Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2688
Pensamiento visual y mapas mentales como herramientas
creativas: un enfoque didáctico para el desarrollo del
pensamiento divergente en secundaria
Visual thinking and mind maps as creative tools: a didactic approach for
the
development of divergent thinking in secondary school
O pensamento visual e o mapeamento mental como ferramentas criativas:
uma abordagem didática para o desenvolvimento do pensamento
divergente no ensino secundário
Moreira Alcivar
,
Elvin Fray
Universidad de Panama, Doctorado en Educación
elvin
-
f.elvin
-
f@up.ac.pa
https://orcid.org/0009
-
0001
-
2822
-
0131
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/853
Como citar:
Moreira
-
Alcivar, E. F. (2025). Pensamiento visual y mapas mentales como herramientas
creativas: un enfoque didáctico para el desarrollo del pensamiento divergente en
secundaria.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2688
–
2704.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/853
.
Recibido
:
26
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
1
8
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2689
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El presente artículo analiza críticamente el uso del pensamiento visual y los mapas mentales
como estrategias didácticas para
fomentar el pensamiento divergente en la educación
secundaria, etapa clave para el desarrollo del pensamiento abstracto y creativo. A través de una
revisión sistemática de literatura científica entre 2000 y 2024, se identifican enfoques teóricos,
metodológ
icos y empíricos que respaldan el valor pedagógico de estas herramientas. Los
hallazgos demuestran que el pensamiento visual potencia la creatividad, la comprensión
significativa y la metacognición, al facilitar la representación no lineal del conocimiento
y la
exploración de múltiples perspectivas. Por su parte, los mapas mentales contribuyen al
aprendizaje autónomo, la autorregulación cognitiva y la motivación intrínseca, gracias a su
estructura gráfica adaptable y personalizada. Además, estas estrategias
promueven la inclusión
educativa al atender diferentes estilos de aprendizaje. Se concluye que integrar estas
herramientas de forma sostenida y con formación docente adecuada puede transformar la
enseñanza convencional, impulsando una educación más creati
va, inclusiva y centrada en el
estudiante.
Palabras clave:
pensamiento visual; mapas mentales; pensamiento divergente; educación
secundaria; creatividad educativa.
Abstract
This article critically analyzes the use of visual thinking and mind maps as
didactic strategies
to foster divergent thinking in secondary education, a key stage for the development of abstract
and creative thinking. Through a systematic review of scientific literature between 2000 and
2024, theoretical, methodological and empirica
l approaches that support the pedagogical value
of these tools are identified. The findings demonstrate that visual thinking enhances creativity,
meaningful understanding and metacognition by facilitating the non
-
linear representation of
knowledge and the
exploration of multiple perspectives. For their part, mind maps contribute
to autonomous learning, cognitive self
-
regulation and intrinsic motivation, thanks to their
adaptive and personalized graphic structure. In addition, these strategies promote educat
ional
inclusion by catering to different learning styles. It is concluded that integrating these tools in
a sustained manner and with adequate teacher training can transform conventional teaching,
promoting a more creative, inclusive and student
-
centered e
ducation.
Keywords:
visual thinking; mind maps; divergent thinking; secondary education; educational
creativity.
Resumo
Este artigo analisa criticamente a utilização do pensamento visual e dos mapas mentais como
estratégias didácticas para fomentar o pensamento divergente no ensino secundário, uma etapa
fundamental para o desenvolvimento do pensamento abstrato e criativo. A
través de uma
revisão sistemática da literatura científica entre 2000 e 2024, são identificadas abordagens
teóricas, metodológicas e empíricas que sustentam o valor pedagógico destas ferramentas. Os
resultados demonstram que o pensamento visual aumenta a c
riatividade, a compreensão
significativa e a metacognição, facilitando a representação não linear do conhecimento e a
exploração de múltiplas perspectivas. Os mapas mentais contribuem para a aprendizagem
autónoma, a autorregulação cognitiva e a motivação i
ntrínseca, graças à sua estrutura gráfica
adaptativa e personalizada. Para além disso, estas estratégias promovem a inclusão educativa,
ao atenderem a diferentes estilos de aprendizagem. Conclui
-
se que a integração destas
ferramentas de forma sustentada e
com formação adequada dos professores pode transformar
o ensino convencional, promovendo uma educação mais criativa, inclusiva e centrada no aluno
Palavras
-
chave:
pensamento visual; mapas mentais; pensamento divergente; ensino
secundário; criatividade educativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2690
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
El desarrollo de habilidades cognitivas superiores, entre ellas el pensamiento
divergente, representa un
objetivo prioritario en los sistemas educativos contemporáneos,
especialmente en los niveles de educación secundaria, donde se consolida la capacidad de los
estudiantes para abordar problemas desde múltiples perspectivas. No obstante, en numerosos
contexto
s educativos persiste una marcada tendencia hacia metodologías de enseñanza
tradicionales, centradas en la memorización de contenidos y la reproducción mecánica del
conocimiento, lo cual limita el potencial creativo de los alumnos y obstaculiza su pensamie
nto
flexible (Sternberg, 2020). Esta situación plantea una problemática significativa: la insuficiente
incorporación de enfoques didácticos que promuevan procesos creativos y divergentes en el
aula, a pesar de la evidencia acumulada sobre su importancia pa
ra la formación integral y para
el desarrollo de competencias del siglo XXI (Runco & Acar, 2012).
Uno de los factores que contribuye a esta problemática es la escasa formación docente
en estrategias pedagógicas centradas en el pensamiento visual y en herramientas de
representación gráfica del conocimiento, tales como los mapas mentales. Estas técnicas,
asociadas con enfoques constructivistas y visuales del aprendizaje, permiten no solo mejorar
la comprensión de contenidos, sino también estimular procesos de generación de ideas,
exploración de alternativas y resolución creativa de problemas (Eppler, 2006
). Sin embargo,
su implementación efectiva en el contexto de secundaria se ve limitada por diversas barreras
institucionales y pedagógicas: desde la sobrecarga curricular y la falta de recursos hasta la
resistencia al cambio metodológico en entornos e
ducativos rígidos
.
En particular, los mapas mentales se han posicionado como una herramienta visual de
gran potencial para facilitar el pensamiento divergente, al organizar la información en
estructuras radiales que imitan la forma en que el cerebro procesa las ideas, favore
ciendo la
asociación libre y la exploración de múltiples caminos cognitivos (Mento, Martinelli & Jones,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2691
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
1999). Este tipo de pensamiento, caracterizado por la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y
la elaboración, constituye una dimensión clave de la creatividad y es especialmente relevante
en edades escolares donde se configuran las bases del pensamient
o crítico y creativo (Runco,
2014). Además, diversos estudios han demostrado que el uso sistemático de recursos visuales
como los mapas mentales no solo mejora la retención de la información, sino que también
fortalece la autonomía intelectual y el comprom
iso del estudiante con su propio proceso de
aprendizaje (Al
-
Jarf, 2009; Davies, 2011).
La pertinencia de analizar estas herramientas en el nivel de secundaria radica en que
durante esta etapa se intensifican los desafíos cognitivos, sociales y emocionales que enfrenta
el estudiante, lo que hace necesaria una pedagogía innovadora, adaptable y
centrada en el
estudiante (Sawyer, 2012). Asimismo, la adolescencia representa un momento crítico para el
desarrollo de la identidad cognitiva, y por tanto, para el fomento de habilidades metacognitivas
como el pensamiento divergente, que puede verse ampl
iamente potenciado mediante
estrategias de visualización creativa (Beghetto & Kaufman, 2014). Por ende, la integración de
los mapas mentales como una herramienta didáctica específica del pensamiento visual puede
actuar como un catalizador para transformar
los métodos de enseñanza convencionales y dar
paso a prácticas pedagógicas que estimulen la creatividad desde la estructuración activa del
conocimiento.
Este artículo de revisión bibliográfica se justifica en la necesidad urgente de
sistematizar el conocimiento existente sobre la eficacia de los mapas mentales y el pensamiento
visual como medios para fomentar el pensamiento divergente en la educación secun
daria. Dado
que se trata de una etapa educativa clave para la transición hacia el pensamiento abstracto y
autónomo, es fundamental consolidar enfoques basados en la evidencia que respalden la
incorporación de estrategias creativas en los planes de estudio.
Además, el presente estudio
resulta viable en tanto se sustenta en la disponibilidad creciente de literatura científica indexada
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2692
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
que documenta experiencias, modelos didácticos y resultados empíricos sobre esta temática en
distintos contextos educativos, permitiendo así un análisis riguroso y comparativo de las
tendencias actu
ales en el ámbito internacional
(Madrid
-
Gomez et al., 2023).
El objetivo principal de este trabajo es analizar críticamente la literatura científica
reciente sobre el uso del pensamiento visual y los mapas mentales como herramientas
didácticas orientadas al desarrollo del pensamiento divergente en estudiantes de sec
undaria. Se
busca, específicamente, identificar enfoques teóricos y metodológicos, examinar los beneficios
y limitaciones reportadas en estudios previos, y proponer lineamientos para su aplicación
educativa desde una perspectiva innovadora y contextualizad
a. A través de esta revisión, se
espera contribuir al diseño de prácticas pedagógicas más efectivas y creativas, que respondan
a los desafíos cognitivos del siglo XXI y a las demandas de una educación inclu
siva, dinámica
y transformadora
(Moreno
-
Rodriguez et al., 2024).
Metodología
Para la elaboración del presente artículo, se empleó un enfoque metodológico de tipo
exploratorio y diseño documental, centrado en la revisión bibliográfica sistemática de literatura
científica pertinente al tema de estudio. Este tipo de investigación resu
lta adecuado para
identificar, analizar e interpretar el estado actual del conocimiento sobre el pensamiento visual
y el uso de mapas mentales como herramientas didácticas orientadas al desarrollo del
pensamiento divergente en el nivel de secundaria. La el
ección de esta metodología responde a
la necesidad de integrar y sintetizar información dispersa en diversas fuentes, con el fin de
generar una comprensión más profunda y articulada del fenómeno estudiado desde una
perspectiva crítica y contextualizada.
El corpus documental se conformó a partir de una búsqueda exhaustiva en bases de
datos académicas reconocidas, tales como Scopus, Web of Science, ERIC y ScienceDirect,
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2693
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
priorizando artículos publicados en revistas científicas indexadas y arbitradas. Se establecieron
criterios de inclusión orientados a asegurar la calidad y pertinencia de los documentos
seleccionados: se consideraron únicamente publicaciones entre los años
2000 y 2024,
redactadas en español o inglés, que abordaran de forma directa los conceptos de pensamiento
visual, mapas mentales, creatividad educativa, pensamiento divergente y su aplicación en
contextos de enseñanza secundaria. Asimismo, se excluyeron tr
abajos duplicados, documentos
no arbitrados y aquellos que no presentaran información empírica, teórica o metodológica
relevante para los objetivos del estudio.
La estrategia de búsqueda incluyó el uso de combinaciones booleanas y descriptores
controlados, tales como "visual thinking", "mind maps", "creative learning", "divergent
thinking", "secondary education", entre otros. Posteriormente, se aplicó un proceso d
e lectura
crítica y análisis temático que permitió categorizar los hallazgos en torno a ejes conceptuales
clave, tales como los fundamentos teóricos del pensamiento visual, las características de los
mapas mentales como herramientas cognitivas, y las evide
ncias sobre su impacto en el
desarrollo del pensamiento divergente en el aula. Este procedimiento garantizó la
sistematización rigurosa de la información, facilitando la identificación de vacíos, tendencias
y desafíos actuales en la investigación educativa
sobre el tema.
En términos de delimitación, el estudio se enfocó exclusivamente en fuentes que
vincularan explícitamente las herramientas de pensamiento visual con el desarrollo del
pensamiento divergente en la etapa educativa secundaria, evitando generalizaciones hacia
otros
niveles educativos o aplicaciones no pedagógicas. Esta decisión permitió una mayor precisión
analítica y una contextualización más pertinente de los resultados en función del nivel de
enseñanza abordado.
Finalmente, los datos recolectados fueron organizados e interpretados mediante
técnicas de análisis cualitativo de contenido, lo cual permitió no solo describir las aportaciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2694
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
teóricas y empíricas halladas, sino también contrastar enfoques, evaluar la consistencia de los
resultados reportados y establecer orientaciones pedagógicas futuras desde una mirada
integradora. La revisión fue desarrollada con un criterio de exhaustividad
y rigurosidad
académica, procurando mantener la coherencia interna del análisis y su relevancia en el campo
de la didáctica creativa aplicada a la educación secundaria.
Resultados
Pensamiento visual y pensamiento divergente
La creciente complejidad de los entornos educativos contemporáneos exige la
incorporación de enfoques didácticos innovadores que respondan a las necesidades cognitivas,
sociales y
emocionales del alumnado, particularmente en la etapa de educación secundaria,
caracterizada por el tránsito desde el pensamiento concreto hacia estructuras mentales más
abstractas y flexibles. En este contexto, el pensamiento visual emerge como una estrat
egia
educativa de alto valor formativo, dado que permite representar y manipular ideas a través de
medios no verbales, facilitando procesos cognitivos complejos como la exploración de
alternativas, la generación de nuevas asociaciones, y la estructuración
de conceptos
interrelacio
nados (Eppler, 2006; Kozma, 2014
).
Desde una perspectiva neuroeducativa, el pensamiento visual activa simultáneamente
los hemisferios cerebrales, integrando funciones analíticas y creativas. Esta modalidad de
procesamiento de la información no solo potencia la retención y recuperación de
co
nocimientos, sino que también estimula el desarrollo de habilidades asociadas al
pensamiento divergente, componente esencial de la crea
tividad
. Dicho de otro modo, pensar
visualmente no implica únicamente traducir ideas en imágenes, sino que constituye una
forma
compleja de construir significado, facilitar conexiones novedosas y promover una disposición
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2695
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
cognitiva orientada a la innovación y a la resolución de problemas desde múltiples pe
rspectivas
(Moreno
-
Rodriguez et al., 2024).
Estimula la creatividad
El pensamiento divergente, conceptualizado como la capacidad de generar múltiples
soluciones ante una situación problemática, se ha consolidado como uno de los indicadores
más robustos de la creatividad. Esta habilidad implica fluidez, flexibilidad, origin
alidad y
elaboración de ideas, dimensiones que pueden ser significativamente promovidas mediante el
uso de recursos visuales estructurados. La representación gráfica de conceptos no solo favorece
la emergencia de nuevas ideas, sino que permite visualizar r
utas alternativas de pensamiento
que de otro modo permanecerían latentes o difusas en el plano verbal (Runco & Acar, 2012).
Numerosas investigaciones han evidenciado que la implementación de técnicas
visuales, como los esquemas radiales, los diagramas de flujo y los mapas conceptuales,
estimula significativamente la actividad creativa de los estudiantes. Palmiero et al. (2015)
demostraron que la creatividad visual
—
evaluada mediante tareas de producción gráfica y
figurativa
—
se correlaciona positivamente con la capacidad para generar ideas novedosas,
especialmente en tareas abiertas y de solución múltiple.
En el ámbito escolar, estos beneficios se traducen en una mayor disposición del
alumnado para explorar ideas originales, asumir riesgos cognitivos y trascender las respuestas
esperadas o convencionales. La visualización del conocimiento a través de represe
ntaciones
gráficas permite, además, la codificación semántica de la información desde una perspectiva
más personal y significativa, lo que fomenta el empoderamiento intelectual y la autorregulación
en el aprendizaje (Sawyer, 2012). Esta dimensión creativa
del pensamiento visual lo convierte
en un instrumento didáctico especialmente relevante para promover una cultura escolar que
valore la originalidad, la autonomía y la producción de
ideas como ejes del aprendizaje
(Loor
Giler et al.,
2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2696
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Mejora la comprensión
Además de su impacto en la creatividad, el pensamiento visual desempeña un papel
fundamental en la mejora de los procesos de comprensión, ya que permite representar la
información de manera jerárquica, relacional y contextual. Esta forma de estructuración
facilita
la organización del conocimiento y contribuye a reducir la carga cognitiva, ya que los
estudiantes no solo almacenan datos, sino que los integran en redes conceptua
les significativas
(Madrid
-
Gomez et al., 2023).
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel encuentra en el pensamiento visual
una aplicación práctica poderosa: los recursos gráficos, al actuar como organizadores previos,
permiten anclar los nuevos conocimientos a estructuras mentales existentes,
promoviendo una
mayor asimilación y retenció
n de los contenidos. Kozma (2014
), en un estudio internacional
sobre tecnología educativa, señaló que los entornos visuales de aprendizaje promueven una
comprensión conceptual más profunda, al permitir que los e
studiantes exploren múltiples
representaciones del mismo contenido.
Particularmente en el nivel de secundaria, donde los estudiantes deben enfrentarse a
abstracciones propias de disciplinas como las ciencias, la literatura o la filosofía, el
pensamiento visual actúa como puente entre lo concreto y lo abstracto. Permite vis
ualizar
estructuras lógicas, identificar relaciones causales y construir inferencias, lo cual enriquece las
competencias metacognitivas del estudiante. Al facilitar la transferencia de conocimientos
entre contextos, el pensamiento visual contribuye, además
, a desarrollar una comprensión más
integrad
a y holística del saber escolar
(Moreno
-
Rodriguez et al., 2024).
Finalmente, se ha demostrado que el pensamiento visual contribuye también a la
equidad educativa, al ofrecer vías de aprendizaje alternativas para estudiantes con estilos
cognitivos distintos, incluyendo aquellos con dificultades lingüísticas o necesidades
educativas
especiales. Al diversificar los canales de acceso al conocimiento, el enfoque visual fortalece la
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2697
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
inclusión, promueve la participación activa y permite que una mayor diversidad de estudiantes
acceda a niveles más altos de comprensión y expresión conceptual (Davies, 2011).
Mapas mentales en la didáctica escolar
La incorporación de estrategias didácticas centradas en la representación visual del
conocimiento ha sido objeto de creciente atención en la investigación educativa
contemporánea, debido a su potencial para mejorar significativamente los procesos de
enseña
nza
-
aprendizaje. Dentro de este enfoque, los mapas mentales se destacan como una
herramienta de gran valor pedagógico, no solo por su capacidad para organizar ideas de manera
jerárquica y asociativa, sino también por su impacto positivo en el desarrollo de
competencias
cognitivas superiores como la autonomía, la autorregulación y la motivación intrínseca
(Davies, 2011). Estas herramientas, al permitir una codificación visual y no lineal del
conocimiento, promueven una forma más activa, personal y significat
iva de aprender,
especialmente adecuada para estudiantes de secundaria, quienes atraviesan una etapa de alta
demanda cognitiva y afectiva en su formación.
Favorecen el aprendizaje autónomo
El aprendizaje autónomo constituye una de las competencias clave en los modelos
educativos del siglo XXI, ya que implica la capacidad del estudiante para gestionar su propio
proceso formativo mediante la planificación, ejecución y evaluación de sus accione
s de
aprendizaje. En este sentido, los mapas mentales actúan como herramientas que facilitan la
autorregulación cognitiva, al permitir a los estudiantes estructurar y visualizar sus ideas,
conectar nuevos conceptos con conocimientos previos, y establecer r
utas personalizadas para
alcanzar objetivos académicos (Liu, Chen & Chang, 2010). Su estructura radiante y abierta
facilita que los estudiantes organicen la información de acuerdo con su lógica personal, lo que
refuerza su sentido de control sobre el conte
nido y potencia su capacidad metacognitiva.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2698
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Desde una perspectiva práctica, el uso de mapas mentales ha demostrado ser una
estrategia eficaz para que los alumnos desarrollen hábitos de estudio más eficientes, reduzcan
la dependencia del docente y asuman un rol más activo y reflexivo en su proceso fo
rmativo.
Además, los mapas mentales no solo sirven como instrumentos de estudio, sino también
como medios para planificar y monitorear el aprendizaje. Al representar gráficamente
objetivos, tareas y conexiones conceptuales, los estudiantes pueden evaluar su progres
o,
identificar vacíos en su conocimiento y redirigir sus esfuerzos con mayor eficacia. En esta
línea, Davies (2011) destaca que el uso de mapas mentales promueve una mayor claridad en la
estructuración del pensamiento, lo cual repercute directamente en la
calidad de los aprendizajes
construidos. Esta herramienta también estimula la reflexión crítica y la autoevaluación,
elementos fundamentales del aprendizaje autónomo y sostenido en el tiempo.
Cabe mencionar que, al ser altamente adaptables, los mapas mentales permiten su uso
en múltiples disciplinas, desde las ciencias naturales hasta las humanidades, lo que refuerza su
utilidad como estrategia transversal de desarrollo cognitivo. Su implementa
ción en el aula
puede articularse con metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el
aprendizaje cooperativo o la flipped classroom, favoreciendo así entornos de aprendizaje más
participativos, dinámicos y centrados en el estudiante.
Aumentan la motivación estudiantil
La motivación estudiantil representa un factor determinante en la calidad y
sostenibilidad del proceso educativo, ya que está estrechamente vinculada con el interés, la
perseverancia, la participación activa y la autorregulación del alumno. En particular,
la
motivación intrínseca
—
aquella que se origina en el interés personal y el disfrute del
aprendizaje
—
ha sido identificada como una de las formas más efectivas para promover un
compromiso profundo y duradero con los contenid
os académicos (Deci & Ryan, 200
9
). En este
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2699
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
contexto, los mapas mentales ofrecen una experiencia de aprendizaje más lúdica, personalizada
y creativa que incide directamente en la activación emocional y cognitiva del estudiante.
La dimensión visual y estética de los mapas mentales
—
que incluye el uso de colores,
símbolos, imágenes y tipografías personalizadas
—
genera un entorno de aprendizaje más
atractivo y menos intimidante, especialmente útil en niveles como secundaria donde lo
s
estudiantes pueden experimentar apatía o ansiedad ante contenidos densos o métodos
tradicionales.
Asimismo, los mapas mentales promueven la autodeterminación del estudiante, al
permitirle decidir cómo representar y relacionar la información de acuerdo con sus intereses y
estilo cognitivo. Este sentido de control y autonomía fortalece la motivación intr
ínseca, en tanto
que el alumno se convierte en protagonista activo de su proceso de aprendizaje (Nesbit &
Adesope, 2006). Además, al ofrecer una alternativa visual al texto lineal, estas herramientas
permiten que estudiantes con distintos estilos de aprend
izaje
—
particularmente los visuales y
kinestésicos
—
encuentren formas más accesibles y eficaces de interactuar con los contenidos.
En términos de dinámica de aula, los mapas mentales
también favorecen el trabajo
colaborativo y la interacción social, factores que contribuyen a incrementar la motivación
extrínseca y el sentido de pertenencia. Al elaborar mapas grupales, los estudiantes comparten
perspectivas, negocian significados y desa
rrollan competencias comunicativas, lo cual refuerza
su compromiso con las actividades académicas y mej
ora el clima emocional del aula
.
Finalmente, en contextos educativos caracterizados por la desmotivación, el fracaso
escolar o la baja autoestima académica, la inclusión de mapas mentales como estrategia
didáctica puede actuar como un elemento revitalizador. Al fomentar el uso de la creat
ividad, la
autoexpresión y la libertad cognitiva, los mapas mentales transforman el aula en un espacio
más inclusivo, motivador y orientado al desarrollo integral del estudiante, alineándose con los
principios de una pedagogía humanista y centrada en el su
jeto.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2700
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Discusión
Con base en los hallazgos analizados a lo largo del presente artículo de revisión
bibliográfica, es posible afirmar que tanto el pensamiento visual como los mapas mentales
constituyen herramientas didácticas de alta eficacia para el fortalecimiento del pen
samiento
divergente en la educación secundaria. Esta etapa formativa, caracterizada por la consolidación
de estructuras cognitivas superiores, se presenta como un contexto particularmente propicio
para la implementación de estrategias pedagógicas que favor
ezcan la creatividad, la autonomía
del aprendizaje y la motivación estudiantil. La evidencia revisada sugiere que el pensamiento
visual permite a los estudiantes representar y manipular información de manera no lineal, lo
cual estimula su capacidad para es
tablecer conexiones innovadoras entre ideas, base
fundamental del pensamiento divergente (Eppler, 2006; Palmiero et al., 2015).
La literatura científica demuestra de forma consistente que el pensamiento visual
estimula significativamente la creatividad, al facilitar la fluidez, flexibilidad y originalidad en
la producción de ideas. A su vez, estudios ponen en evidencia que la estim
ulación de estructuras
mentales divergentes mediante el uso de recursos visuales no solo impacta el rendimiento
académico, sino también el desarrollo de competencias clave para el aprendizaje autónomo y
la construcción de conocimiento significativo. Esta r
elación entre pensamiento visual y
creatividad adquiere una relevancia especial en secundaria, donde se requiere fomentar el
pensamiento crítico y la capacidad para cuestionar y reinterpre
tar los contenidos curriculares
(Madrid
-
Gomez et al., 2023).
En cuanto a los mapas mentales, la revisión ha evidenciado que estos no solo actúan
como herramientas de organización del conocimiento, sino que también tienen un impacto
directo en el desarrollo de la autonomía y la motivación del
estudiante. La capacidad de
estructurar ideas de forma visual y personalizada otorga a los alumnos un mayor control sobre
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2701
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
su proceso de aprendizaje, lo cual repercute positivamente en su autorregulación y
autoconfianza (Liu, Chen, & Chang, 2010). Esta independencia intelectual es particularmente
relevante en la educación secundaria, donde la transición hacia modalidades más a
bstractas de
pensamiento requiere herramientas que faciliten la planificación, monitoreo y evaluación del
aprendizaje desde una perspectiva metacognitiva.
Otro aspecto fundamental identificado en la literatura es el impacto de los mapas
mentales en la motivación estudiantil. El hecho de que estos recursos incorporen elementos
gráficos, colores, símbolos e imágenes contribuye a crear entornos de aprendizaje m
ás
atractivos y menos estresantes, lo que resulta en un aumento del interés y el compro
miso con
las tareas académicas
(Loor Giler et al.,
2021).
Desde la teoría de la autodeterminación,
planteada por Deci y Ryan (2009
), se puede interpretar que los mapas m
entales satisfacen tres
necesidades psicológicas básicas: la autonomía, al permitir al estudiante decidir cómo
representar sus conocimientos; la competencia, al facilitar la comprensión de contenidos
complejos; y la relación, al promover el trabajo colabor
ativo y la construcción colectiva del
saber. Así, se configuran como una estrategia integral que no solo mejora el rendimiento
académico, sino también el bienestar emocional del alumnado.
En términos metodológicos, la convergencia de resultados en investigaciones de
distinta naturaleza
—
cuantitativas, cualitativas y mixtas
—
refuerza la validez de estas
conclusiones. Por ejemplo, los trabajos de Davies (2011) y Nesbit y Adesope (2006) ofrece
n
meta
-
análisis que respaldan empíricamente la eficacia de los mapas mentales en el incremento
del rendimiento y la motivación, mientras que estudios de caso y experiencias de aula en
contextos diversos evidencian su versatilidad y aplicabilidad práctica.
No obstante, también se
ha identificado en la literatura una necesidad de profundizar en estudios longitudinales y con
muestras representativas, especialmente en países de América Latina, donde la implementación
sistemática de estas estrategias aún es limi
tada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2702
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Finalmente, se destaca que la integración de pensamiento visual y mapas mentales en
los procesos de enseñanza
-
aprendizaje no debe concebirse como una técnica aislada, sino como
parte de una transformación pedagógica más amplia, orientada hacia una educació
n más
creativa, personalizada y centrada en el estudiante. Su incorporación efectiva requiere no solo
materiales y recursos, sino también una capacitación docente sólida que permita comprender
sus fundamentos teóricos, su operatividad didáctica y su potenc
ial transformador en el aula.
Solo así será posible consolidar prácticas educativas que respondan a los desafíos cognitivos
del siglo XXI y que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes en entornos escolares
más inclusivos, dinámicos y creativos.
Conclusión
Concluye
El análisis realizado en este artículo permite concluir que el pensamiento
visual y los mapas mentales constituyen herramientas didácticas altamente eficaces para
promover el desarrollo del pensamiento divergente en la educación secundaria. Estas
estrategi
as no solo enriquecen la manera en que los estudiantes representan y procesan la
información, sino que también estimulan capacidades cognitivas superiores como la
creatividad, la autonomía del aprendizaje y la motivación intrínseca. Su incorporaci
ón al aula
representa una respuesta pertinente a las demandas pedagógicas del siglo XXI, que exigen
enfoques más flexibles, inclusivos y centrados en el estudiante.
El pensamiento visual favorece la generación de ideas originales y la estructuración de
conocimientos de forma no lineal, lo que potencia la creatividad en contextos de aprendizaje
formal. Asimismo, su capacidad para clarificar conceptos y establecer relac
iones entre
elementos diversos contribuye a una comprensión más profunda y significativa de los
contenidos académicos. Por su parte, los mapas mentales, al permitir una representación visual
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2703
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
jerárquica y personalizada, promueven la autorregulación cognitiva, el aprendizaje autónomo
y un mayor compromiso del estudiante con su proceso formativo.
Los beneficios de estas herramientas no solo se manifiestan a nivel individual, sino
también en la dinámica de aula, al fomentar metodologías activas, la colaboración entre pares
y un clima educativo más estimulante. La mejora en la disposición hacia el ap
rendizaje, la
reducción de la ansiedad académica y el incremento en la participación son efectos tangibles
que fortalecen la experiencia educativa en su totalidad. Sin embargo, su implementación
efectiva requiere de una formación docente adecuada, así como
de una planificación curricular
que reconozca el valor pedagógico del pensamiento visual y su potencial transformador.
En síntesis, integrar pensamiento visual y mapas mentales en la didáctica escolar no
debe considerarse como una estrategia complementaria, sino como un componente central de
una pedagogía orientada al desarrollo integral del estudiante. Su aplicación soste
nida puede
contribuir a una educación más creativa, reflexiva y adaptada a las necesidades cognitivas y
emocionales de los adolescentes, consolidando así un aprendizaje verdaderamente significativo
y duradero.
Referencias bibliográficas
Al
-
Jarf, R. (2009).
Enhancing freshman students’ writing skills with a mind mapping software.
Asian EFL Journal
,
11
(4), 4
–
34.
Beghetto, R. A., & Kaufman, J. C. (2014).
Classroom contexts for creativity.
High Ability
Studies
,
25
(1), 53
–
69.
https://doi.org/10.1080/13598139.2014.905247
Davies, M. (2011). Concept mapping, mind mapping and argument mapping: What are the
differences and do they matter?
Higher Education
,
62
, 279
–
301.
https://doi.org/10.1007/s10734
-
010
-
9387
-
6
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2009). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and
the self
-
determination of behavior.
Psychological Inquiry
,
11
(4), 227
–
268.
https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Eppler, M. J. (2006). A comparison between concept maps, mind maps, conceptual diagrams,
and visual metaphors as complementary tools for knowledge construction and sharing.
Information Visualization
,
5
(3), 202
–
210.
Código Científico Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2704
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
https://doi.org/10.1057/palgrave.ivs.9500131
Kozma, R. B. (2014). Technology and classroom practices: An international study.
Journal of
Research on Technology in Education
,
36
(1), 1
–
14.
https://doi.org/10.1080/15391523.2003.10782399
Liu, P.
-
L., Chen, C.
-
J., & Chang, Y.
-
J. (2010). Effects of a computer
-
assisted concept mapping
learning strategy on EFL college students’ English reading comprehension.
Computers
& Education
,
54
(2), 436
–
445.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.08.027
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades
didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de
básica media.
Journal of Economic and Social Science Research,
1(1), 15
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Madrid
-
Gómez, K. E., Arias
-
Huánuco, . J. M., Zevallos
-
Parave, Y., Alfaro
-
Saavedra, M. N.,
Camposano
-
Córdova, A. I., & Yaulilahua
-
Huacho, R. (2023). Estrategias activas para
el aprendizaje autónomo: Un enfoque en Alumnos de Secundaria.
Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.53
Mento, A. J., Martinelli, P., & Jones, R. M. (1999).
Mind mapping in executive education:
Applications and outcomes.
The Journal of Management Development
,
18
(4), 390
–
416.
https://doi.org/10.1108/02621719910265577
Moreno
-
Rodriguez, C. J., Otavalo
-
Criollo, I. A., Gallardo
-
Chiluisa, N. N., Díaz
-
Avelino, J. R.,
Ochoa Reyes, R. D., Moreno
-
Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S., & Ojeda
-
Ojeda, J. J. (2024).
Gestión del Conocimiento y Educación en el Desarrollo
Organizacional y Académico.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Nesbit, J. C., & Adesope, O. O. (2006).
Learning with concept and knowledge maps: A meta
-
analysis.
Review of Educational Research
,
76
(3), 413
–
448.
https://doi.org/10.3102/00346543076003413
Palmiero, M., Nori, R., Aloisi, M., Ferrara, M., & Piccardi, L. (2015).
Domain
-
specificity of
creativity: A study on the relationship between visual creativity and visual mental
imagery.
Creativity Research Journal
,
27
(2), 151
–
159.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01870
Runco, M. A. (2014).
Creativity: Theories and themes: Research, development, and practice
(2nd ed.). Academic Press.
Runco, M. A., & Acar, S. (2012).
Divergent thinking as an indicator of creative potential.
Creativity Research Journal
,
24
(1), 66
–
75.
https://doi.org/10.1080/10400419.2012.652929
Sawyer, R. K. (2012).
Explaining creativity: The science of human innovation
(2nd ed.).
Oxford University Press.
Sternberg, R. J. (2020).
The nature of human creativity
.
Cambridge University Press.