Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E1 / 2025
pág. 2936
Habilidades de lectoescritura y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes
universitarios
Literacy skills and their influence on the academic performance of college students
Habilidades de alfabetização e sua influência no desempenho acadêmico de estudantes
universitários
Oscar Daniel Leal Macías1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
olealm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3544-1597
Cristopher David Herrera Navas2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cherreran@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2031-5187
Luis Antonio Plata Murillo3
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
lplatam@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3338-8286
Aída Margarita Izquierdo Morán4
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
aizquierdom2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2692-2762
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/861
Como citar:
Leal, O., Herrera, C., Plata, L. & Izquierdo, A. (2024). Habilidades de lectoescritura y su
influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Código Científico
Revista de Investigación, 6(E1), 2936-2969.
Recibido: 10/02/2025 Aceptado: 10/03/2025 Publicado: 31/03/2025
1
Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato,
Magíster en Educación con Mención en Pedagogía, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Docente
la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
2
Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique José Varona, La Habana-Cuba. Magíster
en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica. Magister en Psicología con mención en
Neuropsicología del Aprendizaje. Licenciado en Docencia y Gestión de Educación Básica. Docente de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
3
Máster en Gerencia Pública y Gestión Social; Máster en Pedagogía; Licenciado en Ciencias de la Educación;
Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
4
Doctora en Educación o Phd válido para el ejercicio de la Docencia, Investigación y Gestión en Educación
Superior, Magister en Educación a Distancia y Abierta Especialista en Diseño Curricular y Material Educativo
para la educación a distancia, Diplomado en Investigación de la Educación a Distancia, Diplomado en Docencia
Superior, Ingeniera en Gestión Empresarial, Docente Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2937
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de las habilidades de lectoescritura
en el rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de la carrera de Educación
Básica en la UTEQ. El enfoque empleado fue mixto con predominancia cuantitativa, diseño
incrustado, y tipo correlacional-descriptivo. La población estuvo conformada por 864
estudiantes, y la muestra por 73 estudiantes seleccionados por conveniencia; además,
participaron seis docentes mediante entrevistas. Como instrumentos se aplicaron un test para
evaluar el nivel de habilidades de lecto-escritura en estudiantes y entrevistas para identificar la
perspectiva docente referente a las potencialidades y debilidades de los estudiantes en la lecto-
escritura. Los resultados indicaron que el 65,75% de los estudiantes posee un nivel medio en
habilidades de lecto-escritura, destacándose deficiencias en velocidad y precisión lectora, así
como en ortografía y coherencia textual. A pesar de ello, el rendimiento académico fue alto: el
79,45% obtuvo calificaciones entre 9 y 10. Desde la perspectiva docente, se reconocen
fortalezas como la creatividad en la expresión escrita y el uso de estrategias lectoras, pero
también se identifican debilidades en comprensión de textos académicos y redacción. El
análisis estadístico evidenció una correlación muy baja y no significativa entre lecto-escritura
y rendimiento académico = 0,070; p = 0,556), respaldado por un = 0,016. Se concluye
que, en esta muestra, las habilidades de lecto-escritura no influyen significativamente en el
rendimiento académico, aunque se recomienda su fortalecimiento mediante estrategias
pedagógicas activas y contextualizadas, ya que siguen siendo competencias esenciales para la
formación profesional docente.
Palabras Clave: Lecto-escritura; Rendimiento Académico; Correlación; Estudiantes
Universitarios; Universitarios Nóveles.
Abstract
The objective of this research was to analyze the influence of literacy skills on the academic
performance of first semester students in the Basic Education program at UTEQ. The approach
used was mixed with quantitative predominance, embedded design, and correlational-
descriptive type. The population consisted of 864 students, and the sample consisted of 73
students selected by convenience; in addition, six teachers participated through interviews. The
instruments used were a test to evaluate the level of reading and writing skills in students and
interviews to identify the teacher's perspective regarding the students' potential and weaknesses
in reading and writing. The results indicated that 65.75% of the students have an average level
of reading and writing skills, with deficiencies in reading speed and accuracy, as well as in
spelling and textual coherence. Despite this, academic performance was high: 79.45% obtained
grades between 9 and 10. From the teacher's perspective, strengths such as creativity in written
expression and the use of reading strategies are recognized, but weaknesses in comprehension
of academic texts and writing are also identified. The statistical analysis showed a very low
and non-significant correlation between reading and writing and academic performance (ρ =
0.070; p = 0.556), supported by an R² = 0.016. It is concluded that, in this sample, reading and
writing skills do not significantly influence academic performance, although their
strengthening through active and contextualized pedagogical strategies is recommended, since
they continue to be essential competencies for professional teacher training.
Keywords: Literacy; Academic Achievement; Correlation; College Students; Freshmen;
Academic Performance.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2938
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumo
O objetivo desta investigação foi analisar a influência das competências de literacia no
desempenho académico dos alunos do primeiro semestre do Ensino Básico da UTEQ. A
abordagem utilizada foi mista, com predominância quantitativa, delineamento incorporado e
do tipo correlacional-descritivo. A população foi constituída por 864 alunos, sendo a amostra
composta por 73 alunos selecionados por conveniência; além disso, participaram seis
professores através de entrevistas. Os instrumentos utilizados foram um teste para avaliar o
nível de competências de leitura e escrita dos alunos e entrevistas para identificar a perspetiva
dos professores sobre as potencialidades e fragilidades de leitura e escrita dos alunos. Os
resultados indicaram que 65,75% dos alunos têm um nível médio de competências de leitura e
escrita, com deficiências na velocidade e precisão da leitura, bem como na ortografia e
coerência textual. Apesar disso, o desempenho académico foi elevado: 79,45% obtiveram notas
entre 9 e 10. Na perspetiva do professor, foram reconhecidos pontos fortes como a criatividade
na expressão escrita e a utilização de estratégias de leitura, mas também foram identificadas
fragilidades na compreensão de textos académicos e na escrita. A análise estatística revelou
uma correlação muito baixa e não significativa entre a leitura e a escrita e o desempenho
académico (ρ = 0,070; p = 0,556), suportada por um = 0,016. Concluímos que, nesta
amostra, as competências de leitura e de escrita não influenciam significativamente o
desempenho académico, embora recomendemos o seu reforço através de estratégias
pedagógicas activas e contextualizadas, uma vez que continuam a ser competências essenciais
para a formação profissional de professores.
Palavras-chave: Literacia; Desempenho académico; Correlação; Estudantes universitários;
Estudantes de graduação; Estudantes de graduação.
Introducción
La lectoescritura es un proceso multidimensional que trasciende lo meramente
cognitivo, involucrando dimensiones estéticas, lúdicas, socioculturales y afectivas (Maina &
Papalini, 2021). Según la Real Academia Española (2014), la escritura se define como la
representación de palabras o ideas mediante letras u otros signos, mientras que la lectoescritura
se entiende como la capacidad de leer y escribir de manera simultánea. Estas habilidades no
solo promueven el desarrollo intelectual, sino que también reflejan formas particulares de
interacción con el entorno.
En el contexto universitario, la escritura académica es una competencia clave para el
éxito estudiantil. Boillos y Rodríguez (2022) destacan que esta habilidad permite a los
estudiantes argumentar, presentar información de manera clara y desarrollar pensamiento
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2939
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
crítico en su área de estudio. Asimismo, la lectura académica no se limita a la comprensión de
textos, sino que implica la capacidad de analizar críticamente ideas, evaluar perspectivas y
extraer información relevante (Del Puerto, 2023). Estas competencias son esenciales para el
desarrollo intelectual y la preparación profesional de los estudiantes.
La importancia de la lectoescritura en la educación superior ha sido ampliamente
documentada. Jiménez et al. (2020) señalan que, aunque se espera que los estudiantes
universitarios dominen estas habilidades al ingresar a la universidad, muchos presentan
carencias significativas que afectan su motivación y desempeño académico. Esto subraya la
necesidad de implementar estrategias que fomenten la lectura y la escritura en el ámbito
universitario, no solo como herramientas de aprendizaje, sino también como medios para
desarrollar habilidades comunicativas y de pensamiento crítico.
Se considera primordial reconocer que los estudiantes requieren un acompañamiento
activo y dinámico para potenciar su desempeño en estas áreas, no solo en el ámbito educativo,
sino también en el ámbito personal y social. La interacción entre docentes y estudiantes se
revela como un factor clave para optimizar el aprendizaje y preparar a los futuros profesionales
para enfrentar las demandas de la sociedad con autonomía y competencia. (Bautista-Díaz et al.,
2024)
En este sentido, es crucial que las instituciones de educación superior adopten un
enfoque integral para fortalecer las habilidades de lectoescritura. Castro-Salazar y Cabrera-
Berrezueta (2023) proponen la integración de actividades de lectura y escritura en todas las
materias, con el fin de mejorar la capacidad de análisis y expresión de los estudiantes. Además,
Kloss y Muñoz (2022) enfatizan la importancia de articular el desarrollo de la escritura con el
aprendizaje disciplinar, promoviendo prácticas de escritura con el apoyo activo de los docentes.
A pesar de la importancia que se le ha otorgado a la lectoescritura, la adquisición y su
fortalecimiento representan un desafío significativo para muchos estudiantes universitarios. A
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2940
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
diferencia de los niveles educativos previos, la educación superior exige un dominio más
profundo de estas competencias, lo que puede resultar en una brecha que afecta el rendimiento
académico (Martín, 2020). Aunque las instituciones han implementado programas para
fortalecer estas habilidades, persisten dificultades que requieren atención inmediata,
especialmente en carreras como Educación Básica, donde la lectoescritura es fundamental para
la formación de futuros docentes.
La problemática de la lectoescritura en la universidad puede explicarse desde una
perspectiva multifactorial. Factores como una formación previa insuficiente, la percepción de
la lectura como una obligación en lugar de una práctica reflexiva, y la falta de motivación hacia
estas actividades, dificultan su desarrollo pleno (Domingo, 2020). Asimismo, el entorno
familiar, la disponibilidad de recursos educativos, la dependencia de herramientas tecnológicas
como la inteligencia artificial, y la falta de retroalimentación efectiva por parte de los docentes,
agravan esta situación. (Zapata Lascano et al., 2024)
Desde la misma perspectiva de investigación, Contreras y Ávila (2024), mencionan
otros elementos, relacionados a la escasa práctica de la lectura activa, las diferencias en los
estilos de aprendizaje y la sobrecarga de información influyen significativamente en las
dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios en cuanto a la lectura y comprensión.
Estas dinámicas no solo afectan la capacidad de los estudiantes para leer de manera efectiva,
sino que también impactan su motivación y su desarrollo académico en general. (Jiménez y
Figuera, 2024)
En el caso específico de los estudiantes de primer semestre de la carrera de Educación
Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), se observa una problemática
preocupante: muchos enfrentan dificultades en asignaturas que demandan un alto nivel de
comprensión lectora y expresión escrita. Estas deficiencias se reflejan en errores frecuentes en
la redacción, en la comunicación generalizada, y en la posibilidad de inmersión en el resto de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2941
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
las áreas del saber, lo que afecta directamente al rendimiento académico y a su vida cotidiana
(Aguirre, 2023). Además, estas carencias pueden limitar sus oportunidades laborales y, en el
caso de los futuros educadores, afectar su capacidad para enseñar de manera efectiva (Infobae,
2024).
Ante este escenario, surgela necesidad de investigar la incidencia de las habilidades de
lectoescritura en el rendimiento académico de los estudiantes, enunciando la siguiente pregunta
central de este estudio: ¿Cuál es la influencia las habilidades de lectoescritura en el rendimiento
académico de los estudiantes de primer semestre de la carrera de Educación sica de la
UTEQ?
Para abordar esta preocupación, se considera importante revisar investigaciones previas
que han explorado esta temática y así identificar los posibles factores que influyen en esta
problemática que sustenta que una baja competencia en lectoescritura no solo afecta el
rendimiento académico inmediato, sino que limita las habilidades de pensamiento crítico,
síntesis y argumentación, lo que genera un impacto negativo en el aprendizaje general del
estudiante.
En un estudio realizado en Chile por Martínez-Urzúa et al. (2021) sobre el impacto de
la lectoescritura en estudiantes universitarios de Psicología, se evidenció la importancia de
estas habilidades en el ámbito académico. La investigación demostró que la lectoescritura es
una práctica transversal que influye directamente en la comprensión de contenidos, la
elaboración de trabajos académicos y la participación en la cultura discursiva de cada
disciplina. El estudio se centró en evaluar cómo la aplicación de un programa de lectoescritura
impacta en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año, concluyendo que dicha
intervención puede ser una estrategia efectiva para mejorar el desempeño académico y
fortalecer las habilidades comunicativas en el contexto universitario.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2942
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Por su parte, Carrión (2022), en su investigación sobre la lectoescritura y su impacto en
el proceso formativo de los estudiantes de Comunicación Social en la Universidad Técnica de
Babahoyo, extensión Quevedo, resaltó la relevancia de estas habilidades en el ámbito
académico. El estudio, motivado por la preocupación sobre cómo las deficiencias en lectura y
escritura afectan directamente el rendimiento académico debido al desinterés en la
investigación y las dificultades para analizar textos, buscó ofrecer soluciones para fomentar un
mejor hábito de lectoescritura entre los estudiantes universitarios. La investigación subrayó la
necesidad de reforzar estrategias y abordar las necesidades en la enseñanza de la lectoescritura
para asegurar una mejora significativa en este aspecto fundamental de su educación.
De igual forma, se encuentra Bravo (2023), con su artículo “Estrategias específicas para
la lectoescritura en la educación superior de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”
(p.1), abordó la imperiosa necesidad de mejorar la lectoescritura en los estudiantes
universitarios. El autor detectó falencias en áreas cruciales como el pensamiento crítico, el
conocimiento sintáctico y la capacidad para reconocer verbos y su función en la oración. En
respuesta a estas carencias, propuso generar estrategias específicas para el fortalecimiento de
la lectoescritura, reconociendo su vital importancia para la calidad educativa y como medio
para fomentar la autonomía en los estudiantes, permitiéndoles ser artífices de su propio
conocimiento. Además, consideró fundamental desarrollar oportunidades que generen
capacidades analíticas críticas y reflexivas en los estudiantes, con el objetivo de mejorar
significativamente su rendimiento y contribuir al fortalecimiento integral de sus habilidades de
comprensión y expresión.
Asimismo, Martín (2020), en su investigación “Iniciativas de fomento de la
lectoescritura en el ámbito universitario. El caso de la Universidad de Cádiz” (p.1), justificó la
relevancia indiscutible que posee el dominio de estas habilidades en el nivel superior. De
acuerdo con lo expuesto por el autor, en la universidad, la lectura y la escritura no solo son
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2943
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
herramientas sicas para el aprendizaje y la comunicación, sino que también son pilares
fundamentales para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. La capacidad de
analizar textos especializados, redactar ensayos argumentativos y comunicar ideas de manera
efectiva son competencias cruciales que, además de influir en el rendimiento académico,
también impactan en la capacidad de los estudiantes para participar de manera activa en la
sociedad y en el ámbito laboral. Por tanto, la implementación de estrategias específicas de
lectoescritura en la educación universitaria no solo mejora el desempeño académico, sino que
también potencia habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de
expresión, preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos del mundo
contemporáneo.
Del mismo modo, Pedraza (2022), en su ponencia “Lectoescritura Transversal para los
Currículos de Educación Superior” (p.1), mencionó que las universidades se enfrentan a un
problema significativo relacionado con las competencias de lectura y escritura de los
estudiantes. La precaria formación en estas habilidades al ingresar al nivel universitario o en
etapas avanzadas de las carreras académicas plantea desafíos para el aprendizaje y el desarrollo
académico. La autora manifestó que es fundamental desarrollar estas habilidades, ya que son
esenciales para el proceso de aprendizaje en cualquier campo de la ciencia y juegan un papel
crucial en la productividad científica y la vida académica. Por lo tanto, se debe considerar la
transversalidad de la lectura y escritura en los currículos académicos, ya que estas
competencias no únicamente son fundamentales para el acceso a las culturas letradas de las
profesiones, sino que también son clave para el desarrollo integral de los estudiantes en su
formación profesional y humana.
