García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista boletín redipe,
7(7), 218-228. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Gobierno de Ecuador. (2018). Normativa de estudiantes con necesidades educativas
especiales.https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/201810/Documento_NO
RMATIVA%20DE%20ESTUDIANTES%20CON%20NECESIDADES%20EDUCA
TIVAS%20ESPECIALES.pdf
González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista
De Estilos De Aprendizaje, 4(7). https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.930
Kolb, D. (1984). Aprendizaje experiencial: la experiencia como fuente de aprendizaje y
desarrollo. Publicaciones de investigación científica.
http://academic.regis.edu/ed205/Kolb.pdf
Martillo, T., Quishpe, N. (2021). La Dislexia y su incidencia en el rendimiento Académico en
estudiantes de 5to. Paralelo "A" de la Unidad Educativa FAE N° 3 Taura (Tesis de
pregrado, UNEMI). DSpace.
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5662
Mejía, A. (2024). ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje y para qué sirven? | Blog UVM.
https://blog.uvm.mx/cuales-son-los-estilos-de-aprendizaje
Miranda, F. (2024). Evaluación para la mejora continua de la educación. Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
https://revista.ilce.edu.mx/images/pdf/articulos/no14/14-DH4.pdf
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Estilos de aprendizaje: conceptos
y evidencia. La ciencia psicológica de interés público, 9(3), 105-119.
https://digitalcommons.usf.edu/psy_facpub/1765
Piña-Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de
la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-2.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación
cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de
diciembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500455&lng=es&tlng=es
Polo, B., Hinojosa, C., Weepiu, M., & Rodríguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista
de Ciencias Sociales, 28(5), 48-62.
https://www.redalyc.org/journal/280/28071845004/html/
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200.
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sañay, F., Bolaños, P., Mantilla, C., & Gallegos, K. (2022). Estilos de aprendizaje en
matemática y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Conciencia Digital,
5(2), 184-201. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.2181
Varela, J. C. (2015). Dislexia y su incidencia en el aprendizaje de lengua y literatura de los
estudiantes de educación básica elemental de la escuela Miguel de Cervantes del
cantón Pichincha provincia de Manabí [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de
Babahoyo]. P-UTB-FCJSE-EBAS-000017.pdf
Vega, E., & Ruiz, H. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico
de estudiantes de segundo año de educación general básica. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 11(22), 166-178. file:///C:/Users/User/Downloads/1834%20(1).pdf.pdf)