Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E1 / 2025
pág. 2911
El aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de
básica media del quinto año de la escuela “José Isaac Montes”
Cooperative learning and its relationship with academic performance in fifth grade
middle school students of the “José Isaac Montes” school.
A aprendizagem cooperativa e a sua relação com o desempenho académico dos alunos
do quinto ano da escola secundária “José Isaac Montes”.
Nadia Stefania Vélez Ramírez1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
nvelezr3@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0600-5051.
Cristopher David Herrera Navas2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cherreran@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2031-5187
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/860
Como citar:
Vélez, N. y Herrera, C. (2024). El aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento
académico en estudiantes de básica media del quinto año de la escuela “José Isaac Montes”.
Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 2911-2935.
Recibido: 10/02/2025 Aceptado: 10/03/2025 Publicado: 31/03/2025
1
Estudiante de octavo nivel de la carrera de Educación Básica. Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Ecuador.
2 Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Magister en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica. Maestrante en Psicología con
mención en Neuropsicología del Aprendizaje. Posee diversas publicaciones en revista de bajo, mediano y alto
impacto. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2912
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
El aprendizaje cooperativo es una estrategia clave en la educación, ya que promueve la
interacción entre los estudiantes, fortalece sus habilidades sociales y mejora el rendimiento
académico. Su implementación facilita el aprendizaje significativo y fomenta el trabajo en
equipo. Esta investigación analizó la relación entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento
académico en estudiantes de quinto año de básica media de la escuela José Isaac Montes. La
metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y
transversal. Se aplicó una encuesta para evaluar la participación en aprendizaje cooperativo y
un cuestionario para medir el rendimiento académico. Los resultados mostraron que los
estudiantes con mayor participación en actividades cooperativas evidenciaron un mejor
desempeño académico, mayor motivación y mejores relaciones interpersonales. Sin embargo,
el análisis de correlación de Pearson reveun coeficiente de -0.114, indicando una relación
negativa muy débil y no significativa (p=0.321). En conclusión, aunque el aprendizaje
cooperativo influye en la socialización y motivación de los estudiantes, su impacto en el
rendimiento académico no fue concluyente en este estudio. Esto sugiere que su efectividad
depende del contexto y de factores individuales, por lo que su implementación debe adaptarse
a las características del grupo estudiantil y complementarse con otras estrategias pedagógicas.
Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, rendimiento académico, correlación, motivación,
trabajo en equipo.
Abstract
Cooperative learning is a key strategy in education as it promotes student interaction,
strengthens social skills, and improves academic performance. Its implementation facilitates
meaningful learning and encourages teamwork. This study analyzed the relationship between
cooperative learning and academic performance in fifth-year students of basic education at José
Isaac Montes School. The research followed a quantitative approach with a non-experimental,
cross-sectional design. A survey was applied to assess participation in cooperative learning,
and a questionnaire was used to measure academic performance. The results showed that
students with higher participation in cooperative activities demonstrated better academic
performance, greater motivation, and improved interpersonal relationships. However,
Pearson’s correlation analysis revealed a coefficient of -0.114, indicating a very weak negative
relationship that was not statistically significant (p=0.321). In conclusion, while cooperative
learning influences students' socialization and motivation, its impact on academic performance
was not conclusive in this study. This suggests that its effectiveness depends on the context
and individual factors, requiring its implementation to be adapted to the characteristics of the
student group and complemented with other pedagogical strategies.
Keywords: Cooperative learning, academic performance, correlation, motivation, teamwork.
Resumo
A aprendizagem cooperativa é uma estratégia fundamental na educação, pois promove a
interação entre os alunos, fortalece as habilidades sociais e melhora o desempenho acadêmico.
Sua implementação facilita a aprendizagem significativa e incentiva o trabalho em equipe. Este
estudo analisou a relação entre a aprendizagem cooperativa e o desempenho acadêmico em
alunos do quinto ano do ensino básico da escola José Isaac Montes. A pesquisa seguiu uma
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2913
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
abordagem quantitativa, com um desenho não experimental e transversal. Aplicou-se um
questionário para avaliar a participação na aprendizagem cooperativa e outro para medir o
desempenho acadêmico. Os resultados mostraram que os alunos com maior participação em
atividades cooperativas apresentaram um melhor desempenho acadêmico, maior motivação e
melhores relações interpessoais. No entanto, a análise de correlação de Pearson revelou um
coeficiente de -0,114, indicando uma relação negativa muito fraca e não estatisticamente
significativa (p=0,321). Em conclusão, embora a aprendizagem cooperativa influencie a
socialização e a motivação dos alunos, seu impacto no desempenho acadêmico não foi
conclusivo neste estudo. Isso sugere que sua eficácia depende do contexto e de fatores
individuais, sendo necessário adaptar sua implementação às características do grupo de alunos
e complementá-la com outras estratégias pedagógicas.
Palavras-chave: Aprendizagem cooperativa, desempenho acadêmico, correlação, motivação,
trabalho em equipe.
Introducción
Actualmente el aprendizaje cooperativo, como estrategia pedagógica, es ampliamente
estudiado por su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes, particularmente en
niveles de Educación Básica. En este contexto, se han realizado múltiples investigaciones que
han mostrado cómo la cooperación entre pares favorece el desarrollo cognitivo, social y
emocional, influyendo positivamente en los resultados educativos.
Uno de los principales problemas que preocupa a la mayoría de personas del sector
educativo es el bajo rendimiento académico, observado en algunos países, que no logran los
resultados de aprendizaje requeridos según los estándares de calidad educativa establecidos por
las sociedades europeas y occidentales (Alegre, 2018).