Los resultados de las investigaciones revisadas evidencian la importancia de identificar
los factores que afectan el desempeño en lectoescritura de los estudiantes universitarios, con el
propósito de establecer estrategias que fortalezcan esta competencia. Se observa que, su
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2944
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
desarrollo adecuado impacta directamente en el rendimiento académico y contribuye al
crecimiento integral del alumnado. Diversos contextos educativos resaltan la necesidad de
abordar las deficiencias en lectura y escritura como un aspecto clave para mejorar el
aprendizaje, la participación social y la preparación para los retos actuales. Sin embargo, en el
contexto de actuación de este estudio, la exploración no se ha enfocado en el sector de la
Educación Superior.
Es por ello por lo que, se propone como objetivo general de esta investigación a analizar
la influencia de las habilidades de lectoescritura en el rendimiento académico de los estudiantes
de primer semestre de la carrera de Educación Básica en la UTEQ. De la misma forma, se
plantean como objetivos específicos: 1) Evaluar el nivel de las habilidades de lecto-escritura
que poseen los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo; 2) Analizar el rendimiento académico obtenido por los estudiantes
de primer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo; 3) Identificar la perspectiva docente sobre las potencialidades y debilidades de las
habilidades de lecto-escritura de los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educación
Básica de la UTEQ; 4) Correlacionar las habilidades de lecto-escritura con el rendimiento
académico de los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educación Básica de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño anidado o
incrustado dominante, donde existe una predominancia del enfoque cuantitativo, nutriendo los
resultados con una perspectiva cualitativa profundizadora (Arteaga & Carrión-Barco, 2022).
También, posee una tipología correlacional-descriptiva, pues lo que se busca es establecer el
grado, tipo e intensidad de relación que existe entre las habilidades de lecto-escritura y el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la UTEQ.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2945
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Como población, se consideró a los 864 estudiantes de la carrera de Educación Básica.
Asimismo, la muestra estuvo conformada por 73 estudiantes de primer semestre de la carrera
de Educación sica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 46 del paralelo A y 27
del paralelo “C”, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. De
estos, 57 eran mujeres y 16 varones, con edades comprendidas entre 17 y 30 años,
pertenecientes a un nivel socioeconómico medio y medio bajo, y en su mayoría provenientes
del sector rural. Los criterios de selección empleados fueron: 1) estar cursando su primera
carrera 2) encontrarse en primer nivel de la carrera; 3) Desear participar en la investigación; 4)
Compromiso de honestidad para responder a las interrogantes. De la misma forma, para la
perspectiva cualitativa, se consideró como participantes a los seis profesores de primer nivel, a
través de los siguientes criterios de inclusión: 1) ser profesor de primer nivel; 2) voluntariedad
para su participación; 3) compromiso de honestidad en las respuestas.
Para la recolección de datos, en primera instancia se empleó como técnica al test,
teniendo como instrumento a un cuestionario de preguntas estructuradas, que tenía el objetivo
de evaluar el nivel de las habilidades de lecto-escritura que poseen los estudiantes de primer
nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Este
instrumento consta con una validación de Alpha de Cronbach superior a 0.7, lo que garantiza
su consistencia interna. Las dimensiones, indicadores e interrogantes planteadas se pueden
apreciar en la tabla 1.
Tabla 1.
Operacionalización de variables para el test de habilidades de lecto-escritura
Dimensión
Indicador
Pregunta
Comprensión
Lectora
Identificación de ideas
principales
¿Cuál es la idea principal del
siguiente párrafo? (Se inclui un
párrafo corto)
Inferencia de información
implícita
¿Qué se puede inferir del siguiente
texto? (Se incluirá un fragmento)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2946
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Uso de conectores lógicos
¿Qué conector es más adecuado para
unir estas dos oraciones?
Redacción y
Coherencia
Organización de ideas
¿Cuál es el mejor orden para estas
oraciones?
Uso adecuado de signos de
puntuación
¿Dónde debería ir la coma en esta
oración?
Estructura de párrafos
¿Qué oración debería eliminarse de
este párrafo para mejorar la
coherencia?
Ortografía y
Gramática
Aplicación de reglas
ortográficas
¿Cuál es la forma correcta de escribir
esta palabra? (Se presentará una
palabra con una posible falta
ortográfica)
Uso correcto de tiempos
verbales
¿Cuál es la forma correcta del verbo
en esta oración?
Uso de acentos gráficos
¿En cuál palabra falta tilde en la
siguiente oración?
Velocidad y
Precisión en la
Lectura
Fluidez lectora
Se medirá el tiempo de lectura de un
texto y la cantidad de errores
cometidos.
Identificación rápida de
palabras clave
¿Cuál de estas palabras representa
mejor el tema del texto?
Comprensión en tiempo
limitado
Después de leer el siguiente
fragmento en 30 segundos, ¿qué
enunciado lo resume mejor?
Nota. Elaboración propia.
De la misma forma, se empleó como técnica a la entrevista a través del cuestionario de
preguntas no estructuradas como instrumento, con el objetivo identificar la perspectiva docente
sobre las potencialidades y debilidades de las habilidades de lecto-escritura de los estudiantes
de primer nivel de la carrera de Educación Básica de la UTEQ. De igual forma, estas preguntas
cuentan con una validez de contenido por criterio de expertos. En la tabla 2, se plantean las
categorías, subcategorías e interrogantes planteadas para la construcción de la entrevista.
Tabla 2.
Categorías y subcategorías para identificar la perspectiva docente sobre las potencialidades
y debilidades de lectoescritura
Categoría
Subcategoría
Pregunta Abierta
Potencialidades en
lecto-escritura
Comprensión lectora
¿Cuáles son los principales puntos fuertes
que ha identificado en la comprensión de
textos de los estudiantes?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2947
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Expresión escrita
¿Qué aspectos positivos ha notado en la
producción escrita de los estudiantes?
Estrategias de lectura utilizadas
¿Qué estrategias de lectura observa que los
estudiantes aplican con mayor éxito?
Debilidades en lecto-
escritura
Comprensión de textos académicos
¿Cuáles son los principales desafíos que
enfrentan los estudiantes al interpretar
textos académicos?
Producción escrita
¿Cuáles son los errores más frecuentes en
la escritura de los estudiantes?
Uso de reglas ortográficas y gramaticales
¿Cómo evaluaría el dominio de las normas
ortográficas y gramaticales de los
estudiantes?
Factores que influyen
en el desarrollo de la
lecto-escritura
Formación previa
¿Cree que la formación escolar previa
influye en el nivel de lecto-escritura con el
que ingresan los estudiantes?
Motivación por la lectura
¿Cómo cree que la motivación por la
lectura influye en el desempeño académico
de los estudiantes?
Recursos y materiales de apoyo
¿Qué tipo de materiales considera más
útiles para mejorar la comprensión lectora
y la escritura?
Estrategias para
fortalecer la lecto-
escritura
Métodos de enseñanza aplicados
¿Qué estrategias didácticas ha
implementado para mejorar las habilidades
de lecto-escritura en sus estudiantes?
Uso de tecnología
¿Qué herramientas digitales ha utilizado
para reforzar estas habilidades y qué tan
efectivas han sido?
Recomendaciones de mejora
¿Qué sugerencias haría para fortalecer las
habilidades de lecto-escritura en los
estudiantes de primer nivel?
Nota. Elaboración propia.
Finalmente, como técnicas de análisis de datos, para la perspectiva cuantitativa se
empleó la estadística descriptiva para reducir la gran cantidad de datos a tablas de frecuencia y
presentar los resultados mediante las medidas de tendencia central como la media aritmética y
la moda. Por otro lado, para la faceta cualitativa, se utilizó la reducción y categorización para,
a partir de las categorías y subcategorías iniciales, definir categorías y subcategorías
emergentes, que permitieron una comprensión detallada del fenómeno.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2948
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resultados
Primer resultado:
En este espacio se dará cumplimiento al primer objetivo específico de evaluar el nivel
de las habilidades de lecto-escritura que poseen los estudiantes de primer nivel de la carrera de
Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Para ello, se presentarán las
dimensiones que constituyen habilidades de lecto-escritura que fueron evaluadas en los
estudiantes (ver tabla 1 para comprender dimensiones e indicadores).
Tabla 3.
Dimensión comprensión lectora
Nivel de desarrollo de competencia
f
%
Alto
28
38,36
Medio
26
35,62
Bajo
19
26,03
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 3, se presenta que el 38,36% de los estudiantes tiene un nivel alto en
comprensión lectora, mientras que el 61,65% presenta dificultades (niveles medio y bajo). El
26,03% en nivel bajo sugiere que los mayores problemas están en la inferencia de información
implícita y el uso de conectores lógicos, ya que requieren mayor análisis y estructuración del
pensamiento. Se recomienda fortalecer estrategias para mejorar estas habilidades y optimizar
la comprensión lectora.
Tabla 4.
Dimensión redacción y coherencia
Nivel de desarrollo de competencia
f
%
Alto
25
34,25
Medio
28
38,36
Bajo
20
27,40
Nota. Elaboración propia.
De la misma forma, en la tabla 4, el 38,36% de los estudiantes tiene un nivel medio en
redacción y coherencia, lo que indica que, aunque logran estructurar sus textos de manera
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2949
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
comprensible, aún presentan dificultades en la organización de ideas y en la adecuada
aplicación de signos de puntuación. El 34,25% alcanza un nivel alto, lo que demuestra una
sólida capacidad para organizar y conectar sus ideas, utilizando los signos de puntuación
correctamente para asegurar la fluidez y claridad en sus escritos. Por otro lado, el 27,40% se
encuentra en un nivel bajo, lo que refleja dificultades significativas en la estructura lógica de
los textos y en la correcta utilización de los signos de puntuación, lo que requiere atención para
mejorar la coherencia.
Tabla 5.
Dimensión ortografía y gramática
Nivel de desarrollo de competencia
f
%
Alto
10
13,70
Medio
51
69,86
Bajo
12
16,44
Nota. Elaboración propia.
Asimismo, en la tabla 5, el 69,86% de los estudiantes tiene un nivel medio en ortografía
y gramática, lo que indica que, aunque la mayoría tiene un conocimiento básico de las reglas,
aún cometen errores frecuentes en la aplicación de normas ortográficas y el uso correcto de
acentos gráficos. El 13,70% de los estudiantes alcanza un nivel alto, lo que refleja una sólida
competencia en estos aspectos, mostrando un buen dominio de las reglas ortográficas y
gramaticales. Por otro lado, el 16,44% se encuentra en un nivel bajo, lo que sugiere dificultades
significativas en la correcta aplicación de las normas ortográficas y el uso de acentuación, áreas
que requieren intervención para mejorar la precisión.
Tabla 6.
Dimensión velocidad y precisión en la lectura
Nivel de desarrollo de competencia
f
%
Alto
6
8,22
Medio
20
27,40
Bajo
47
64,38
Nota. Elaboración propia.
En cuanto a la última dimensión, la tabla 6, el 64,38% de los estudiantes tiene un nivel
bajo en velocidad y precisión en la lectura, lo que indica dificultades significativas en la fluidez
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2950
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
lectora y en la identificación rápida de palabras clave, afectando negativamente su capacidad
de comprensión en tiempos limitados. Este nivel bajo podría estar relacionado con una falta de
práctica en la lectura continua y una escasa automatización en el reconocimiento de palabras.
El 27,40% se encuentra en un nivel medio, lo que sugiere que estos estudiantes tienen una
velocidad de lectura aceptable, pero aún enfrentan desafíos para mantener precisión y fluidez.
Solo el 8,22% alcanza un nivel alto, evidenciando una buena capacidad para leer de manera
rápida y precisa, lo que favorece una mejor comprensión del texto en tiempos más cortos.
Tabla 7.
Habilidades de lecto-escritura (unificado).
Nivel de desarrollo de competencia
f
%
Alto
9
12,33
Medio
48
65,75
Bajo
16
21,92
Nota. Elaboración propia.
La tabla 7 expone de forma general que, el 65,75% de los estudiantes tiene un nivel
medio en habilidades de lecto-escritura, lo que indica que, aunque son capaces de redactar y
leer con cierta comprensión, aún enfrentan dificultades en áreas clave como la organización de
ideas, el uso adecuado de signos de puntuación y la fluidez lectora. El 21,92% se encuentra en
un nivel bajo, lo que refleja dificultades más significativas en comprensión lectora, redacción,
ortografía y velocidad lectora, afectando la calidad general de su escritura y comprensión de
textos. Solo el 12,33% alcanza un nivel alto, lo que sugiere que este grupo tiene una mayor
capacidad para estructurar ideas, aplicar reglas ortográficas y mantener fluidez en la lectura y
escritura, destacando.
Segundo resultado:
De la misma forma, para cumplir el segundo objetivo específico de analizar el
rendimiento académico obtenido por los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educación
Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, se optó por emplear los registros de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2951
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
calificaciones referentes al primer corte académico (mitad de semestre). Las calificaciones
obtenidas son bastante altas y se presentan a continuación por cada una de las asignaturas:
Tabla 8.
Promedio Introducción a la Educación Básica
Alternativas
f
%
7 a 8
1
1,37
8 a 9
24
32,88
9 a 10
48
65,75
Nota. Elaboración propia.
La Tabla 8, expone que el 65,75% de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre 9
y 10, lo que indica un desempeño satisfactorio en la asignatura evaluada, reflejando una
competencia aceptable en las habilidades de lecto-escritura. Sin embargo, un 32,88% de los
estudiantes se ubicó entre 8 y 9, lo que sugiere que, aunque su rendimiento es bueno, aún hay
áreas de mejora en aspectos clave como la organización de ideas, la ortografía y la fluidez
lectora. Un pequeño porcentaje, 1,37%, obtenido entre 7 y 8, lo que podría indicar que algunos
estudiantes enfrentan mayores dificultades en su desempeño académico.
Tabla 9.
Promedio Sociología de la educación
Alternativas
f
%
7 a 8
0
0,00
8 a 9
29
39,73
9 a 10
44
60,27
Nota. Elaboración propia.
La Tabla 9 manifiesta que el 60,27% de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre
9 y 10 en la asignatura de Sociología de la Educación, lo que indica un buen desempeño en la
comprensión de los contenidos tratados. Un 39,73% se ubicó entre 8 y 9, lo que sugiere que
estos estudiantes están bien preparados, aunque podrían mejorar en aspectos como la
comprensión de textos académicos y la producción escrita. La ausencia de estudiantes en el
rango de calificaciones entre 7 y 8 refleja que no se presentan dificultades mayores en el
dominio de la materia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2952
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 10.
Promedio Psicología General
Alternativas
f
%
7 a 8
0
0,00
8 a 9
9
12,33
9 a 10
64
87,67
Nota. Elaboración propia.
En cuanto a la Tabla 10, el 87,67% de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre 9
y 10 en la asignatura de Psicología General, lo que refleja un rendimiento sobresaliente y una
comprensión sólida de los contenidos abordados, especialmente en áreas de comprensión
lectora y expresión escrita. Un 12,33% se situó entre 8 y 9, lo que indica que estos estudiantes
tienen un buen desempeño, pero aún podrían mejorar aspectos relacionados con la producción
escrita y la comprensión de textos académicos. Al no registrarse estudiantes con calificaciones
entre 7 y 8, se evidencia que los estudiantes no enfrentan dificultades significativas en la
materia.
Tabla 11.
Promedio Pedagogía General y Teoría de la Educación
Alternativas
f
%
7 a 8
0
0,00
8 a 9
14
19,18
9 a 10
59
80,82
Nota. Elaboración propia.
En la Tabla 11, el 80,82% de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre 9 y 10 en
la asignatura de Pedagogía General y Teoría de la Educación, lo que refleja un excelente nivel
de comprensión y desempeño en los temas tratados, especialmente en áreas clave como la
comprensión lectora y expresión escrita. Un 19,18% se ubicó entre 8 y 9, lo que sugiere que la
mayoría de los estudiantes tiene un buen dominio de los contenidos, aunque aún hay áreas de
mejora, como la producción escrita y la comprensión de textos académicos. No se registraron
estudiantes con calificaciones entre 7 y 8, lo que indica que no hubo dificultades significativas
en el dominio de la asignatura.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2953
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 12.
Promedio Filosofía de la Educación
Alternativas
f
%
7 a 8
0
0,00
8 a 9
22
30,14
9 a 10
51
69,86
Nota. Elaboración propia.
