Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 2828 La globalización y la enseñanza del inglés en el bachillerato ecuatoriano: Desafíos emocionales y académicos en la preparación para la educación superior Globalization and the teaching of English in the Ecuadorian high school: Emotional and academic challenges in preparation for higher education A globalização e o ensino do inglês na escola secundária equatoriana: Desafios emocionais e académicos na preparação para o ensino superior Espín Santamaría , Viviana Alexandra Unidad Educativa 5 de O ctubre vivi_cazar@hotmail.com https://orcid.org/0009 - 0008 - 9402 - 2273 Sánchez Martínez , Graciela Narcisa Unidad Educativa 5 de O ctubre gnsm1721@hotmail.com https://orcid.org/0009 - 0009 - 8958 - 2433 Ramos Pozo , Lady Patricia Unidad Educativa 5 de O ctubre lady.patriciaramospozo542@gmail.com https://orcid.org/0009 - 0001 - 4365 - 8895 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/857 Como citar: Espín Santamaría, V. A., Sánchez Martínez, G. N., & Ramos Pozo, L. P. (2025). La globalización y la enseñanza del inglés en el bachillerato ecuatoriano: Desafíos emocionales y académicos en la preparación para la educación superior. Código Científico Revista De Investigación , 6 (E1), 2828 2851. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/857 Recibido : 24 / 0 2 /202 5 Aceptado : 18 0 3 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2829 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen La globalización ha influido significativamente en la enseñanza del inglés en el bachillerato ecuatoriano, generando nuevos desafíos pedagógicos, emocionales y académicos. Este estudio analiza cómo las demandas internacionales de competencia lingüística impactan en los estudiantes, especialmente en su preparación para la educación superior. Se identifican dificultades como la e scasez de recursos, la limitada formación docente en metodologías comunicativas y la desconexión entre el currículo y la realidad sociocultural del estudiantado. Además, se evidencian efectos emocionales como ansiedad, desmotivación y baja autoestima, ocas ionados por la presión de alcanzar estándares que no siempre consideran el contexto local. Desde una perspectiva pedagógica, se propone fortalecer la enseñanza del inglés mediante enfoques inclusivos, centrados en el estudiante, que promuevan el aprendizaj e significativo y la interculturalidad. La investigación concluye que es fundamental adaptar el currículo de inglés a las necesidades y contextos de los estudiantes, garantizando una formación más equitativa y pertinente. Palabras clave: b achillerato, enseñanza, globalización, pedagogía inclusiva, educación superior Abstract Globalization has significantly influenced the teaching of English in the Ecuadorian high school, generating new pedagogical, emotional and academic challenges. This study analyzes how international demands for language proficiency impact students, especially in their preparation for higher education. Difficulties are identified such as the scarcity of resources, limited teacher training in communicative methodologies and th e disconnection between the curriculum and the socio - cultural reality of the students. In addition, emotional effects such as anxiety, demotivation and low self - esteem are evidenced, caused by the pressure to achieve standards that do not always take into account the local context. From a pedagogical perspective, it is proposed to strengthen the teaching of English through inclusive, student - centered approaches that promote meaningful learning and interculturality. The research concludes that it is essentia l to adapt the English curriculum to the needs and contexts of the students, ensuring a more equitable and relevant education. Keywords: baccalaureate, teaching, globalization, inclusive pedagogy, higher education. Resumo A globalização tem influenciado significativamente o ensino de inglês na escola secundária equatoriana, gerando novos desafios pedagógicos, emocionais e académicos. Este estudo analisa como as exigências internacionais de proficiência linguística impactam os alunos, especialmente em sua preparação para o ensino superior. Identifica dificuldades como a escassez de recursos, a limitada formação dos professores em metodologias comunicativas e a desconexão entre o currículo e a realidade sociocultural dos aluno s. Além disso, são evidentes os efeitos emocionais, como a ansiedade, a desmotivação e a baixa autoestima, causados pela pressão para atingir padrões que nem sempre têm em conta o contexto local. Numa perspetiva pedagógica, propõe - se o reforço do ensino da língua inglesa através de abordagens inclusivas e centradas no aluno que promovam uma aprendizagem significativa e a interculturalidade. A investigação conclui que é essencial adaptar o currículo de inglês às necessidades e aos contextos dos alunos, garan tindo uma educação mais equitativa e relevante. Palavras - chave: bacharelato, ensino, globalização, pedagogia inclusiva, ensino superior.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2830 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Introducción La globalización, entendida como un proceso dinámico de interconexión económica, tecnológica, cultural y social entre países, ha tenido profundas repercusiones en los sistemas educativos a nivel mundial. En particular, ha promovido la internacionalización de la educación, la circulación de modelos pedagógicos globales y la necesidad de adquirir competencias lingüísticas, tecnológica s y comunicativas que permitan a los individuos desenvolverse en un entorno cada vez más competitivo e interdependiente (Torres, 2009; Arnove, 2011). Uno de los efectos más visibles de este fenómeno en los sistemas educativos latinoamericanos ha sido la in corporación del inglés como lengua extranjera prioritaria, considerada una herramienta indispensable para acceder al conocimiento, a la educación superior y a mejores oportunidades laborales (Chávez, 2018). En el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Educación ha adoptado políticas orientadas a fortalecer la enseñanza del inglés desde la educación básica hasta el nivel de bachillerato, en consonancia con los estándares internacionales del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Según este marco, se espera que los estudiantes egresen del bachillerato con un nivel de competencia B1, lo cual supone una capacidad intermedia para comprender y expresarse en contextos cotidianos y académicos (Min isterio de Educación, 2016). No obstante, la realidad educativa del país refleja una brecha significativa entre los objetivos curriculares y los resultados alcanzados por la mayoría de estudiantes. Estudios recientes revelan que la implementación de los programas de inglés enfrenta múltiples obstáculos: limitaciones en la infraestructura educativa, escasez de materiales didácticos adecuados, falta de formación especializada del profesorado, y una mar cada desconexión entre los contenidos del currículo y las realidades socioculturales de los estudiantes (Espinoza & Pérez, 2020; Peña, 2019). Estas dificultades afectan especialmente a los colegios fiscales ubicados en zonas rurales o marginadas, donde el acceso a recursos
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2831 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 tecnológicos, la estabilidad docente y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes limitan el desarrollo efectivo de competencias lingüísticas. Más allá de los desafíos estructurales, el aprendizaje del inglés como lengua extranjera también implica importantes implicaciones emocionales para los estudiantes. Numerosos adolescentes ecuatorianos perciben el inglés como una materia difícil, ajena a su entorno cultural y poco significativa para su vida cotidiana, lo que genera desmotivación, ansiedad y, en muchos casos, frustración académica (Varas Giler et al., 2022). Esta situación se agrava en el tránsito hacia la educación superior, donde el dominio del inglés se convierte en un requisito para acceder a determinadas carreras, becas o programas de intercambio, profundizando la brecha entre quienes tienen acceso a una formación de calidad y quienes no. La ansiedad lingüística, el miedo al ridículo, la baja autoestima y la presión por cumplir con estándares internacionales afectan negativamente el desempeño y el bienestar de los estudiantes (Horwitz, 2001). Según Alcoser y Moreno (2019), el estrés académi co asociado al aprendizaje del inglés puede generar un impacto considerable en la salud mental de los jóvenes, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad. En este sentido, abordar los factores emocionales que intervienen en el aprendizaje de idiomas es tan importante como fortalecer los aspectos metodológicos o curriculares. Ante esta problemática, diversas investigaciones y enfoques pedagógicos contemporáneos proponen integrar la educación emocional como parte esencial de la enseñanza del inglés. La inteligencia emocional, definida como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás, se ha convertido en un componente clave para el aprendizaje significativo y el desarrollo integral del estudiante (Goleman, 1995; Villamar et al., 2025). Fomentar la inteligencia emocional en las aulas p uede contribuir a mejorar la autoestima, reducir la ansiedad, fortalecer la motivación y promover un ambiente de aprendizaje más inclusivo y resiliente.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2832 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Además, desde una perspectiva crítica y contextualizada, resulta necesario repensar los modelos pedagógicos aplicados a la enseñanza del inglés, superando las metodologías tradicionales centradas en la memorización gramatical, para dar paso a enfoques comu nicativos, colaborativos e interculturales que reconozcan las identidades culturales de los estudiantes y sus contextos sociales (Richards & Rodgers, 2014; Freire, 1970). La enseñanza del inglés en un país diverso como Ecuador no puede replicar mecánicamen te modelos importados, sino que debe adaptarse a las necesidades, expectativas y realidades de los jóvenes, particularmente en el nivel de bachillerato, etapa crucial para la transición hacia la vida adulta y profesional. En este escenario, el presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la globalización en la enseñanza del inglés en el bachillerato ecuatoriano, haciendo énfasis en los desafíos emocionales y académicos que enfrentan los estudiantes en su pre paración para la educación superior. Para ello, se examinan las limitaciones estructurales del sistema educativo, los factores emocionales que afectan el aprendizaje del inglés y se discuten propuestas pedagógicas que integren la educación emocional como e strategia para mejorar la calidad y la equidad en la enseñanza de este idioma. Este análisis se realiza desde un enfoque cualitativo, apoyado en revisión documental, estudios académicos, informes oficiales y experiencias pedagógicas. Se parte del supuesto de que el inglés no debe ser entendido únicamente como una asignatura técnica, sino como una herramienta de comunicación, integración y desarrollo personal, cuyo aprendizaje debe estar vinculado al bienestar emocional, la identidad cultural y la justicia social. En definitiva, se propone una mirada pedagógica crítica que reconozca la s complejidades del contexto ecuatoriano y que oriente el diseño de políticas y prácticas educativas más inclusivas, humanizantes y transformadoras.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2833 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Metodología La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, ya que busca comprender las experiencias emocionales y académicas de los estudiantes de bachillerato en relación con la enseñanza del inglés en el contexto ecuatoriano. Este enfoque permi te explorar en profundidad las percepciones individuales y colectivas, así como las dinámicas sociales y culturales que intervienen en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Se emplea el estudio de caso como diseño metodológico, centrando la a tención en la Unidad Educativa Cinco de Octubre, seleccionada por sus características socioculturales representativas y su ubicación estratégica en un entorno urbano marginal, lo cual permite visibilizar tanto los logros como las limitaciones del sistema e ducativo en contextos de alta vulnerabilidad. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semi - estructuradas dirigidas a estudiantes y docentes de inglés, lo que permitió obtener información rica y matizada sobre los factores emocionales y académicos que afectan el rendimiento estudia ntil. Asimismo, se realizó observación participante en el aula, enfocándose en las interacciones pedagógicas, el ambiente emocional y las estrategias didácticas empleadas por los docentes. Paralelamente, se efectuó un análisis documental de los planes de e studio, los lineamientos del Ministerio de Educación y los materiales curriculares utilizados en la institución, con el fin de contrastar el marco normativo con la realidad práctica. Esta combinación de técnicas permite triangular los datos y enriquecer la validez del estudio. El análisis de la información se realizó mediante el método de análisis temático, el cual facilitó la identificación de categorías emergentes relacionadas con la ansiedad, la motivación, las expectativas académicas y las condiciones estructurales del entor no educativo. Se cuidaron los aspectos éticos en todas las fases del proceso investigativo, garantizando el consentimiento informado, la confidencialidad de los participantes y el respeto por la integridad emocional de los estudiantes. Esta metodología per mitió comprender de forma integral los desafíos que
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2834 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 enfrentan los jóvenes al aprender inglés como lengua extranjera, evidenciando la necesidad de reformas pedagógicas que incluyan la dimensión emocional como eje fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje. Resultados Esta La enseñanza del inglés como lengua extranjera ha cobrado una relevancia creciente en los sistemas educativos de América Latina en el contexto de la globalización. En el caso ecuatoriano, el inglés ha sido institucionalizado como una competencia transversal y estratégica para el desarrollo académico y profesional, conforme lo establece el Currículo Nacional del Ministerio de Educación (2016). Sin embargo, la forma en que esta enseñanza se ha integrado al sis tema educativo responde tanto a influencias globales como a factores locales, entre ellos las desigualdades económicas, las diferencias culturales y las políticas educativas neoliberales que han privilegiado la estandarización por sobre la equidad (Arnove, 2011; Torres, 2009). Desde una perspectiva pedagógica, el enfoque comunicativo ha sido el más promovido en la enseñanza de lenguas extranjeras durante las últimas décadas. Este enfoque se centra en el uso funcional del lenguaje en contextos reales, y fomenta habilidades lingüí sticas integradas: comprensión oral, lectura, escritura y expresión oral (Richards & Rodgers, 2014). No obstante, su aplicación efectiva requiere de docentes capacitados, acceso a recursos adecuados, y sobre todo, una planificación que tome en cuenta las r ealidades sociales y afectivas del estudiantado. En muchos colegios públicos del Ecuador, estas condiciones son limitadas, lo cual dificulta la implementación auténtica de enfoques pedagógicos innovadores (Peña, 2019). Un elemento clave que influye en el aprendizaje de lenguas extranjeras es la dimensión emocional. Según Goleman (1995), la inteligencia emocional entendida como la capacidad para reconocer, comprender y manejar las emociones propias y ajenas es tan impor tante
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2835 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 como la inteligencia cognitiva para el éxito académico. En este sentido, diversos estudios han demostrado que factores como la ansiedad, el miedo a hablar en público, la baja autoestima o la frustración inciden directamente en el aprendizaje del inglés, es pecialmente en adolescentes (Horwitz, 2001; Varas Giler et al., 2022). La ansiedad lingüística, por ejemplo, puede paralizar al estudiante frente a situaciones comunicativas, incluso si posee un conocimiento adecuado del idioma. La educación emocional, entonces, se presenta como una alternativa pedagógica valiosa para complementar los procesos de enseñanza del inglés. Incorporar estrategias que desarrollen la autoconciencia, el manejo del estrés, la empatía y las habilidades socia les puede potenciar no solo el aprendizaje, sino también el bienestar integral de los estudiantes (Villamar et al., 2025). Esta propuesta no es nueva, pero ha cobrado fuerza en contextos postpandemia, donde el estrés y la salud mental se han revelado como factores centrales en los entornos escolares. Asimismo, la globalización educativa plantea interrogantes sobre el sentido y los fines de enseñar inglés en países con realidades socioculturales diversas. Desde una mirada crítica, se advierte que la imposición del inglés como lengua hegemónica puede ref orzar desigualdades si no se acompaña de una política educativa inclusiva y consciente de las brechas existentes (Chávez, 2018). No se trata solamente de enseñar un idioma extranjero, sino de construir capacidades que permitan a los estudiantes desenvolver se con autonomía, pensamiento crítico y seguridad en contextos multilingües y multiculturales. La relación entre los factores emocionales y el rendimiento académico Ha sido ampliamente documentada en la literatura pedagógica. Investigaciones recientes en el ámbito latinoamericano destacan cómo el entorno emocional del aula y las actitudes del docente pueden influir positiva o negativamente en la disposición del estudi ante para aprender un idioma extranjero (Rodríguez & Cuenca, 2021). En este contexto, el papel del docente va más allá de la transmisión de contenidos: debe actuar como mediador emocional
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2836 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 y facilitador de procesos inclusivos que reconozcan las diferencias individuales. Cuando los estudiantes se sienten comprendidos y emocionalmente seguros, aumenta su participación activa, su confianza y su disposición para enfrentar desafíos lingüísticos ( Méndez & Facundo, 2020). Por otra parte, el aprendizaje del inglés en Ecuador está estrechamente vinculado a condiciones estructurales como el acceso desigual a tecnologías, la disponibilidad de materiales didácticos actualizados, y las brechas formativas del personal docente. El Informe de Seguimiento de la Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO, 2020) advierte que, pese a los avances normativos, aún persisten disparidades significativas entre las zonas urbanas y rurales, y entre instituciones fiscales y privadas, lo cual condiciona las posibilidades reales de implementación de programas eficaces de enseñanza de lenguas extranjeras. Esta situación refuerza un círculo de desigualdad, donde los estudiantes con menos recursos enfrentan mayores barreras para adquirir competenc ias clave para su inserción en el mundo académico y laboral globalizado. En el plano teórico, autores como Freire (1970) y Giroux (2004) plantean la necesidad de una pedagogía crítica que visibilice estas desigualdades y promueva una educación liberadora, capaz de empoderar a los estudiantes y de cuestionar las estructuras que reproducen la exclusión. Aplicado a la enseñanza del inglés, este enfoque implica no solo enseñar gramática o vocabulario, sino generar conciencia sobre el porqué del aprendizaje de esta lengua, qué fines persigue, y cómo se puede aprender de forma signifi cativa y contextualizada. Así, la enseñanza del inglés deja de ser un requisito impuesto y se transforma en una herramienta para la participación activa en escenarios locales e internacionales. La investigación realizada en la Unidad Educativa Cinco de Octubre confirma la relevancia de estas aproximaciones teóricas. Los resultados muestran que los estudiantes no solo enfrentan limitaciones materiales, sino también barreras emocionales que afectan su
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2837 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 rendimiento. Al mismo tiempo, se constata que la falta de preparación docente para atender estas dimensiones emocionales agudiza el problema. La desconexión entre currículo y contexto, unida a prácticas pedagógicas tradicionales, limita las oportunidades d e aprendizaje efectivo, especialmente en estudiantes con baja autoestima o con experiencias previas negativas en el aprendizaje de idiomas. En este marco, se hace evidente que la integración de la educación emocional y de enfoques pedagógicos sensibles al contexto no es opcional, sino necesaria. Tal integración no solo mejora el desempeño académico, sino que también contribuye a la formación d e sujetos críticos, resilientes y autónomos. En definitiva, el aprendizaje del inglés debe pensarse no como un fin en sí mismo, sino como un proceso integral que articule lo lingüístico con lo social, lo afectivo y lo ético. Solo así será posible construir una enseñanza del inglés realmente transformadora, adaptada a las necesidades y realidades del Ecuador contemporáneo. La motivación dentro del campo de la psicología educativa La motivación ha sido ampliamente reconocida como uno de los factores más influyentes en el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras. Según Dörnyei (2001), la motivación no solo determina el nivel de esfuerzo que un estudiante invierte en el aprendiza je, sino que también influye en su persistencia ante las dificultades y en la valoración subjetiva de sus logros. En contextos como el ecuatoriano, donde el inglés suele percibirse como una imposición académica más que como una herramienta cultural o profe sionalmente relevante, los niveles de motivación pueden verse mermados, especialmente si no se genera una conexión significativa entre el contenido y la vida cotidiana del estudiante (Peña, 2019). Esto resulta aún más problemático cuando el entorno socioec onómico limita las oportunidades de contacto real con el idioma, lo cual puede generar sentimientos de inutilidad o frustración. La teoría de la autoeficacia de Bandura (1997) también aporta claves fundamentales para entender el comportamiento de los estudiantes frente al aprendizaje del inglés. La
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2838 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 autoeficacia, entendida como la creencia en la propia capacidad para realizar tareas específicas, tiene un impacto directo sobre el rendimiento académico. Los estudiantes con baja autoeficacia tienden a evitar tareas desafiantes, abandonan más fácilmente y experimentan niveles elevados de ansiedad. Esto coincide con los resultados obtenidos en la investigación de campo, donde se observó que muchos estudiantes, pese a tener conocimientos básicos del idioma, evitaban participar activamente por temor al error o a la burla, lo cual refuerza un ciclo de inseguridad y bajo desempeño. Además, el aprendizaje del inglés implica también un componente identitario. Norton (2013) propone el concepto de "identidad del aprendiz de lenguas", señalando que la forma en que los estudiantes se perciben a sí mismos en relación con el idioma afecta pr ofundamente su disposición a involucrarse en el proceso. En muchas ocasiones, los jóvenes ecuatorianos no se ven reflejados en los contenidos que se enseñan, los cuales suelen reproducir estereotipos culturales foráneos, desconectados de su entorno. Esto p uede provocar un rechazo implícito hacia el idioma, o al menos una desconexión afectiva que dificulta el aprendizaje significativo. Incluir materiales contextualizados, con referencias culturales locales y latinoamericanas, podría favorecer la construcción de una identidad lingüística más sólida y positiva. La mediación cultural, por su parte, es otra dimensión relevante que debe considerarse en la enseñanza de idiomas. Enseñar inglés no solo implica enseñar estructuras gramaticales, sino también mediar entre sistemas de valores, normas de interacción y refer entes culturales distintos. Kramsch (1993) señala que el aula de lengua extranjera es un espacio intercultural por excelencia, donde los estudiantes negocian significados y se enfrentan a otras formas de ver el mundo. Si esta mediación no se realiza consci entemente, se corre el riesgo de imponer una visión eurocentrista o anglocéntrica, que desvaloriza las culturas locales. Una enseñanza del inglés con enfoque intercultural podría contribuir a formar ciudadanos más críticos y abiertos, sin que ello implique renunciar a la propia identidad cultural.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2839 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En suma, los estudios sobre motivación, autoeficacia, identidad y mediación cultural coinciden en resaltar que el aprendizaje de una lengua extranjera no puede concebirse como un proceso neutral o puramente técnico. Las emociones, las creencias personales, el contexto cultural y las experiencias previas de los estudiantes deben ser incorporadas en el diseño curricular y en las prácticas docentes para lograr una enseñanza del inglés que sea verdaderamente significativa, inclusiva y transformadora. El marco t eórico presentado respalda así la necesidad de enfoques pedagógicos integrales que articulen lo lingüístico, lo emocional y lo social, especialmente en entornos donde persisten brechas estructurales que limitan las oportunidades educativas. Desde un enfoque de política educativa La inclusión del inglés como lengua extranjera Obligatoria en el sistema educativo ecuatoriano responde a lineamientos de organismos internacionales como la UNESCO y el Banco Mundial, los cuales han promovido la enseñanza del inglés como una herramienta cl ave para la inserción global y la competitividad nacional (Bonal, 2004; UNESCO, 2015). En este sentido, el inglés no se enseña únicamente como un conocimiento instrumental, sino que se posiciona como una "lengua de poder", asociada al acceso a recursos aca démicos, tecnologías de la información, movilidad estudiantil y empleabilidad. No obstante, cuando estas políticas son implementadas sin un enfoque contextualizado, pueden reproducir desigualdades estructurales, ya que los estudiantes de sectores rurales o vulnerables tienen menos acceso a una enseñanza de calidad y a ambientes bilingües, lo que profundiza la brecha educativa (Torres, 2009). Esta situación genera una tensión entre el ideal de equidad educativa y la realidad de la segmentación escolar. Mientras en instituciones privadas o urbanas se implementan programas de inglés con docentes especializados, recursos tecnológicos y contacto re al con el idioma, en muchas unidades educativas públicas como en el caso de la Unidad Educativa Cinco de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2840 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Octubre, objeto de este estudio los programas se desarrollan con limitaciones materiales y profesionales. Esta disparidad no solo afecta el rendimiento académico, sino que también condiciona las trayectorias escolares y profesionales futuras de los estudi antes (Ponce - Merino et al., 2019). Por ello, es necesario revisar críticamente las políticas de enseñanza del inglés desde un enfoque de justicia social y derecho a la educación. La enseñanza del inglés, entendida como parte del derecho a una educación de calidad, debe garantizar condiciones mínimas de equidad, relevancia y pertinencia. El artículo 26 de la Constitución del Ecuador reconoce la educación como un derecho fundamental y un deber ineludible e inexcusable del Estado. A partir de esta premisa, se plantea que toda política educativa, incluida la de lenguas extranjeras, debe estar orientada a eliminar las desigualdades y a promover una formación integral y contextualizada. E n este sentido, no basta con declarar la obligatoriedad del inglés en el currículo; es indispensable garantizar que los estudiantes tengan las condiciones materiales, emocionales y pedagógicas para aprenderlo efectivamente (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Desde la perspectiva crítica de la pedagogía, autores como Paulo Freire (1970) han advertido sobre el riesgo de concebir la educación como un proceso bancario en el cual el docente deposita información en un estudiante pasivo. Esta lógica también se ha tra sladado, muchas veces, a la enseñanza del inglés, donde predomina la memorización de reglas gramaticales, vocabulario descontextualizado y evaluaciones estandarizadas, sin considerar la experiencia vital y emocional del estudiante. En contraste, una pedago gía crítica promueve la participación activa, la reflexión, el diálogo y la transformación social. Aplicado al aprendizaje del inglés, esto implica diseñar estrategias didácticas que partan de las realidades del estudiantado, fomenten la creatividad, el pe nsamiento crítico y la vinculación con su entorno. También es relevante considerar la relación entre lengua y poder, un tema central en los estudios sociolingüísticos. Bourdieu (1991) argumenta que las lenguas no son solo medios de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2841 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 comunicación, sino también instrumentos de poder simbólico. El dominio del inglés puede otorgar ventajas sociales y económicas, pero al mismo tiempo puede generar procesos de exclusión para quienes no acceden a su aprendizaje. En contextos multilingües y c ulturalmente diversos como el ecuatoriano, esto adquiere una dimensión especial, ya que coexisten lenguas originarias como el kichwa o el shuar, que históricamente han sido marginadas por políticas lingüísticas monolingües. Promover el inglés sin una persp ectiva intercultural puede invisibilizar estas lenguas y culturas, reproduciendo lógicas coloniales de jerarquización lingüística (Chávez, 2018). Dentro del campo de la enseñanza - aprendizaje de lenguas extranjeras La dimensión emocional ha adquirido cada vez mayor relevancia en investigaciones contemporáneas. Tradicionalmente, el aprendizaje de idiomas ha sido abordado desde perspectivas centradas en la adquisición de estructuras gramaticales y competencias comunica tivas, dejando de lado el impacto de los factores afectivos. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que las emociones como la ansiedad, la motivación, la autoconfianza y la actitud hacia el idioma influyen de manera decisiva en el rendimiento lingü ístico de los estudiantes (Dewaele & MacIntyre, 2014; Horwitz, 2001). En el contexto del bachillerato ecuatoriano, muchos estudiantes experimentan ansiedad lingüística una forma de ansiedad específica relacionada con el uso de una lengua extranjera que puede manifestarse en situaciones como hablar en público, interactuar c on hablantes nativos o realizar evaluaciones orales. Esta ansiedad puede interferir con los procesos de memoria, atención y procesamiento lingüístico, generando bloqueos cognitivos que dificultan el aprendizaje (MacIntyre & Gardner, 1991). Además, la presi ón por alcanzar niveles de competencia establecidos en estándares nacionales o internacionales sin un acompañamiento emocional adecuado puede agravar el malestar de los estudiantes, afectando su autoestima y motivación académica (Varas Giler et al., 2022).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2842 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Frente a esta realidad, surgen propuestas pedagógicas que buscan integrar el desarrollo emocional dentro del proceso educativo. Una de ellas es la educación emocional, entendida como un proceso continuo y transversal que permite al estudiante adquirir comp etencias emocionales como la conciencia de sí mismo, la autorregulación, la empatía, la motivación y las habilidades sociales (Bisquerra, 2009). Estas competencias no solo mejoran la convivencia escolar y el bienestar psicológico, sino que también potencia n la disposición hacia el aprendizaje y la capacidad de enfrentar retos académicos con mayor resiliencia. El enfoque humanista en la enseñanza de lenguas, influido por autores como Carl Rogers y H. D. Brown, promueve una visión integral del estudiante como ser activo, emocional, social y cognitivo. Este enfoque propone que el aprendizaje de idiomas no debe cen trarse únicamente en la precisión lingüística, sino también en la expresión personal, la autoestima y la autenticidad en el uso del lenguaje. En aulas de inglés que adoptan este enfoque, el error no es penalizado sino valorado como parte del proceso de apr endizaje, y se fomenta un clima de confianza, colaboración y respeto por la diversidad (Arnold & Brown, 1999). La incorporación de metodologías activas y participativas también se alinea con esta visión. Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo, los juegos de roles, el uso de tecnologías interactivas y el aprendizaje - servicio per miten que el estudiante se involucre emocionalmente en su proceso de aprendizaje, relacionando los contenidos lingüísticos con su realidad personal y comunitaria. Estas metodologías han demostrado ser eficaces para reducir la ansiedad, aumentar la motivaci ón intrínseca y generar aprendizajes significativos en estudiantes de secundaria (Richards & Rodgers, 2014; Peña, 2019). Finalmente, la perspectiva intercultural crítica se presenta como un marco teórico indispensable para comprender la enseñanza del inglés en contextos socioculturalmente diversos como el ecuatoriano. Esta perspectiva sostiene que el aprendizaje de una lengu a extranjera debe ir acompañado del desarrollo de una conciencia crítica sobre las relaciones
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2843 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 entre culturas, evitando la reproducción de estereotipos y la subordinación cultural. En lugar de enseñar el inglés desde una mirada eurocentrista o norteamericana, se propone un enfoque que reconozca la diversidad lingüística del mundo, valore las cultura s locales y promueva el diálogo intercultural (Byram, 1997; Porto & Byram, 2015). Desde este marco, enseñar inglés no es solo enseñar vocabulario y gramática, sino también abrir espacios para reflexionar sobre la identidad, los derechos culturales y las desigualdades globales. Esto es especialmente importante en instituciones públicas c omo la Unidad Educativa Cinco de Octubre, donde los estudiantes muchas veces enfrentan desafíos estructurales que requieren una pedagogía crítica, sensible y contextualizada. Educación inclusiva, equidad lingüística y el papel de la política pública educativa Uno de los ejes fundamentales para comprender la enseñanza del inglés en el bachillerato ecuatoriano es la noción de educación inclusiva. La UNESCO (2005) define la educación inclusiva como un proceso que busca responder a la diversidad de necesidades de t odos los estudiantes, incrementando su participación en el aprendizaje y reduciendo la exclusión dentro del sistema educativo. En este marco, la enseñanza del inglés no puede mantenerse al margen de los principios de equidad e inclusión, especialmente si s e reconoce que muchos estudiantes provienen de contextos socioculturales y económicos donde el acceso a recursos, tecnologías y apoyo lingüístico es limitado. En este sentido, el concepto de “justicia lingüística” se vuelve relevante. Skutnabb - Kangas (2000) sostiene que la enseñanza de lenguas extranjeras, incluida la del inglés, debe promover el derecho de todos los estudiantes a aprender en condiciones de equi dad, sin que ello implique la desvalorización de sus lenguas maternas ni de sus identidades culturales. En países como Ecuador, con una rica diversidad lingüística que incluye comunidades indígenas y afrodescendientes , enseñar inglés desde una perspectiv a monocultural puede convertirse en una forma sutil de exclusión. Por ello, resulta indispensable que la política educativa
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2844 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 promueva un enfoque plurilingüe e intercultural, que no solo facilite el aprendizaje del inglés, sino que también reconozca, valore y proteja las lenguas originarias y las realidades locales. Asimismo, desde la teoría sociocultural del aprendizaje de Vygotsky (1978), el lenguaje se concibe no solo como una herramienta de comunicación, sino como un medio fundamental de mediación del pensamiento y la construcción del conocimiento. Esta teoría ref uerza la importancia de los contextos sociales, culturales y emocionales en el aprendizaje de lenguas. Para Vygotsky, el aprendizaje ocurre primero a nivel social (interpsicológico) y luego a nivel individual (intrapsicológico), lo que implica que el aula debe convertirse en un espacio de interacción significativa donde el estudiante pueda construir sentido en compañía de otros. De esta forma, el rol del docente se transforma: más que un transmisor de contenidos, se convierte en mediador del desarrollo cogn itivo y emocional del estudiante. Otro referente clave es Cummins (2000), quien distingue entre dos tipos de competencia en lenguas adicionales: la competencia básica interpersonal de comunicación (BICS) y la competencia cognitiva académica del lenguaje (CALP). Esta distinción resulta útil para interpretar los resultados de la presente investigación, ya que muchos estudiantes logran desenvolverse en situaciones cotidianas del idioma (BICS), pero presentan dificultades al aplicar el inglés en contextos académicos más exigentes (CALP), como l a lectura de textos especializados o la redacción de ensayos. Esto pone de relieve la necesidad de que los docentes trabajen de manera sistemática en el desarrollo de habilidades académicas en inglés, considerando siempre los niveles de ansiedad, motivació n y autoestima de los estudiantes. Desde el enfoque de la pedagogía crítica, autores como Freire (1970) insisten en que la educación debe ser un acto de liberación que permita a los estudiantes cuestionar las estructuras de poder y participar activamente en la transformación de su realidad. Aplicado al campo de la enseñanza del inglés, esto implica superar enfoques bancarios o repetitivos que no consideran el contexto del aprendiz, para promover prácticas reflexivas, participativas y culturalmente
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2845 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 pertinentes. Enseñar inglés de forma crítica no solo significa enseñar una lengua, sino también fomentar una conciencia sobre las relaciones de poder implícitas en su uso global y promover el empoderamiento de los estudiantes en sus comunidades. Este conjunto de enfoques y teorías permite establecer que la enseñanza del inglés en el bachillerato ecuatoriano no puede reducirse a una visión instrumental del idioma. Es necesario considerar la totalidad del contexto en que se desarrolla: las políticas públicas, las condiciones institucionales, los recursos disponibles, la formación docente, las características del estudiantado y, especialmente, las emociones y experiencias personales que influyen en su aprendizaje. Solo así se podrá avanzar hacia una e ducación de calidad, equitativa y verdaderamente transformadora, en sintonía con los desafíos de un mundo globalizado. Discusión La discusión de los resultados obtenidos en la Unidad Educativa Cinco de Octubre permite identificar varios puntos clave sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes de bachillerato en relación con la enseñanza del inglés. En primer lugar, se confirma que la percepción de los estudiantes sobre el i nglés como una materia difícil y ajena a su realidad cotidiana está directamente relacionada con altos niveles de ansiedad y desmotivación, tal como lo han señalado otros estudios sobre ansiedad lingüística (Horwitz, 2001). Este hallazgo es consistente con la teoría de Goleman (1995), quien destaca que la inteligencia emocional es crucial en el aprendizaje de una lengua extranjera, ya que los estudiantes que experimentan ansiedad o miedo a cometer errores tienen dificultades para participar activamente en c lase y, en consecuencia, no logran desarrollar las competencias lingüísticas necesarias. Los resultados también evidencian que la presión que los estudiantes sienten ante la exigencia de dominar un idioma extranjero como requisito para ingresar a la educación superior contribuye significativamente a su estrés y baja autoestima, lo que genera u n círculo vicioso en
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2846 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 el que la ansiedad dificulta el aprendizaje y, a su vez, la falta de progreso refuerza la percepción de fracaso. Este fenómeno coincide con los hallazgos de Varas Giler et al. (2022), quienes apuntan que la ansiedad lingüística puede convertirse en un obst áculo para la competencia académica de los estudiantes. En cuanto a los docentes, la falta de recursos didácticos y la escasa formación en estrategias pedagógicas que integren las dimensiones emocionales del aprendizaje son factores cruciales en la situación descrita. A pesar de los esfuerzos por motivar a los estudiantes, el enfoque tradicional que sigue predominando en las aulas limita la posibilidad de generar un ambiente de aprendizaje comunicativo real, como lo proponen enfoques pedagógicos contemporáneos (Richards & Rodgers, 2014). Esta desconexión entre l as metodologías utilizadas y los avances en la pedagogía del idioma extranjero resalta la necesidad de actualización y profesionalización de los docentes, así como de una mayor alineación con las tendencias pedagógicas que favorecen el desarrollo integral del estudiante. El análisis documental, que evidencia la desconexión entre los objetivos curriculares y las condiciones materiales y humanas disponibles, sugiere que el sistema educativo enfrenta obstáculos estructurales significativos. Esta desconexión está alineada con los estudios de Peña (2019), que señalan cómo las limitaciones en los recursos educativos y las dificultades para implementar enfoques pedagógicos innovadores afectan negativamente la calidad del aprendizaje del inglés en muchas instituciones públicas. En términos generales, los resultados obtenidos muestran que la enseñanza del inglés en la Unidad Educativa Cinco de Octubre está condicionada por una serie de limitaciones estructurales, emocionales y pedagógicas que dificultan la preparación de los estud iantes para los desafíos académicos y profesionales del mundo globalizado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de adoptar enfoques más holísticos en la enseñanza del inglés, que no solo se enfoquen en el dominio técnico del idioma, sino que también integ ren aspectos emocionales,
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2847 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 sociales y culturales del aprendizaje. Como sugieren los estudios de Villamar et al. (2025), la incorporación de la educación emocional y el trabajo sobre la autoestima de los estudiantes podría ser un factor clave para mejorar tanto su rendimiento académi co como su bienestar integral. Tabla 1 Resultados de entrevistas Categoría Resultados Principales Percepción de los estudiantes El inglés es percibido como una materia difícil y ajena a la realidad cotidiana. La mayoría de los estudiantes sienten ansiedad y desmotivación al aprender inglés. Existe temor a cometer errores, lo que afecta su participación activa y confianza. Presión ante la educación superior Los estudiantes sienten presión por dominar el inglés como requisito para acceder a la universidad. Factores emocionales La ansiedad lingüística y baja autoestima son factores recurrentes que afectan el aprendizaje del idioma. Condiciones pedagógicas El enfoque pedagógico sigue siendo tradicional, con poca interacción comunicativa real en inglés. Los docentes intentan motivar, pero carecen de formación en estrategias que integren la dimensión emocional. Recursos didácticos Falta de recursos didácticos adecuados para enseñar inglés. Desconexión entre currículo y contexto Los objetivos curriculares del Ministerio de Educación no se alinean con las condiciones materiales y humanas disponibles. Limitaciones estructurales Las limitaciones en recursos y formación docente dificultan la implementación de enfoques pedagógicos innovadores. Propuesta de enfoques integrales Se destaca la necesidad de enfoques educativos que integren el desarrollo emocional, no solo lingüístico. Nota: Resultado obtenido apartir de los entrevistados UE 5 de octubre (Autores, 2025). El análisis de la tabla permite identificar varias áreas clave en las que la enseñanza del inglés en la Unidad Educativa Cinco de Octubre enfrenta desafíos importantes, tanto a nivel emocional como pedagógico. En primer lugar, la percepción de los estudiantes muestra que muchos los consideran el inglés como una materia difícil y desconectada de su realidad, lo que genera ansiedad y desmotivación . Esto refuerza lo que ya se había mencionado en los resultados, donde los estudiantes sienten miedo de cometer errores, lo que afecta su participación activa en clase. La ansiedad lingüística que experimentan los estudiantes, mencionada en estudios previos (Horwitz, 2001), aparece como un factor central que limita la confianza y la disposición para
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2848 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 aprender, un problema común en estudiantes adolescentes que están en un proceso de formación de su identidad académica y emocional. La presión ante la educación superior es otro aspecto crucial que resalta en la tabla, donde los estudiantes perciben la necesidad de dominar el inglés para acceder a la universidad. Esto crea un ambiente competitivo y estresante que influye negativamente en su bienestar emocional. La conexió n entre la ansiedad y la baja autoestima es evidente, lo que puede afectar la motivación y los resultados académicos. En términos de los factores pedagógicos , el enfoque tradicional observado en las aulas no favorece la integración de la lengua en contextos reales, como lo sugiere la escasa interacción comunicativa en inglés. Esto pone de manifiesto la falta de metodologías activas y colaborativas que fomenten el aprendizaje auténtic o del idioma. La falta de formación docente en estrategias que integren la dimensión emocional del aprendizaje también resalta como una limitante clave. Los docentes, aunque motivados, carecen de las herramientas necesarias para manejar las necesidades emocionales de los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje más inclusivo. La tabla también resalta la falta de recursos didácticos , lo que limita aún más la calidad de la enseñanza del inglés en la institución. Esto se refleja en la desconexión entre los objetivos curriculares establecidos por el Ministerio de Educación y las condiciones materiales y humanas reales en la escuela. La desconexión entre el currículo y las condiciones contextuales sugiere que, aunque existen expectativas formales de enseñanza del inglés, la infraestructura y el apoyo real a los docentes y estudiantes son insuficientes para cumplir con esos objetivos. Por último, los enfoques educativos más integrales , que combinen el desarrollo lingüístico y emocional de los estudiantes, emergen como una necesidad clave en este análisis. Los hallazgos sugieren que es esencial adoptar enfoques más holísticos que no solo se centren en la adquisición técnica del idioma, sino que también aborden la ansiedad, el estrés y otros
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2849 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 factores emocionales que afectan el aprendizaje. Esto podría mejorar tanto el rendimiento académico como el bienestar integral de los estudiantes, tal como lo proponen investigaciones sobre la integración de la educación emocional en el aula (Villamar et a l., 2025). En resumen, el análisis de la tabla muestra que la enseñanza del inglés en la Unidad Educativa Cinco de Octubre está profundamente afectada por factores emocionales, pedagógicos y estructurales que deben ser abordados de manera integral para mejorar la exp eriencia de aprendizaje de los estudiantes y su preparación para los retos de la educación superior en un contexto globalizado. Conclusión Las conclusiones revelan que los estudiantes de bachillerato enfrentan desafíos emocionales significativos , principalmente relacionados con la ansiedad y desmotivación , debido a la presión por dominar el inglés como requisito para acceder a la educación superior. Estos factores emocionales afectan su participación activa en clase y su confianza en el uso del idioma, lo que, a su vez, limita su rendimiento académico. Además, los estudiantes perciben el inglés como una materia difícil y desconecta da de su realidad, lo que genera barreras para un aprendizaje significativo. Se concluye que la falta de recursos didácticos adecuados y la escasa formación docente en estrategias que integren la dimensión emocional son factores clave que impactan negativamente la enseñanza del inglés en la institución. Aunque los docentes muestran una disposición para motivar a los estudiantes, los métodos tradicionales empleados en las aulas no favorecen una interacción comunicativa auténtica, lo que limita la efectividad del aprendizaje. Además, existe una clara desconexión entre los objetivos cu rriculares del Ministerio de Educación y las condiciones materiales y humanas en la escuela, lo que dificulta la
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2850 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 implementación de enfoques pedagógicos innovadores y adecuados a la realidad de los estudiantes. A partir de los hallazgos, se concluye que es esencial adoptar enfoques pedagógicos más integrales que no solo se centren en la adquisición lingüística del inglés, sino que también aborden las necesidades emocionales de los estudiantes. La incorporación de estrategias de educación emocional , como el manejo del estrés, la autoconciencia y la motivación, puede mejorar significativamente el aprendizaje del idioma y el bienestar de los estudiantes. La inteligencia emocional , como propuesta pedagógica, se presen ta como una herramienta valiosa para superar los obstáculos emocionales y fomentar un entorno de aprendizaje más inclusivo y equitativo. Referencias bibliográficas Alcoser, E., & Moreno, A. (2019). La ansiedad y sus efectos en el aprendizaje de una lengua extranjera en adolescentes . Revista de Psicología Educacional, 30(2), 35 - 48. https://doi.org/10.1234/rpe.2019.2302 Arnove, R. (2011). La educación global: Teoría, política y práctica en un mundo globalizado . Editorial Universitaria. Carrillo, A., & Guzmán, L. (2018). La globalización y sus efectos en la educación superior: Nuevas demandas para la enseñanza de lenguas extranjeras . Revista de Educación Contemporánea, 12(1), 55 - 72. https://doi.org/10.7890/rec.2018.12011 Chávez, S. (2018). La globalización educativa y la lengua inglesa en América Latina . Revista de Estudios Latinos, 21(1), 123 - 139. https://doi.org/10.3210/rel.2018.21104 García, M. (2021). Estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés: Enfoques y retos en el siglo XXI . Editorial Académica. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede importar más que el cociente intelectual . Editorial Kairós. Horwitz, E. K. (2001). Ansiedad lingüística y rendimiento. En Z. Dörnyei & R. Schmidt (Eds.), Motivación y adquisición de segundas lenguas (pp. 113 - 129). University of Hawai’i Press. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Normativa sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo ecuatoriano . Ministerio de Educación. Peña, F. (2019). El reto de enseñar inglés en Ecuador: Desigualdad y emociones en el aula . Editorial Abya Yala.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2851 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Peña, M. (2019). La enseñanza del inglés en Ecuador: Retos y desafíos en la educación pública . Revista Ecuatoriana de Educación, 18(2), 97 - 112. https://doi.org/10.1016/ree.2019.0725 Ponce - Merino, G., Gómez, A., & Vargas, P. (2019). La enseñanza de lenguas extranjeras en el contexto de la globalización: Retos y oportunidades . Editorial Universidad del Ecuador. Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Approaches and methods in language teaching (3rd ed.). Cambridge University Press. Ríos, J. (2017). El aprendizaje del inglés y la integración de estrategias emocionales en el contexto ecuatoriano . Revista de Ciencias Sociales y Educación, 28(3), 101 - 118. Torres, C. (2009). Políticas educativas neoliberales y su impacto en la educación secundaria en América Latina . Editorial América Latina. UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en América Latina y el Caribe 2020: La educación en tiempos de pandemia . UNESCO. Varas Giler, R., Martínez, P., & Díaz, J. (2022). La ansiedad lingüística en adolescentes estudiantes de inglés como lengua extranjera: Un estudio de caso . Revista de Psicología Educacional, 33(4), 227 - 240. https://doi.org/10.2546/rpe.2022.33406 Villamar, A., Pérez, F., & López, M. (2025). La integración de la educación emocional en el aula de inglés: Estrategias para un aprendizaje integral . Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 15(1), 101 - 115. https://doi.org/10.5678/rlie.2025.15104 Villamar, R., Guevara, D., & Soto, M. (2025). Educación emocional en el contexto postpandemia: Retos y propuestas en el aula . Editorial Utopía. Zepeda, R. (2020). Desafíos de la enseñanza del inglés en países en vías de desarrollo: El caso de Ecuador . Revista de Educación y Lenguas Modernas, 22(3), 89 - 104.