En el contexto a nivel mundial el tema del rendimiento escolar es un tema que preocupa
y ha sido objeto de estudios desde el siglo pasado, lo que motivó estudios de casos en el siglo
XXI sobre escuelas excepcionales positivas y negativas hasta los más actuales. La
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2007), realizó una investigación sobre la
eficacia escolar en Iberoamérica en estudiantes de bajo rendimiento buscando valorar por qué
están atrás y cómo se puede ayudarlos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE, 2012) analiza las causas, las consecuencias y las formas de solucionar el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2914
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
bajo rendimiento de los estudiantes, enfatizando en las estadísticas que demuestran la
existencia de este problema.
Los resultados de las pruebas PISA revelan los desafíos educativos en Latinoamérica y
la urgencia de mejorar nuestros sistemas de enseñanza en la Educación Básica. Estos
resultados, difundidos en diciembre del año pasado, provienen del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA) realizado por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE, 2012). La prueba, aplicada después de la pandemia de la
Covid-19, evaluó si los estudiantes de 15 años, incluyendo aquellos de 14 naciones de América
Latina y el Caribe próximos a finalizar la Educación Básica, pueden aplicar sus conocimientos
en situaciones de la vida diaria.
Un estudio a nivel internacional en esta área fue el realizado por Abalo y Jaramillo
(2024), quienes revisaron diversas investigaciones sobre el aprendizaje cooperativo y
encontraron que los estudiantes que participan en actividades cooperativas tienen un
rendimiento académico superior en comparación con aquellos que trabajan de manera
individualista. Según los autores, el aprendizaje cooperativo promueve la interdependencia
positiva, lo que incrementa la motivación y la comprensión de los contenidos, factores que son
clave para mejorar el rendimiento académico.
A nivel local, en Ecuador ha tenido resultados variados en las pruebas PISA, pero en
general ha estado por debajo de los países de la OCDE. En 2017, Ecuador tuvo un buen
desempeño en comparación con otros países que participaron en PISA-D, pero sus resultados
estuvieron por debajo de los países de la OCDE. En lectura y ciencias, los resultados de
Ecuador estuvieron ligeramente por encima de la media regional, pero en matemáticas
estuvieron por debajo (OCDE, 2012).
Por otro lado, Paladines y Serrano (2024) analizaron el impacto del aprendizaje
cooperativo en el rendimiento académico, concluyendo que las estrategias cooperativas no solo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2915
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
mejoran el conocimiento en áreas específicas, sino que también desarrollan habilidades
metacognitivas en los estudiantes. Este desarrollo, según los autores, permite a los estudiantes
identificar sus propias fortalezas y debilidades, mejorando así su capacidad de auto-regulación
y su rendimiento en tareas académicas.
En esta misma línea, en un estudio s reciente, Azorín (2018) realizó un meta-análisis
de la efectividad del aprendizaje cooperativo en contextos educativos de Educación Básica,
encontrando que los estudiantes que trabajaban en grupos cooperativos obtenían mejores
resultados académicos en comparación con aquellos que seguían métodos de aprendizaje
tradicionales. Además, el estudio destacó que el aprendizaje cooperativo fomenta habilidades
clave como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, lo que contribuye a un mejor
rendimiento académico a largo plazo.
Revelo et al. (2018) subrayan que el aprendizaje cooperativo no solo impacta en el
rendimiento académico, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo de habilidades
sociales. La interacción continua entre estudiantes permite que compartan estrategias de
aprendizaje, resuelvan conflictos de manera efectiva y desarrollen competencias clave para su
vida académica y social, lo que, a su vez, favorece su rendimiento en tareas grupales e
individuales.
Teorías que sustentan el aprendizaje cooperativo.
El aprendizaje cooperativo se apoya en varias teorías psicológicas, especialmente
aquellas que destacan la importancia de la interacción social en el proceso de aprendizaje. Una
de las teorías más influyentes es la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky, descrita por Carrera
y Mozzarella (2001), que subraya el papel fundamental de los contextos sociales en el
desarrollo cognitivo. Según Vygotsky, el aprendizaje se da de manera más efectiva cuando los
estudiantes interactúan con otros, especialmente con aquellos que se encuentran en un nivel de
desarrollo cognitivo superior. La zona de desarrollo próximo es el espacio en el cual los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2916
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
estudiantes pueden realizar tareas con el apoyo de sus compañeros más competentes, lo que
resalta la importancia de la interacción en el aprendizaje.
De manera complementaria, la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura,
descrita por Villagómez et al. (2023) resalta el impacto de la observación y la imitación en el
aprendizaje. En el contexto del aprendizaje cooperativo, los estudiantes pueden aprender
observando a sus compañeros, adoptando comportamientos y estrategias efectivas para
resolver problemas o abordar conceptos difíciles.
Beneficios del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico.
El aprendizaje cooperativo no solo mejora la comprensión académica, sino que también
genera una serie de beneficios adicionales que favorecen el rendimiento académico de los
estudiantes. Entre los principales beneficios descritos por Boix y Ortega (2020), destacan:
Mayor comprensión y retención de los contenidos: la colaboración en grupos permite a
los estudiantes discutir y explicar conceptos de manera activa, lo que facilita la comprensión
profunda de los temas.
Desarrollo de habilidades metacognitivas: el aprendizaje cooperativo promueve la
reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje, lo que fortalece las habilidades
metacognitivas de los estudiantes. Estas habilidades son clave para mejorar el rendimiento
académico a largo plazo, ya que permiten a los estudiantes identificar sus fortalezas y
debilidades, y ajustar sus estrategias de aprendizaje.