En relación con la Tabla 12, el 69,86% de los estudiantes obtuvo calificaciones entre 9
y 10 en la asignatura de Filosofía de la Educación, lo que indica un rendimiento destacado y
una buena comprensión de los contenidos tratados, especialmente en áreas como la
comprensión lectora y la expresión escrita. Un 30,14% se ubicó entre 8 y 9, lo que muestra que
estos estudiantes tienen un buen nivel de conocimiento, pero podrían seguir perfeccionando
aspectos como la producción escrita y la interpretación de textos académicos. La ausencia de
estudiantes en el rango de calificaciones entre 7 y 8 refleja que no hubo dificultades
significativas en el aprendizaje de la asignatura.
Tabla 13.
Promedio General
Alternativas
f
%
7 a 8
0
0,00
8 a 9
15
20,55
9 a 10
58
79,45
Nota. Elaboración propia.
El resultado general presentado en la Tabla 13 expone que, el 79,45% de los estudiantes
obtuvo calificaciones entre 9 y 10 en el promedio general, lo que refleja un rendimiento
sobresaliente y una sólida comprensión de los contenidos abordados en diversas asignaturas.
Un 20,55% se ubientre 8 y 9, lo que indica que, aunque estén bien preparados, podrían
mejorar en áreas clave como la comprensión de textos académicos y la producción escrita. La
ausencia de estudiantes con calificaciones entre 7 y 8 destaca la falta de dificultades mayores
en el aprendizaje, sugiriendo una comprensión general sólida. Sin embargo, los resultados
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2954
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
sugieren que para mejorar aún más el desempeño, es necesario seguir reforzando las estrategias
de lectura y la aplicación correcta de normas ortográficas y gramaticales, elementos
fundamentales para la calidad de la expresión escrita y la fluidez lectora.
Tercer resultado:
A causa del diseño mixto que se manifiesta en este estudio, en este espacio se dará
cumplimiento al tercer objetivo específico de identificar la perspectiva docente sobre las
potencialidades y debilidades de las habilidades de lecto-escritura de los estudiantes de primer
nivel de la carrera de Educación Básica de la UTEQ. Para ello, se expondrán las categorías,
subcategorías y el lenguaje EMIC emergente de las categorías y subcategorías iniciales. Es así
que, se emplun análisis inductivo, puesto que, aunque existen categorías y subcategorías
(que permitieron el planteamiento de las preguntas), no se generó un relacionamiento con las
categorías, subcategorías y el lenguaje EMIC emergente, sino que, se analizó las
particularidades para la generación de nuevos tópicos guiados.
Tabla 14.
Categorías y subcategorías emergentes de la entrevista a docentes
Categorías emergentes
Subcategorías emergentes
Descripción
Potencialidades en lecto-
escritura
Identificación de ideas principales
Se destaca que algunos estudiantes
pueden identificar ideas principales y
secundarias, aunque con dificultades en
el análisis crítico.
Expresión escrita creativa
Los estudiantes demuestran creatividad y
originalidad en sus escritos, pero con
problemas de coherencia y estructura
formal.
Estrategias de lectura utilizadas
Aplican técnicas como resúmenes,
esquemas y organizadores gráficos.
Algunos utilizan subrayado y lectura en
voz alta.
Debilidades en lecto-escritura
Dificultad en la comprensión de
textos académicos
Problemas para identificar ideas claves
en textos complejos, dificultad con
vocabulario técnico y problemas de
atención en lectura prolongada.
Problemas en la producción
escrita
Errores frecuentes en coherencia,
cohesión y organización del texto.
Deficiente autonomía sintáctica.
Deficiencias en ortografía y
gramática
Falta de estructura en oraciones,
problemas en concordancia verbal y
nominal, errores ortográficos
recurrentes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2955
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Factores que influyen en el
desarrollo de la lecto-escritura
Influencia de la formación previa
La base escolar previa es determinante en
el nivel de lecto-escritura de los
estudiantes.
Impacto de la motivación en la
lectura
La motivación influye
significativamente en el desarrollo de la
comprensión lectora y el interés por la
lectura.
Uso de recursos y materiales de
apoyo
Se destaca el uso de libros, audiolibros,
historietas, mapas mentales y materiales
interactivos como herramientas clave.
Estrategias para fortalecer la
lecto-escritura
Metodologías didácticas
empleadas
Estrategias como lectura en voz alta,
aprendizaje basado en proyectos, lluvia
de ideas y organizadores gráficos.
Uso de tecnología en lecto-
escritura
Uso de herramientas digitales como
Kahoot, Storybird, Canva, Google
Académico, Grammarly. No todos los
docentes las implementan.
Recomendaciones de mejora
Proponen talleres de lectura crítica,
lectura diaria, corrección constante y
dramatización de textos.
Nota. Elaboración propia.
Tabla 15.
Categorías y subcategorías emergentes con su respectivo lenguaje EMIC
Categorías
Subcategorías
Lenguaje EMIC (opiniones literales)
Potencialidades en lecto-
escritura
Identificación de ideas
principales
"Algunos estudiantes demuestran capacidad para
identificar ideas principales y secundarias".
"Identifican palabras clave y estructuras textuales".
Expresión escrita creativa
"La creatividad y originalidad en la redacción". "Los
docentes han motivado para la elaboración de
escritos científicos". "La decoración en los escritos
y la síntesis en esquemas".
Estrategias de lectura utilizadas
"Resúmenes y esquemas para organizar
información". "Lectura en voz alta para mejorar la
comprensión". "Subrayado con colores para los
diferentes textos".
Debilidades en lecto-
escritura
Dificultad en la comprensión de
textos académicos
"Dificultad para comprender vocabulario técnico o
especializado". "Problemas para identificar ideas
claves o principales de textos con mayor
complejidad". "Comprensión profunda y retención
de información deficiente".
Problemas en la producción
escrita
"La falta de coherencia y cohesión en los textos".
"Errores de ortografía y acentuación". "No
estructuran los párrafos".
Deficiencias en ortografía y
gramática
"Faltas ortográficas y mala escritura". "Dificultades
en la concordancia verbal y nominal". "Uso
inadecuado de tiempos verbales".
Factores que influyen en el
desarrollo de la lecto-
escritura
Influencia de la formación
previa
"La formación escolar previa influye en el nivel de
lectoescritura con el que ingresan los estudiantes".
"Es importante porque es ahí donde se desarrollan
las habilidades de lectoescritura".
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2956
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Impacto de la motivación en la
lectura
"La motivación por la lectura es clave para el
desempeño académico". "Influye, porque la
motivación transforma la lectura en una actividad
más productiva y placentera".
Uso de recursos y materiales de
apoyo
"Los materiales más útiles incluyen textos
académicos variados, ejercicios de comprensión y
talleres de escritura creativa". "Libros, la biblioteca
y la influencia de los docentes son clave".
Estrategias para fortalecer
la lecto-escritura
Metodologías didácticas
empleadas
"He implementado el aprendizaje basado en
proyectos, el aprendizaje colaborativo y el uso de
tecnologías interactivas". "Lectura guiada y
compartida".
Uso de tecnología en lecto-
escritura
"Herramientas como aplicaciones de lectura
interactiva y plataformas de escritura colaborativa
han sido efectivas". "Google Académico, ChatGPT,
Kahoot, Canva, Grammarly".
Recomendaciones de mejora
"Implementar talleres regulares de lectura crítica".
"Corrección constante de los trabajos escritos".
"Lectura diaria".
Nota. Elaboración propia.
Las Tablas 14 y 15, desde una perspectiva cualitativa, permiten identificar diversas
categorías emergentes que configuran una comprensión mayormente profunda sobre el
desarrollo de las habilidades de lectoescritura en estudiantes universitarios. En primer lugar, se
evidencian potencialidades, como la capacidad para identificar ideas principales, la expresión
escrita creativa y el uso de estrategias de lectura que favorecen la comprensión. Estas fortalezas
se expresan en opiniones que valoran la creatividad, el uso de esquemas y la apropiación de
técnicas de subrayado y resumen. No obstante, también se identifican debilidades
significativas, como la dificultad para comprender textos académicos, problemas en la
producción escrita y deficiencias en ortografía y gramática, lo cual genera productos escritos
con baja coherencia y estructura inadecuada. Por otro lado, emergen factores que influyen en
el desarrollo de estas habilidades, destacándose la formación escolar previa, la motivación
hacia la lectura y el acceso a recursos y materiales de apoyo, especialmente bibliotecas y
docentes como referentes clave. Finalmente, se reconocen diversas estrategias para fortalecer
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2957
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
la lectoescritura, como el empleo de metodologías didácticas activas, el uso de tecnologías
interactivas y la implementación de talleres de lectura crítica.
