Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2881
Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes con
dislexia de la Escuela de Educación Básica "Lizardo García Avilés".
Influence of Learning Styles on the Academic Performance of Students with Dyslexia at
the "Lizardo García Avilés" School of Basic Education.
Influência dos estilos de aprendizagem no desempenho acadêmico de alunos com
dislexia na Escola de Educação Básica "Lizardo García Avilés".
Christian Wladimir Bajaña Vera1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cbajanav2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5058-5164
Cristopher David Herrera Navas2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cherreran@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2031-5187
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/859
Como citar:
Bajaña, C. y Herrera, C. (2025). Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento
académico de estudiantes con dislexia de la Escuela de Educación sica "Lizardo García
Avilés". Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 2881-2910.
Recibido: 10/02/2025 Aceptado: 10/03/2025 Publicado: 31/03/2025
1
Estudiante de octavo nivel de la carrera de Educación Básica. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
2
Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Magister en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica. Maestrante en Psicología con mención
en Neuropsicología del Aprendizaje. Posee diversas publicaciones en revista de bajo, mediano y alto impacto.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2882
Research Article
Resumen
La dislexia representa un desafío considerable dentro del contexto educativo, al afectar
significativamente el rendimiento académico y la forma en que los estudiantes procesan la
información. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo general determinar la
influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (dislexia) de la Escuela de Educación Básica
"Lizardo García Avilés". Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño
fenomenológico, que permitió explorar en profundidad las experiencias de los participantes.
Se aplicaron entrevistas con preguntas abiertas a 9 estudiantes diagnosticados con dislexia y a
6 docentes que imparten clases en el mismo centro educativo, seleccionados mediante muestreo
intencional. Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos. Los principales
resultados evidencian que los estilos de aprendizaje predominantes en estos estudiantes son
visual, kinestésico y auditivo, y que su rendimiento académico mejora cuando se emplean
metodologías activas, diferenciadas y adaptadas a dichas preferencias. Asimismo, se identificó
una alta capacidad de adaptación por parte de los estudiantes para enfrentar dificultades, y una
respuesta pedagógica favorable de los docentes mediante el uso de evaluaciones continuas y
retroalimentación constante. Se concluye que existe una relación directa entre el
reconocimiento de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes con
dislexia, siendo necesario ajustar las prácticas docentes a las características individuales del
alumnado. Esta investigación contribuye al campo de la educación inclusiva, resaltando la
importancia de una enseñanza sensible y personalizada para garantizar el desarrollo integral
del estudiante.
Palabras Clave: Dislexia; Estilos de aprendizaje; Rendimiento Académico; Educación
Inclusiva; Neuroeducación.
Abstract
Dyslexia represents a considerable challenge within the educational context, as it significantly
affects academic performance and the way students process information. Within this
framework, the general objective of this study was to determine the influence of learning styles
on the academic performance of students with non-associated Specific Educational Needs
(dyslexia) at the “Lizardo García Avilés” School of Basic Education. For this purpose, a
qualitative approach with phenomenological design was adopted, which allowed exploring in
depth the experiences of the participants. Interviews with open-ended questions were applied
to 9 students diagnosed with dyslexia and 6 teachers who teach at the same school, selected by
means of intentional sampling. The instruments were validated by expert judgment. The main
results show that the predominant learning styles of these students are visual, kinesthetic and
auditory, and that their academic performance improves when active, differentiated
methodologies adapted to these preferences are used. Likewise, a high capacity for adaptation
on the part of the students to face difficulties was identified, as well as a favorable pedagogical
response from the teachers through the use of continuous evaluations and constant feedback. It
is concluded that there is a direct relationship between the recognition of learning styles and
the academic performance of students with dyslexia, being necessary to adjust teaching
practices to the individual characteristics of the students. This research contributes to the field
of inclusive education, highlighting the importance of sensitive and personalized teaching to
ensure the student's integral development.
Keywords: dyslexia; Learning styles; Academic Performance; Inclusive Education;
Neuroeducation.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2883
Research Article
Resumo
A dislexia representa um desafio considerável no contexto educativo, uma vez que afecta
significativamente o rendimento académico e a forma como os alunos processam a informação.
Neste contexto, o objetivo geral do presente estudo foi determinar a influência dos estilos de
aprendizagem no desempenho académico de alunos com Necessidades Educativas Específicas
não associadas (dislexia) na Escola de Educação Básica Lizardo García Avilés”. Para o efeito,
foi adoptada uma abordagem qualitativa com um desenho fenomenológico, que permitiu uma
exploração em profundidade das experiências dos participantes. Foram realizadas entrevistas
com questões abertas a 9 alunos diagnosticados com dislexia e a 6 professores que leccionam
na mesma escola, selecionados por amostragem intencional. Os instrumentos foram validados
por avaliação de peritos. Os principais resultados mostram que os estilos de aprendizagem
predominantes destes alunos são o visual, o cinestésico e o auditivo, e que o seu desempenho
académico melhora quando são utilizadas metodologias activas e diferenciadas adaptadas a
estas preferências. De igual modo, foi identificada uma elevada capacidade de adaptação por
parte dos alunos para enfrentar as dificuldades, bem como uma resposta pedagógica favorável
por parte dos professores através do recurso à avaliação contínua e ao feedback constante.
Conclui-se que existe uma relação direta entre o reconhecimento dos estilos de aprendizagem
e o desempenho académico dos alunos com dislexia, sendo necessário ajustar as práticas
pedagógicas às caraterísticas individuais dos alunos. Esta investigação contribui para o
domínio da educação inclusiva, salientando a importância de um ensino sensível e
personalizado para garantir o desenvolvimento holístico do aluno.
Palavras-chave: Dislexia; Estilos de Aprendizagem; Sucesso Académico; Educação
Inclusiva; Neuroeducação.
Introducción
La educación es esencial para el desarrollo de la sociedad y la formación de individuos.
En Ecuador, un estudio ha demostrado que la dislexia puede afectar significativamente el
rendimiento académico de los niños desde niveles de Educación Básica, subrayando la
importancia de implementar estrategias metodológicas adecuadas en el entorno educativo
(Martillo y Quishpe, 2021). Los estudiantes con dislexia requieren enfoques de enseñanza
adaptadas a sus necesidades individuales, ya que los estilos de aprendizaje influyen en el
rendimiento académico.
La problemática de la dislexia en edades tempranas en una dificultad latente que se
manifiesta alrededor del mundo. A continuación, se explorará su prevalencia desde diferentes
perspectivas científicas. A nivel internacional, la Organización Internacional Dislexia y
Familia (OIDF) mediante el informe sobre las mediciones nacionales de la dislexia, mencionan
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2884
Research Article
que es un trastorno del aprendizaje que afecta considerablemente a una parte de la población
mundial. Estudios indican que entre el 5 y el 20% de la población general pueden tener dislexia,
dependiendo del idioma y los criterios de diagnóstico usados (Disfam, 2024).
De manera similar, se presenta el problema a nivel de Latinoamérica, donde estudios
demuestran que, la prevalencia de la dislexia varía, pero se estima que afecta a
aproximadamente el 10% de la población escolar (Change Dyslexia, 2021). En Colombia, por
ejemplo, se encontró que el 3.6% de los niños en edad escolar presentan dislexia (Change
Dyslexia, 2021). La falta de diagnósticos tempranos y adecuados, junto con limitaciones en los
recursos educativos, agravan el impacto de la dislexia en esta región.
En la misma línea de investigación, en el contexto ecuatoriano, la dislexia también es
un problema significativo. Un estudio realizado en la ciudad de Cuenca encontró que el 26.57%
de los alumnos de primaria presentaban algún tipo de dislexia (Calvo et al., 2015). De estos, el
36% tenía dislexia superficial, el 33% dislexia fonológica y el 31% dislexia mixta (Calvo et
al., 2015). Estos datos subrayan la necesidad de intervenciones educativas específicas y
recursos adecuados para apoyar a estos alumnos.
Del mismo modo, se desarrolla la problemática en la región de Los Ríos, la situación
refleja la tendencia nacional. Investigaciones locales han identificado que un porcentaje
considerable de estudiantes en escuelas primarias presenta dificultades de aprendizaje
relacionadas con la dislexia (Varela, 2015). La falta de formación específica para los docentes
y la escasez de recursos especializados son desafíos importantes que deben de abordarse para
mejorar el apoyo educativo
A partir de las dificultades descritas, surge como pregunta general de esta investigación:
¿Cómo influye los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes con NEE
no asociadas (Dislexia)? Del mismo modo, como preguntas específicas: a) ¿Cuáles son las
características de los estilos de aprendizaje en el proceso educativo de estudiantes con
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2885
Research Article
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (dislexia) de la Escuela de Educación sica
"Lizardo García Avilés"; b) ¿Cómo es el rendimiento académico de estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (Dislexia) de la Escuela de Educación Básica
"Lizardo García Avilés"?; c) ¿Cuál es la influencia de los estilos de aprendizaje en el
rendimiento académico en estudiantes con Necesidades Educativas Específicas no asociadas
(dislexia) de la Escuela de Educación Básica "Lizardo García Avilés"?.