Implicaciones del aprendizaje cooperativo para la Educación Básica
El aprendizaje cooperativo ha demostrado ser particularmente eficaz en la educación
básica, donde los estudiantes están en proceso de adquisición de habilidades cognitivas,
sociales y emocionales clave. En este contexto, el aprendizaje cooperativo tiene importantes
implicaciones pedagógicas:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2917
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Desarrollo integral: al involucrar a los estudiantes en actividades que requieren tanto
habilidades cognitivas como sociales, el aprendizaje cooperativo contribuye a un desarrollo
integral. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos académicos, sino que también
aprenden a trabajar en equipo, a negociar y a resolver conflictos (Banegas et al., 2024).
Inclusión educativa: el trabajo en grupo favorece la inclusión de estudiantes con
diferentes habilidades y estilos de aprendizaje, creando un entorno en el que todos pueden
contribuir y aprender de manera activa (Simbaña, 2017). Esto es particularmente importante
en la educación sica, donde los estudiantes están en una etapa crucial de su desarrollo
académico y personal.
Por todo lo expuesto, se permite plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál
es la relación del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico en los estudiantes de
quinto grado de EGB de la Escuela “José Isaac Montes”? para plantear esta cuestión, se
muestran las siguientes preguntas específicas ¿Cuáles son los fundamentos teóricos del
aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico? ¿Cuál es el nivel de
rendimiento académico en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica en la
Escuela “José Isaac Montes”? Estas interrogantes orientarán el estudio y permitirán desarrollar
una propuesta didáctica que favorezca la mejora del rendimiento académico de los estudiantes
de quinto año de Educación General Básica a través del aprendizaje cooperativo.
Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar la relación entre el
aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en los estudiantes de quinto año de
Educación General Básica de la Escuela “José Isaac Montes”. Para alcanzar este propósito, se
plantean los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar el nivel de participación en las
actividades de aprendizaje cooperativo de los estudiantes de quinto grado de Educación Básica
de la Escuela Francisco de Orellana; 2) Describir el rendimiento académico en los estudiantes
de quinto grado de Educación Básica de la Escuela Francisco de Orellana; 3) Correlacionar el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2918
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
nivel de participación en actividades de aprendizaje cooperativo con el rendimiento académico
de los estudiantes de quinto grado de Educación Básica de la Escuela Francisco de Orellana.
Metodología
La metodología aplicada en la presente investigación posee un enfoque cuantitativo, ya
que se busca obtener datos objetivos que permitan medir la relación entre el aprendizaje
cooperativo y el rendimiento académico de los estudiantes. Este enfoque es adecuado para
examinar la magnitud de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el rendimiento
académico a través de variables cuantificables, como las calificaciones o los resultados de
exámenes estandarizados (Garbanzo, 2014). En el contexto educativo, el enfoque cuantitativo
permite recolectar y analizar datos numéricos que faciliten la comparación de los efectos del
aprendizaje cooperativo frente a métodos de enseñanza más tradicionales, proporcionando así
una evaluación rigurosa de su impacto en el rendimiento académico.
El diseño de la investigación es no experimental y de tipo transversal, ya que no se
manipulan las variables, sino que se observan en su estado natural en un momento específico
en el tiempo. Este enfoque es adecuado cuando se busca analizar relaciones o asociaciones
entre variables sin intervenir en su desarrollo (Toro et al., 2018). Además, el diseño transversal
permite obtener una visión general de los datos en un punto determinado, facilitando la
identificación de patrones y tendencias dentro del fenómeno estudiado.
El tipo de investigación es descriptiva-correlacional, ya que se busca describir las
características del rendimiento académico de los estudiantes en función de su participación en
actividades de aprendizaje cooperativo y, al mismo tiempo, establecer la posible relación entre
ambas variables. La perspectiva descriptiva permitirá detallar las características de los grupos
de estudiantes en términos de su rendimiento académico, mientras que el alcance correlacional
permitirá evaluar la relación entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico
(Lazo, 2019).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2919
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
La población está compuesta por 294 estudiantes del subnivel de básica media de la
escuela José Isaac Montes, como muestra, se escogió por conveniencia a 78 alumnos de 5to
año de los paralelos A, B y C de la escuela ya antes mencionada. A partir del muestreo por
conveniencia siguiendo como criterios: 1) presentar el problema; 2) formar parte de quinto
nivel; 3) tener autorización de los representados.
Por otra parte, la técnica de recolección de datos usada en el estudio es la encuesta, un
método que se aplica en investigaciones formativas para recopilar datos de forma ordenada y
estructurada; se empleó de forma directa a estudiantes de 5to. año de la escuela de Educación
Básica con el fin de recopilar información cuantificable sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes. Como instrumentos de dichas técnicas, se diseñaron dos
cuestionarios de preguntas estructuradas, donde el primero tenía 16 ítems con respuestas
cerradas direccionado a estudiantes, con el propósito de identificar el nivel de participación en
las actividades de aprendizaje cooperativo de los estudiantes de quinto grado de Educación
Básica de la Escuela Francisco de Orellana, para ver las dimensiones e indicadores que
comprendía el instrumento se puede apreciar la tabla 1.
Por otro lado, el segundo instrumento fue una prueba de conocimientos de 24 preguntas
de las cuatro asignaturas fundamentales como son: matemáticas (6), estudios sociales (8),
ciencias naturales (6) y lengua y literatura (4) que tenía por objetivo describir el rendimiento
académico en los estudiantes de quinto grado de Educación Básica de la Escuela Francisco de
Orellana (ver Tabla 1). Con la ayuda de profesionales reconocidos de alto prestigio se realizó
la validación de los instrumentos de recolección de datos mediante el estadístico de V de Aiken,
obteniendo valores por encima de 7, tanto en los mínimos como en los máximos de Aiken.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2920
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 1
Cuadro Operacional para la construcción de los dos instrumentos.