Cuarto resultado:
Finalmente, para cerrar la investigación y ejecutar el cuarto objetivo específico de
correlacionar las habilidades de lecto-escritura con el rendimiento académico de los estudiantes
de primer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, a continuación, se presentarán las reflexiones correlacionales desde la perspectiva
descriptiva e inferencial.
Figura 1.
Tabla cruzada Nivel de desarrollo de las habilidades de lecto-escritura*Rendimiento
académico - estudiantes de primer nivel
Nota. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos en la figura 1, reflejan la relación entre las habilidades de
lecto-escritura y el rendimiento académico desde una perspectiva descriptiva, denotando una
ausencia significativa de correlación, pues estudiantes con niveles de desarrollo bajo presentan
rendimientos académicos que van desde 8,40 hasta 9,40, de igual forma, existe un gran número
de estudiantes con niveles de desarrollo medio y rendimientos de los más bajos (en relación a
los otros), finalmente, en el nivel alto, los datos se encuentran dispersos y van desde 8,86 hasta
9,48). Esto invita a la aplicación de más pruebas descriptivas e inferenciales para corroborar
los resultados obtenidos. Sin embargo, previo a la aplicación de pruebas inferenciales, es
preciso conocer la distribución de los datos, para emplear pruebas paramétricas o no
paramétricas. Para ello, en la Tabla 15, se expone la prueba de normalidad de Kolmogorov-
Smirnov (por la cantidad muestral).
8,40 8,70 8,80 8,86 8,90 8,94 8,96 8,98 9,00 9,08 9,10 9,12 9,14 9,16 9,18 9,20 9,22 9,30 9,32 9,40 9,44 9,46 9,48 9,50 9,52
Bajo 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 4 2 2 1 1 0 0 0 0 0 16
Medio 0 1 2 1 2 0 1 1 2 1 6 2 1 1 1 9 0 7 0 6 0 1 0 2 1 48
Alto 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 2 1 0 1 0 0 9
1 1 2 2 2 1 1 2 3 1 7 3 1 2 3 13 210 1 9 1 1 1 2 1 73
Total
Rendimiento académico - estudiantes de primer nivel
Nivel de desarrollo de
las habilidades de lecto-
escritura
Total
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2958
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 15.
Pruebas de normalidad
Variables
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico
gl
Sig.
Nivel de desarrollo de las habilidades
de lecto-escritura
0,346
73
0,000
Rendimiento académico estudiantes
de primer nivel
0,130
73
0,004
Nota. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos en la Tabla 15 sobre la normalidad de los datos, indica que las
dos variables de la investigación (nivel de desarrollo de las habilidades de lecto-escritura y
rendimiento académico), poseen una significancia menor a 0,05, lo que indica que los datos no
se encuentran distribuyendo normalmente, con estadísticos que lo reafirman de 0,346 y 0,130
respectivamente. Esto podría resultar inquietante, puesto que, los rendimientos son algo
anormales con datos atípicos que pudiesen generar sesgos en el presente estudio. A partir de la
reflexión de los resultados, se considera la necesidad de emplear una prueba no paramétrica
para la valoración de la correlación, que en el caso de esta investigación será la de Rho de
Spearman. De forma inicial, se empezará valorando la relación de todas las dimensiones de las
habilidades de lecto-escritura con el rendimiento académico en la Tabla 16.
Tabla 16.
Correlaciones dimensiones de la habilidad lectora*rendimiento académico
Rendimiento académico - estudiantes de primer nivel
Rho de
Spearman
Dimensión comprensión
lectora
Coeficiente de correlación
-0,014
Sig. (bilateral)
0,904
N
73
Dimensión redacción y
coherencia
Coeficiente de correlación
0,045
Sig. (bilateral)
0,705
N
73
Dimensión ortografía y
gramática
Coeficiente de correlación
0,048
Sig. (bilateral)
0,684
N
73
Dimensión velocidad y
precisión en la lectura
Coeficiente de correlación
0,185
Sig. (bilateral)
0,117
N
73
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2959
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Los resultados de la tabla 16 evidencian correlaciones muy bajas y estadísticamente no
significativas entre las dimensiones de la habilidad lectora y el rendimiento académico de los
estudiantes de primer nivel, según el coeficiente Rho de Spearman. La dimensión con mayor
correlación fue la de velocidad y precisión en la lectura = 0,185; p = 0,117), aunque sigue
siendo bil y sin alcanzar significancia estadística. Las demás dimensiones, como
comprensión lectora = -0,014; p = 0,904), redacción y coherencia (ρ = 0,045; p = 0,705) y
ortografía y gramática = 0,048; p = 0,684), presentan coeficientes cercanos a cero, lo cual
sugiere una ausencia de asociación lineal relevante. Estos hallazgos refuerzan la idea de que,
al menos en esta muestra, las habilidades lectoras evaluadas no inciden significativamente en
el rendimiento académico, por lo que sería pertinente considerar otros factores contextuales o
individuales que podrían influir de manera más determinante.
Figura 2.
Gráfico de dispersión: correlación entre habilidades de lecto-escritura*rendimiento
académico
Nota. Elaboración propia.
El gráfico de dispersión presentado en la figura 2 evidencia una relación positiva muy
débil entre las habilidades de lecto-escritura y el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios de primer nivel (R² = 0,016). Aunque la pendiente de la recta de regresión sugiere
una ligera tendencia ascendente, el valor del coeficiente de determinación indica que solo el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2960
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
1,6% de la variabilidad en el rendimiento académico puede explicarse por el nivel de desarrollo
de las habilidades de lecto-escritura. Este resultado sugiere una influencia marginal entre ambas
variables en esta muestra específica, lo cual podría deberse a la presencia de otros factores que
median o moderan dicha relación, o a una homogeneidad en los niveles evaluados. Se
recomienda ampliar la muestra o incorporar variables adicionales para una mejor comprensión
del fenómeno.
Tabla 17.
Correlación: habilidades de lectoescritura*rendimiento académico
Nivel de desarrollo de
las habilidades de
lecto-escritura
Rendimiento académico -
estudiantes de primer nivel
Rho de
Spearman
Nivel de desarrollo de las
habilidades de lecto-
escritura
Coeficiente
de
correlación
1,000
0,070
Sig.
(bilateral)
0,556
N
73
73
Rendimiento académico -
estudiantes de primer
nivel
Coeficiente
de
correlación
0,070
1,000
Sig.
(bilateral)
0,556
N
73
73
Nota. Elaboración propia.
El análisis general de los resultados obtenidos en la tabla 17, evidencia que no existe
una correlación significativa entre el nivel de desarrollo de las habilidades de lectoescritura y
el rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer nivel. Tal como se observa
en la Tabla 17, el coeficiente de correlación de Spearman es muy bajo = 0,070) y no
significativo (p = 0,556), lo que indica una asociación prácticamente inexistente entre ambas
variables. Este hallazgo se ve reforzado por el gráfico de dispersión (Figura 2), donde la recta
de tendencia muestra una leve inclinación positiva con un = 0,016, lo cual representa una
variabilidad explicada mínima. Asimismo, la Tabla 16 detalla que ninguna de las dimensiones
específicas de la habilidad lectora comprensión, redacción, ortografía ni velocidad lectora
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2961
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
presenta una correlación significativa con el rendimiento académico, siendo la más alta la
dimensión de velocidad y precisión en la lectura (ρ = 0,185; p = 0,117), aunque aún por debajo
del umbral de significancia. En conjunto, estos resultados demuestran que, en esta muestra, las
habilidades de lectoescritura no ejercen una influencia estadísticamente significativa sobre el
rendimiento académico, lo que invita a considerar la inclusión de otras variables cognitivas,
emocionales o contextuales que puedan estar incidiendo con mayor peso en el desempeño
académico universitario.
