https://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia.
Jurado Soto, É. W. (2022). Diseño de un sitio web de aprendizaje de inglés mediante el modelo
ADDIE. Apertura. (Guadalajara, Jal.), 14(1),, 148-163.
Marimon-Martí, M. C.-T. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones.
Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69).
Mex Álvarez, D. C. (2021). El desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el
empleo de software educativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 137-155.
Moreira-Chóez, J. S.-C.-C. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar
la educación. Domino de las Ciencias, 7(2),, 915-924.
Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán, 2.
Ortega, J. G. (2021). El impacto de los recursos educativos abiertos en la socialización del
conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano. Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, 14(6),, 59-71.
Pacheco, L. S. (2018). acheco, L. S., Ortega, W. F. A., Chong, E. D. J. D., & Quiñonez, V. M.
R. Dominio de las Ciencias, 3(2), 721-749.
Parrales, D. H. (2021). entajas y desventajas de las herramientas tecnológicas en las actividades
académicas. Dominio de las ciencias , 7(5)., 182-195.
Peña, V. R. (2022). Internet de las cosas como herramienta pedagógica para la
educación superior ecuatoriana. Uso e implicaciones educativas. Código Científico
Revista de Investigación, 3(3), 396-417.
Pihuave, C. R. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías para el
desarrollo de ambientes creativos de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales. 50-61.
Quiroz-Albán, A. T.-Z. (2021). Las TIC´ s como teoría y herramienta transversal en la
educación. Perspectivas y realidades. . Polo del conocimiento, 6(1),, 156-186.
Romero Barco, M. Y. (2022). Los entornos virtuales y su incidencia en el aprendizaje
significativo de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Adolfo María
Astudillo, del Cantón Babahoyo . Babahoyo UTB: Bachelor's thesis.
Saldaña, E. A. (2018). El uso de las TICS en el mejoramiento y su incidencia en los
procesos enseñanza-aprendizaje. 138-162.
Sánchez, C . C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus
implicaciones. International Journal of New Education, (4).
Smarth, D. R. (2023). l Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) de los fundamentos
biológicos en la formación del maestro de Nivel Medio Superior. Revista Conrado,
19(91), , 558- 566.
Tapia, T. M. (2022). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son
definidas como un conjunto de recursos y aplicaciones tecnológicas para la gestión
de la información .
Tenjo, J. D. (2020). Perfil docente con visión inclusiva: TIC-TAC-TEP y las
habilidades docentes. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
Tres, S. E. (2018). Metodología de la Investigación. Obtenido de Ceavirtual.
ceauniversidad. http://www. ceavirtual. ceauniversidad. com/material/3/metod, 1/353.
Vásquez, J. F. (2022). Actualización docente y monitoreo en el uso de las TAC, en la