Para un abordaje pertinente de las interrogantes planteadas, se considera preciso generar
una revisión de las bases teóricas que ayude a comprender la temática y el relacionamiento que
se le está brindando a los estilos de aprendizaje y al rendimiento académico de estudiantes con
dislexia. A continuación, se empezará describiendo los conceptos considerados importantes
para esta investigación.
Bases teóricas.
Los estilos de aprendizaje: hacen referencia a las diferentes formas en que los
individuos prefieren recibir, procesar y comprender nueva información. Cada persona tiene su
propia manera de interpretar un estilo de aprendizaje único que puede ser visual, auditivo o
kinestésico. Estos estilos influyen en la forma en que los estudiantes asimilan y retienen
información, afectando su rendimiento académico.
Existen diferentes clasificaciones de los estilos de aprendizaje, uno de las principales
es la propuesta por Kolb (1984), quien desarrolló la teoría del aprendizaje experiencial, que se
basa en cómo las personas procesan la realidad a partir de las experiencias concretas que viven.
Su modelo identifica cuatro estilos de aprendizaje: convergente, divergente, asimilador y
acomodador. Estos estilos se organizan en dos ejes; la preferencia por la diversidad en lugar de
la uniformidad y la preferencia por la acción con comparación con el pensamiento.
Al hacer referencia a estilos de aprendizaje, se debe tener en cuenta el concepto de
adaptabilidad del estilo de aprendizaje, que se trata de la capacidad de una persona para
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2886
Research Article
concertar y cambiar su perspectiva de enseñanza en función de los requerimientos de una tarea
o contexto determinada se designa adaptabilidad de los estilos de aprendizaje. Según Kolb
(1984), destaca que los estilos de aprendizaje son características personales originadas por hay
una variedad de patrones distintos en las habilidades y preferencias cuando se trata de percibir
y procesar la información.
Diversos estudios han demostrado que el reconocimiento de las necesidades de los
estudiantes es fundamental para iniciar procesos de mejora y adaptación que garanticen un
desarrollo óptimo educativo. Los resultados de los alumnos pueden aumentar
significativamente gracias a sus preferencias individuales académicos, cambios y exigencias
de la sociedad actual. Por eso como enfatiza Polo (2022), que los maestros tienen que conocer
cómo aprenden sus estudiantes para un mejor rendimiento escolar.
Cómo los estudiantes procesan y retienen la información tiene un impacto significativo
en su rendimiento académico, esto se debe a que sus estilos de aprendizaje juegan un papel
crucial en dicho proceso. Varios estudios han evidenciado que alineando los métodos de
enseñanza con los estilos de aprendizaje se pueden obtener resultados académicos mejorados.
Un ejemplo sería el estudio de Altamirano (2019), quien descubrque los estudiantes mejoran
su rendimiento en mayor medida cuando adoptan un estilo de aprendizaje reflexivo.
Además, en lugar de depender solamente de una evaluación final, se recomienda llevar
a cabo varias evaluaciones. Este proceso de control y valoración del rendimiento puede tomar
diferentes formatos, como exámenes, trabajos, proyectos y presentaciones. Según Miranda
(2024) características del nuevo modelo de evaluación diagnostica, formativa e integral
impulsando por el Ministerio de Educación del Ecuador es pertinente. Este modelo busca
convertir la evaluación en una herramienta para la mejora continua de la educación, basada en
el dialogo, la compresión y la participación de los diversos agentes educativos según sus
contextos, necesidades e iniciativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2887
Research Article
Frente a las consideraciones teóricas antes expuestas sobre la importancia de considerar
la divergencia de estilos de aprendizaje en el aula para la adaptación de la enseñanza, sobre
todo en estudiantes con posibles necesidades educativas específicas, es preciso explorar lo que
se ha hecho en materia de investigación educativa para abordar y enfrentan dichos retos. Por
ello, a continuación, se presentarán diversos antecedentes.
A nivel internacional, la investigación de González (2011) plantea como resultados que,
la dislexia no solo está afectando el rendimiento académico, sino que también la integración
social y emocional de los estudiantes. Por ende, se considera abordar a tiempo esta dificultad
para promover una educación inclusiva y equitativa, garantizando que todos los alumnos
puedan tener acceso a las mismas oportunidades de éxito académico y social. Es por ello que,
se deben emplear estrategias pedagógicas específicas que puedan beneficiar a estudiantes con
dificultades de aprendizaje, específicamente para el caso de la investigación antes enunciada,
a los estudiantes con dislexia.
A nivel de Latinoamérica las propuestas para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de niños con dislexia, como plantea Arteaga (2024), están enfocadas en la
integración de métodos multisensoriales y la inclusión de las Tecnologías de la Información y
de la Comunicación (TIC) en los procesos educativos, pues a través del aprendizaje multimedia
se puede brindar una integración y respuesta a las necesidades de los estudiantes.
De igual forma, la investigación realizada a nivel local (Ecuador) por Buñay (2023),
titulada “Impacto de las actividades lúdicas personalizadas en estudiantes con dislexia del
cuarto año de educación básica en la Unidad Educativa Adolfo Jurado González, cantón
Ventanas” (p.1), tuvo como objetivo analizar el efecto del rendimiento académico en el
bienestar emocional. La investigación revela que, al incorporar actividades lúdicas en el aula,
se ha observado un impacto favorable en la motivación y participación de los estudiantes con
dislexia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como resultado, se ha evidenciado una
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2888
Research Article
notable mejora en sus capacidades para leer y escribir.
Los estudios presentados anteriormente hacen referencia a que, adaptar los estilos de
aprendizaje podría mejorar notablemente el rendimiento académico, sobre todo cuando se trata
de estudiantes con dislexia. Aunque se ha explorado muchas alternativas para mejorar las
destrezas y competencias estudiantiles, aún -en el contexto- no está clara la relación entre
estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes con dislexia, esto permitiría
generar intervenciones pertinentes y favorecedoras, que garanticen un desarrollo integral. Es
por ello que, se propone como como objetivo general de la investigación determinar la
influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (dislexia) de la Escuela de Educación sica
"Lizardo García Avilés". Asimismo, los objetivos específicos fueron: a) Explicar las
características de los estilos de aprendizaje en el proceso educativo de estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (dislexia) de la Escuela de Educación Básica
"Lizardo García Avilés"; b) Describir el rendimiento académico de estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (Dislexia) de la Escuela de Educación Básica
"Lizardo García Avilés"; c) Analizar la influencia de los estilos de aprendizaje en el
rendimiento académico en estudiantes con Necesidades Educativas Específicas no asociadas
(dislexia) de la Escuela de Educación Básica "Lizardo García Avilés".
Metodología
En esta investigación se emplea un enfoque cualitativo. Este enfoque está centrado en
explorar y comprender las experiencias, percepciones y comportamientos de los estudiantes,
de esta manera poder entender cómo los estilos de aprendizaje afectan el rendimiento
académico. Según la investigación cualitativa en educación, permite aplicar y proponer mejoras
continuas a la estructura de la realidad social emergente de la formación de estudiantes,
docentes y comunidad educativa (Cerrón, 2018).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2889
Research Article
Por otra parte, la investigación se estructura bajo un diseño fenomenológico dentro del
enfoque cualitativo, ya que permite explorar en profundidad las experiencias y percepciones
de los estudiantes con dislexia respecto a sus estilos de aprendizaje y su impacto en el
rendimiento académico, empleando como base de la investigación realidades vividas y
narradas con toda la profundidad del caso. Según Piña (2023), la investigación cualitativa en
educación permite aplicar y proponer mejoras continuas a la estructura de la realizad social
emergente de la formación de estudiantes, docentes y comunidad educativa.
