Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806
-
5697
Vol.
6
–
Núm. E
1
/ 202
5
pág.
2652
Memoria de trabajo en los aprendizajes de los estudiantes de
nivel superior
Working memory in higher level student learning
A memória de trabalho na aprendizagem dos estudantes do ensino superior
Manzano Aguas
,
Alexandra
Patricia
Universidad de Panam
á
apmanzanoa@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009
-
0005
-
7066
-
304X
DOI / URL:
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/849
Como citar:
Manzano Aguas, A. P. (2025). Memoria de trabajo en los aprendizajes de los estudiantes de
nivel superior.
Código Científico Revista De Investigación
,
6
(E1), 2652
–
2670.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/849
.
Recibido
:
24
/
0
2
/202
5
Aceptado
:
1
5
/0
3
/202
5
Publicado
:
31
/0
3
/202
5
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2653
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Resumen
El presente estudio analiza el papel de la memoria de trabajo como función cognitiva clave en
el aprendizaje de estudiantes universitarios, destacando su influencia en el rendimiento
académico y su susceptibilidad a factores emocionales y contextuales. Mediante una revisión
bibliográfica sistemática en bases de datos como Scopus y Web of Science, s
e integraron
hallazgos de psicología cognitiva, neuroeducación y pedagogía para identificar relaciones entre
memoria de trabajo, desempeño disciplinar, estrés, ansiedad y uso de tecnología. Los resultados
revelan que esta capacidad predice significativamen
te el rendimiento en áreas de alta demanda
cognitiva como matemáticas o lectura crítica, aunque su impacto varía según el campo de
estudio. Además, el estrés crónico y la multitarea digital deterioran su eficacia. Se concluye
que es urgente considerar la m
emoria de trabajo en estrategias pedagógicas integrales,
incorporando intervenciones cognitivo
-
emocionales que optimicen los procesos de enseñanza
-
aprendizaje en la educación superior.
Palabras clave:
memoria de trabajo; rendimiento académico; estudiantes universitarios; estrés
académico; multitarea digital
.
Abstract
The present study analyzes the role of working memory as a key cognitive function in the
learning of university students, highlighting its influence on academic performance and its
susceptibility to emotional and contextual factors. Through a systematic li
terature review in
databases such as Scopus and Web of Science, findings from cognitive psychology,
neuroeducation and pedagogy were integrated to identify relationships between working
memory, disciplinary performance, stress, anxiety and technology use.
The results reveal that
this capacity significantly predicts performance in cognitively demanding areas such as
mathematics or critical reading, although its impact varies by field of study. In addition, chronic
stress and digital multitasking impair its e
ffectiveness. It is concluded that it is urgent to
consider working memory in comprehensive pedagogical strategies, incorporating cognitive
-
emotional interventions that optimize the teaching
-
learning processes in higher education.
Keywords:
working memory; academic performance; university students; academic stress;
digital multitasking
.
Resumo
Este estudo analisa o papel da memória de trabalho como função cognitiva fundamental na
aprendizagem de estudantes universitários, destacando a sua influência no desempenho
académico e a sua suscetibilidade a factores emocionais e contextuais. Através de u
ma revisão
sistemática da literatura em bases de dados como a Scopus e a Web of Science, foram
integrados resultados da psicologia cognitiva, da neuroeducação e da pedagogia para identificar
relações entre a memória de trabalho, o desempenho disciplinar, o
stress, a ansiedade e a
utilização de tecnologias. Os resultados revelam que esta capacidade prevê significativamente
o desempenho em áreas cognitivamente exigentes, como a matemática ou a leitura crítica,
embora o seu impacto varie consoante a área de es
tudo. Além disso, o stress crónico e o
multitasking digital prejudicam a sua eficácia. Conclui
-
se que é urgente considerar a memória
de trabalho em estratégias pedagógicas abrangentes, incorporando intervenções cognitivo
-
emocionais que optimizem os process
os de ensino
-
aprendizagem no ensino superior
Palavras
-
chave:
memória de trabalho; desempenho académico; estudantes universitários;
stress académico; multitarefa digital
.
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2654
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Introducción
La memoria de trabajo ha sido ampliamente reconocida como una función cognitiva
esencial para el aprendizaje, especialmente en contextos académicos que demandan altos
niveles de procesamiento de información, como los de la educación superior. Este sistema
de
memoria, definido como la capacidad de mantener y manipular información de forma temporal
para la realización de tareas cognitivas complejas (Baddeley, 2012), se ha asociado con el
rendimiento académico en diversas disciplinas, desde las ciencias exacta
s hasta las
humanidades (Alloway & Alloway, 2010). No obstante, a pesar de su importancia teórica y
práctica, aún existe una limitada comprensión respecto al papel específico que desempeña la
memoria de trabajo en el aprendizaje de los estudiantes universi
tarios. Esta laguna en el
conocimiento se vuelve crítica si se considera que los procesos educativos actuales exigen
habilidades cognitivas que dependen, en gran medida, de una memoria de trabajo eficiente.
Uno de los principales problemas radica en la escasa integración de hallazgos
neuropsicológicos y pedagógicos para comprender cómo las diferencias individuales en la
memoria de trabajo pueden influir en la adquisición y retención del conocimiento. La
inves
tigación ha demostrado que estudiantes con mayor capacidad de memoria de trabajo
tienden a desempeñarse mejor en tareas que requieren razonamiento lógico, comprensión
lectora y resolución de problemas (Conway, Kane & Engle, 2003; Unsworth & Engle, 2007).
S
in embargo, en el ámbito educativo superior, estos hallazgos no siempre son considerados al
momento de diseñar estrategias didácticas, evaluar el rendimiento o implementar
intervenciones pedagógicas. Esta desconexión entre la teoría cognitiva y la práctica
educativa
puede contribuir a que ciertos estudiantes enfrenten dificultades no necesariamente atribuibles
a la falta de esfuerzo, sino a limitaciones cognitivas subyacentes no detectadas o abordadas
oportunamente.
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2655
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Adicionalmente, diversos factores pueden afectar negativamente el funcionamiento de
la memoria de trabajo en los estudiantes universitarios. Entre estos factores se encuentran el
estrés académico, el déficit de sueño, el uso excesivo de tecnología digital,
y ciertos trastornos
psicológicos como la ansiedad o la depresión. Por ejemplo, estudios recientes han evidenciado
que niveles elevados de ansiedad reducen la eficiencia de la memoria de trabajo, lo cual
repercute directamente en la calidad del aprendizaj
e y en el rendimiento en evaluaciones
académicas (Owens et al., 2012). Del mismo modo, la multitarea inducida por el uso constante
de dispositivos móviles ha sido vinculada a una sobrecarga cognitiva que compromete la
capacidad de procesamiento simultáneo
de la información (Rosen et al., 2013). Estos hallazgos
sugieren la necesidad de un enfoque holístico que no solo considere los aspectos estructurales
de la memoria de trabajo, sino también los contextuales y emocionales que modulan su
funcionamiento.
Justificar una revisión bibliográfica sobre este tema implica reconocer la necesidad
urgente de integrar conocimientos actualizados y multidisciplinarios que permitan comprender
de manera más profunda el impacto de la memoria de trabajo en los procesos de
enseñanza
-
aprendizaje en la educación superior. En un escenario postpandemia, donde los modelos
híbridos y virtuales de enseñanza se han vuelto predominantes, resulta imprescindible
considerar cómo estos nuevos entornos influyen sobre la carga cognitiva y
la capacidad de los
estudiantes para gestionar múltiples fuentes de información de manera simultánea. La revisión
de la literatura permite identificar patrones, contrastar hallazgos y establecer conexiones entre
estudios provenientes de la psicología cogni
tiva, la neurociencia y la pedagogía universitaria,
brindando así un panorama integral que pueda guiar futuras investigaciones y prácticas
educativas informadas (Sweller, Ayres & Kalyuga, 2011).
La viabilidad de esta revisión radica en la existencia de un cuerpo teórico sólido y en
constante expansión sobre la memoria de trabajo, así como en la creciente disponibilidad de
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2656
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
investigaciones empíricas publicadas en bases de datos académicas reconocidas como Scopus
y Web of Science. A través del análisis sistemático y crítico de estas fuentes, es posible
identificar tanto los avances como las limitaciones del conocimiento actual
, permitiendo así
establecer recomendaciones prácticas para el diseño curricular, la evaluación educativa y las
intervenciones psicopedagógicas dirigidas a optimizar el desempeño de los estudiantes
universitarios
desde una perspectiva cognitiva
(Agudelo
-
Va
ldeleón, 2024).
El objetivo principal de este artículo de revisión es analizar el papel que desempeña la
memoria de trabajo en los aprendizajes de los estudiantes de nivel superior, considerando tanto
sus fundamentos teóricos como los hallazgos empíricos recientes que abo
rdan su relación con
el rendimiento académico. Para ello, se revisarán estudios que exploran la estructura y
funcionamiento de la memoria de trabajo, sus correlatos neuropsicológicos, las variables que
la afectan, así como su influencia en distintas áreas
del aprendizaje universitario. Esta revisión
también pretende destacar la relevancia de considerar la memoria de trabajo como un factor
clave en el diseño de estrategias educativas más inclusivas y adaptativas, que reconozcan la
diversidad cognitiva del al
umnado y promuevan entornos de aprendi
zaje más eficaces y
equitativos
(Madrid
-
Gómez et al., 2023).
Metodología
Para la elaboración del presente artículo científico se optó por una metodología de tipo
exploratorio con enfoque cualitativo, fundamentado en una revisión bibliográfica sistemática.
Esta metodología es adecuada cuando se pretende analizar, integrar y sint
etizar el conocimiento
existente en torno a un fenómeno de interés, en este caso, la influencia de la memoria de trabajo
en los aprendizajes de los estudiantes de nivel superior. El propósito central fue identificar,
examinar y discutir los aportes teórico
s y empíricos más relevantes disponibles en la literatura
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2657
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
académica, con el fin de ofrecer una visión comprensiva y actualizada del estado del
conocimiento sobre esta temática.
El proceso de revisión se desarrolló en diferentes etapas. En primer lugar, se delimitó
el objeto de estudio a través del planteamiento de una pregunta guía que orientó la búsqueda:
¿cómo influye la memoria de trabajo en los procesos de aprendizaje en estu
diantes
universitarios? A partir de esta pregunta, se definieron criterios de inclusión y exclusión para
seleccionar las fuentes. Se consideraron únicamente artículos académicos publicados en
revistas científicas indexadas en bases de datos reconocidas int
ernacionalmente,
específicamente Scopus y Web of Science, con un rango temporal comprendido entre los años
2000 y 2024. Se priorizaron estudios empíricos, revisiones sistemáticas y meta
-
análisis, así
como aportes teóricos relevantes para el campo de la psi
cología cognitiva, la neuroeducación
y la pedagogía universitaria. Fueron excluidos los documentos de divulgación, trabajos no
arbitrados, tesis de grado y literatura gris.
La búsqueda se realizó utilizando palabras clave y operadores booleanos combinados,
tales como: “working memory”, “academic performance”, “higher education students”,
“learning processes”, “cognitive load” y “executive functions”. Estas búsquedas se ejecut
aron
en los motores internos de las bases de datos seleccionadas, filtrando los resultados según
criterios de pertinencia temática, año de publicación y calidad metodológica. Los artículos
seleccionados fueron sometidos a una lectura analítica para identif
icar sus objetivos,
metodología, resultados y conclusiones, valorando su aporte específico al problema de
investigación.
Posteriormente, se procedió a la organización del material mediante una matriz de
análisis documental, que permitió clasificar la información por categorías temáticas, tales
como: funciones de la memoria de trabajo, relación con el rendimiento académico, f
actores que
afectan su desempeño, y aplicaciones pedagógicas. Este proceso favoreció la identificación de
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2658
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
patrones recurrentes, hallazgos consistentes, contradicciones y vacíos en la literatura, los cuales
fueron considerados en la redacción y discusión de los resultados del presente artículo.
La revisión se realizó de manera rigurosa, garantizando la trazabilidad de cada fuente
consultada y asegurando la fidelidad en la interpretación de los contenidos. Asimismo, se cuidó
que la redacción del artículo mantuviera un carácter original, evitando l
a reproducción literal
de fragmentos textuales y utilizando técnicas de paráfrasis académica que preservaran la
fidelidad conceptual. Finalmente, la integración de las referencias se realizó siguiendo las
normas del estilo APA en su séptima edición, con el
fin de mantener la coherencia y
uniformidad en la presentación del documento.
Esta metodología permitió realizar una aproximación crítica, comprehensiva y
sistemática al estudio del papel de la memoria de trabajo en el aprendizaje de estudiantes
universitarios, proporcionando así un marco referencial sólido que sirva de base para fu
turas
investigaciones empíricas e intervenciones pedagógicas basadas en la evidencia.
Resultados
Memoria de trabajo y rendimiento académico
La memoria de trabajo se define como un sistema cognitivo de capacidad limitada que
permite mantener, manipular y actualizar temporalmente la información necesaria para la
realización de tareas cognitivas complejas como la comprensión, el razonamiento, la
planificación y la toma de decisiones (Baddeley, 2003, 2012). Esta función ejecutiva opera
como un mecanismo transitorio entre la percepción, la memoria a largo plazo y la acción,
constituyendo una base esencial para el aprendizaje académico. Su relevancia
en el contexto
de la educación superior es particularmente notoria, ya que las tareas intelectuales que
enfrentan los estudiantes universitarios
—
lectura crítica, resolución de problemas, redacción
de textos argumentativos, entre otras
—
requieren el proce
samiento simultáneo y dinámico de
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2659
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
múltiples unidades de información. En este sentido, la memoria de trabajo se posiciona como
un recurso cognitivo clave para la adquisición y aplicación del conocimiento en contextos
académicos exigentes.
Predictor del desempeño
Diversas investigaciones han demostrado que la capacidad de la memoria de trabajo
predice de manera significativa el rendimiento académico general y específico en estudiantes
de nivel superior. Peng et al. (2018), en un metaanálisis con más de 27,000 parti
cipantes,
confirmaron una correlación moderada
-
alta entre la eficiencia en tareas de memoria de trabajo
y el desempeño académico, especialmente en comprensión lectora y matemáticas. Esto se debe
a que dichas áreas implican no solo la retención temporal de
información, sino también la
habilidad para integrarla y reorganizarla según las demandas cognitivas de la tarea. De manera
similar, Cowan (2014) sostiene que una memoria de trabajo eficiente permite al estudiante
filtrar información irrelevante, focalizar
la atención y evitar la sobrecarga cognitiva, lo cual es
crucial en entornos académicos donde se requiere mantener el foco durante largos periodos de
tiempo.
Además, estudios longitudinales han demostrado que la memoria de trabajo no solo está
correlacionada con el rendimiento académico actual, sino que también tiene un valor predictivo
para el desempeño futuro. Alloway y Alloway (2010) encontraron que las medi
das de memoria
de trabajo tomadas en etapas tempranas de la formación universitaria podían predecir el éxito
académico al final del primer y segundo año de estudios, incluso cuando se controlaban otras
variables cognitivas como el coeficiente intelectual (
CI). Este hallazgo subraya que la memoria
de trabajo representa un constructo autónomo con poder explicativo específico, lo cual refuerza
su utilidad como herramienta diagnóstica y pronóstica dentro del ámbito educativo.
El valor predictivo de la memoria de trabajo ha sido también confirmado en
investigaciones con poblaciones diversas, incluyendo estudiantes con dificultades de
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2660
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
aprendizaje, estudiantes de alto rendimiento y estudiantes con trastornos neurocognitivos. Por
ejemplo, en una muestra de universitarios diagnosticados con trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH), se observó que aquellos con menor capac
idad de memoria de
trabajo obtenían puntuaciones más bajas en pruebas de rendimiento académico estandarizadas,
aun cuando recibieran adaptaciones pedagógicas (Holmes et al., 2010). Estos resultados
indican que el rendimiento académico no puede ser completa
mente comprendido ni optimizado
sin considerar las diferencias individuales en la capacidad de memoria de trabajo.
Variación por disciplina
Aunque la memoria de trabajo es fundamental para el aprendizaje en general, su
incidencia sobre el rendimiento académico varía dependiendo del campo disciplinar. Esta
variabilidad puede explicarse por la naturaleza diferencial de las demandas cognitivas qu
e cada
disciplina impone. En los campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), las
tareas académicas frecuentemente requieren la manipulación simultánea de múltiples variables,
la aplicación de procedimientos lógicos secuenciales, y el almac
enamiento temporal de
fórmulas o ecuaciones. Todo ello incrementa la carga cognitiva y exige una memoria
de trabajo
altamente eficiente
(Agudelo
-
Valdeleón, 2024).
Por otro lado, en campos como las ciencias sociales, las artes y las humanidades, las
tareas académicas tienden a ser más discursivas, reflexivas y analíticas, requiriendo habilidades
como la integración crítica de información, la argumentación lógica y la
expresión escrita
compleja. Si bien estas actividades también involucran la memoria de trabajo, lo hacen en
forma diferente: no necesariamente a través de la manipulación secuencial de datos concretos,
sino más bien mediante la organización y reestructura
ción del pensamiento abstracto. Estudios
han demostrado que en estos campos la relación entre memoria de trabajo y rendimiento
académico es más débil, y que otras variables como la creatividad verbal, la apertura intelectual
o la metacognición pueden tener
un rol más destacado.
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2661
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Esta variabilidad disciplinar sugiere que la memoria de trabajo debe ser considerada no
como un predictor universal e invariable del éxito académico, sino como una variable cognitiva
cuya influencia se encuentra mediada por las características específicas
del contenido
curricular, las metodologías de enseñanza y los formatos de evaluación. Desde una perspectiva
aplicada, esta evidencia invita a que las instituciones de educación superior diseñen programas
de apoyo académico diferenciados según los perfiles
cognitivos que demandan sus carreras.
Por ejemplo, podrían implementarse entrenamientos cognitivos focalizados en el
fortalecimiento de la memoria de trabajo para estudiantes de carreras técnicas, mientras que en
áreas humanísticas se enfatizarían estrateg
ias de regulación emoc
ional y planificación
cognitiva
(Madrid
-
Gómez et al., 2023).
Factores que afectan la memoria de trabajo
La memoria de trabajo, como sistema cognitivo de capacidad limitada y naturaleza
dinámica, es especialmente vulnerable a múltiples influencias contextuales, emocionales y
conductuales. Esta susceptibilidad tiene profundas implicaciones en el ámbito educati
vo,
particularmente en la educación superior, donde los estudiantes están expuestos a niveles
elevados de presión académica y demandas cognitivas complejas. Dos factores que han
demostrado incidir significativamente en el funcionamiento de la memoria de tr
abajo son, por
un lado, el estrés y la ansiedad crónica que caracterizan muchas trayectorias académicas
universitarias, y por otro, los hábitos de uso digital y la práctica frecuente de la multi
tarea
mediada por tecnología
(Ruiz
-
Sánchez et al., 2024).
Estrés y ansiedad
El estrés académico es una respuesta fisiológica y psicológica a las exigencias
percibidas como desbordantes en relación con los recursos personales. En contextos
educativos, se manifiesta ante situaciones evaluativas, alta carga de trabajo, presión por el
rendimiento y expectativas externas. Cuando este estrés se prolonga, se transforma en una
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2662
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
condición crónica que afecta el equilibrio neuroendocrino del individuo, comprometiendo
funciones cognitivas esenciales como la atención, la planificación, la toma de decisiones y,
especialmente, la memoria de trabajo (Sandi, 2013).
Desde un punto de vista neurobiológico, el estrés activa el eje hipotalámico
-
hipofisario
-
adrenal (HHA), induciendo la liberación de glucocorticoides, particularmente el cortisol. La
exposición prolongada a niveles elevados de cortisol impacta negativamente
en regiones
cerebrales clave para la memoria de trabajo, como el hipocampo y la corteza prefrontal
dorsolateral (Arnsten, 2009). Estas alteraciones se traducen en una reducción de la capacidad
para mantener y manipular información de manera eficiente, afe
ctando el desempeño en tareas
académicas de alta complejidad.
En términos empíricos, múltiples estudios han documentado la asociación entre altos
niveles de ansiedad y bajo rendimiento en tareas de memoria de trabajo. Por ejemplo, Owens
et al. (2012) demostraron que la ansiedad evaluativa reduce significativamente la
eficiencia en
tareas de actualización y control inhibitorio, dos componentes centrales de la memoria de
trabajo. Este fenómeno se explica mediante la teoría del procesamiento eficiente (Eysenck et
al., 2007), la cual postula que la ansiedad consume recurs
os cognitivos limitados,
especialmente aquellos relacionados con el control atencional, generando interferencias que
dificultan el procesamiento óptimo de la información.
A nivel conductual, los estudiantes universitarios que experimentan altos niveles de
ansiedad tienden a mostrar un patrón cognitivo caracterizado por pensamientos intrusivos,
dudas persistentes y dificultades para concentrarse. Estos síntomas interfieren d
irectamente con
el mantenimiento de información en la memoria de trabajo y, por tanto, con el desempeño
académico. Estudios han evidenciado que individuos con ansiedad muestran una disminución
en la activación del córtex prefrontal y una hiperactivación de
la amígdala durante tareas de
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2663
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
memoria de trabajo, reflejando una desviación de recursos h
acia el procesamiento emocional
(Madrid
-
Gómez et al., 2023).
Frente a esta situación, diversas intervenciones han mostrado eficacia para mitigar los
efectos negativos del estrés y la ansiedad sobre la memoria de trabajo. Entre ellas destacan los
programas de atención plena (mindfulness), la terapia cognitivo
-
conduct
ual, la reestructuración
cognitiva y las técnicas de respiración consciente. Quach et al. (2016) reportaron que un
programa de meditación mindfulness aplicado a estudiantes universitarios mejoró
significativamente su capacidad de memoria de trabajo, reduci
endo de forma paralela los
niveles de estrés percibido. Este tipo de abordaje integrador permite potenciar los recursos
cognitivos al reducir la reactividad emocional, optimizando así el desempeño académico
general.
Uso digital y
multitarea
En paralelo a los factores emocionales, el uso intensivo de tecnologías digitales y la
práctica extendida de la multitarea han emergido como influencias contextuales disruptivas
para la memoria de trabajo, particularmente en las generaciones actuales de es
tudiantes
universitarios. En un entorno hiperconectado, donde la información circula de forma continua
a través de múltiples plataformas, los estudiantes tienden a dividir su atención entre diversas
tareas digitales
—
navegar por internet, responder mensaje
s, interactuar en redes sociales, ver
contenidos multimedia
—
mientras intentan realizar actividades académicas. Este fenómeno,
conocido como
media multitasking
, compromete la capacidad de mantener la atención
focalizada y reduce significativamente la eficiencia del procesamiento cognitivo (Ophir, Nass,
& Wagner, 2009).
La multitarea mediada por tecnología genera un estado de fragmentación atencional que
interfiere con el almacenamiento temporal de información en la memoria de trabajo. Un estudio
de Uncapher et al. (2016) mostró que los usuarios intensivos de tecnología q
ue practicaban
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2664
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
multitarea presentaban un menor rendimiento en pruebas de memoria de trabajo, incluso
después de controlar variables como el CI o los niveles educativos. Según Cain y Mitroff
(2011), esta disminución se debe a una menor capacidad para filtrar estímulos irr
elevantes y
cambiar eficientemente de tarea, habilidades que son fundamentales para la función ejecutiva.
Además, las interrupciones constantes provocadas por notificaciones digitales
—
como
mensajes de texto, alertas de redes sociales o actualizaciones de aplicaciones
—
actúan como
distractores externos que interrumpen los procesos de codificación, consolidació
n y
recuperación de la información.
Rosen et al. (2013
) encontraron que estudiantes que estudiaban
con acceso simultáneo a sus teléfonos móviles presentaban una disminución notable en la
retención de contenidos y en la calidad del procesamiento analítico,
lo cual evidencia una
degradación funcional de la memoria de trabajo en contextos de multitarea.
Aunque algunos estudios han explorado el uso de tecnologías digitales como
herramientas para fortalecer la memoria de trabajo mediante aplicaciones de entrenamiento
cognitivo (por ejemplo,
Cogmed
), la mayoría de la evidencia sugiere que el uso no regulado de
dispositivos electrónicos tiene efectos adversos, particularmente cuando se emplean con fines
de entretenimiento durante las actividades académicas. Por lo tanto, es crucial establecer una
alf
abetización digital crítica en los entornos educativos, que p
ermita a los estudiantes gestionar
el uso de la tecnología de fo
rma estratégica y autorregulada
(Ruiz
-
Sánchez et al., 2024).
Desde una perspectiva pedagógica, se recomienda la implementación de espacios de
estudio sin distracciones digitales, la programación de bloques de atención sostenida (
deep
work
) y el uso de metodologías de gestión del tiempo como la técnica Pomodoro. Estas
estrategias pueden contribuir a minimizar la interferencia cognitiva derivada del uso digital
intensivo y preservar la integridad funcional de la memoria de trabajo.
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2665
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Discusión
La evidencia examinada a lo largo de esta revisión bibliográfica permite establecer una
comprensión integral del papel de la memoria de trabajo en los procesos de aprendizaje de los
estudiantes de nivel superior, destacando tanto su carácter predictivo del
rendimiento
académico como su vulnerabilidad ante factores moduladores de índole emocional y
contextual. La memoria de trabajo emerge como una función ejecutiva central que no solo
sustenta el procesamiento cognitivo de información compleja, sino que tamb
ién actúa como un
mediador entre las capacidades cognitivas individuales y las demandas académicas específicas
impuestas por diferentes disciplinas (Baddeley, 2012; Cowan, 2014).
Los hallazgos expuestos confirman que la capacidad de memoria de trabajo constituye
un predictor robusto del rendimiento académico, especialmente en dominios que requieren
razonamiento abstracto, resolución de problemas y gestión simultánea de múltiples el
ementos
cognitivos, como es el caso de las ciencias exactas y la ingeniería. Esto refuerza la idea de que
los estudiantes con una mayor eficiencia en la memoria de trabajo están mejor equipados para
afrontar las exigencias cognitivas del entorno universita
rio, favoreciendo la comprensión
profunda, la transferencia de conocimientos y la autorregulación del aprendizaje (Peng et al.,
2018
). No obstante, también se ha evidenciado que esta relación varía en función de la
naturaleza disciplinar, siendo menos pronunciada en áreas donde las habilidades discursivas,
reflexivas y creativas ocupan un lugar central, como en las humanidades y las ci
encias sociales.
Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de evitar enfoques unidimensionales en la
evaluación del rend
imiento académico y de incorporar una perspectiva cognitiva diferenciada
por campo de estudio.
Asimismo, se identificó que la memoria de trabajo es altamente sensible a variables
emocionales como el estrés y la ansiedad. Estas condiciones, frecuentes en la población
estudiantil universitaria, activan mecanismos neuroendocrinos que interfieren direct
amente
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2666
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
con la eficiencia de la memoria de trabajo, al reducir la capacidad atencional y comprometer la
activación funcional de regiones cerebrales clave como el córtex prefrontal dorsolateral
(Arnsten, 2009; Shields, Sazma, & Yonelinas, 2016). Desde esta perspect
iva, la ansiedad
evaluativa no solo representa una condición psicológica adversa, sino también un factor que
impacta negativamente la capacidad de los estudiantes para enfrentar tareas académicas de alta
exigencia cognitiva. Este vínculo entre afectividad
y funcionamiento ejecutivo sugiere que
cualquier intervención orientada a mejorar el desempeño académico debe incluir estrategias de
regulación emocional y de afrontamiento del estrés, como las prácticas de atención plena o
mindfulness, las cuales han most
rado efectos positivos en la restauración de las funciones
ejecutivas (Quach, Jastrowski Mano, & Alexander, 2016).
De forma paralela, se evidenció que el uso excesivo de tecnología digital y la práctica
de la multitarea tecnológica constituyen factores externos que erosionan la capacidad funcional
de la memoria de trabajo. La constante exposición a múltiples fuentes de
estimulación digital
fragmenta la atención, dificulta el mantenimiento de la información relevante y altera los
procesos de codificación y recuperación de contenidos académicos (Ophir, Nass, & Wagner,
2009; Uncapher, Thieu, & Wagner, 2016). La evidencia s
ugiere que esta hiperfragmentación
atencional, propia de los entornos digitales contemporáneos, reduce la eficiencia cognitiva de
los estudiantes, incluso en condiciones donde las demandas académicas no son particularmente
altas. Este hallazgo plantea un d
esafío urgente para las instituciones de educación superior:
diseñar entornos de aprendizaje que favorezcan la atención sostenida y que promuevan un uso
consciente y autorregulado de la tecnología.
En conjunto, los resultados analizados permiten concluir que la memoria de trabajo,
lejos de ser una capacidad estática, se configura como un sistema dinámico profundamente
influenciado por las condiciones emocionales y contextuales del estudiante. Esto im
plica que
las políticas y prácticas educativas que buscan optimizar el aprendizaje en el nivel superior
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2667
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
deben ir más allá del contenido curricular y considerar de forma explícita los factores
cognitivos, afectivos y ambientales que inciden en la arquitectura del aprendizaje. Integrar
evaluaciones de la memoria de trabajo en los sistemas de diagnóstico pedagó
gico, fomentar
estrategias de regulación emocional y promover ambientes de estudio libres de distracciones
digitales, son acciones fundamentales para atender la diversidad cognitiva del estudiantado y
mejorar los resultados académicos desde una per
spectiva
científica y humanista
(Ruiz
-
Sánchez
et al., 2024).
Finalmente, se hace evidente la necesidad de continuar investigando de forma
interdisciplinaria los mecanismos que articulan la memoria de trabajo con el desempeño
académico, especialmente en contextos educativos pospandémicos, caracterizados por una
creci
ente virtualización de los procesos de enseñanza
-
aprendizaje. Estas investigaciones deben
considerar no solo variables cognitivas tradicionales, sino también nuevas dimensiones
emergentes vinculadas al bienestar psicológico, el entorno digital y la equidad
educativa. Solo
mediante una visión integral del aprendizaje, que articule las ciencias cognitivas con las
prácticas pedagógicas, será posible diseñar intervenciones verdaderamente eficaces que
potencien las capacidades cognitivas de todos los estudiantes
en la educación superior.
Conclusión
A partir del análisis integral realizado en esta revisión, se concluye que la memoria de
trabajo desempeña un papel central en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de nivel
superior, al constituirse como una función ejecutiva esencial para la ret
ención, manipulación y
aplicación de la información en contextos académicos complejos. Su influencia en el
rendimiento académico es evidente, especialmente en disciplinas con alta carga cognitiva,
como las ciencias exactas y tecnológicas, donde la eficienc
ia de esta función se traduce en una
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2668
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
mayor capacidad para resolver problemas, comprender conceptos abstractos y gestionar
múltiples fuentes de información simultáneamente.
Sin embargo, también se reconoce que la memoria de trabajo no opera de manera
aislada, sino que se ve significativamente afectada por factores emocionales y contextuales. El
estrés crónico y la ansiedad, comunes en la población estudiantil universitaria, t
ienen un
impacto negativo sobre esta función cognitiva al interferir con los procesos atencionales y
ejecutivos necesarios para un aprendizaje eficaz. Asimismo, el uso excesivo de tecnología
digital y la práctica de la multitarea representan amenazas conte
mporáneas al funcionamiento
óptimo de la memoria de trabajo, al inducir estados de sobrecarga cognitiva y fragmentación
atencional que dificultan la concentración y la retención de contenidos académicos.
Estas observaciones destacan la necesidad de adoptar una perspectiva multidimensional
en la comprensión del rendimiento académico, integrando variables cognitivas, emocionales y
ambientales. De igual manera, se enfatiza la importancia de diseñar estrategia
s pedagógicas
que reconozcan la diversidad cognitiva del alumnado, incorporando intervenciones orientadas
al fortalecimiento de la memoria de trabajo, la regulación emocional y el uso consciente de la
tecnología. Solo a través de un enfoque educativo integ
rador será posible optimizar los
procesos de enseñanza
-
aprendizaje en la educación superior y responder a los desafíos
cognitivos y sociales del contexto actual.
Finalmente, se identifica la necesidad de continuar desarrollando investigaciones
empíricas que profundicen en los mecanismos que vinculan la memoria de trabajo con el
desempeño académico en diferentes disciplinas, así como en las estrategias eficaces para
mitigar los factores que afectan su funcionamiento. Este conocimiento será clave para orientar
políticas educativas basadas en evidencia y para promover entornos de aprendizaje más
equitativos, adaptativos y eficientes.
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2669
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Referencias bibliográficas
Agudelo
-
Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del
aprendizaje.
Journal of Economic and Social Science Research,
4(2), 226
–
245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Alloway, T. P., & Alloway, R. G. (2010). Investigating the predictive roles of working memory
and IQ in academic attainment.
Journal of Experimental Child Psychology, 106
(1), 20
–
29.
https://doi.org/10.1016/j.jecp.2009.11.003
Arnsten, A. F. T. (2009). Stress signalling pathways that impair prefrontal cortex structure and
function.
Nature Reviews Neuroscience, 10
(6), 410
–
422.
https://doi.org/10.1038/nrn2648
Baddeley, A. (2003). Working memory: Looking back and looking forward.
Nature Reviews
Neuroscience, 4
(10), 829
–
839.
https://doi.org/10.1038/nrn1201
Baddeley, A. (2012). Working memory: Theories, models, and controversies.
Annual Review
of Psychology, 63
, 1
–
29.
https://doi.org/10.1146/annurev
-
psych
-
120710
-
100422
Cain, M. S., & Mitroff, S. R. (2011). Distractor filtering in media multitaskers.
Perception,
40
(10), 1183
–
1192.
https://doi.org/10.1068/p7017
Conway, A. R. A., Kane, M. J., & Engle, R. W. (2003). Working memory capacity and its
relation to general intelligence.
Trends in Cognitive Sciences, 7
(12), 547
–
552.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2003.10.005
Cowan, N. (2014). Working memory underpins cognitive development, learning, and
education.
Educational Psychology Review, 26
(2), 197
–
223.
https://doi.org/10.1007/s10648
-
013
-
9246
-
y
Eysenck, M. W., Derakshan, N., Santos, R., & Calvo, M. G. (2007).
Anxiety and cognitive
performance: Attentional control theory.
Emotion, 7
(2), 336
–
353.
https://doi.org/10.1037/1528
-
3542.7.2.336
Holmes, J., Gathercole, S. E., & Dunning, D. L. (2009). Adaptive training leads to sustained
enhancement of poor working memory in children.
Developmental Science, 12
(4), F9
–
F15.
https://doi.org/10.1111/j.1467
-
7687.2009.00848.x
Madrid
-
Gómez, K. E., Arias
-
Huánuco, J. M., Zevallos
-
Parave, Y., Camposano
-
Córdova, A. I.,
& Yaulilahua
-
Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la Autoestima:
Explorando el Programa “Súbete a mi Auto” en el ámbito Universitario.
Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54
Mrazek, M. D., Franklin, M. S., Phillips, D. T., Baird, B., & Schooler, J. W. (2013).
Mindfulness training improves working memory capacity and GRE performance while
reducing mind wandering.
Psychological Science, 24
(5), 776
–
781.
https://doi.org/10.1177/0956797612459659
Ophir, E., Nass, C., & Wagner, A. D. (2009). Cognitive control in media multitaskers.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 106
(37), 15583
–
15587.
https://doi.org/10.1073/pnas.0903620106
Owens, M., Stevenson, J., Hadwin, J. A., & Norgate, R. (2012). When does anxiety help or
hinder cognitive test performance? The role of working memory capacity.
British
Código Científico
Revista de Investigación/ V.
6
/ N
.E
1
/
www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág.
2670
Research Article
Volumen
6
, Número E
special
1
, 202
5
Journal of Psychology, 105
(1), 92
–
101.
https://doi.org/10.1111/bjop.12009
Peng, P., Barnes, M., Wang, C., Wang, W., Li, S., Swanson, H. L., Dardick, W., & Tao, S.
(2018). A meta
-
analysis on the relation between reading and working
memory.
Psychological Bulletin, 144
(1), 48
–
76.
https://doi.org/10.1037/bul0000124
Quach, D., Jastrowski Mano, K. E., & Alexander, K. (2016). A randomized controlled trial
examining the effect of mindfulness meditation on working memory capacity in
adolescents.
Journal of Adolescent Health, 58
(5), 489
–
496.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2015.09.024
Rosen, L. D., Carrier, L. M., & Cheever, N. A. (2013). Facebook and texting made me do it:
Media
-
induced task
-
switching while studying.
Computers in Human Behavior, 29
(3),
948
–
958.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.001
Ruiz
-
Sánchez, C. I., Herrera
-
Feijoo, R. J., & Herrera
-
Jácome, D. F. (2024).
Análisis integral
de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el contexto educativo. Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.96
Sandi, C. (2013).
Stress and cognition.
Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science,
4
(3), 245
–
261.
https://doi.org/10.1002/wcs.1222
Shields, G. S., Sazma, M. A., & Yonelinas, A. P. (2016). The effects of acute stress on core
executive functions: A meta
-
analysis and comparison with cortisol.
Neuroscience &
Biobehavioral Reviews, 68
, 651
–
668.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.06.038
Sweller, J., Ayres, P., & Kalyuga, S. (2011).
Cognitive load theory
. Springer.
https://doi.org/10.1007/978
-
1
-
4419
-
8126
-
4
Uncapher, M. R., Thieu, M. K., & Wagner, A. D. (2016). Media multitasking and memory:
Differences in working memory and long
-
term memory.
Psychonomic Bulletin &
Review, 23
(2), 483
–
490.
https://doi.org/10.3758/s13423
-
015
-
0907
-
3
Unsworth, N., & Engle, R. W. (2007). The nature of individual differences in working memory
capacity: Active maintenance in primary memory and controlled search from secondary
memory.
Psychological Review, 114
(1), 104
–
132.
https://doi.org/10.1037/0033
-
295X.114.1.104