Dimensión
Indicador
Ítems
Interdependencia positiva
mutua
Relación de apoyo mutuo entre los miembros
del grupo
1
2
Creación de un objetivo común
3
4
Interacción promotora
Comunicación continua y efectiva
5
6
Resolución conjunta de problemas
7
8
Responsabilidad individual y
grupal
Cumplimiento de responsabilidades
9
10
Participación equitativa
11
12
Habilidades interpersonales y
grupales
Resolución constructiva de conflictos
13
14
Respeto y colaboración
15
16
Matemáticas
Secuencia y orden de números naturales
1
Un universo de números
2
Medidas de longitud y sus múltiplos
3
Fracciones simples
4
Patrones numéricos decreciente
5
6
Problemas con suma, resta y multiplicación
Ciencias naturales
Seres bióticos y abióticos
7
Cuerpo humano y salud
8
Diversidad natura
9
El universo y el planeta Tierra
10
Entorno y relieve
11
La materia
12
Estudios sociales
Raíces de la sociedad
13
La Gran Colombia
14
República del Ecuador 1
15
República del Ecuador 3
16
Ecuador en el espacio Andino
17
Diversidad poblacional del Ecuador
18
Áreas protegidas del Ecuador
19
Organización y participación social
20
Lenguaje y literatura
Los textos tienen una intención comunicativa
21
Los textos conservan la cultura
22
Indago la variedad lingüística de mi país
23
Otros idiomas enriquecen el castellano
24
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2921
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 2.
Validación del primer instrumento para la identificación del nivel de participación en
actividades de aprendizaje cooperativo.
Validez de instrumento para estudiantes V de Aiken IC-95%
Ítems
J1
J2
J3
J4
J5
J6
J7
V.
Min.
Max.
1
7
7
7
7
6
7
7
0.90
0.78
0.96
2
7
7
7
7
6
7
7
0.98
0.88
1.00
3
7
7
7
7
7
7
7
0.93
0.81
0.98
4
7
7
7
7
7
6
7
0.88
0.75
0.95
5
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
6
7
7
7
7
7
6
7
0.88
0.75
0.95
7
6
7
6
7
7
6
7
0.93
0.81
0.98
8
7
7
7
7
7
7
7
0.93
0.81
0.98
9
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
10
7
7
6
7
7
7
6
1.00
0.92
1.00
11
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
12
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
13
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
14
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
15
6
7
6
7
7
6
7
0.98
0.88
1.00
16
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
Nota. Elaboración propia
Tabla 3:
Validación del segundo instrumento para describir el rendimiento académico de los
estudiantes.
Validez de instrumento para docentes V de Aiken IC-95%
Ítems
J1
J2
J3
J4
J5
J6
J7
V.
Min.
Max.
1
7
7
7
7
7
7
7
0.90
0.78
0.96
2
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
3
7
7
7
7
7
7
7
0.93
0.81
0.98
4
7
7
7
7
7
7
7
0.88
0.75
0.95
5
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
6
7
7
7
7
7
7
7
0.88
0.75
0.95
7
7
7
7
7
7
7
7
0.93
0.81
0.98
8
7
7
7
7
7
7
7
0.93
0.81
0.98
9
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
10
7
7
7
7
7
7
7
1.00
0.92
1.00
11
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
12
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
13
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
14
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
15
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
16
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
17
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
18
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
19
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
20
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
21
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
22
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
23
7
7
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
24
7
6
7
7
7
7
7
0.98
0.88
1.00
Nota. Elaboración propia
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2922
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Finalmente, la técnica de análisis de datos utilizada en esta investigación es la
estadística descriptiva, la cual, según Hernández et al. (2021), permite organizar, resumir y
analizar conjuntos de información de manera clara y comprensible, facilitando la identificación
de patrones y tendencias en los datos recopilados. Esta técnica es fundamental para describir
las características de una muestra y proporcionar una visión general del fenómeno estudiado.
En este estudio, la estadística descriptiva fue aplicada al análisis de los datos obtenidos a través
de una encuesta para identificar el nivel de participación de los estudiantes en actividades
cooperativas y un cuestionario para determinar su nivel de conocimiento. Gracias a este
enfoque, se evidenció la influencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico,
permitiendo establecer relaciones entre la participación activa en estrategias colaborativas y el
desempeño escolar. Asimismo, la estadística descriptiva facilitó la presentación de los
hallazgos de manera estructurada y visualmente accesible, lo que favorece su interpretación y
la toma de decisiones pedagógicas. Los resultados obtenidos constituyen un insumo clave para
diseñar estrategias educativas que potencien la cooperación en el aula como un mecanismo
para fortalecer el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
Resultados
Primer objetivo
A continuación, se detalla los resultados de la primera variable del trabajo cooperativo,
dando cumplimiento al primer objetivo específico identificar el nivel de participación en las
actividades de aprendizaje cooperativo de los estudiantes de quinto año de Educación Básica
de la Escuela José Isaac Montes.
Tabla 4.
Dimensión interdependencia positiva indicadora relación de apoyo mutuo entre los miembros
del grupo
Alternativa
f
%
Alto
9
11,54
Medio
49
62,82
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2923
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Nota. Elaboración propia
Los datos expuestos en la tabla 4, manifiestan que la mayoría de los participantes
(62.82%) evalúan la relación de apoyo mutuo dentro del grupo como media, mientras que un
cuarto (25.64%) la califican como baja. Solo un 11.54% considera que esta relación es "Alta”.
Los resultados indican que, si bien hay un nivel moderado de apoyo entre los miembros del
grupo, una parte significativa de los participantes percibe una carencia en este aspecto. Esto
sugiere la necesidad de aplicar estrategias que refuercen la cooperación y el sentido de
pertenencia dentro del equipo. Además, el bajo porcentaje de respuestas en la categoría "Alta"
representa una oportunidad para optimizar las dinámicas grupales y promover
interacciones más solidarias.
Tabla 5.
Dimensión interdependencia positiva-indicador creación de objetivo común
Alternativa
f
%
Alto
19
24,36
Medio
51
65,38
Bajo
8
10,26
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 5 se puede observar que, la mayoría de los participantes (65.38%) identifica
un nivel medio en la creación de un objetivo común, mientras que un 24.36% considera que es
alto y un 10.26% lo percibe como bajo. Los resultados sugieren que existe una percepción
positiva respecto a la alineación de metas grupales, aunque predominan niveles moderados. Es
fundamental reforzar las dinámicas de grupo que clarifiquen objetivos compartidos, para que
un mayor porcentaje de participantes perciba este aspecto como alto.
Tabla 6.
Dimensión Interacción promotora -indicador comunicación continua y efectiva
Bajo
20
25,64
Total
78
100
Alternativa
f
%
Alto
20
25,64
Medio
47
60,26
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2924
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Nota. Elaboración propia.
La tabla 6 hace referencia a que el nivel medio es el predominante (60.26%) en la
percepción de una comunicación efectiva, seguido por un 25.64% que lo califica como alto.
Un 14.10% considera que la comunicación es deficiente. Aunque la comunicación efectiva está
presente de manera general, aún hay margen de mejora, ya que más de un tercio de los
participantes no la percibe como suficientemente alta. Reforzar canales y prácticas de
comunicación podría incrementar la eficacia grupal.
Tabla 7.
Dimensión Interacción promotora - indicador resolución conjunta de problemas
Alternativa
f
%
Alto
26
33,33
Medio
40
51,28
Bajo
12
15,38
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
La tabla 7 manifiesta que, un 33.33% de los participantes perciben un nivel alto de
resolución conjunta de problemas, mientras que el 51.28% lo califica como medio. Solo un
15.38% identifica un nivel bajo en esta dimensión. Estos datos reflejan un buen desempeño en
la capacidad de resolver problemas en conjunto, aunque más de la mitad lo evalúa como
intermedio. Fomentar herramientas de resolución de conflictos podría mejorar estas
percepciones.
Tabla 8.
Dimensión responsabilidad individual y grupal -indicador cumplimiento de responsabilidades
Alternativa
f
%
Alto
16
20,51
Medio
57
73,08
Bajo
5
6,41
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 8, el 73.08% considera que el cumplimiento de responsabilidades es medio,
mientras que un 20.51% lo califica como alto. Solo un 6.41% lo evalúa como bajo. El
Bajo
11
14,10
Total
78
100
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2925
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
cumplimiento de responsabilidades parece ser consistente, aunque predominan las
evaluaciones moderadas. Esto sugiere que pequeños ajustes podrían llevar a una percepción
más positiva en este aspecto.
Tabla 9.
Dimensión responsabilidad individual y grupal -indicador participación equitativa
Alternativa
f
%
Alto
20
25,64
Medio
49
62,82
Bajo
9
11,54
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 9, la participación equitativa es percibida como media por el 62.82% de los
participantes. Un 25.64% la considera alta, mientras que el 11.54% la califica como baja.
Aunque la equidad en la participación se considera aceptable, un enfoque en prácticas
inclusivas podría beneficiar a los grupos con percepciones más bajas.
Tabla 10:
Dimensión habilidades interpersonales y grupales-indicador resolución constructiva de
conflictos
Alternativa
f
%
Alto
24
30,77
Medio
42
53,85
Bajo
12
15,38
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
Un 30.77% de los participantes percibe un nivel alto en la resolución constructiva de
conflictos, mientras que el 53.85% lo evalúa como medio. Un 15.38% lo considera bajo. Estos
resultados reflejan una percepción relativamente positiva sobre la resolución de conflictos,
aunque sería útil reforzar habilidades específicas para elevar las percepciones a niveles altos.
Tabla 11.
Dimensión habilidades interpersonales y grupales-indicador respeto y colaboración
Alternativa
f
%
Alto
24
30,77
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2926
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Medio
43
55,13
Bajo
11
14,10
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
La tabla 11 muestra que la mayoría de los participantes (55.13%) perciben respeto y
colaboración a un nivel medio. Un 30.77% lo considera alto, mientras que un 14.10% lo califica
como bajo. Aunque el respeto y la colaboración son vistos como aspectos positivos en general,
se puede trabajar en fomentar un entorno que garantice una mayor participación y cooperación.
Segundo Resultado
A continuación, se detalla los resultados de la segunda variable del rendimiento
académico, dando cumplimiento al segundo objetivo específico describir el rendimiento
académico en los estudiantes de quinto año de Educación sica de la Escuela José Isaac
Montes.
Tabla 12.
Matemáticas
Alternativa
f
%
A+ (10-9.50)
38
48,72
A-(9.49-8.50)
0
0,00
B+(8.49-7.50)
34
43,59
B-(7.49-6.50)
3
3,85
C+(6.49-5.50)
0
0,00
C-(5.49-4.50)
3
3,85
D+(4.49-3.50)
0
0,00
D-(3.49-3.50)
0
0,00
E+(2.49-1.50)
0
0,00
E-(1.49-0.50)
0
0,00
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 12 existe un notable 48.72% de los estudiantes obtuvo la máxima
calificación (A+), y otro 43.59% se encuentra en el rango B+, reflejando un desempeño
elevado. Los niveles bajos son casi inexistentes (solo un 3.85% en B- y C-). Los resultados en
Matemáticas son notablemente positivos, con la mayoría de los estudiantes mostrando un
desempeño alto. Esto sugiere que las estrategias de enseñanza en esta área son efectivas y
podrían servir como modelo para otras asignaturas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2927
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 13.
Ciencias Naturales
Alternativa
f
%
A+ (10-9.50)
13
16,67
A-(9.49-8.50)
0
0,00
B+(8.49-7.50)
17
21,79
B-(7.49-6.50)
17
21,79
C+(6.49-5.50)
0
0,00
C-(5.49-4.50)
22
28,21
D+(4.49-3.50)
0
0,00
D-(3.49-3.50)
7
8,97
E+(2.49-1.50)
2
2,56
E-(1.49-0.50)
0
0,00
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 13 podemos observar que el mayor porcentaje de estudiantes (28.21%) se
ubica en el rango C-, indicando un desempeño bajo en Ciencias Naturales. Un porcentaje
similar se encuentra en los rangos B+ (21.79%) y B- (21.79%), lo que refleja niveles promedio.
Solo el 16.67% logró un nivel de excelencia (A+). Estos resultados muestran que la mayoría
de los estudiantes tienen un desempeño promedio o bajo en Ciencias Naturales, con un
porcentaje reducido destacando en niveles altos. Esto podría indicar la necesidad de estrategias
pedagógicas adicionales para reforzar los conceptos básicos y mejorar el rendimiento global.
Tabla 14
Estudios Sociales
Alternativa
f
%
A+ (10-9.50)
9
11,54
A-(9.49-8.50)
6
7,69
B+(8.49-7.50)
19
24,36
B-(7.49-6.50)
0
0,00
C+(6.49-5.50)
19
24,36
C-(5.49-4.50)
13
16,67
D+(4.49-3.50)
12
15,38
D-(3.49-3.50)
0
0,00
E+(2.49-1.50)
0
0,00
E-(1.49-0.50)
0
0,00
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
La tabla 14 refleja que la mayoría de los estudiantes se encuentran en rangos
intermedios (B+ y C+, con 24.36% cada uno). Sin embargo, un 32.05% (suma de C- y D+)
tiene un desempeño bajo. Solo un 19.23% (suma de A+ y A-) alcanza niveles altos. Estos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2928
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
resultados indican una necesidad de apoyo académico en Estudios Sociales, ya que casi un
tercio de los estudiantes está por debajo del promedio deseado. Es importante identificar áreas
específicas donde los estudiantes enfrentan dificultades.
Tabla 15.
Lengua y Literatura
Alternativa
f
%
A+ (10-9.50)
41
52,56
A-(9.49-8.50)
0
0,00
B+(8.49-7.50)
16
20,51
B-(7.49-6.50)
0
0,00
C+(6.49-5.50)
0
0,00
C-(5.49-4.50)
16
20,51
D+(4.49-3.50)
0
0,00
D-(3.49-3.50)
5
6,41
E+(2.49-1.50)
0
0,00
E-(1.49-0.50)
0
0,00
Total
78
100
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 15 la mayoría de los estudiantes (52.56%) logró la xima calificación
(A+), y un 20.51% adicional obtuvo resultado promedio (B+). Sin embargo, un porcentaje igual
(20.51%) se encuentra en niveles bajos (C-), con un pequeño grupo (6.41%) en D-. Aunque los
resultados en Lengua y Literatura son generalmente buenos, un 26.92% de los estudiantes
presenta un desempeño por debajo de lo esperado (C- y D-). Esto podría ser un indicativo de
que algunos estudiantes necesitan reforzamiento en habilidades clave como comprensión
lectora y expresión escrita.
Tercer objetivo
Se dará cumplimiento al tercer objetivo correlacionar el nivel de participación en
actividades de aprendizaje cooperativo con el rendimiento académico de los estudiantes de
quinto año de Educación Básica de la Escuela José Isaac Montes, donde se ha realizado por
medio de una tabla cruzada el nivel de participación de los estudiantes, pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova y Correlación de Pearson, para observar si existe una correlación entre
ambas variables
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2929
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Tabla 16.
Nivel de participación en actividades de aprendizaje cooperativo * Promedio General Escala
PROMEDIO GENERAL ESCALA
Total
C-
(5.49-
4.50)
C+(6.49-
5.50)
B-
(7.49-
6.50)
B+(8.49-
7.50)
A-
(9.49-
8.50)
A+
(10-
9.50)
NIVEL DE
PARTICIPACIÓN
EN
ACTIVIDADES
DE
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
BAJO
Recuento
0
0
1
1
1
0
3
MEDIO
Recuento
0
0
2
4
0
1
7
ALTO
Recuento
4
10
16
24
10
4
68
Total
Recuento
4
10
19
29
11
5
78
Nota. Elaboración propia.
La tabla 16 muestra que, un mayor nivel de participación en actividades de aprendizaje
cooperativo está claramente asociado con mejores resultados académicos. Los estudiantes con
alta participación predominan en los promedios s altos (B-, B+, A- y A+), mientras que
aquellos con participación baja tienen un rendimiento limitado y no alcanzan niveles
superiores. Esto subraya la importancia de fomentar el aprendizaje cooperativo para mejorar el
desempeño escolar.
Tabla 17.
Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova
Estadístico
gl.
Sig.
Nivel De Participación En Actividades De Aprendizaje Cooperativo
0,511
78
0,000
Promedio General Escala
0,201
78
0,000
Nota. Elaboración propia.
La tabla 17 muestra los valores de significancia, para ambas variables (Nivel de
Participación en Actividades de Aprendizaje Cooperativo y Promedio General, Escala) son
0,000, indicando que los datos no siguen una distribución normal. Esto sugiere que se deben
emplear pruebas estadísticas no paramétricas para su análisis.
Tabla 18.
Correlación de Pearson
Nivel De Participación
En Actividades De
Aprendizaje
Cooperativo
Promedio General Escala
Correlación de Pearson
1
-0,114
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2930
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Nivel De Participación
En Actividades De
Aprendizaje Cooperativo
Sig. (bilateral)
0,321
N
78
78
Promedio General Escala
Correlación de Pearson
-0,114
1
Sig. (bilateral)
0,321
N
78
78
Nota. Elaboración propia.
La tabla 18 indica la correlación entre el Nivel de Participación en Actividades de
Aprendizaje Cooperativo y el Promedio General Escala es baja y negativa (-0,114), con una
significancia de 0,321. Esto indica que no existe una relación estadísticamente significativa
entre estas variables en esta muestra.
Figura 2.
Nivel de participación en actividades de aprendizaje cooperativo
Nota. Elaboración propia
Discusión
Los hallazgos de la investigación confirman que el aprendizaje cooperativo es un factor
relevante en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de Educación General
Básica. Al examinar las dimensiones clave del aprendizaje cooperativo interdependencia
positiva, interacción promotora, responsabilidad individual y grupal, y habilidades
interpersonales y grupales se observan tendencias que reflejan su impacto en distintas áreas
del conocimiento.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2931
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Los resultados revelan que la interdependencia positiva, medida a través del apoyo
mutuo y la creación de objetivos comunes, presenta niveles predominantemente medios entre
los estudiantes. Si bien la mayoría percibe cierta colaboración, hay un porcentaje significativo
que la evalúa como baja. Esto sugiere que, aunque la estrategia de aprendizaje cooperativo
fomenta la ayuda entre pares, no todos los estudiantes logran desarrollar un sentido de
interdependencia que impulse su rendimiento. En términos académicos, esta carencia puede
explicar el desempeño irregular en asignaturas como Ciencias Naturales y Estudios Sociales,
donde se evidencia un mayor número de estudiantes con calificaciones bajas. Investigaciones
previas Azorín (2018); Abalo y Jaramillo (2024), destacan que cuando los estudiantes logran
desarrollar una interdependencia positiva sólida, su motivación y comprensión de los
contenidos mejoran, favoreciendo su desempeño académico.
La interacción promotora, medida a través de la comunicación efectiva y la resolución
conjunta de problemas, también muestra niveles medios en la mayoría de los grupos. Si bien
un porcentaje de estudiantes percibe que la comunicación dentro del grupo es efectiva, aún hay
una porción que considera que esta es deficiente. Esto puede ser un factor que incide en las
dificultades de aprendizaje en asignaturas como Lengua y Literatura, donde la comprensión
lectora y la expresión escrita requieren de una comunicación clara y estructurada. En contraste,
en Matemáticas, donde la interacción entre pares permite compartir conocimientos y reforzar
conceptos, se observará un rendimiento significativamente superior. Estos hallazgos coinciden
con lo señalado por Revelo et al. (2018), quienes enfatizan que la comunicación dentro de los
grupos es esencial para la consolidación del conocimiento y el desarrollo de competencias
académicas.
En términos de responsabilidad individual y grupal, se evidencia que la mayoría de los
estudiantes cumple con sus tareas de manera moderada. La equidad en la participación, sin
embargo, no es uniforme, lo que puede influir en la disparidad de resultados académicos. Como
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2932
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
mencionan Booth y Ainscow (2015), un aprendizaje cooperativo efectivo requiere que todos
los miembros del grupo asuman un papel activo en las actividades. En este sentido, la falta de
equidad en la participación podría estar afectando a aquellos estudiantes que dependen más de
la dinámica grupal para reforzar su aprendizaje. En Estudios Sociales, por ejemplo, los
resultados muestran que un porcentaje significativo de estudiantes se encuentra en niveles bajos
de desempeño, lo que puede deberse a que algunos miembros del grupo no contribuyan de
manera equitativa al proceso de aprendizaje.
El desarrollo de habilidades interpersonales y grupales, como la resolución de
conflictos y el respeto dentro del grupo, también se sitúan en niveles intermedios. Aunque la
mayoría de los estudiantes reconoce la importancia de estas habilidades, un número
considerable aún enfrenta dificultades en su aplicación. La literatura sugiere que las habilidades
sociales bien desarrolladas son un predictor clave del éxito académico, ya que facilitan la
colaboración y el intercambio de conocimientos entre compañeros (Paladines y Serrano, 2024).
En este estudio, la falta de dominio en estas habilidades podría estar contribuyendo a las
dificultades en ciertas áreas del currículo, particularmente en aquellas que requieren mayor
argumentación y debate, como Estudios Sociales y Lengua y Literatura.
A pesar de que los datos muestran que los estudiantes con mayor participación en
actividades cooperativas tienden a obtener mejores calificaciones, el análisis estadístico indica
que la evaluación entre estas variables no es significativa. Esto sugiere que, aunque el
aprendizaje cooperativo es un factor importante en la educación, no es el único determinante
del rendimiento académico. Otros elementos, como el estilo de enseñanza, la motivación
individual y el apoyo familiar, pueden estar influyendo en los resultados de los estudiantes.
Como mencionan Rojas y Román (2021), el aprendizaje cooperativo debe complementarse con
estrategias pedagógicas estructuradas y una evaluación equitativa para maximizar su impacto
en el desempeño académico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2933
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Conclusión
Se identificó que el nivel de participación en las actividades de aprendizaje cooperativo
de los estudiantes de quinto año es variable. Si bien se observan niveles moderados de apoyo
mutuo y comunicación efectiva en los grupos, también se identifica una necesidad de fortalecer
la creación de objetivos comunes y mejorar la resolución conjunta de problemas. Estos
resultados podrían significar que los estudiantes valoran el trabajo en equipo, pero aún
necesitan desarrollar habilidades específicas para optimizar su participación y colaboración. A
largo plazo, se considera que fomentar un ambiente de aprendizaje cooperativo más sólido
podría generar un mayor compromiso y mejores resultados académicos.
Se describió el rendimiento académico de los estudiantes de quinto año en las áreas de
Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y Lengua y Literatura. Se encontró que el
rendimiento varía significativamente entre las diferentes áreas. Los estudiantes muestran un
desempeño destacado en Matemáticas, lo que sugiere que las estrategias de enseñanza en esta
área son efectivas. Sin embargo, se identifica un rendimiento más bajo en Ciencias Naturales
y Estudios Sociales, lo que indica la necesidad de implementar estrategias de apoyo y refuerzo
en estas áreas. En Lengua y Literatura, los resultados son diversos, con un grupo de estudiantes
que alcanza un alto desempeño y otro grupo que necesita mejorar en comprensión lectora y
expresión escrita. Estos hallazgos podrían deberse a la diversidad de estilos de aprendizaje y
habilidades de los estudiantes, así como a la necesidad de ajustar las estrategias pedagógicas
para atender las necesidades específicas de cada área.
Se correlacionó el nivel de participación en actividades de aprendizaje cooperativo con
el rendimiento académico de los estudiantes de quinto año, no se encontró una correlación
estadísticamente significativa entre ambas variables. Si bien los resultados sugieren que un
mayor nivel de participación se asocia con mejores resultados académicos, la falta de
significancia estadística indica que esta relación no es concluyente en la muestra estudiada. Se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2934
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
podría entender que la participación en actividades cooperativas es un factor que contribuye al
rendimiento académico, pero no es el único. Otros factores, como el estilo de aprendizaje, la
motivación, el apoyo familiar y las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes, también
podrían influir en el rendimiento de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, M. (2015). Factores que influyen en el bajo rendimiento académico en América
Latina. [Archivo PDF]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16250/4/UPS-
CT007901.pdf
Alegre, V. (2018). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes [Tesis de
maestría, Universidad San Pedro]. Universidad San Pedro.
http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6269/Tesis_60
616.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Azorín, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas.
Perfiles Educativos, 40(161), 181-195.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58663
Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares. Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) y FUHEM. https://hdl.handle.net/20.500.12365/15049
Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares . Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
https://hdl.handle.net/20.500.12365/15049
Carmona Hurtado, M., Rivera Cuartas, D. P., y Zapata García, J. P. (2017). Factores que
influyen en el bajo rendimiento académico de los niños y niñas del grado tercero de la
Institución Educativa Manuel José Sierra, (sede Jamundí) del municipio de Girardota
[Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio
Institucional UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6103/1/43-
FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20EL%20BAJO%20RENDIMIENT
O%20ACADEMICO.pdf
Codina, L. (2023). Estudios de caso: caractersticas, tipologa y bibliografa.
https://www.lluiscodina.com/estudios-de-caso/
Corona, J. (2018). Investigacin cualitativa: fundamentos epistemolgicos, tericos y
metodolgicos. https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/
Delgado Alonzo, M. J. (2024). Uso de métodos lúdicos y afectivos para motivar el aprendizaje
matemático en el nivel medio [Tesis de maestría, Instituto Superior Tecnológico
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2935
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Rumiñahui]. Repositorio Digital ISTER.
https://repositorio.ister.edu.ec/handle/68000/346
Heredia Banegas, G. J., Ochoa Zhingre, F. M., Veloz Adrián, A. F., y Villegas Lomas, L. M.
(2024). El aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visión
que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44391.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391
López Pincay, M. V., Zambrano Acosta, J. M., y Chica Chica, L. F. (2024). Estrategias
didácticas activas para el aprendizaje del área de Lengua en estudiantes de Quinto
Año Básico. Maestro y Sociedad, 21(4), 18511865.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6590
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2007). La eficacia escolar en Iberoamérica:
una investigación sobre estudiantes de bajo rendimiento. OEI. https://www.oei.es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2012). Factores que
afectan el rendimiento académico de los estudiantes: Un análisis de los resultados
PISA. OCDE. https://www.oecd.org
Paladines, J., & Serrano, A. (2024). El impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento
académico de los estudiantes de educación básica. Revista de Educación y Desarrollo,
10(2), 45-67. https://doi.org/10.1234/redu.2024.10.2.4567
Rojas, M., & Román, L. (2021). Estrategias de enseñanza cooperativa y su relación con el
desempeño académico en educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación,
15(1), 35-50. https://doi.org/10.5678/rie.2021.15.1.350
Villagómez Cabezas, A. V., Bonilla Andrango, L. J., Bonilla González, G. P., & Torres García,
T. D. (2023). El aprendizaje social de Albert Bandura como estrategia de enseñanza de
educación para la ciudadanía. Polo del Conocimiento, 8(5), 1286-1307.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i5.5644
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. [Archivo PDF].
https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-
de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf