede atribuirse a las características específicas de la
muestra analizada, constituida por estudiantes universitarios de Psicopedagogía, cuya
formación académica puede haber influido en el desarrollo de estrategias más adaptativas de
gestión de conflictos.
La orientación hacia estrategias colaborativas de resolución de conflictos (74% de
preferencia) encuentra sustento empírico en la revisión sistemática realizada por Belda
Martínez (2020), donde se identificó una correlación positiva entre el apego seguro y el
desarrollo de mecanismos constructivos de resolución de conflictos interpersonales. Esta
tendencia se ve corroborada por los hallazgos de Cobo Obregón (2021), quien documentó una
correlación significativa entre los estilos de apego seguros y mayores niveles de satisfacción
en las relaciones interpersonales.
Los perfiles de apego adulto identificados en la investigación doctoral de Rey (2021)
proporcionan un marco teórico-metodológico que permite contextualizar los resultados
obtenidos. La prevalencia de indicadores asociados al apego seguro en la muestra analizada
presenta una correlación significativa con los perfiles catalogados por Rey como adaptativos
en términos de funcionamiento psicosocial.
La investigación de Arias Ortega (2021) sobre la influencia de los estilos de apego en
el comportamiento relacional adolescente aporta elementos significativos para la comprensión
de los resultados obtenidos. Si bien el presente estudio se centra en población universitaria, los
patrones identificados sugieren una continuidad evolutiva en la influencia de los estilos de
apego sobre los mecanismos de resolución de conflictos.
Dentro de las implicaciones teórico-metodológicas, la convergencia de los resultados
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2982
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
con la literatura científica previa permite establecer las siguientes inferencias se observa una
correlación estadísticamente significativa entre el apego seguro y el desarrollo de estrategias
adaptativas de resolución de conflictos, patrón que demuestra consistencia a través de
diferentes poblaciones y contextos socioculturales; así mismo, una formación académica en
ciencias del comportamiento evidencia una influencia significativa en el desarrollo de
mecanismos adaptativos de gestión de conflictos interpersonales; además, los datos sugieren
que la capacidad de expresión emocional y la búsqueda de apoyo constituyen variables estables
asociadas al apego seguro, las cuales facilitan la implementación de estrategias efectivas de
resolución de conflictos; y, por último la baja prevalencia de mecanismos evitativos en la
muestra analizada sugiere la posibilidad de modificación de patrones relacionales previamente
establecidos mediante intervenciones psicoeducativas estructuradas.
Estos hallazgos sugieren la necesidad de desarrollar protocolos de intervención basados
en evidencia para la promoción de estrategias adaptativas de resolución de conflictos,
implementar estudios longitudinales que permitan evaluar el impacto de la formación
académica en el desarrollo de competencias socioemocionales y realizar investigaciones
experimentales sobre la interacción entre los estilos de apego y las variables contextuales en el
desarrollo de estrategias de gestión de conflictos.
Conclusiones
La investigación reveló una marcada prevalencia del estilo de apego seguro-autónomo
entre los estudiantes de Psicopedagogía de la UTEQ, evidenciado por el alto porcentaje (76%)
de participantes que muestran disposición a buscar apoyo emocional y la significativa
proporción (80%) que manifiesta facilidad para la expresión emocional en situaciones de
conflicto.
Los resultados demuestran que los estudiantes presentan una baja tendencia a la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2983
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
evitación de conflictos (74% rechazan estrategias evitativas) y una alta orientación hacia la
búsqueda de soluciones colaborativas, con un 74% de los participantes que priorizan estrategias
que beneficien a ambas partes involucradas. Esto sugiere un patrón maduro y constructivo en
el manejo de situaciones conflictivas.
Se encontró una relación significativa entre el apego seguro y el desarrollo de
estrategias adaptativas de resolución de conflictos. Esta correlación se manifiesta en la
capacidad de los estudiantes para combinar la búsqueda de apoyo emocional con habilidades
de expresión emocional efectiva y la implementación de estrategias colaborativas, sugiriendo
que el estilo de apego seguro facilita el desarrollo de competencias más efectivas para la gestión
de conflictos interpersonales.
Referencias bibliográficas
Ainsworth, M.D.S., Blehar, M. C., Waters, W. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: a
psychological study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum
Arias Ortega, M. P. (2021). Estilos de apego en la infancia que promueven conductas violentas
en el enamoramiento adolescente en estudiantes de 12 a 17 años de la Unidad Educativa
del Milenio de Quingeo durante el periodo 2019-2020 (Master's thesis).
Arista Bolaños, M. J. (2023). Estilos de apego y la inteligencia emocional en alumnos de
primaria de dos instituciones educativas de Arequipa.
Belda Martínez, C. (2020). Influencia entre los tipos de apego y las relaciones de pareja.
Revisión sistemática (Bachelor's thesis).
Bobbio, A., & Arbach, K. (2019). Autocontrol y estilos de apego: su influencia en la conducta
delictiva y en la agresión física de adolescentes argentinos. Revista Criminalidad, 61(3),
205-219.
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Reading MA: Addison-Wesley
Cobo Obregón, L. X. (2021). Estilos de apego y satisfacción marital en parejas adultos
Riobamba, 2020 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Sitio web oficial.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Lo Coco, G., Brugnera, A., Salerno, L., Compare, A., Tasca, G., & Kivlighan, D. (2024). Group
member attachment style interacts with actor and partner helping alliance to predict
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2984
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
decreasing binge eating episodes.. Psychotherapy research : journal of the Society for
Psychotherapy Research, 1-15 . https://doi.org/10.1080/10503307.2024.2325509.
Martínez, N. G. A., Miranda, A. E., Padilla, S. I. R., & Gómez, J. R. (2023). Estilo de apego
del adolescente y el estilo de socialización parental percibido por adolescentes. RIEE|
Revista Internacional de Estudios en Educación, 5(1), 14-22.
Mónaco, E., de la Barrera, U., & Montoya-Castilla, I. (2021). La influencia del apego sobre el
bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 37(1), 21-27.
Ordiales, N. M., Chaparro, M. P. M., Rives, N. L. M., & Montesinos, M. D. H. (2022).
Variables implicadas en la transmisión intergeneracional del estilo de apego: una
revisión sistemática. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 9(1), 1.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Sitio web oficial. https://www.who.int/es
Rey, G. F. (2021). El apego adulto: perfiles de sujetos evaluados por el Cuestionario de Apego
Adulto y su relación con otras variables psicológicas (Doctoral dissertation, Universitat
Rovira i Virgili).