Como métodos teóricos empleados en este estudio, a continuación, se detallará a los
principales:
1) Método Analítico: este método se empleó para desglosar las experiencias y
percepciones de los estudiantes con dislexia respecto a sus actividades de aprendizaje y su
impacto en el rendimiento académico. Al analizar cada componente de manera individual, se
pudo obtener una información más profunda de como cada estilo de aprendizaje influye en el
desempeño académico de estos estudiantes (Rodríguez y Pérez, 2017);
2) Método sintético: es un proceso que integra los componentes dispersos de un objeto
de estudio para analizarlos en su totalidad. Se empleó para integrar las experiencias y
percepciones de los estudiantes con dislexia, al combinar los diferentes componentes
analizados de manera individual, se puede obtener una indagación completa de cómo las
formas de aprendizaje influyen en los estudiantes (Rodríguez y Pérez, 2017);
Método documental: consiste en la recopilación, revisión y análisis de documentos y
fuentes bibliográficas. Se usa para obtener información existente sobre el tema de estudio a
través de libros, artículos informes. Al analizar diversas fuentes, se construye una base sólida
de conocimientos que sustenta la investigación y facilita la comprensión de antecedentes del
fenómeno. Esto es básico para desarrollar un enfoque integral que aborde los estilos de
aprendizaje, rendimiento académico y su relación con la dislexia (Piza et al., 2019).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2890
Research Article
Como participantes de esta investigación, se seleccionó a 9 de estudiantes con
diagnóstico de dislexia que cumplían con los criterios establecidos para el estudio. La selección
se realizó mediante un muestreo intencional, permitiendo elegir a los participantes de manera
deliberada con base en características específicas relevantes para la investigación. Este proceso
garantiza que los datos obtenidos sean significativos y pertinentes para el análisis de la
influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico.
Los criterios de inclusión definidos para la selección fueron los siguientes: 1) contar
con un diagnóstico formal de dislexia emitido por un profesional especializado, asegurando
que los participantes respondan al perfil requerido; 2) Ser estudiante activo de la Escuela de
Educación Básica Lizardo García Avilés; lo que permite contextualizar el estudio dentro de
un mismo entorno educativo; 3) Manifestar interés y disposición para participar en la
investigación, facilitando la recopilación de información auténtica y reflexiva; 4) Contar con
la autorización de los participantes o de sus representantes legales, garantizando el
cumplimiento de los principios éticos y el consentimiento informado.
Además, como participantes docentes, se seleccionó a 6 profesores que trabajan en
Educación Básica, a partir de los siguientes criterios de inclusión: 1) ser docentes de los
estudiantes con diagnóstico de dislexia; 2) presentar voluntariedad para participar en la
investigación; 3) compromiso de honestidad en las respuestas de la investigación.
Para esta investigación, se emplearon dos entrevistas como técnicas principales de
recolección de datos. La primera estuvo dirigida a los estudiantes y se desarrolló con su
instrumento, el cuestionario de preguntas abiertas, con el objetivo de explicar las características
de los estilos de aprendizaje en el proceso educativo de estudiantes con Necesidades Educativas
Específicas no asociadas (dislexia) de la Escuela de Educación sica "Lizardo García Avilés".
El cuestionario fue revisado por un panel de expertos en educación inclusiva, quienes
verificaron la pertinencia y claridad de cada pregunta. La aplicación del instrumento se realizó
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2891
Research Article
de manera presencial, en un ambiente cómodo para los estudiantes, asegurando su compresión
y participación activa. A continuación, en la Tabla 1 se describen las categorías y subcategorías
iniciales, determinadas para el cumplimiento del objetivo del instrumento. Además, en la Tabla
2, se encuentra la ficha técnica del instrumento.
Tabla 1.
Cuadro de categorización referente a “estilos de aprendizaje”.
Nota. Elaboración propia.
Tabla 2.
Ficha técnica del instrumento (Validación por expertos aplica para el primer instrumento).
Parámetros
Detalles
Nombre del
instrumento
Entrevista sobre estilos de aprendizaje en el proceso educativo de estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (dislexia) de la Escuela de Educación
Básica "Lizardo García Avilés".
Validación
Por contenido, mediante juicio de expertos.
Especialista
Validador
Nombre: Yisell Vigoa Escobedo Título: Docente- investigador
Nombre: Katherine Saltos Paredes Título: MSc. En educación
Nombre: Oscar Leal Macias Título: MSc. Docente Universitario.
Nombre: Carlos Núñez Michuy Título: Docente PhD.
Nombre: Xavier Villacís Vásquez Título: MSc. Docente Universitario
Nombre: Fabiola Andrade Cedeño Título: MSc. Docente Universitario
Nombre: Thalía Baquedano Moya Título: MSc. Docente Universitario
Categorías
Subcategorías
Preguntas
Preferencias de
aprendizaje
Modalidad de aprendizaje preferida
(visual, auditiva y kinestésica)
¿Cómo le gusta aprender en clase?
¿Prefiere leer, ver videos o hacer
actividades prácticas? ¿Por qué?
¿Qué actividades en clase le ayudan a
entender mejor? ¿Puede darme un
ejemplo?
Estrategias de estudio utilizadas
¿Le gusta trabajar solo o en grupo
cuando aprende algo nuevo? ¿Por qué?
¿Cómo se siente cuando tiene que
pensar mucho o resolver problemas?
Adaptabilidad del
estilo de aprendizaje
Capacidad de adaptación a diferentes
métodos de enseñanza
¿Qué hace cuando una materia es difícil
para usted? ¿Puedes darme un ejemplo?
¿Qué hace cuando una forma de
aprender no le funciona? ¿Puede
contarme una vez que le pasó?
Flexibilidad en el uso de
estrategias de aprendizaje
¿Cómo prepara su lugar de estudio para
concentrarse mejor? ¿Qué cosas
necesita?
¿Cómo hace para no distraerte mientras
estudia? ¿Puede compartir alguna
técnica que le haya funcionado?"
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2892
Research Article
Objetivo del
instrumento
Explicar las características de los estilos de aprendizaje en el proceso educativo
de estudiantes con Necesidades Educativas Específicas no asociadas (dislexia) de
la Escuela de Educación Básica "Lizardo García Avilés".
Categorías
1. Preferencias de aprendizaje
2. Adaptabilidad del estilo de aprendizaje
Nota. Elaboración propia.
La segunda entrevista estuvo direccionada a docentes, con su instrumento el
cuestionario de preguntas abiertas que tenía como finalidad de describir el rendimiento
académico de estudiantes con Necesidades Educativas Específicas no asociadas (Dislexia) de
la Escuela de Educación Básica "Lizardo García Avilés". Su validación se realizó mediante la
técnica de juicio de expertos en metodologías educativas. La aplicación del instrumento se
efectuó en sesiones individuales con cada docente, asegurando sus respuestas detalladas y
reflexivas. De la misma forma, en la tabla 3. Se presentan las categorías y subcategorías
iniciales que se plantearon para la consecución del objetivo específico. Además, en la tabla 4,
se presenta la ficha técnica de validación del instrumento.
Tabla 3.
Cuadro de categorización referente a rendimiento académico.
Categorías
Subcategorías
Ítems
Desempeño
académico de los
estudiantes
Calificaciones en materias principales
¿Cómo evaa usted la participación de los
estudiantes en sus clases de literatura?
¿Qué estrategias utiliza para fomentar la
participación activa de los estudiantes en sus
clases? ¿Podría darme un ejemplo?
Progreso en habilidades específicas
(lectura, escritura)
¿Cómo supervisa y evalúa usted la entrega de
tareas y proyectos en sus clases de lengua y
literatura? ¿Qué criterios considera más
importantes?"
¿Qué métodos utiliza para apoyar a los
estudiantes que tienen dificultades para
cumplir con las fechas de entrega en sus clases
de estudios sociales?"
Evaluaciones
continuas
Resultados de pruebas y exámenes
periódicos
¿De qué manera diseña usted las pruebas y
exámenes para evaluar el conocimiento de los
estudiantes en mateticas? ¿Qué tipo de
preguntas prefiere utilizar?
¿Cómo proporciona retroalimentacn a los
estudiantes después de una evaluación en sus
clases de lengua y literatura? ¿Qué aspectos
considera más importantes?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2893
Research Article
Nota. Elaboración propia.
Tabla 4.
Ficha técnica del instrumento (Validación por expertos aplica para el segundo instrumento).
Parámetros
Detalles
Nombre del
instrumento
Entrevista sobre el rendimiento académico de estudiantes con Necesidades Educativas
Específicas no asociadas (Dislexia) de la Escuela de Educación Básica "Lizardo García
Avilés".
Validación
Por contenido, mediante juicio de expertos.
Especialista
Validador
Nombre: Yisell Vigoa Escobedo Título: Docente- investigador
Nombre: Katherine Saltos Paredes Título: MSc. En educación
Nombre: Oscar Leal Macias Título: MSc. Docente Universitario.
Nombre: Carlos Núñez Michuy Título: Docente PhD.
Nombre: Xavier Villacís Vásquez Título: MSc. Docente Universitario
Nombre: Fabiola Andrade Cedeño Título: MSc. Docente Universitario
Nombre: Thalía Baquedano Moya Título: MSc. Docente Universitario
Objetivo del
instrumento
Describir el rendimiento académico de estudiantes con Necesidades Educativas
Específicas no asociadas (Dislexia) de la Escuela de Educación Básica "Lizardo
García Avilés"
Categorías
1. Desempeño
2. Evaluaciones continuas
Nota. Elaboración propia.
Los datos obtenidos a partir de las entrevistas fueron analizados mediante las técnicas de
reducción y categorización de la información. La reducción de datos consist en seleccionar las
respuestas, más relevantes de los participantes, eliminando redundancias. Posteriormente, se
aplila categorización para organizar la información en temas específicos relacionando los
estilos de aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico. Este proceso permitió
identificar patrones en las respuestas y establecer conclusiones fundamentales sobre la relación
entre los estilos de aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes con dislexia.
Retroalimentación de profesores sobre
el desempeño académico
¿Qué acciones realiza usted para garantizar
que los exámenes de ciencias reflejen el
verdadero entendimiento de los estudiantes?
¿Qué sistemas de seguimiento utiliza para
monitorear el progreso académico de los
estudiantes en sus clases de estudios sociales?
¿Podría describir cómo los implementa?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2894
Research Article
Resultados
Primer resultado: entrevista a estudiantes.
Como resultado inicial, se cumplió el primer objetivo específico que fue explicar las
características de los estilos de aprendizaje en el proceso educativo de estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (dislexia) de la Escuela de Educación sica
"Lizardo García Avilés". Debido a la naturalidad cualitativa, del estudio, se presentarán los
resultados, para construir categorías y subcategorías a partir de los resultados, permitiendo
profundizar en el análisis del fenómeno. En primera instancia, se presentarán los datos
informativos de los alumnados entrevistados con su respectivo seudónimo (números) y datos
relevantes (ver tabla 5).
Para la presentación de los resultados, se agrupará la información obtenida desde las
subcategorías iniciales, luego, se plantearán nuevas categorías y subcategorías emergentes a
partir de los resultados de la entrevista La primera subcategoría inicial que se analiza es:
modalidad de aprendizaje preferida (visual, auditiva y kinestésica) (ver tabla 6).
Tabla 5.
Alumnados, seudónimos y datos relevantes ___________
Seudónimo
nero
Edad
Estudiante 1
Masculino
10
Estudiante 2
Femenino
10
Estudiante 3
Masculino
10
Estudiante 4
Masculino
10
Estudiante 5
Femenino
12
Estudiante 6
Estudiante 7
Estudiante 8
Estudiante 9
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
13
12
13
13
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2895
Research Article
Tabla 6.
Categorías y subcategorías emergentes de la subcategoría inicial modalidad de aprendizaje
preferida (visual, auditiva o kinestésica) (pregunta 1 y 2).
Categoría
Subcategoría
Opinión específica (Estudiantes)
Visual
Uso de videos como
recurso principal
"Ver videos. Porque ahí aprendo más." (Estudiante 1), "Ver
videos. Porque ahí enseña más." (Estudiante 2), "Ver videos.
Porque ahí aprendo más, de leer, sí." (Estudiante 4), "Ver
videos. Porque uno aprende mejor y aquí viene a estudiar."
(Estudiante 8)
Kinestésica
Realización de actividades
prácticas
"Hacer actividades prácticas. Para aprender más." (Estudiante
3), "Hacer actividades prácticas. Porque me gusta como que
manejarse las manos y así como ver cosas y escribir así."
(Estudiante 5), "Sí. Hacer actividades prácticas y leer. Para
aprender más sobre las sociedades y poco más." (Estudiante 9)
Kinestésica
Movimiento corporal
"Haciendo actividades prácticas. Porque ahí hago más cosas. El
movimiento de los hombros, el cuello, todo eso." (Estudiante
7)
Auditiva
Lectura como medio
preferido
"Leer. Porque me gusta aprender más, aprendí a leer más bien,
sí." (Estudiante 6)
Nota. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos de la tabla 6, sobre la categoría inicial «Modalidad de
aprendizaje preferida (visual, auditiva y kinestésica)» revelan que los estudiantes tienen
distintas preferencias tienen distintas preferencias en cuanto a cómo aprenden mejor. La
mayoría de los estudiantes prefieren el aprendizaje visual, destacando que ver videos les facilita
la comprensión y retención de la información. Esto sugiere que los recursos visuales son
altamente efectivos para captar su atención y mejorar su aprendizaje.
Por otro lado, algunos estudiantes prefieren el aprendizaje auditivo, indicando que leer
les ayuda a mejorar sus habilidades de lectura y comprensión, lo que refleja una fuerte
capacidad auditiva. Finalmente, los estudiantes que prefieren el aprendizaje kinestésico
destacan que las actividades practicas les permiten interactuar directamente con el material de
estudio, facilitando la compresión.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2896
Research Article
Tabla 7.
Categorías y subcategorías emergentes de la subcategoría inicial: estrategias de estudio
utilizadas (pregunta 3 y 4).
Nota. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos de la tabla 7, sobre «Estrategias de estudio utilizadas»
muestran que los estudiantes emplean diversas tácticas para optimizar su aprendizaje. Aquellos
que prefieren trabajar en grupo destacan que aprenden mejor de sus compañeros y pueden
intercambiar conocimientos, lo que facilita el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de
habilidades sociales. Por otro lado, los estudiantes que prefieren trabajar solos mencionan que
pueden concentrarse mejor y sentirse más libres, lo que sugiere una necesidad de autonomía y
un entorno de aprendizaje sin distracciones. En cuanto a los sentimientos al resolver problemas,
Categoría
Subcategoría
Opinión específica (Estudiantes)
Preferencia por
trabajar en grupo
Aprender de los
compañeros
"En grupo. Porque ahí aprendo más. Aprendo de mis amigos."
(Estudiante 1) "En grupos. Porque ahí aprendemos. Ahí aprendes mejor.
De mis compañeros que saben más." (Estudiante 2) "En grupo. Porque
así aprendo mejor. De todos juntos. De todo el curso." (Estudiante 3)
"En grupo. Porque ahí aprendo más. Ahí aprendes más. ¿De quién
aprendes más? Mis compañeros." (Estudiante 4) "En grupo. Porque ahí
le puedo enseñar a mis otros compañeros las palabras también aprendo
de mismo también y de mis compañeros." (Estudiante 6) "En grupo.
Porque en grupo me ayudan así, cosas que no sé, todo eso. " (Estudiante
7) "En grupos. Porque uno aprende mejor y puede ayudar a los
compañeros." (Estudiante 8)
Preferencia por
trabajar solo
Mayor
concentración y
libertad
"Sola. Porque me siento más libre y sin que estar dándole a los otros
compañeros." (Estudiante 5) "Solo y en grupo, así en ambos modos.
Porque me ayudan o a veces tengo que pensar yo solo cuando es
individual." (Estudiante 9) "Me siento mal, porque no entendía, y Ahí
busco ayuda para que me expliquen bien." (Estudiante 1)"Mal, si porque
no entendí esa clase." (Estudiante 2)"Mal. Porque no puedo resolver el
problema. Sí. pido ayuda al licenciado y en tu casa a mi mamá, a mi
papá." (Estudiante 4)
Sentimientos al
resolver
problemas
Ansiedad y
frustración
"Súper mal. Porque como que yo no lo he hecho y me culpan a mí.
Poner más atención. Pedir ayuda a mi mamá o a mi papá, al profesor.
La profesora." (Estudiante 5) "Como desesperado, a veces ansiedad
entonces sí desesperación. Toca, poner la tranquilidad así hasta poder
entender la palabra y ayuda a los licenciados y a mis padres."
(Estudiante 6) "Angustiado porque tengo que presentar, pido ayuda a
otro compañero que sepa, sino a los docentes. Y si estás en casita, ¿a
quién le pedirías ayuda? Así, a cualquiera que aprenda de eso."
(Estudiante 7) "Un poquito así mal porque no puedo y decirle a un
compañero que me ayude." (Estudiante 8
Estrategias para
resolver problemas
Analizar los problemas se me hizo fácil más fácil." (Estudiante 3). "No
me ha pasado aun, pero pido ayudas o averiguo en libros así."
(Estudiante 9)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2897
Research Article
los estudiantes expresan ansiedad y frustración, lo que indica la importancia de proporcionar
apoyo emocional y académico para ayudarles a manejar el estrés.
Tabla 8.
Categorías y subcategorías emergentes de la subcategoría inicial capacidad de adaptación a
diferentes métodos de enseñanza (pregunta 5 y 6).
Categoría
Subcategoría
Opinión específica (Estudiantes)
Estrategias para
enfrentar
materias difíciles
Buscar ayuda
"Sí. A mí. Se me complica. Porque no la puedo hacer. A mi
compañero le digo que me explique. Para entender un poco."
(Estudiante 1) "Ir a un licenciado a que me explique, a mis
compañeros. A mis papás. Sí. Ahí entiendo mejor." (Estudiante 4)
"Pido ayuda, a cualquiera. Ahí presento y ahí la puedo entender un
poco mejor. Porque puedo realizarla." (Estudiante 7) "Le explico al
docente lo que está pasando, así, para que me una explicación
sobre el deber." (Estudiante 9)
Esfuerzo personal,
Practicar en casa
"Me esfuerzo. Para poder aprender la materia." (Estudiante 3) "Yo ahí
leo lo más importante, saco lo más importante. En lengua se dificulta
un poco sí." (Estudiante 6). "Ciencias Naturales. Sí, no me gusta.
Porque como que no la practico en casa. Entonces, Practicarla en
casa." (Estudiante 5)
Estrategias
cuando una forma
de aprender no
funciona
Buscar alternativas
"Busco en Google." (Estudiante 2) "Realizo otra forma, y luego
Bien, realizando más y más aprender." (Estudiante 3) Sí. Para
aprender más. El problema que no puedo hacer." (Estudiante 4)
"Tratar de entender bien viendo videos así, de lo que se acuerde
de la materia."
(Estudiante 9)
Pedir ayuda,
Persistencia
"Pedirle ayuda a mi mamá o si no, a la profesora cuando esté aquí en
clase. una vez que te funciona, Feliz. (Estudiante 5) "Le puedo pedir
ayuda a mi profesora así para que me ayude." (Estudiante 8). "Una
forma de aprender no me funciona tengo tranquilidad y ahí voy
mirando las palabras y ahí cuando ya las sé, acojo y las hago hasta
que lo puedas aprender hasta que lo pueda aprender." (Estudiante
6)"Sí no me funciona, Así, pongo atención. Yo y los compañeros,
así cosa que no entendí." (Estudiante
Nota. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos de la tabla 8, sobre la «Capacidad de adaptación a diferentes
métodos de enseñanza» revelan que los estudiantes emplean diversas estrategias para enfrentar
materias difíciles y adaptarse cuando una forma de aprender no les funciona. Los estudiantes
mencionan que buscan ayuda de compañeros, profesores o familiares, y se esfuerzan
personalmente para superar las dificultades, lo que demuestra su disposición a utilizar
diferentes métodos para mejorar su rendimiento académico.
Además, cuando una forma de aprender no les funciona, los estudiantes buscan
alternativas, como consultar en Google o ver videos, y persisten en su esfuerzo hasta encontrar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2898
Research Article
una solución efectiva. Esta flexibilidad y persistencia reflejan una capacidad de adaptación y
resiliencia ante los desafíos académicos, lo que es crucial para su éxito educativo.
Tabla 9.
Categorías y subcategorías emergentes de la subcategoría inicial modalidad de Flexibilidad
en el uso de estrategias de aprendizaje (pregunta7 y 8).
Nota. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos de la tabla 9, sobre la «Flexibilidad en el uso de estrategias de
aprendizaje» muestran que los estudiantes emplean diversas tácticas para preparar su lugar de
estudio y evitar distracciones, lo que refleja su capacidad de adaptación y autorregulación. Los
estudiantes destacan la importancia de un ambiente tranquilo y organizado, así como la
necesidad de eliminar dispositivos electrónicos para mejorar la concentración.
Además, mencionan técnicas como el aislamiento y la focalización en la tarea para
evitar distracciones. Estas estrategias indican que los estudiantes son conscientes de las
Categoría
Subcategoría
Opinión específica (Estudiantes)
Preparación del
lugar de estudio
Ambiente tranquilo
El lugar de papá y mamá. Un lugar tranquilo. Donde me sienta
mejor." (Estudiante 1) "Silencio para poder Concentrarme. Un lugar
tranquilo." (Estudiante 2) para concentrarte mejor, estar solo, en
Silencio. Un lugar donde no haya ruido. Donde haya silencio."
(Estudiante 4)"Así, estar solo, para no tener bulla, estar en silencio.
Así, me abro, así, donde no haya bulla. Para no distraerte,"
(Estudiante 7)
Organización y
materiales
Me pongo donde haya tranquilidad." (Estudiante 3) "En un lugar a
solo. Ya, los libros, que no me hagan bulla y que esté sola."
(Estudiante 5) "De útiles escolares necesito para concentrarme. En
la sala cuando hay mucho ruido Ahí me salgo de ahí y me voy a
otro lado." (Estudiante 6) "Mis útiles escolares y otras cosas más.
Lo preparo estando solo y sin bulla y tratando de no distraerme con
cualquier cosa." (Estudiante 9).
Interacción social
Aprender toda la materia, estudiar bien y socializarme con todos los
profesores y con mis compañeros. Y Pensar hasta que resulten bien
las cosas y así realizarlo ya." (Estudiante 8)
Técnicas para
evitar
distracciones
Aislamiento
Haciendo actividades prácticas. Porque ahí hago más cosas. El
movimiento de los hombros, el cuello, todo eso." (Estudiante 7)
Eliminación
de dispositivos
electrónicos
"Que no coja ningún teléfono ni la lacto." (Estudiante 5) "Para no
distraerme me pongo a veces a leer así, A aprender letras así en el
celular, las que no me las sé. De ahí me voy a hacer deberes así y
para no distraerte, Si está el televisor encendido, el radio
encendido, Pongo tranquilidad y ahí me estoy tranquilo Sí, ahí
apago todo y ahí." (Estudiante 6)
Focalización en la
tarea
"No mirar a ningún lado, solo concentrarme en la tarea que me
mandan y ya." (Estudiante 8) "No prestar atención a nada solo a
lo que estoy practicando, mejoras de trabajo." (Estudiante 9)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2899
Research Article
condiciones que favorecen su aprendizaje y están dispuestos a ajustar su entorno y bitos para
maximizar su rendimiento académico. En conjunto, estos resultados subrayan la importancia
de enseñar a los estudiantes habilidades de autorregulación y proporcionarles herramientas para
crear un entorno de estudio efectivo y libre de distracciones
Segundo resultado: entrevista a docentes.
Como segundo resultado se dio complimiento al segundo objetivo específico: describir
el rendimiento académico de estudiantes con Necesidades Educativas Específicas no asociadas
(Dislexia) de la Escuela de Educación Básica "Lizardo García Avilés". Para ello, se planteó
una de la definición de la categoría a explorar (extraída del objetivo) y las subcategorías que
emergen de la misma. En primera instancia, se presentarán las características de los docentes
entrevistados, con su respectivo seudónimo y datos personales que se consideran relevantes
(ver tabla 10).
Para la presentación de los resultados de la tabla 10, se agrupará la información obtenida
desde las subcategorías iniciales, luego, se plantearán nuevas categorías y subcategorías
emergentes a partir de los resultados de la entrevista. La primera subcategoría inicial que se
analiza es: calificaciones en materias principales (ver tabla 11).
Tabla 10.
Profesorado, seudónimos y datos relevantes
Seudónimo
nero
Edad
Profe A
Femenino
40
Profe B
Femenino
47
Profe C
Femenino
42
Profe D
Masculino
54
Profe E
Masculino
35
Profe F
Femenino
32
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2900
Research Article
Tabla 11.
Categorías y subcategorías emergentes de la subcategoría inicial modalidad
Calificaciones en materias principales (pregunta 1 y 2)
Nota. Elaboración propia.
Según los hallazgos de la tabla 11, los docentes en la tabla «Calificaciones en materias
principales» aplican diferentes indicadores y técnicas para evaluar el compromiso de los
estudiantes en el aula, y ofreciendo una visión general del rendimiento escolar. Algunas de las
evaluaciones incluyen la comunicación escrita, la comprensión de los conceptos clave a través
de actividades receptivas como la escritura, la posesión del concepto clave a través de la
participación en actividades como actuaciones, y; demostraciones a través de vídeos.
Sin embargo, los docentes también aplican estrategias y métodos dirigidos a aumentar
la implicación de los alumnos, como el uso de ejemplos, y el trabajo en grupo. Estas estrategias
facilitan que los estudiantes se involucren más durante el proceso de enseñanza- aprendizaje,
mejorando su desempeño escolar.
Categoría
Subcategoría
Opinión específica (Profe)
Evaluación de la
participación de
los estudiantes
Indicadores de
evaluación
"Los evalúo a los estudiantes considerando la expresión escrita, la
composición de frases y la comprensión de contenidos esenciales." (Profe
B) "La participación se puede evaluar a través de un video donde el
estudiante cante y visualice el material." (Profe D) "Se lo evalúa a través
de los talleres diarios. Dependiendo el tema." (Profe E) "La participación
es diario, clase dada, clase calificada, por medio de ámbitos." (Profe F)
Métodos de
evaluación
" Educación Física, antes de iniciar el año lectivo, se les dio todos los
indicadores y temas a tratar." (Profe C) "Yo los evalúo diariamente. En
clases para asegurarme de que ellos mismos hagan su trabajo." (Profe A)
Estrategias para
fomentar la
participación
activa
Dinámicas y
actividades
interactivas
"Diferentes estrategias, como la participación en clases, dinámicas, y
participación en la pizarra." (Profe A) "En ciencias, les gusta escuchar
las clases interactivas, el cuerpo humano, con ejemplos." (Profe B) "Les
doy opciones, como comenzar con algún deporte que les guste, por
ejemplo, Fútbol." (Profe C) "En ciencias naturales, hacemos es el
proyecto del TINI. Donde cada estudiante trae una plantita." (Profe D) "
Trabajan en grupos resolviendo problemas e integrándose en
actividades." (Profe E) "Con niños pequeños, se trabaja con canciones,
con dinámica, al iniciar la clase." (Profe F)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2901
Research Article
Tabla 12.
Categorías y subcategorías emergentes de la subcategoría inicial modalidad de
Progreso en habilidades específicas (lectura, escritura) (pregunta 3 y 4).
Categoría
Subcategoría
Opinión específica (Profe)
Supervisión y
evaluación de
tareas y
proyectos
Evaluación diaria y
en clase
"Yo los evalúo diariamente. Porque recordemos que a veces cuando uno
viene a enviar proyectos en casa, suelen hacer que los padres los hacen.
A mí me gusta evaluarlos aquí, dentro de clases, diariamente." (Profe A),
pero uno, como aquí en las clases, ya lo coge nuevamente y lo evalúa
para ver si ellos mismos hicieron." (Profe D) "Bueno, a ellos yo les envío
todos los días tareas, principalmente a primer grado. Entonces, las tareas
las califico diariamente, todo eso, con los cuadernos que ellos me
presentan." (Profe F)
Métodos de
apoyo para
estudiantes con
dificultades
Criterios de
evaluación
"Bueno, uno de los criterios importantes que siempre yo estoy, o sea,
pendiente es dentro de la ortografía, que esté escrito claro, siempre y
cuando también igual corrigiéndole, indicándole al estudiante cuándo
está mal escrito para que no lo vuelva a hacer." (Profe B) "Bueno, el
seguimiento de las tareas se realiza a través de una ficha, a través del
registro diario. Lo más importante es que los estudiantes traigan su tarea,
realicen su tarea en casa, ¿verdad?" (Profe E)
Planificación
diferenciada
"Las planificaciones de ellos son diferentes. Con ellos se trabajan muy
aparte. (Profe A) "Bueno, en lo que se refiere a estudiantes con
dificultades, no es el mismo nivel de aprendizaje que los otros
estudiantes, es un poco, más suave, digamos Para que ellos puedan
captar." (Profe D)
Retroalimentació
n y refuerzo
"En este caso, cuando he tenido, o sea, los pocos casos que he tenido,
siempre los he fijado, o sea, el tiempo para volverlos a tomar una
retroalimentación, o en este caso siempre darle, siempre
retroalimentación, que es lo principal que hay que darle al estudiante para
que pueda equipararse al resto de estudiantes." (Profe B) "Bueno, existe
algo que es el refuerzo pedagógico. Los estudiantes que tienen falencias
o tienen fallas, se les da un tiempo para que puedan presentar sus tareas,
pero ya no con la misma calificación." (Profe E)
Práctica en clase
"Como le estaba diciendo, no se le envía tareas a la casa. Todo lo hacemos
en la práctica. , en la práctica." (Profe C) "En este caso, este año
todos los niños son responsables. Entonces, no les podría decir el método
que aplico, por lo que todos los niños me traen hasta ahorita todas las
tareas." (Profe F)
Nota. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos de la tabla 12, sobre el «Progreso en competencias específicas
(lectura, escritura)» se desprende cómo los profesores emplean un enfoque de seguimiento y
control basado tanto en la evaluación diaria como en criterios concretos para evaluar las tareas
y proyectos de los alumnos. La evaluación diaria en clase ayuda a los profesores a realizar un
seguimiento permanente del rendimiento de los alumnos en el aula, mientras que los criterios
de evaluación, como la ortografía y la presentación escrita, garantizan las buenas notas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2902
Research Article
Además, los profesores promueven distintos métodos de apoyo a los alumnos
desfavorecidos, como la planificación diversa y la retroalimentación periódica, que les
permiten adaptar sus planteamientos a las necesidades individuales de cada alumno. Estas
estrategias no sólo ayudan a los alumnos a aumentar sus destrezas de lectura y escritura, sino
que también mejoran un entorno de aprendizaje igualitario para todos los alumnos.
Tabla 13.
Categorías y subcategorías emergentes de la subcategoría inicial modalidad de
Resultados de pruebas y exámenes periódicos) (pregunta 5 y 6).
Categoría
Subcategoría
Opinión específica (Profe)
Diseño de
pruebas y
exámenes
Preguntas abiertas y
cerradas
"Yo les hago preguntas abiertas. Yo evalúo, diariamente yo utilizo
siempre preguntas abiertas (Profe A) "Preguntas cerradas, para que
los estudiantes, a través de su conocimiento, puedan responder según
el criterio." (Profe E)
Uso de gráficos y
juegos
"Hay juegos gráficos, así como siempre lose hacer. Lo que es
matemáticas. También los juegos lúdicos con ellos." (Profe
A)"Podemos hacer, que, a través de un video, puede ser de imágenes,
donde ellos puedan captar de una mejor forma para este, de
matemáticas." (Profe D)
Evaluación práctica
En este caso, como es en la cancha, así mismo les digo, chicos, ¿qué
es lo que se hace, ejemplo, ¿qué es lo que se hace antes de iniciar,
en este caso, cualquier deporte? Y ellos, ¿qué me dicen? Precalentar,
(Profe C) "En este caso, las preguntas para los niños de inicial, o
sea, inicial no tomo evaluaciones. Solamente tomo para los niños de
primer grado. Le tomo por todos los ámbitos." (Profe F)
Provisn de
retroalimentacn
Refuerzos
pedagógicos
"Yo siempre le doy, los estudiantes para retroalimentarlos me
gustan darle los refuerzos, pedagógicos que aquí en las instituciones
se les da." (Profe A) "Volviéndole a dar el tema, que en la cual haya,
o estén totalmente bajos de rendimiento, volviéndole a
retroalimentar, o sea, pero con el tema que en están mal." (Profe
B)
Uso de ejemplos y
prácticas
"En este caso, si algún deporte o alguna práctica no lo pudieron
hacer porque no lo entendieron, pues simplemente a un estudiante
que sí lo comprendió le digo, a ver, tenemos aquí el ejemplo de algún
compañerito suyo para que se guíen por medio de él." (Profe C)
"Bueno, quiero recalcar nuevamente, vaya la redundancia que puede
ser. Lo primerito que hago es hacerle un recuento de lo que se ha
visto, de dónde estuvieron esas bajas, de dónde no contestaron."
(Profe D)
Reconocimiento
y corrección
"En este caso, con ellos que reconozcan los números, las vocales y
las letras. Que las reconozcan y que, digamos, las escriban." (Profe
F) "Allí, la experiencia, es decir, preguntamos lo que se ha
trabajado, qué se ha hecho, qué se ha visto en la clase con el tema
anterior, para retroalimentar y obtener los conocimientos previos
que han obtenido." (Profe E)
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2903
Research Article
Los resultados emanados de la tabla 13, sobre la modalidad «Resultados de pruebas y
exámenes periódicos» revelan que los docentes emplean una variedad de métodos para diseñar
y evaluar las pruebas, lo que permitiendo una evaluación integral del conocimiento de los
estudiantes. Se utilizan tanto preguntas abiertas como cerradas para evaluar el criterio como el
conocimiento, asegurando que los estudiantes puedan expresar sus ideas y responder de manera
precisa.
Además, los docentes destacan la importancia de adaptar las evaluaciones a las
necesidades específicas de cada alumno, lo que permite una enseñanza s personalizada y
efectiva. Al utilizar una variedad de métodos de evaluación, los docentes pueden identificar
mejor las fortalezas y debilidades de cada estudiante, proporcionando un apoyo más dirigido y
eficaz. Esto no solo mejora el rendimiento académico, sino también la confianza y motivación
de los estudiantes contribuyendo a su desarrollo integral.
Tabla 14.
Categorías y subcategorías emergentes de la subcategoría inicial modalidad de
Retroalimentación de profesores sobre el desempeño académico (pregunta 7 y 8).
Categoría
Subcategoría
Opinión específica (Profe)
Acciones para
garantizar el
entendimiento en
exámenes de
ciencias
Evaluación continua
y diaria
"Me gusta evaluarlos diario, diario para ver cómo va el conocimiento de
ellos." (Profe A) “Debemos evaluar diario a los estudiantes para saber
sus deficiencias, lo que ellos necesitan." (Profe A)
Uso de imágenes y
videos
" Los estudiantes se basan en imágenes, en videos. Es la mejor opción
para enseñar, que es lo más factible para que el estudiante pueda llegar
a un buen entendimiento en esa materia." (Profe B) "En ciencias
naturales, poner un video es mucho mejor." (Profe D)
Práctica y
ejemplos
"El examen es práctica. Pongo a un estudiante como ejemplo para que
los demás se guíen." (Profe C) "Ubicar temas de mayor interés para los
alumnos genera mejor respuesta." (Profe E)
Sistemas de
seguimiento
del progreso
académico
Cuadro de
calificaciones y
registros diarios
"Utilizamos un cuadro de calificaciones para anotar actividades y
deficiencias diarias." (Profe A) "El seguimiento de tareas se realiza a
través de una ficha y registro diario." (Profe E)
Retroalimentación y
observación
"Doy la clase y luego evalúo al estudiante en la pizarra para ver si ha
entendido." (Profe B) "Evaluamos el aprendizaje diariamente y
observamos el progreso." (Profe D)
Anecdotarios y
reportes
"Anoto el progreso del estudiante en mi anecdotario diariamente." (Profe
F) "Asentamos las calificaciones y hacemos reportes si no presentan
tareas." (Profe E)
Nota. Elaboración propia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2904
Research Article
Los datos extraídos de la tabla 14, sobre «Retroalimentación de los profesores acerca
desempeño académico», revelan que los docentes ponen en práctica varias medidas y sistemas
de supervisión estrictas para asegurar que los exámenes muestren el nivel de conocimiento de
los estudiantes y supervisar su rendimiento académico. Punto de acción, que incluye la
evaluación constante y diaria, el uso de imágenes y videos y ejercicios con ejemplos, que le
permite al maestro evaluar de modo integrado el aprendizaje de los estudiantes y ser seguro de
que ellos comprenden los aspectos fundamentales.
Así también, los sistemas de seguimiento como tableros de calificaciones, registros
diarios, devolución y observación, anotemos y reportes ayudan al maestro a detectar las
debilidades de cada alumno y brindar el apoyo requerido para lograr los propósitos académicos.
En conjunto, dichos hallazgos ilustran la necesidad de la feedback tanto regular como
individualizado, así como de sistemas de monitoreo apropiados, para promover el aprendizaje
escolar de los estudiantes y su éxito académico.
Tercer resultado: Análisis de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico
En este resultado se dio cumplimiento al tercer objetivo específico: analizar la
influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico en estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas no asociadas (dislexia) de la Escuela de Educación sica
"Lizardo García Avilés". Para ello, es esencial relacionar todas las categorías de datos
obtenidos y analizar cómo los estilos de aprendizaje influyen en el rendimiento académico de
los estudiantes con dislexia.
En cuanto a la categoría "preferencias de aprendizaje", los estudiantes manifestaron
inclinación por los estilos visual, kinestésico y auditivo. Esta variedad fue correspondida por
los docentes, quienes señalaron la efectividad del uso de recursos como videos, dinámicas
prácticas y canciones. Tal coincidencia revela una correspondencia entre las formas de
aprender y las formas de enseñar, que potencia el desempeño académico. En esta línea, cuando
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2905
Research Article
los docentes usan imágenes, videos o actividades dinámicas, están alineándose con las
preferencias cognitivas del estudiante, mejorando su comprensión y participación.
Respecto a la categoría "estrategias de estudio utilizadas", los estudiantes mostraron
una tendencia al trabajo grupal y, en menor medida, individual, según su necesidad de
concentración. Esta perspectiva fue indirectamente confirmada por los docentes, quienes
destacaron la subcategoría "participación activa" como criterio de evaluación, mediante
dinámicas grupales, actividades interactivas y exposiciones. Esta sinergia entre el deseo de
aprender colaborativamente por parte del estudiante y las oportunidades de participación que
ofrece el docente, refuerza el vínculo entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
Además, la ansiedad expresada por los estudiantes al enfrentar dificultades también encuentra
eco en los mecanismos de subcategoría "retroalimentación frecuente" y personalizada
utilizados por los docentes, lo cual alivia el estrés y favorece el aprendizaje.
En la categoría "adaptabilidad del estilo de aprendizaje", los estudiantes demostraron
una alta capacidad de buscar ayuda y aplicar estrategias alternativas cuando enfrentaban
dificultades, lo cual indica una disposición a la resiliencia. Los docentes, por su parte,
respondieron a esta necesidad con subcategorías como "planificaciones diferenciadas",
"refuerzo pedagógico" y "prácticas dentro del aula", evidenciando una preocupación por
responder a las distintas formas en que los estudiantes afrontan el aprendizaje. La congruencia
entre la adaptabilidad del estudiante y la flexibilidad del docente en sus estrategias permite
afirmar que existe una influencia positiva de los estilos de aprendizaje adaptativos sobre el
rendimiento académico.
Por otro lado, la categoría "flexibilidad en el uso de estrategias de aprendizaje",
manifestada en la preparación de espacios de estudio silenciosos, la eliminación de distractores
y la focalización en tareas específicas por parte de los estudiantes, tiene un correlato en los
métodos de subcategoría "evaluación formativa" utilizados por los docentes, quienes procuran
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2906
Research Article
medir el progreso diario, más que un rendimiento puntual. El énfasis de los docentes en evaluar
constantemente y proporcionar subcategoría "retroalimentación continua", se ajusta
perfectamente a los mecanismos de autorregulación que los estudiantes están empezando a
desarrollar, fortaleciendo así su rendimiento escolar.
Finalmente, en lo concerniente a las categorías "evaluaciones continuas" y
"retroalimentación de profesores sobre el desempeño académico", el uso de diversos formatos
de pruebas (abiertas, cerradas, gráficas, lúdicas) y el acompañamiento sistemático con
observaciones, fichas, anecdotarios y refuerzo pedagógico, muestra que los docentes son
sensibles a las diferencias en los estilos de aprendizaje. Esto asegura que los estudiantes con
dislexia reciban una atención personalizada y justa, lo que a su vez se traduce en un mejor
desempeño académico. La presencia de esta atención docente continua permite reforzar la
hipótesis de que el rendimiento académico mejora cuando los estilos de aprendizaje son
reconocidos, comprendidos y potenciados mediante una enseñanza adaptativa.
La comparación entre los datos emergentes del primer y segundo resultado evidencia
una relación sólida entre los estilos de aprendizaje individuales y el rendimiento académico,
cuando existe una mediación pedagógica eficaz. La influencia no es directa ni automática, sino
que está mediada por el contexto, la formación docente, la flexibilidad metodológica y el apoyo
emocional, lo cual confirma que, para los estudiantes con dislexia, una educación inclusiva y
adaptativa no es solo una necesidad, sino un factor determinante de éxito.
Discusión
Los resultados evidenciaron que los estudiantes presentan preferencia por estilos de
aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, cada uno con una forma particular de asimilar la
información. Según Kolb (1984), los estilos de aprendizaje representan a la manera en que los
individuos procesan la realidad, categorizando en convergente, divergente, asimilador y
acomodador, lo que concuerda con la diversidad de preferencia encontradas en los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2907
Research Article
Sin embargo, Pashler et al. (2008) argumentan que la personalización del aprendizaje según
estilos individuales tiene poca evidencia empírica de efectividad, lo que abre el debate sobre si
realmente la metodología educativa debe adaptarse completamente a estas preferencias. No
obstante, los hallazgos de esta investigación coinciden con los de Mejía (2024), quien destaca
que adaptar los métodos pedagógicos a los estilos de aprendizaje mejora la comprensión y
retención de información en estudiantes con dificultades de aprendizaje. En consecuencia, esto
resalta la importancia de implementar metodologías diversificadas que incluyan recursos
visuales, auditivos y prácticos para garantizar una educación inclusiva y efectiva
Además, se observó que el desempeño de los estudiantes con dislexia mejora
significativamente cuando se emplean estrategias pedagógicas adaptadas a sus estilos de
aprendizaje. Esto coincide con lo expuesto por Vega (2018), quien señala que el rendimiento
académico se ve favorecido cuando los docentes implementan metodologías alineadas con las
preferencias de los estudiantes. No obstante, Polo (2022) enfatiza que el conocimiento de los
estilos de aprendizaje por parte de los docentes no es suficiente si no se complementa con
evaluaciones continuas y retroalimentación constante, lo que también fue evidenciado en los
datos recolectados en esta investigación. Asimismo, el estudio de Coque et al. (2024) subraya
que los estilos de aprendizaje pueden servir como un indicador de la eficacia de las estrategias
pedagógicas, aspecto que en la presente investigación se refle en la preferencia de los
estudiantes por el uso del material visual y actividades proactivas.
Finalmente, se evidenció que la adaptabilidad de los estilos de aprendizaje es un factor
clave en el éxito académico de estos estudiantes, ya que aquellos que implementan estrategias
variadas y se esfuerzan en su proceso de aprendizaje presentan un mejor desempeño. Esto
concuerda con lo planteado por Altamirano (2019), quien señala que los estudiantes que
desarrollan habilidades de autorregulación y adaptabilidad a distintos métodos de enseñanza
tienen mayores probabilidades de mejorar su rendimiento. Sin embargo, Sañay (2022)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2908
Research Article
argumenta que la falta de ajuste de las estrategias metodológicas a los estilos de individuales
puede generar dificultades en la adquisición del conocimiento, lo que fuerza la necesidad de
personalizar la enseñanza para garantizar un aprendizaje equitativo. En este sentido, los
hallazgos de la presente investigación refuerzan la relevancia de diseñar estrategias
pedagógicas adaptadas que permitan la inclusión efectiva de los estudiantes con dislexia en el
sistema educativo.
Conclusiones
Se explique los estudiantes con Necesidades Educativas Específicas no asociadas
(dislexia) de la Escuela de Educación Básica "Lizardo García Avilés" presentan una marcada
diversidad en sus estilos de aprendizaje, predominando los estilos visual, kinestésico y auditivo.
Además, demostraron una alta capacidad de adaptación mediante el uso de estrategias de
estudio colaborativas, individuales y flexibles, dependiendo del contexto y de la materia. Estos
estudiantes también mostraron habilidades de autorregulación, como la creación de ambientes
propicios para el estudio y la búsqueda de ayuda ante dificultades. Estas características reflejan
una conciencia progresiva de sus propias formas de aprender y la necesidad de metodologías
pedagógicas que se ajusten a sus preferencias y contextos.
Se describió que el rendimiento académico de los estudiantes con dislexia es
estrechamente relacionado con el uso de evaluaciones diversificadas, prácticas pedagógicas
diferenciadas y mecanismos constantes de retroalimentación. Los docentes señalaron que las
calificaciones se basan tanto en indicadores formales como en observaciones continuas y
ajustes curriculares. Asimismo, se identificó que el progreso en habilidades específicas como
la lectura y la escritura mejora cuando se aplican métodos activos, planificaciones ajustadas y
refuerzos pedagógicos. La evaluación formativa, los anecdotarios y las fichas de seguimiento
permitieron monitorear y reforzar el aprendizaje de forma constante, lo cual incide
positivamente en el desempeño académico de estos estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2909
Research Article
Se analizó que existe una correspondencia directa entre los estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico de los estudiantes con dislexia, siempre que exista una mediación
pedagógica adecuada. La coherencia entre las preferencias de aprendizaje (como el uso de
videos, prácticas o lectura), las estrategias aplicadas por los docentes (como dinámicas
grupales, canciones, proyectos y actividades prácticas), y las adaptaciones metodológicas
(como la evaluación continua y retroalimentación individualizada) influyen positivamente en
el desempeño académico. La adaptabilidad del estudiante, complementada con la flexibilidad
del docente, refuerza una dinámica educativa inclusiva que permite superar las barreras de
aprendizaje propias de la dislexia.
Referencias bibliográficas
Altamirano-Droguett, J., Araya-Crisóstomo, S., & Contreras, M. (2019). Estilos de aprendizaje
y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias
De La Salud, 17(2), 276292.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7937
Arteaga, F., Martínez, S., Vera, C., Arteaga, R., García, L., Pilligua, A., & Moreira, J. (2024).
Estrategias pedagógicas para el abordaje educativo de la dislexia: Revisión sistemática
de la literatura: Pedagogical strategies for the educational approach to dyslexia: A
systematic review of the literature. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 5(1), 574583. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1612
Barba, M., Suárez, N., Jomarrón, L., & Navas, C. (2019). Tendencias actuales de la
investigación en dislexia y necesidad de formación docente. Revista Cubana de
Medicina Militar, 48(Supl 1). Epub. https://n9.cl/t91dw
Buñay, L. (2023). Actividad lúdica y su influencia en los estudiantes con dislexia del 4to año
e. básica de la U. Educativa Adolfo Jurado González Del Cantón Ventanas [Tesis de
posgrado, Universidad Técnica De Babahoyo]. Dspace UTB. https://n9.cl/n0xmv
Calvo, X., Mínguez, R., Fernández-Andrés, M., Sanz-Cervera, P., Blázquez-Garcés, J., &
Iborra, A. T. (2015). Incidencia de la dislexia en Ecuador: relación con el CI,
lateralidad, sexo y tipo de escuela. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 249-257.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.64
Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17),
159-168. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967709010/
Change Dyslexia. (2021). ¿Qué porcentaje de la población tiene dislexia? Change Dyslexia
Blog. https://blog.changedyslexia.org/que-porcentaje-de-la-poblacion-tiene-dislexia/
Coque, J., Najera, J., Mera, E., Lua, Y., Macías, K., Olmedo, A., Intriago, A., & Litardo, S.
(2024). Adaptando estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje en educación
primaria y secundaria: un enfoque integrador. Revista InveCom, 5(1), 19.
https://zenodo.org/records/10927667
Disfam. (2024). Prevalencia de la dislexia. https://disfam.org/prevalencia/
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2910
Research Article
García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista boletín redipe,
7(7), 218-228. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Gobierno de Ecuador. (2018). Normativa de estudiantes con necesidades educativas
especiales.https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/201810/Documento_NO
RMATIVA%20DE%20ESTUDIANTES%20CON%20NECESIDADES%20EDUCA
TIVAS%20ESPECIALES.pdf
González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista
De Estilos De Aprendizaje, 4(7). https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.930
Kolb, D. (1984). Aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje y
desarrollo. Publicaciones de investigación científica.
http://academic.regis.edu/ed205/Kolb.pdf
Martillo, T., Quishpe, N. (2021). La Dislexia y su incidencia en el rendimiento Académico en
estudiantes de 5to. Paralelo "A" de la Unidad Educativa FAE 3 Taura (Tesis de
pregrado, UNEMI). DSpace.
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5662
Mejía, A. (2024). ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje y para qué sirven? | Blog UVM.
https://blog.uvm.mx/cuales-son-los-estilos-de-aprendizaje
Miranda, F. (2024). Evaluación para la mejora continua de la educación. Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
https://revista.ilce.edu.mx/images/pdf/articulos/no14/14-DH4.pdf
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Estilos de aprendizaje: conceptos
y evidencia. La ciencia psicológica de interés público, 9(3), 105-119.
https://digitalcommons.usf.edu/psy_facpub/1765
Piña-Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de
la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-2.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación
cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de
diciembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500455&lng=es&tlng=es
Polo, B., Hinojosa, C., Weepiu, M., & Rodríguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista
de Ciencias Sociales, 28(5), 48-62.
https://www.redalyc.org/journal/280/28071845004/html/
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sañay, F., Bolaños, P., Mantilla, C., & Gallegos, K. (2022). Estilos de aprendizaje en
matemática y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Conciencia Digital,
5(2), 184-201. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.2181
Varela, J. C. (2015). Dislexia y su incidencia en el aprendizaje de lengua y literatura de los
estudiantes de educación básica elemental de la escuela Miguel de Cervantes del
cantón Pichincha provincia de Manabí [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de
Babahoyo]. P-UTB-FCJSE-EBAS-000017.pdf
Vega, E., & Ruiz, H. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico
de estudiantes de segundo año de educación general básica. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 11(22), 166-178. file:///C:/Users/User/Downloads/1834%20(1).pdf.pdf)