Discusión
En la evaluación del nivel de las habilidades de lecto-escritura de los estudiantes de
primer nivel, se obtiene de forma general que s de la mitad de ellos presentan un nivel de
desarrollo de dicha competencia medio y un gran número (21,91%) bajo, presentando
dificultades en las dimensiones velocidad y precisión en la lectura (64% con un nivel de
desarrollo bajo), ortografía y gramática (más del 82% entre medio y bajo), redacción y
coherencia (más del 65% entre medio y bajo), y en la comprensión lectora (más del 60% entre
medio y bajo). Estos resultados son consistentes con los planteamientos de Aldabbus y
Almansouri (2022) donde plantean que los principales problemas de estudiantes universitarios
están relacionados con la redacción y coherencia al momento de seleccionar palabras para la
construcción de un texto académico, organización de ideas y las declaraciones de tesis.
Asimismo, se relaciona con los resultados de Naibaho (2022) donde se identificó que los
estudiantes presentan dificultades con la comprensión lectora.
En cuanto a los resultados obtenidos sobre el rendimiento académico, estos son
consistentes con investigaciones previas que han demostrado que los estudiantes universitarios
suelen presentar un mejor desempeño en la comprensión literal, pero evidencian dificultades
en los niveles inferencial y crítico, aspectos fundamentales para el análisis y la producción
escrita en el ámbito académico (Andrade & Utria, 2021a). En este sentido, aunque el 79,45%
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2962
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre 9 y 10, y un 20,55% se ubicó en el rango de
8 a 9, resulta pertinente seguir fortaleciendo estrategias de lectura y escritura que favorecen
una comprensión más profunda y el desarrollo de competencias argumentativas. Andrade y
Utria (2021b) enfatizan que la comprensión lectora en la educación superior no debe limitarse
a la identificación de información explícita, sino que debe promover la capacidad de interpretar,
reflexionar y aplicar el conocimiento en diferentes contextos. La ausencia de estudiantes con
calificaciones entre 7 y 8 en este estudio podría sugerir que, si bien no hay dificultades graves,
aún es necesario reforzar la enseñanza de estrategias metacognitivas que optimicen la lectura
académica y la producción escrita.
En contraposición de los hallazgos obtenidos en esta investigación, se encuentra la
investigación de Herrada et al. (2023) quienes identifican dificultades significativas en la
identificación de ideas principales, la producción escrita y la comprensión de textos
académicos, lo que contrasta con la solidez observada en este estudio. Sin embargo, coinciden
en la necesidad de fortalecer estrategias didácticas que favorezcan una mejor estructuración de
la información y una escritura más fluida. Asimismo, el estudio mencionado resalta la
influencia de la formación previa y la escasa motivación en la lectura como factores que afectan
el desempeño estudiantil. Esto sugiere la importancia de implementar metodologías
innovadoras que integran el uso de tecnología y materiales de apoyo para optimizar la
lectoescritura en la educación superior.
Iniciando con la reflexión cualitativa, los resultados de la entrevista aplicadas a
docentes, manifestaron que las debilidades de lecto-escritura que presentan los estudiantes
específicamente están relacionadas con la dificultad en la comprensión de textos académicos
(vocabulario técnico o especializado, reconocimiento de palabras claves o la comprensión de
ideas), de la misma forma, sucede con la producción de textos escritos, pues se evidencia falta
de coherencia y cohesión en los textos, errores ortográficos y de acentuación y falta de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2963
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
estructuración en los párrafos. Estos datos son consistentes con lo planteado por Amar y Amar
(2024) quienes declaran que las principales dificultades de estudiantes universitarios nóveles
son las deficientes habilidades para la redacción de textos académicos, pues no lo hacen con
mucha frecuencia, lo que lleva a desconocer o descuidar los procesos básicos requeridos para
la redacción. En cuanto a las dificultades con la gramática, Renandya et al. (2024) encontraron
que los estudiantes universitarios a menudo se enfrentan a dificultades de escritura relacionadas
con aspectos lingüísticos como el vocabulario, la gramática y la estructura del texto, así como
a desafíos cognitivos como seleccionar contenido relevante y conectar diferentes partes de su
escritura.
Finalmente, en relación a la correlación entre las habilidades de lecto-escritura y el
rendimiento académico de los estudiantes de primer nivel de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad cnica Estatal de Quevedo, los resultados difieren con lo
esperado, puesto que manifiestan existe una relación positiva débil entre el nivel de desarrollo
de las competencias de lecto-escritura con el rendimiento obtenido en todas las materias que
forman parte de su primer nivel. La perspectiva descriptiva refleja ausencia de relacionamiento
de dichas variables y la mirada inferencial lo reitera, pues solo el 1,6% de la variabilidad en el
rendimiento académico puede explicarse por el nivel de desarrollo de las habilidades de lecto-
escritura. Esto discrepa con diferentes estudios elaborados alrededor del mundo (Shahzad et
al., 2021; Bessie y Septiyan, 2023; Grace et al., 2023; Ramos y Torres, 2024; Cheng, 2024),
quienes concuerdan que dichas competencias están interrelacionadas de forma positiva y fuerte
con el éxito académico, inclusive hay planteamientos acerca de que constituyen competencias
instrumentales para acceder a las ciencias, además, de fomentar el pensamiento crítico y la
creatividad. La ausencia de dichas habilidades puede incrementar el fracaso académico y -por
ende- el abandono universitario. Esta discrepancia es inquietante y demanda de una reflexión
cualitativa, más allá de los datos numérico-objetivos de la estadística, pues podría significar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2964
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
que los estudiantes de primer nivel, al acceder a sus estudios universitarios presentan niveles
de implicación y motivación bastante altos, lo que incide en el compromiso y desempeño
académico. Sin embargo, también podría reflejar flexibilidad evaluativa por parte de los
docentes.
Conclusiones
Se evaluó que el nivel de las habilidades de lecto-escritura que poseen los estudiantes
de primer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo es predominantemente medio, con un 65,75% de los participantes ubicados en este
rango, según los resultados generales obtenidos. No obstante, un 21,92% se encuentra en un
nivel bajo, lo cual revela dificultades relevantes en dimensiones fundamentales como la
velocidad y precisión en la lectura donde el 64,38% mostró un desarrollo insuficiente, así
como en ortografía y gramática, redacción y coherencia, y comprensión lectora, dimensiones
en las que más del 60% de los estudiantes se ubican entre los niveles medio y bajo. Solo un
12,33% alcanzó un nivel alto, evidenciando una capacidad destacada para organizar ideas,
aplicar reglas gramaticales y mantener fluidez tanto en la lectura como en la escritura. Estos
hallazgos manifiestan la necesidad de fortalecer las estrategias pedagógicas enfocadas en la
mejora de las habilidades de lecto-escritura, especialmente aquellas orientadas al desarrollo de
una lectura fluida, escritura coherente y dominio de normas ortográficas, esenciales para el
éxito académico y profesional de los futuros docentes.
Se analizó el rendimiento académico obtenido por los estudiantes de primer nivel de la
carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, evidenciándose un
desempeño general favorable. El 79,45% de los estudiantes obtuvo calificaciones entre 9 y 10,
mientras que el 20,55% se ubicó entre 8 y 9, sin registrarse valores entre 7 y 8, lo que sugiere
la ausencia de dificultades graves en el aprendizaje. Este patrón se repitió en la mayoría de las
asignaturas evaluadas, destacándose un rendimiento particularmente alto en Psicología General
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2965
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
(87,67% con calificaciones de 9 a 10) y Pedagogía General y Teoría de la Educación (80,82%).
Aunque los resultados reflejan una sólida comprensión de los contenidos, aún persisten áreas
susceptibles de mejora, especialmente en la producción escrita y en la lectura crítica, donde se
requiere seguir fortaleciendo estrategias metodológicas que permitan elevar la calidad del
aprendizaje universitario. Pese a ciertas debilidades en habilidades específicas de lecto-
escritura, el rendimiento académico se mantiene alto, lo que podría atribuirse a factores como
la motivación inicial del estudiantado, el acompañamiento docente o la naturaleza de las
evaluaciones aplicadas.
Se identificó la perspectiva docente sobre las potencialidades y debilidades de las
habilidades de lecto-escritura de los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educación
Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, observándose un panorama mixto con
elementos destacables y aspectos que requieren atención. Los docentes reconocen como
fortalezas la capacidad de algunos estudiantes para identificar ideas principales y utilizar
estrategias como resúmenes, esquemas y subrayado, además de manifestar creatividad en sus
producciones escritas. Sin embargo, también señalan deficiencias importantes, especialmente
en la comprensión de textos académicos, la organización de ideas y la aplicación de reglas
ortográficas y gramaticales. Asimismo, se identifican factores influyentes en el desarrollo de
estas habilidades, entre ellos, la formación escolar previa, el nivel de motivación hacia la
lectura y el acceso a recursos didácticos adecuados. Ante este escenario, los docentes proponen
estrategias para el fortalecimiento de la lectoescritura, como la implementación de
metodologías activas, el uso de herramientas digitales y la promoción de talleres de lectura
crítica, lo que evidencia su compromiso por mejorar las competencias comunicativas
fundamentales para la formación integral de los futuros educadores.
Se correlacionaron las habilidades de lecto-escritura con el rendimiento académico de
los estudiantes de primer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2966
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Estatal de Quevedo, obteniéndose como resultado una relación estadísticamente no
significativa. El análisis inferencial mediante la prueba de Rho de Spearman arrojó un
coeficiente de correlación muy bajo = 0,070; p = 0,556), indicando una asociación débil
entre ambas variables. Este hallazgo fue respaldado por el gráfico de dispersión, donde el
coeficiente de determinación (R² = 0,016) mostró que solo el 1,6% de la variabilidad en el
rendimiento académico puede explicarse por las habilidades de lecto-escritura. A nivel
dimensional, ninguna de las áreas específicas como comprensión lectora, redacción y
coherencia, ortografía y gramática, ni velocidad y precisión lectora presentó correlaciones
estadísticamente significativas. Aunque estos resultados contrastan con investigaciones previas
que sostienen una fuerte conexión entre estas habilidades y el éxito académico, en este contexto
específico podrían influir otros factores no controlados, como la motivación, las prácticas
docentes o las estrategias evaluativas, que podrían estar incidiendo con mayor fuerza en el
desempeño estudiantil.
Referencias bibliográficas
Aguirre Sánchez, K. M. (2023). El uso de la lectoescritura en los alumnos de educación
superior: caso de estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de
Sinaloa. INTER DISCIPLINA, 11(29), 227
237. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84489
Aldabbus, S., & Almansouri, E. O. (2022). Academic Writing Difficulties Encountered by
University EFL Learners [Dificultades de la escritura académica en estudiantes
universitarios de EFL]. British Journal of English Linguistics, 10(3), 111.
https://doi.org/10.37745/bjel.2013/vol10n3111
Amar, R. M., & Amar, H. M. (2024). Academic Literacy in University Students. Revista De
Gestão Social E Ambiental, 18(8), e06247. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n8-044
Andrade, L., & Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios
. Palobra, 21 (1), 80-95. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3488
Arteaga Rolando, Mary América, & Carrión Barco, Gilberto. (2022). Modelo de lectoescritura.
Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 84-91.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442022000100084&lng=es&tlng=es.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2967
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Bautista-Díaz, M. L., Rodríguez, H. H., Islas, M. L. C., & Miranda, D. J. B. (2024). Lectura,
escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes-Revista Científica, 4(1), 218-
240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Bessie, Y. R., & Rahayu, G. D. S. (2023). The Impact of Reading Fluency on College
Performance. International Research-Based Education Journal, 5(2), 287.
https://doi.org/10.17977/um043v5i2p287-292
Boillos Pereira, M. M., & Rodríguez Torres, Á. F. (2022). La escritura académica en las
carreras de Educación en Ecuador: representaciones del alumnado. Íkala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 27(2), 312-331. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a02
Bravo, G. A. D. (2023). Estrategias específicas para la lectoescritura en la educación superior
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Maestro y Sociedad, 169-179.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6312/6843
Carrión Jiménez, E. P. (2022). Lectoescritura y su impacto en el proceso formativo del
comunicador social de la Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo, año
2022 (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12314
Castro-Salazar, A. Z., & Cabrera-Berrezueta, L. B. (2023). Propuesta didáctica para el
desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Superior. Revista
Conrado, 19(94), 425-436.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3375
Cheng, X. (2024). English Reading and Writing Abilities Among Chinese University Students.
Scineer Publishing, 2(3), 55-57. https://doi.org/10.18686/cle.v2i3.4757
del Puerto, L. (2023). Importancia de la promoción de la lectura en el nivel
universitario. Revista Científica de la UCSA, 10(1), 115-119.
https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.01.115
Domingo Argüelles, Juan. (2020). Escribir y leer en la universidad. Revista de la educación
superior, 49(195), 131-134. Epub 09 de marzo de 2020.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
27602020000300131&script=sci_arttext
Herrada Valverde, G., Rodríguez-Conde, MJ, & Herrada Valverde, RI (2023). Estudio de las
habilidades de lectoescritura de los estudiantes universitarios mediante tareas de
síntesis . RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 61 (1), 143-168.
https://doi.org/10.29393/RLA61-6EHGR30006
Infobae. (2024, 30 de mayo). El desarrollo de las habilidades en lectura y escritura, el 'as bajo
la manga' del éxito laboral. https://www.infobae.com/educacion/2024/05/30/el-
desarrollo-de-las-habilidades-en-lectura-y-escritura-serian-el-as-bajo-la-manga-del-
exito-laboral/
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2968
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Jiménez Contreras, J. C., & Figuera Ávila, P. A. (2024). Dificultad de lectura y comprensión
de estudiantes universitarios. InnDev, 3(1), 101112.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n1.2024.99
Jiménez Dávila, R. G., Izquierdo Dorantes, M. L., & Hernández Trejo, M. Á. (2020). Hábitos
de lectura en alumnos de primer ingreso de psicología educativa de la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN), México. E-Ciencias de la Información, 10(1), 231-252.
http://dx.doi.org/10.15517/eci.v10i1.38682
Kim, Y.-S. G., Wolters, A., & Lee, J. won. (2023). Reading and Writing Relations Are Not
Uniform: They Differ by the Linguistic Grain Size, Developmental Phase, and
Measurement. Review of Educational Research, 94(3), 311-342.
https://doi.org/10.3102/00346543231178830
Kloss, S., & Muñoz, B. (2022). Escritura en educación superior: Hacia una propuesta de
producción escrita para enseñar en la disciplina. Revista Brasileira de Linguística
Aplicada, 22, 754-773. https://doi.org/10.1590/1984-6398202217944
Maina, M. G., & Papalini, V. A. (2021). Lectura (s): hacia una revisión del concepto.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/171842
Martín Villarreal, J. P. (2020). Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito
universitario. El caso de la Universidad de Cádiz.
http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.21.4
Martínez, S. U., Yáñez, R. R., & Carvallo, S. M. (2021). Impacto de un programa de
lectoescritura en el rendimiento académico de estudiantes de primer año universitario en
Chile. Íkala, 26(2), 283. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a05
Naibaho, L. (2022). The analysis of students’ reading and writing difficulties in learning
english at universitas kristen indonesia [El análisis de las dificultades de lectura y
escritura de los estudiantes en el aprendizaje del inglés en universitas kristen indonesia].
JKP: Jurnal Konseling Pendidikan, 10(1), 157. https://doi.org/10.29210/172700
Pedraza, M. D. C. B. (2022). Lectoescritura transversal para los currículos de educación
superior: Alfabetización Académica a través de la Producción de Géneros Discursivos
Académicos y Profesionales. HUMAN REVIEW. International Humanities
Review/Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1-18.
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4525
Ramos, M. A., & Torres, C. P. M. (2024). O papel da leitura no desempenho acadêmico:
desafios e impactos no contexto universitário. RCMOS, 2(2), 112-131.
https://doi.org/10.51473/rcmos.v1i2.2024.720
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.).
https://dle.rae.es.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2969
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Renandya, W. A., Tangkiengsirisin, S., & Floris, F. D. (2021). Bridging the reading-writing
gap in second language learning. http://repository.petra.ac.id/19174/
Shahzad, M., Asim, T., & Hassan, A. (2021). Impact of different variables on academic
performance & learning [Impacto de distintas variables en el rendimiento académico y
el aprendizaje]. 2(2), 112131. https://doi.org/10.25273/SHE.V2I2.9230
Zapata Lascano, W. A., Cruz Freire, D. A., Pantoja Mera, V. A., Coronel Albán, M. D. R., &
Villacís Suárez, C. D. R. (2024). Factores que afectan el bito de la lectura. Un
problema de la sociedad actual: Factors that affect the reading habit. A problem of
today’s society. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 5(5), 822 843. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2651