Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E1 / 2025
pág. 2791
La tecnología y su incidencia en la interacción entre docentes y estudiantes de primero
de bachillerato de la Unidad Educativa San Lorenzo
Technology and its impact on the interaction between first-year high school teachers and
students at the San Lorenzo Educational Unit
A tecnologia e seu impacto na interação entre professores e alunos do primeiro ano do
Ensino Médio da Unidade Educacional San Lorenzo
Miriam Judith Guata Patín1
Ministerio de Educación
judithguata@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7097-4058
Fanny Margarita Llanos Quintanilla2
Ministerio de Educación
magy40llanos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8373-5067
Norma Castorina Nuñez Gavilánez3
Ministerio de Educación
normanuez81@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8832-4476
Sonia Piedad Tamami Arellano4
Universidad Bolivariana del Ecuador
piedadtamami12@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7802-4164
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/854
Como citar:
Pihuave, S., Moran, M., & Naranjo, G. (2025). Realidad virtual en la comprensión de
operaciones básicas matemáticas. Código Científico Revista de Investigación, 6(E1), 2791-
2811.
Recibido: 14/02/2025 Aceptado: 15/03/2025 Publicado: 31/03/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2792
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumen
La investigación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito
educativo y su influencia en el proceso de aprendizaje. Se enfatiza que el éxito transformador
en la educación está estrechamente relacionado con la utilización de estas tecnologías y la
actitud reflexiva y crítica de los educadores al incorporarlas. Las TIC, como dispositivos
móviles, Internet, computadoras, correo electrónico y videojuegos, permiten la transmisión,
procesamiento y difusión de información y comunicación. Se hace hincapié en que los entornos
virtuales destinados a la enseñanza y el aprendizaje pueden tener diversos impactos en los
alumnos, dependiendo de variables como la disciplina, el esfuerzo, las estrategias pedagógicas
y la interacción entre profesores y estudiantes. También se subraya la relevancia de las TIC en
el proceso de aprendizaje colaborativo, al facilitar la creación de entornos virtuales, la
investigación y la evaluación del conocimiento adquirido. El estudio se llevó a cabo en una
institución educativa específica, con el propósito de demostrar que la interacción entre docentes
y estudiantes, respaldada por las TIC y el entorno virtual, conduce a una mejora en el
aprendizaje. La investigación se caracteripor ser tanto cualitativa como cuantitativa, y se
incluyó la recolección de datos a través de encuestas dirigidas a estudiantes y docentes de
primer año de Bachillerato. Estos resultados a su vez llevaron a la formulación de
recomendaciones generales y específicas en lo que respecta a las estrategias de enseñanza y
aprendizaje.
Palabras claves: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), ambientes virtuales,
didácticas virtuales, internet, evaluación, enseñanza aprendizaje.
Abstract
Research on Information and Communication Technologies (ICTs) in education and their
influence on the learning process. It is emphasized that transformative success in education is
closely related to the use of these technologies and the reflective and critical attitude of
educators when incorporating them. ICTs, such as mobile devices, the Internet, computers,
email, and video games, enable the transmission, processing, and dissemination of information
and communication. It is emphasized that virtual environments intended for teaching and
learning can have diverse impacts on students, depending on variables such as discipline, effort,
pedagogical strategies, and interaction between teachers and students. The relevance of ICTs in
the collaborative learning process is also highlighted, by facilitating the creation of virtual
environments, research, and the assessment of acquired knowledge. The study was conducted
in a specific educational institution, with the aim of demonstrating that interaction between
teachers and students, supported by ICTs and the virtual environment, leads to improved
learning. The research was characterized as both qualitative and quantitative, and included data
collection through surveys directed at first-year high school students and teachers. These
results, in turn, led to the formulation of general and specific recommendations regarding
teaching and learning strategies.
Keywords: Information and Communication Technologies (ICTs), virtual environments,
virtual didactics, internet, assessment, teaching and learning.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2793
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Resumo
Pesquisa sobre Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) na educação e sua influência
no processo de aprendizagem. Ressalta-se que o sucesso transformador na educação está
intimamente relacionado ao uso dessas tecnologias e à atitude reflexiva e crítica dos educadores
ao incorporá-las. As TICs, como dispositivos móveis, Internet, computadores, e-mail e
videogames, permitem a transmissão, o processamento e a disseminação de informações e
comunicação. Ressalta-se que ambientes virtuais de ensino e aprendizagem podem gerar
impactos diversos nos alunos, dependendo de variáveis como disciplina, esforço, estratégias
pedagógicas e interação entre professores e alunos. Destaca-se também a importância das TIC
no processo de aprendizagem colaborativa, pois facilita a criação de ambientes virtuais, a
pesquisa e a avaliação do conhecimento adquirido. O estudo foi realizado em uma instituição
de ensino específica, com o objetivo de demonstrar que a interação entre professores e alunos,
apoiada pelas TIC e pelo ambiente virtual, leva à melhoria da aprendizagem. A pesquisa
caracterizou-se por ser qualitativa e quantitativa, e incluiu coleta de dados por meio de
questionários direcionados a alunos e professores do primeiro ano do ensino médio. Esses
resultados, por sua vez, levaram à formulação de recomendações gerais e específicas sobre
estratégias de ensino e aprendizagem.
Palavras-chave: Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs), ambientes virtuais, ensino
virtual, Internet, avaliação, ensino-aprendizagem.
Introducción
Las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) son definidas como un conjunto de
recursos y aplicaciones tecnológicas para la gestión de la información (Tapia, 2022). La
utilización de tecnología o herramientas que facilitan la comunicación e intercambio entre los
seres humanos se hace cada vez más indispensable en gran parte de las actividades asociadas
con la vida moderna del presente siglo sean sociales o laborales, de entretenimiento o educativas
(Aziz, 2018)
En un entorno caracterizado cada vez más por la globalización, la complejidad y la diversidad
de recursos, que han influido sobre la forma de enseñar y aprender, considerando las
necesidades del alumnado del siglo XXV (Gavilanes, 2019). El uso de las tecnologías
educativas como medio centra su beneficio como herramientas de soporte del proceso de
aprendizaje. A continuación, en la Figura 2.1 se destaca la función crucial del docente al adaptar
su enseñanza para satisfacer las necesidades de los estudiantes dentro del aula.
Figura 1.
El rol del docente en el aula de clases como guía y facilitador del aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2794
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
En primer lugar, lo que llama atención del rol del profesor es que no existe una forma clara de
calificar a quienes encaminan y cargan la dura tarea de instruir en estos ambientes tecnológicos.
La complejidad de los términos que sugieren a las ocupaciones y roles docentes se relacionan,
estrechamente, con el hecho de que rol docente se encuentra fuertemente distribuido. (Cariaga,
2020)
En los últimos años, las instituciones educativas han tenido que afrontar los nuevos retos
impuestos por los avances tecnológicos como procesos cambiantes y dinámicos en la sociedad
moderna llamada información y conocimiento (Garzón Artacho, 2020)
Las herramientas utilizadas en el aprendizaje educativo deberán ser transformadoras con las
TIC´s, porque son de mucha consecuencia, para esto deberían estar renovados para que los
docentes de esta forma poder llevar a los estudiantes a innovar a través de la tecnoloa.
La última década, la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
en la educación ha obtenido un desarrollo sorprendente por las diferentes aplicaciones, que han
hecho que exista un cambio significativo, en el diseño en cuanto a las experiencias educativas
se refiere. En tan pocos años los establecimientos y los profesores que se animaron a indagar y
además hacer uso de varios recursos tecnológicos de los entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje se han elevado enormemente. (Cariaga, 2020).
Los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes
oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; pero más que esto se trata de conocer y
explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la enseñanza.
Frente al uso de las tecnologías en este entorno educativo aparece el concepto de las TAC
(tecnologías del aprendizaje y del conocimiento). (Tenjo, 2020)
Las TAC son conocidas como las “Tecnologías del aprendizaje y conocimiento”, es decir los
nuevos métodos en la educación, cuando estas dejan de usarse solamente como herramientas
cuyo objetivo es realizar más eficiente el modelo educativo que existe actualmente. Su
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2795
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
funcionamiento pasa a viabilizar en el contexto socio tecnológico y a generar un nuevo modelo
del sistema educativo y sobre todo que responda a las insuficiencias formativas de los
estudiantes (Assinnato, 2018)
La utilización de la tecnología, las últimas propuestas se basan en el uso de la tecnología, del
Aprendizaje y conocimiento (TAC), puesto que su innovación incursión en todos los ámbitos
de la sociedad se ha ido desarrollando en modelos de aprendizaje y nos permiten realizar
actividades inimaginables. (Vásquez, 2022). Se conoce que una de las aplicaciones más usuales
de las TAC son las actividades que demandan de un trabajo participativo por parte de los
escolares. Asimismo, los estudiantes tienen fijadas nuevos compromisos y comprenden, que, al
ocuparse de los trabajos online, ya sea creando páginas Web o foros, es una manera de compartir
los proyectos y documentos que ellos obtienen por medio de estas herramientas. (Saldaña,
2018).
Las TIC en el aula: La incorporación de las TIC en los procesos de aprendizaje proporciona
posibilidades para proveer modelos educativos alternativos en los que las tecnologías pueden
tornarse en un complemento y/o apoyo de la educación presencial (Capa, 2020)
La Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual son
de suma importancia, se podría considerar como una problemática de los sujetos el día de
mañana, no será que el individuo no sepa leer, ni escribir, sino que esa misma persona no sepa
y no pueda usar las tecnologías de información en su cotidiana existencia. De esta forma se
puede notar las dificultades que traen las TIC´s, inicialmente, había una brecha digital, que
creció con la globalización, la brecha entre los países industrializados y los países menos
desarrollados se amplió, pero el problema existe, porque aún, reduciendo las barreras
económicas, resulta difícil acceder a tecnologías avanzadas. (Barros, 2018)
Por otro lado, la dependencia de la tecnología creada a nivel integral del individuo se hace cada
vez más evidente, a medida que la “intención de mejorar la calidad de vida y ampliar el acceso
a la tecnología se convierte en la formación de la ideología de la dependencia y la confianza
excesiva en la efectividad de la tecnología. Está claro que la tecnología mejora y facilita la vida,
pero es necesario saber en qué medida se puede desarrollar y adoptar (Barre Sarango, 2021)
La aplicación de la tecnología educativa e informática forma también una alternativa para
desarrollar programas, formación y modernidad a los docentes, En este sentido se podría crear
programas con base en videos, software educativo y multimedia, que nos permita un progreso
flexible, de acuerdo con los medios, las horas y los temas de interés.
Proceso de Enseñanza y Aprendizaje (PEA): (Smarth, 2023) Este autor indica que el proceso de
enseñanza y aprendizaje forma parte en el desarrollo de cada asignatura y su principal objetivo
es apoyar en la formación integral del temperamento del escolar, formando personas que
adquieren conocimientos, estrategias de aprendizaje, normas conducta, valores, es decir la
apropiación de la rutina a través del tiempo, por generaciones anteriores. Además de que el
PEA es desarrollador y se lo define como un proceso de:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2796
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Carácter social
Carácter individual
Carácter social
Activo
Reflexivo-regulador
Significativo contextualizad
Tipos de aprendizaje significativo: Según el autor (Chávez Vescance, 2018) define diferentes
tipos de aprendizaje significativos, los cuales se muestran a continuación en la figura 2
Figura 2
Esquema de los tipos de aprendizaje significativo según Ausubel
Aprendizaje de representaciones: Este aprendizaje se refiere al inicio del aprendizaje, el cual se
encarga de designar los conocimientos, información o cierta insignia afín al contexto, objetivo
enfocado a la realidad y su significado.
Aprendizaje de conceptos: El aprendizaje de conceptos se define claramente a la idea y su
significado especifico, y se asocia a los estilos de vida de cada ser humano.
Aprendizaje de preposiciones: En cuanto a este aprendizaje se relaciona con la analogía que hay
dentro de la lógica de precepciones, esta acoge a una de las técnicas más excelentes en el
aprendizaje significativo, mediante métodos de evaluación, operaciones matemáticas
complicadas y el uso de filosofía.
Evaluación del aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es un elemento céntrico
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el profesor estudia los contenidos, siendo capaz
de observar y descifrar el concepto, Por lo que se hace necesario ahondar en las instrucciones
mediante la intervención activa en el salón de clases, empleando técnicas y metodologías que
dinamicen y atraigan la atención del alumnado. En base a estos métodos las TIC´s juegan un
papel muy importante en el proceso educativo. (Moreira-Chóez, 2021)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2797
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Condiciones de aprendizaje significativo: Según el mismo autor (Moreira-Chóez, 2021) hace
referencia de las condiciones de aprendizaje significativo, definiendo dos condiciones
significativas. Este recurso su mayor potencial, y que el alumno muestre interés por formarse.
El recurso debe ser potencial: Las capsulas de contenidos obtenidas por (libros, software, salón
etc.) el aprendizaje al ser potencial y por ende debe tener sentido lógico; para que se vincule de
forma no absorbente ni textual, con una estructura cognitiva individual y sobresaliente.
El estudiante debe muestre interés por formarse. El estudiante debe obtener conocimientos antes
para poder ser analítico y lograr construir su propio criterio, con base en opiniones ya existentes
en contraste con las nuevas.
Hablar de tecnología en el nuevo milenio tiene varias etapas de mejora y estudio en la sociedad,
como las privaciones presentes, tanto en el área educativa, con la falta de necesidades básica,
favorecen en el desarrollo en el temperamento en la sociedad, todo cambio necesita de una
aceptación y preferencia de parte de los individuos, Vicente Mieles en su libro hace referencia
que “los seres humanos se resisten obstinadamente a las innovaciones que los obligan a
modificar los valores y creencias que comparten con los demás en una sociedad” (Cueva
Mieles, 2019). Los enfoques estarían de la siguiente manera:
Enfoque bajo la perspectiva técnico-empírica: El enfoque define las medidas didácticas; se
piensa que esta internamente en el ámbito del aprendizaje generando el conocimiento, viendo
la realidad de los alumnos y el ambiente en el que se desarrollan.
Enfoque centrado en medios de instrucción: En cuanto a este enfoque corresponde únicamente
en la secuencia conductista, que manipula el orden, la educación, en dependencia y fuerza de la
tecnología en referencia al alumno.
Enfoque basado en la enseñanza programada: Es la realización del proceso de aprendizaje
basándose a un programa o cronograma estipulado tomando en cuenta la existencia de los
recursos tecnológicos a utilizarse en un aula de clases. Multimedia Educativa; y Nuevas
Tecnología
Actualmente no puede un individuo desentenderse sin la aparición de las tecnologías, sobre todo
con avance tecnológico y sus aplicaciones. Su interposición ha ocupado todos los lugares de
nuestra vida cotidiana, incluso en el ámbito educativo, dando paso a un paradigma educativo
que puede dar contestación a las grandes demandas sociales, globales, multicultural e
interconectado. Las instituciones educativas deben actualizar sus estructuras internas y crear la
posibilidad de trabajar con red; conexión a internet, dotación y renovación permanente de
equipos y programas (hardware y software), etc. Al realizar todos estos cambios se lograría una
“nueva cultura de trabajo por medio de la red”, creando posibilidades de compartir recursos,
computarizar las tareas, crear nuevos espacios virtuales, trabajar desde casa, conectar con
expertos en la materia en los centros educativos, etc. (Sánchez, 2019).
Según este autor (Parrales, 2021) menciona que la tecnología la RAE es el “conjunto de teorías
y de técnicas que permiten aprovechar el pctico conocimiento científico” Tecnología la RAE
“Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento y quien hace mención de
las ventajas y desventajas de la Tecnologías.
Ventajas: Progreso en las comunicaciones: el traslado de individuos y el transporte de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2798
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
mismos y las metodologías de comunicación entre personas de comunicación entre individuos,
es gracias a la intervención de la tecnología, de esta manera ha facilitado la comunicación dentro
y fuera del aula de clases.
El acceso a la información: Actualmente, tenemos acceso a la información prácticamente
ilimitada gracias a la tecnología.
Los Avances en la ciencia: La creación de nuevas quinas, reservadas a los investigadores,
trayendo consigo grandes adelantos, invenciones en áreas tan importantes como la medicina.
Desventajas: El aislamiento de los individuos: La invención de la redes sociales o plataformas
de contenido en streaming ha desembocado en un mayor grado de soledad en gran parte de los
habitantes.
Los Problemas psicológicos: La permanente exhibición y visualizar modelos de humanos, ha
desequilibrado psicológicamente a una parte de la sociedad, creando depresiones u otros
trastornos negativos, como se evidencia en la Figura 3.
Figura 3
Somatización del estrés que conlleva manifestaciones como cefaleas y ansiedad por
permanecer durante un tiempo prolongado estudiando/trabajando en la computadora.
El paradigma de las tecnologías de la información: Bajo el paradigma habitual del alumno posee
un papel paciente en el aula. Es un receptor y oyente, no participa, solo toma apuntes; mientras,
para las apreciaciones debe memorizar y repetir los temas de este modo, el profesor es un
transmisor de temas, que cumpla lo proyectado, pero no precisamente, conseguir a los
estudiantes y el adquirir destrezas. Además, el estudio para conseguir aprendizaje a corto plazo,
que no es trascendental, duradero, ni aplicable. (Bravo- Guerrero, 2021)
El internet: (Villota García, 2019) menciona que el internet es una red de computadoras que se
encuentran interconectadas a nivel mundial, para compartir información de equipos de cálculo
que se relacionan entre a través de la utilización de un lenguaje universal, siendo un sistema
de conexiones a través del cual se comunican de forma descentralizada. Forma parte del día a
día de mucha gente siendo fuente de investigación para algunos, u ocio y trabajo para otros el
gran sistema de computadoras se expande a gran velocidad, y es imposible intentar detenerla
con el tiempo ha ido desarrollando varias maneras de conectarse mediante múltiples medios.
Internet como biblioteca universal: La Biblioteca Universal, se precisa como es resultado de la
digitalización sistemática de los fondos de las bibliotecas que existen actualmente, integrada a
las nuevas maneras de acceso inteligente en contexto, estrategias que busquen y cataloguen
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2799
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
como las s poderosas desde el punto de vista semántico. Siendo así, que el principal objetivo
es formar una magnifica biblioteca global que se relaciona con la intención de recoger una
totalidad de grandes conocimientos, mediante esta organización reticular y compleja. (Villota
García, 2019)
El software educativo: Según ( (Chancusig, 2018)) se podría decir que el software educativo
hace referencia a las aplicaciones y programas computacionales que ayudan al educador y al
alumno a obtener un proceso de enseñanza y aprendizaje. Se podría pensar en un conjunto de
recursos informáticos creados para emplearlos en distintos campos de educación con el fin de
corregir la retención del alumnado. Asimismo, es un programa informático cuyos contrastes
estructurales y funcionabilidad solo servirán para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje
en los centros educativo, haciendo que las futuras generaciones vayan ampliando su
conocimiento para utilizarlo en un procesador y estos sirvan como herramienta.
E-learning: una herramienta de estudio y aprendizaje: El E-Learning, es la utilización de
plataformas virtuales, las mismas que se pueden ingresar por medio del internet. En un
instrumento que viene a innovar el ámbito pedagógico, en vista que actualmente la tecnología
ha revolucionado los aspectos, entre los s relevantes se encuentra en la educación en línea,
haciendo más fácil el estudio para estudiantes que no pueden asistir a un aula y se puede enlazar
de cualquier parte del mundo, en base a sus necesidades. Se conoce de algunos tipos de
plataformas diseñadas por E-Learning las cuales su uso es muy sencillo, pero lo que es necesario
tener acceso a internet, entre las cuales tenemos; Edmodo, Google, Classrom, Moodle (Figura
2.5). Vale recalcar que la implementación por parte de maestros y estudiantes debe ser una
herramienta de aprendizaje ya sea por intermedio de los documentos, foros, lecciones, tareas,
cuestionarios etc. (Espinosa-Izquierdo, 2021)
La Educación 2.0: El termino 2.0, se ha usado como sinónimo de innovar, aumentando el
concepto de novedad o transformación a ciertos sustantivos como; Cocina 2.0 o Educación 2.0,
política 2.0, son técnicas que utilizan y hemos escuchado durante muchas décadas del siglo XXI,
ciertamente para utilizar de manera superficial las TIC. Un término que describe las nuevas
alternativas de la Web social y lo importante que es para creación de conocimiento. (Hernández
Ortega, 2020)
El internet como recurso educativo: La educación se encuentra frente a muchos retos de suma
importancia, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, es la habilidad como recurso
educativo. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) cumplen un rol
significativo en este proceso, de contribuir al acceso a los recursos educativos, que un alumno
puede consultar y construir su propio conocimiento. (Ortega, 2021)
El uso de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en el área educativa, ha
generado controversia entre sus principales involucrados como son el docente y estudiante, han
ejercitado en forma conjunta cambios que van desde la forma de instruir - educarse hasta el uso
recurso innovador y diferentes elementos en infraestructura de los establecimientos educativos.
(Peña, 2022)
El rol del docente en la era digital: En la figura 4 se observa la experiencia del docente en
materia de tecnología mediante la utilización de plataformas de aprendizaje vino a revolucionar
al docente con los cursos en línea y después formo parte de su apoyo en el diario vivir tanto
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2800
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
fuera como dentro del aula de clases. Independientemente de la modalidad que impartiera en
las diferentes asignaturas. En base a lo anterior, la creación de cursos en línea de fácil
entendimiento, como herramienta digital en conocimiento básico en las Tecnología de la
Información y Comunicación (TIC), de esta forma se consiguió la mejora en la gestión de
aprendizaje, favoreciendo en gran manera a los alumnos, con respecto a la calidad y logrando
la atención y retroalimentación en cada trabajo o actividad realizada. (Marimon-Martí, 2022)
Figura 4
Pedagogía digital a través de las plataformas de aprendizaje y la creación de cursos en línea.
Informática relacionada con el aprendizaje: En base a (Tapia, 2022) la informática es un
instrumento que se ha vuelto indispensable en la sociedad moderna, ya que gracias a esta se
pueden realizar desde actividades simples como una tarea escolar; hasta actividades complejas
en grandes compañías, y con tan solo un clic se puede comunicar con una persona hasta el otro
extremo del planeta, aunque esta puede ser una herramienta de doble filo por mal uso que se le
pueda dar, esta viene a ser una herramienta que facilita la vida en la actualidad, gracias a su
eficiencia y practicidad.
Como han cambiado los métodos de enseñanza gracias al internet: (Aziz, 2018) Menciona que,
para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior
deben flexibilizarse y desarrollar as de integración de las tecnologías de la información y la
comunicación en los procesos de formación. Por lo tanto, una educación con un método de
estudio eficaz y con la ayuda de la tecnología es imprescindible en la sociedad actual. Los
métodos de estudio son sustanciales para el aprendizaje ya que, de esta manera el entendimiento
se hace más fácil y practico debido a que se está aplicando una forma diferente de aprender.
La Web: Siguiendo el enfoque de la ontología de sistemas, el aula virtual seria como un sistema
físico que cuenta con cinco elementos relacionados entre como son; disposición, entorno,
dispositivo, estructura arquitectónica, y en este espacio, los tutores, alumnos, salón virtual,
serían los componentes en los centros educativos, para formación virtual, redes de informática
telecomunicaciones como ambientes, estos procesos hacen que funcione la sala virtual. (Jurado
Soto, 2022).
Informática: El docente tiene la responsabilidad de conocer la o las metodologías y herramientas
TIC que permiten transmitir y desarrollar en los estudiantes sus capacidades de comprensión
lógica y razonamiento para la resolución de algoritmos que es donde llevará este estudio
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2801
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
científico. el docente es un perito en la materia, pero su capacidad de transmitir el conocimiento
al estudiante puede no ser el idóneo, por desconocimiento de una metodología y técnicas que
permitan al alumno asimilar y comprender con rapidez la lógica de programación.
Sistemas de tratamiento de Información: Al presente, las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) se han transformado en medio para transferir conocimientos, por lo tanto,
es necesario iniciar dentro de la comunidad, es decir profesores y estudiantes el uso de software
educativo, como herramienta para el aprendizaje en lugares que utilizan como sitio de
conocimiento, lo que permite cuantificar el aprovechamiento de los alumnos. Los alumnos
tienen un papel dinámico, donde deben “hacer”, en la comprensión y sentido de una
“información”, no son sujetos pasivos que “esperan” el aprendizaje. En ese sentido la
información debe comprender, quien proporciona la respuesta y han dado pie a diferentes
perspectivas del constructivismo. (Mex Álvarez, 2021) Entrada: captación de la información.
Proceso: tratamiento de la información. Salida: transmisión de resultados
Metodología
La presente investigación se basará en una metodología cualitativa y cuantitativa que involucra
la observación, recopilación y análisis de datos provenientes de diversas fuentes, con el fin de
construir una base de datos sólidos que sustente, conclusiones precisas sobre la validez o
nulidad de la hipótesis planteada. Para lograr este objetivo, se emplearán los siguientes
elementos.
Para la selección de la muestra en cuanto a los estudiantes y docentes se optó por seleccionar a
todos los estudiantes que cursan el primero de bachillerato, como los docentes de las 16 materias
impartidas en el mismo. Utilizando una muestra no probabilística, de forma que los
investigadores eligieron el número de participantes tanto los estudiantes como los maestros de
ese curso y no se necesitó de formula, debido a que la conforma una muestra finita.
La encuesta con el instrumento cuestionario estructurado, es utilizada como técnica de
recolección de información respondiendo los informantes por escrito a preguntas cerradas que
enfocan hechos o aspectos a investigar en referencia a las dos variables, se aplicaron a
estudiantes y docentes.
La investigación es de campo por cuanto la misma se realizó en el lugar de los hechos, esto es
en la Unidad Educativa San Lorenzo.
Resultados de la Investigación
Para las pruebas estadísticas aplicadas a la presente investigación, se elaboró un banco de
preguntas cerradas orientadas a determinar la presencia e interacción actual de docentes y
estudiantes con las TIC´s y las N-TIC´s en el aula de clases. Además, se busca recopilar
información de la frecuencia de uso y el dominio que tienen en el manejo de estas tecnologías.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2802
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Todo esto con el fin de determinar el rol que juegan los recursos tecnológicos orientados a la
educación en las aulas de la Unidad Educativa San Lorenzo.
“¿Maneja Ud. el computador para realizar sus tareas?” se enfoca en identificar si los intérpretes
hacen uso del computador para sus actividades académicas. Y de los resultados se destaca un
dominio del “si”, sin embargo, el mayor porcentaje de las respuestas positivas provienen de los
docentes, mientras que los estudiantes presentan repuestas divididas. Tal como se muestra en
la figura
Figura 5
Distribución de respuestas de la pregunta 1 del cuestionario realizado por docentes y
estudiantes.
Nota: Datos extraídos de la Unidad Educativa San Lorenzo, Fuente: Investigadores (2025)
Al analizar la segunda pregunta, “¿Manipula el internet como medio de consulta?” las
respuestas apuntan a que la mayoría de los docentes y estudiantes utilizan el internet como
medio para desarrollar sus actividades investigativas. La figura 5 muestra que el 68% de la
población de estudio tiene acceso a este recurso. Estos resultados son alentadores, ya que
indican que una parte sustancial de la comunidad educativa de la Unidad Educativa San Lorenzo
dispone de este recurso tecnológico. Lo que abre la puerta a profundizar más en el uso de N-
TIC´s en los salones de clases.
Figura 6
Distribución de respuestas de la pregunta 2 del cuestionario realizado por docentes y
estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2803
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Nota: Datos extraídos de la Unidad Educativa San Lorenzo, Fuente: Investigadores (2025)
Las respuestas de la tercera pregunta “¿Maneja una página web para desarrollar los
conocimientos adquiridos en las aulas?”, mostradas en la figura 6 exponen que la población
seleccionada no profundiza mediante las páginas web en el conocimiento impartido durante las
sesiones de clases. Lo que sugiere que tanto los estudiantes como los docentes hacen uso de otro
tipo de recursos multimedia como videos, o libros virtuales; Sin profundizar en las páginas web
Figura 7
Distribución de respuestas de la pregunta 3 del cuestionario realizado por docentes y
estudiantes.
Nota: Datos extraídos de la Unidad Educativa San Lorenzo, Fuente: Investigadores (2025)
A continuación, se realiza un análisis en conjunto de los resultados de la Pregunta 4: “¿Cree
Ud. que la materia de computación es importante para su educación?”; de la Pregunta 5: “¿Sus
tareas las realiza con s frecuencia en: Word, Excel y PowerPoint?” y de la Pregunta 6: “Cree
Ud. que: ¿Es un buen método enseñar con una herramienta como un computador?”. De donde
más del 80% de los estudiantes y docentes censados contestó con una afirmación a cada
pregunta. De modo que la población general cree en la importancia de una materia relacionada
a la enseñanza del computador. Del mismo modo, reconocen el uso frecuente de la suite de
ofimática de Microsoft (Word, Excel y PowerPoint) para la elaboración de sus tareas. Estas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2804
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
aseveraciones sirven como punto de partida para la elaboración de un plan de estudio
computarizado.
Además, los estudiantes y docentes afirman que el computador es una herramienta útil, que
facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje. De donde es válido inferir que existe interés de la
población del presente estudio en el aprendizaje del uso de las computadoras, que reconocen
las facilidades que pueden brindar estas herramientas al momento de hacer tareas e
investigaciones. Lo que indica un potencial importante para el desarrollo de programas
educativos que promuevan la interacción entre estudiantes y docentes mediante la incorporación
de las TIC en el proceso educativo para a mejorar la calidad de la enseñanza, fomentar la
participación de los estudiantes y preparar a la comunidad educativa para un ambiente laboral
cada vez más orientado a la tecnología.
Los resultados de las encuestas para las tres preguntas sobre las que se fundamenta el análisis
realizado se muestran en la figura 8
Figura 8
Distribución de las respuestas de la pregunta 4, pregunta 5 y pregunta 6 del cuestionario
realizado por docentes y estudiantes.
¿Considera Ud. que las N-TIC´s influyen en el proceso de enseñanza/aprendizaje?”
Nota: Datos extraídos de la Unidad Educativa San Lorenzo, Fuente: Investigadores (2025)
La séptima pregunta, ¿Considera Ud. que las N-TIC´s influyen en el proceso de
enseñanza/aprendizaje?” nuevamente presenta un mayor porcentaje de afirmación por parte de
los docentes como lo muestra la figura 8 Donde el 81% afirma que existe influencia de las N-
TIC´s en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto dentro como fuera del salón de clase. Sin
embargo, los estudiantes presentan opiniones divididas, pues la mitad de los estudiantes
expresan que no existe un aporte importante entre las nuevas tecnologías y el proceso de
enseñanza- aprendizaje. Fundamentándose en que el uso de estas herramientas es complicado
y retrasa el proceso, lo que les hace demorarse más en sus actividades académicas.
Figura 9
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2805
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Distribución de respuestas de la pregunta 7 del cuestionario realizado por docentes y
estudiantes.
Nota: Datos extraídos de la Unidad Educativa San Lorenzo, Fuente: Investigadores (2025)
La octava pregunta, “¿Considera Ud. que el uso de internet mejorará la comunicación entre el
profesor y el estudiante?” busca identificar un canal rápido y eficiente de comunicación entre
docente y alumno. Y los resultados demuestran que el 75% de la población objeto de este
estudio afirman que el internet es un medio eficiente para el intercambio de información pues
permite a los docentes difundir material multimedia que soporte los temas vistos en clase de
una manera rápida, del mismo modo que brinda la facilidad a los estudiantes acceder a este
contenido sin requerir movilización adicional.
La figura 10 muestra los resultados asociados a esta pregunta en el cuestionario.
Figura 10
Distribución de respuestas de la pregunta 8 del cuestionario realizado por docentes y
estudiantes.
Nota: Datos extraídos de la Unidad Educativa San Lorenzo, Fuente: Investigadores (2025)
En la novena pregunta, “¿Considera Ud. que el uso de un sitio web mejorará el proceso de
enseñanza y aprendizaje?” las respuestas presentadas en la figura 11 evidencian que tanto
docentes como estudiantes se muestran optimistas ante el uso de las páginas web para mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos resultados permiten plantear a la página web como
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2806
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
un potencial canal de difusión de información y mejoraría los tiempos de acción y respuesta,
volviendo más fluida la interacción entre docente y estudiantes de la Unidad Educativa San
Lorenzo.
Figura 11
Distribución de respuestas de la pregunta 9 del cuestionario realizado por docentes y
estudiantes.
Nota: Datos extraídos de la Unidad Educativa San Lorenzo, Fuente: Investigadores (2025)
Finalmente, la décima pregunta, “¿Usted se auto educa en casa con un computador?” está
orientada a determinar si los docentes y estudiantes hacen uso de un computador para su
formación autónoma. De los resultados de esta pregunta, se destaca que 15 de los 16 docentes
emplean un computador para auto educarse; Por otro lado, tan solo 16 estudiantes afirman seguir
su formación autónoma mediante un computador, mientras que 19 no lo hacen, según lo muestra
la Figura 4.8. Esto se debe principalmente al hecho de que no todos los estudiantes tienen acceso
continuo a un computador, por lo que emplean alternativas como los teléfonos móviles.
Figura 12
Distribución de respuestas de la pregunta 10 del cuestionario realizado por docentes y
estudiantes.
Nota: Datos extraídos de la Unidad Educativa San Lorenzo, Fuente: Investigadores (2025)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2807
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
Discusión de resultados
Los resultados obtenidos reflejan una realidad educativa en transición, en la que las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) y las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (N-TIC) empiezan a consolidarse como herramientas fundamentales para
mejorar la interacción y el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de que el uso de las TIC
está extendido entre los docentes, se evidencia una adopción más moderada por parte del
estudiantado
Un hallazgo significativo es que el 100% de los docentes y una mayoría de los estudiantes
utilizan el computador para tareas académicas, lo que refleja un dominio básico de herramientas
tecnológicas. Sin embargo, las respuestas divididas entre los estudiantes indican una brecha
digital aún latente, relacionada posiblemente con el acceso desigual a recursos tecnológicos o
la falta de formación digital.
La consulta frecuente en internet por parte de ambos grupos es un dato positivo: el 68% accede
al recurso, lo que sugiere oportunidades importantes para promover el aprendizaje autónomo y
la construcción de conocimiento mediante medios digitales. A pesar de ello, la poca utilización
de páginas web como recurso de profundización académica denota que las TIC se siguen usando
como herramientas complementarias y no como ejes estructurantes del proceso formativo. Este
hallazgo es consistente con estudios previos que sugieren que, sin una planificación didáctica
apropiada, las TIC no alcanzan su potencial transformador (Hernández Ortega, 2020; Marimon-
Martí, 2022)
En cuanto al uso de programas como Word, Excel y PowerPoint, la mayoría de los participantes
los consideran herramientas esenciales para el desarrollo académico. Esta preferencia por
software ofimático tradicional evidencia una orientación más instrumental que crítica o
innovadora frente a la tecnología. Esto coincide con lo expresado por Vásquez (2022), quien
señala que el simple uso de TIC no garantiza innovación educativa si no se integran en
metodologías activas.
Un resultado notable es la percepción positiva del computador como medio de enseñanza, con
más del 80% a favor. Este dato corrobora que tanto estudiantes como docentes reconocen el
valor pedagógico de los dispositivos digitales, lo cual representa una oportunidad para
promover el diseño de un plan de estudios computarizado y más adaptado a las necesidades
tecnológicas contemporáneas.
Respecto a la influencia de las N-TICs, aunque el 81% de los docentes reconoce su impacto
positivo, los estudiantes manifiestan posiciones divididas. Esta diferencia puede interpretarse
como una consecuencia de la falta de familiaridad con las herramientas o de metodologías que
no siempre logran conectar con el estilo de aprendizaje del alumnado, como también lo advierte
Peña (2022).
La percepción sobre el internet como canal de comunicación muestra una alta aceptación (75%),
subrayando su papel en la mejora del flujo informativo entre docentes y estudiantes. No
obstante, la baja autoeducación de los estudiantes mediante el computador (apenas 16 de ellos
afirman hacerlo) sugiere que, aunque hay disponibilidad tecnológica, no siempre se traduce en
autonomía de aprendizaje, como también lo advertía Moreira-Chóez (2021) al subrayar la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2808
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
necesidad de motivación e interés previo para que el aprendizaje significativo ocurra.
Finalmente, el uso de páginas web como recurso educativo y medio para optimizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje fue valorado positivamente. Esta percepción optimista permite
vislumbrar la posibilidad de implementar sitios web institucionales o entornos virtuales que
sirvan como complemento efectivo del aula presencial. Sin embargo, para que estas
herramientas logren un impacto real, deben ir acompañadas de formación continua y estrategias
pedagógicas alineadas a los objetivos de aprendizaje, como señalan Garzón Artacho (2020) y
Assinnato (2018).
Conclusiones
Las investigaciones señalan que la tecnología juega un rol activo en las aulas de clase, y sirven
como medio de interacción entre los docentes y estudiantes, sin embargo, es necesaria una
planificación y capacitación para poder exprimir al máximo las bondades de las TIC´s en el
salón de clases
Los principales causantes de una interacción positiva entre docente y alumno por medio de las
TIC´s se basan en el uso acertado de estas tecnologías dentro y fuera del salón de clases. El
docente tiene la obligación de identificar las mejores herramientas según la planificación de
cada clase, mientras que el alumno debe comprometerse a utilizar responsablemente estas
herramientas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para fortalecer la interacción entre docente y estudiante de la mano de las TIC´s se debe hacer
uso correcto de las herramientas que estas ponen a nuestra disposición, para ello es necesario
mantener a los docentes capacitados mediante un proceso de formación continua para
mantenerlos a la vanguardia del uso de estas herramientas en el salón de clases
La interacción entre docentes y estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad
Educativa San Lorenzo está fuertemente ligada al uso de distintas tecnologías como el internet
y la suite de ofimática de Microsoft (Word, Excel y PowerPoint); que permiten una
comunicación fluida. Y brindan las herramientas necesarias para desarrollar el proceso de
enseñanza- aprendizaje de la mejor manera. Los docentes hacen uso del internet como medio
de difusión de material multimedia adicional para reforzar sus clases y los estudiantes pueden
acceder modamente a estos recursos. Por este motivo se concluye que el uso de las TIC´s
incide de manera positiva en la interacción docente-estudiante.
Referencias Bibliográficas
Alberca La Torre, L. J. (2023). Influencia de la webquest, como estrategia pedagógica, para
mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de primero de secundaria del Colegio Santa
Isabel de Hungría del distrito de Lima, 2020.
Aparicio-Gómez, O. Y.-O. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de
aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1),, 11-36.
Assinnato, G. S. (2018). Actitudes y percepciones de docentes y estudiantes en relación a las
TIC: Revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y educación
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2809
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
en Tecnología, (22), 7-17.
Aziz, N. (2018). Use of ICT in Indigenous Primary School.
Barre Sarango, J. P. (2021). Deserción educativa generada a raíz de la cuarentena obligatoria
durante la pandemia del Covid-19, en estudiantes de básica elemental y media en la ciudad de
Quito. Quito: Tesis de Licenciatura.
Barros, C. &. (2018). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión
sistemática. Revista Espacios, 38(45).
Bravo-Guerrero, F. E. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el
Bachillerato. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-
8075, 19-27.
Capa, N. B. (2020). La Comunicación Asertiva y su Incidencia en la Gestión Educativa. Ciencia
y Educación (ISSN 2707-3378), Vol 1. No 3.
Cariaga, R. (2020). Un marco teórico para analizar el rol docente en entornos de aprendizaje
virtualizados
Chancusig, J. F. (2018). Utilizacion de recursos didacticos interactivos a travez de las TICS en
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Chávez Vescance, J. D. (2018). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica:
Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.
Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Cueva Mieles, R. D. (2019). Modelos pedagógicos en el aprendizaje de las tics . Universidad
de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación: Bachelor's thesis.
De la Cruz, M. A. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en
los estudiantes del bachillerato.
Delgado, J. E. (2018). Análisis del uso de las TIC para el aprendizaje significativo de
estudiantes de. Esmeraldas.
Espinosa-Izquierdo, J. G.-F.-A. (2021). E-learning una herramienta necesaria para el
aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 659-669.
Garzón Artacho, E. M. (2020). Teacher Training in Lifelong LearningThe Importance of
Digital Competence in the Encouragement of Teaching Innovation. Sustainability, 12(7), 2852.
[doi:10.3390/su12072852].
Gavilanes, M. A. (2019). Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Hernández Moreira, V. S. (2022). Incidencia de la aplicación de las herramientas tecnológicas
en el aprendizaje cooperativo en el área de ciencias naturales en los estudiantes de Educación
Básica Media de la Unidad Educativa Dr. Roberto Espíndola del Cantón Milagro . Milagro-
Ecuador.
Hernández Moreira, VS, & Miranda Moreira, JK. (2022). Incidencia de la aplicación de
herramientas tecnológicas en el aprendizaje cooperativo en el área de ciencias naturales en
estudiantes de Educación Básica Media de la Unidad Educativa Dr. Roberto Espíndola del
Cantón Milagro. Milagro: Tesis de licenciatura.
Hernández Ortega, J. &.-C. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación
Literaria en el aula de Educación Secundaria. https://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia. (s.f.).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2810
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
https://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia.
Jurado Soto, É. W. (2022). Diseño de un sitio web de aprendizaje de inglés mediante el modelo
ADDIE. Apertura. (Guadalajara, Jal.), 14(1),, 148-163.
Marimon-Martí, M. C.-T. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones.
Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69).
Mex Álvarez, D. C. (2021). El desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el
empleo de software educativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 137-155.
Moreira-Chóez, J. S.-C.-C. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar
la educación. Domino de las Ciencias, 7(2),, 915-924.
Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. Universidad Santo Domingo de Guzmán, 2.
Ortega, J. G. (2021). El impacto de los recursos educativos abiertos en la socialización del
conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano. Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, 14(6),, 59-71.
Pacheco, L. S. (2018). acheco, L. S., Ortega, W. F. A., Chong, E. D. J. D., & Quiñonez, V. M.
R. Dominio de las Ciencias, 3(2), 721-749.
Parrales, D. H. (2021). entajas y desventajas de las herramientas tecnológicas en las actividades
académicas. Dominio de las ciencias , 7(5)., 182-195.
Peña, V. R. (2022). Internet de las cosas como herramienta pedagógica para la
educación superior ecuatoriana. Uso e implicaciones educativas. Código Científico
Revista de Investigación, 3(3), 396-417.
Pihuave, C. R. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías para el
desarrollo de ambientes creativos de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales. 50-61.
Quiroz-Albán, A. T.-Z. (2021). Las TIC´ s como teoría y herramienta transversal en la
educación. Perspectivas y realidades. . Polo del conocimiento, 6(1),, 156-186.
Romero Barco, M. Y. (2022). Los entornos virtuales y su incidencia en el aprendizaje
significativo de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Adolfo María
Astudillo, del Cantón Babahoyo . Babahoyo UTB: Bachelor's thesis.
Saldaña, E. A. (2018). El uso de las TICS en el mejoramiento y su incidencia en los
procesos enseñanza-aprendizaje. 138-162.
Sánchez, C . C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus
implicaciones. International Journal of New Education, (4).
Smarth, D. R. (2023). l Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) de los fundamentos
biológicos en la formación del maestro de Nivel Medio Superior. Revista Conrado,
19(91), , 558- 566.
Tapia, T. M. (2022). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son
definidas como un conjunto de recursos y aplicaciones tecnológicas para la gestión
de la información .
Tenjo, J. D. (2020). Perfil docente con visión inclusiva: TIC-TAC-TEP y las
habilidades docentes. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
Tres, S. E. (2018). Metodología de la Investigación. Obtenido de Ceavirtual.
ceauniversidad. http://www. ceavirtual. ceauniversidad. com/material/3/metod, 1/353.
Vásquez, J. F. (2022). Actualización docente y monitoreo en el uso de las TAC, en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E1/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 2811
Research Article
Volumen 6, Número Especial 1, 2025
educación online Ugel06. . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,, 6(1),
1071-1101.
Veloz Cuenta, H. E. (2023). El uso de Whatsapp y su incidencia en la Participación
del Proceso Enseñanza Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato Técnico de la
Unidad Educativa Dr. Antonio Parra Velasco . Milagro: Master's thesis.
Villota García, S. C. (2019). Uso del internet como base para el aprendizaje. Atlante
Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Zevallos Huincho, M. (2018). Importancia de TIC en la Enseñanza de Ciencia y
Ambiente en los alumnos de sexto grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa. E Pampahuasi - Lircay: