Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net ISSN: 2806 - 5697 Vol. 6 Núm. E 1 / 202 5 pág. 2632 El impacto de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la economía matemática The impact of technology on the teaching and learning of mathematical economics O impacto da tecnologia no ensino e na aprendizagem da economia matemática Oña Criollo , Steven David Universidad Central del Ecuador sdonac@uce.edu.ec https://orcid.org/0009 - 0009 - 3425 - 2816 DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/848 Como citar: Oña Criollo, S. D. (2025). El impacto de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la economía matemática. Código Científico Revista De Investigación , 6 (E1), 2632 2651. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/848 . Recibido : 2 3 / 0 2 /202 5 Aceptado : 1 5 /0 3 /202 5 Publicado : 31 /0 3 /202 5
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2633 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Resumen El artículo analiza el impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza y aprendizaje de la economía matemática, disciplina caracterizada por su alto nivel de abstracción y complejidad. Se plantea como objetivo examinar, mediante una revisión sistemática de literatura científica, cómo la i ntegración de herramientas tecnológicas como simuladores, software matemático y plataformas adaptativas mejora la comprensión conceptual, el rendimiento académico y la motivación estudiantil. A través de una metodología cualitativa basada en el análisis te mático de estudios publicados entre 2013 y 2024, se identificaron beneficios significativos: representación visual de conceptos, retroalimentación inmediata, personalización del aprendizaje y conexión teoría - práctica. Además, se destaca que esta transforma ción exige un cambio en el rol docente, quien debe adquirir competencias digitales y adoptar metodologías activas centradas en el estudiante. La investigación concluye que el uso intencionado de la tecnología puede potenciar la calidad educativa, siempre q ue se implemente de manera crítica, reflexiva y alineada con objetivos pedagógicos claros. Palabras clave: tecnología educativa; economía matemática; enseñanza superior; competencias digitales; metodologías activas. Abstract This article analyzes the impact of digital technologies on the teaching and learning of mathematical economics, a discipline characterized by its high level of abstraction and complexity. The objective is to examine, through a systematic review of scientific literature, how the in tegration of technological tools - such as simulators, mathematical software and adaptive platforms - improves conceptual understanding, academic performance and student motivation. Through a qualitative methodology based on thematic analysis of studies publis hed between 2013 and 2024, significant benefits were identified: visual representation of concepts, immediate feedback, personalization of learning, and theory - practice connection. In addition, it is highlighted that this transformation requires a change i n the teaching role, who must acquire digital competencies and adopt active methodologies centered on the student. The research concludes that the intentional use of technology can enhance educational quality, provided that it is implemented in a critical and reflective manner and aligned with clear pedagogical objectives. Keywords: educational technology; mathematical economics; higher education; digital competencies; active methodologies. Resumo Este artigo analisa o impacto das tecnologias digitais no ensino e na aprendizagem da economia matemática, uma disciplina caracterizada pelo seu elevado nível de abstração e complexidade. Pretende examinar, através de uma revisão sistemática da literatura científica, de que forma a integração de ferramentas tecnológicas como simuladores, software matemático e plataformas adaptativas melhora a compreensão concetual, o desempenho académico e a motivação dos alunos. Através de uma metodologia qualitativa basea da na análise temática de estudos publicados entre 2013 e 2024, foram identificados benefícios significativos: representação visual de conceitos, feedback imediato, personalização da aprendizagem e ligação teoria - prática. Salienta ainda que esta transforma ção exige uma mudança no papel dos professores, que devem adquirir competências digitais e adotar metodologias activas e centradas no aluno. A investigação conclui que a utilização intencional da tecnologia pode melhorar a qualidade do ensino, desde que im plementada de forma crítica e reflexiva e alinhada com objectivos pedagógicos claros. Palavras - chave: tecnologia educativa; economia matemática; ensino superior; competências digitais; metodologias activas.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2634 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Introducción En las últimas décadas, el avance tecnológico ha transformado de forma sustancial las prácticas educativas, especialmente en disciplinas que integran contenidos cuantitativos y abstractos como la economía matemática. Esta área del conocimiento, que combina herramientas matemáticas con principios económicos para modelar y analizar fenómenos complejos, demanda competencias específicas en análisis lógico, razonamiento numérico y comprensión de modelos formales. Sin embargo, uno de los desafíos persistentes en su enseñanza radica en la dificultad que enfrentan muchos estudiantes para comprender los conceptos teóricos y aplicarlos en situaciones prácticas. Este problema se ha acentuado en entornos educativos tradicionales, donde los métodos expositivos dominan el proceso de enseñanza y, a menudo, limitan la participación activa del estudiante y la personalización del aprendizaje (López - Pérez, Pérez - López & Rodríguez - Ariza, 2011). El déficit en la comprensión y aplicación efectiva de la economía matemática no solo afecta el rendimiento académico, sino también la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos del análisis económico contemporáneo. Entre los factores que contribuyen a este fenómeno se encuentran: la baja motivación estudiantil frente a contenidos altamente abstractos, la escasa utilización de recursos visuales e interactivos que faciliten la comprensión de modelos matemáticos, y la limitada capacitación de l profesorado en el uso de tecnologías educativas adaptativas. Además, la educación económica ha mostrado rezagos en la incorporación de herramientas tecnológicas respecto de otras disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), lo cua l agrava las brechas en la adquisición de competencias digitales (Escudero - Nahón, Calvo - Ferrer & Navarro - Soria, 2022). En este contexto, la integración de tecnologías emergentes como software de álgebra computacional, simuladores económicos, plataformas de aprendizaje adaptativo, recursos de visualización dinámica y entornos virtuales colaborativos, representa una oportuni dad
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2635 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 estratégica para mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje de la economía matemática. Estas herramientas pueden facilitar la comprensión de conceptos abstractos mediante representaciones gráficas y dinámicas, permitir la exploración interactiva de mode los económicos complejos y fomentar la resolución autónoma de problemas. Diversos estudios han demostrado que la incorporación de tecnología educativa no solo mejora el rendimiento académico, sino que también incrementa la motivación, el compromiso y la au torregulación del estudiante (Means, Toyama, Murphy & Baki, 20 13 ; Delgado, Wardlow, McKnight & O’Malley, 2015). La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de evaluar de manera sistemática y crítica el estado del arte sobre el impacto de la tecnología en la enseñanza de la economía matemática. Aunque existen múltiples investigaciones sobre innovación tecnológica en educación superior, los estudios específicamente centrados en esta subdisciplina son escasos y fragmentarios. Por tanto, una revisión bibliográfica exhaustiva permite identificar tendencias, enfoques metodológicos, herramientas tecnológicas utilizadas y resultados obtenidos, ofreciendo una base empírica para futuras intervenciones pedagógicas y decisiones institucionales. Asimismo, la presente revisión resulta pertinente en el actual contexto post - pandemia, en el que las instituciones educati vas han intensificado el uso de recursos digitales y requieren evidencias para diseñar estrategias efectivas de enseñanza híbrida o completamente virtual (Bozkurt et al., 2020). La viabilidad de este trabajo está respaldada por la disponibilidad creciente de literatura académica indexada en bases de datos como Scopus y Web of Science, que permite el acceso a investigaciones recientes y de alta calidad científica sobre educación, e conomía, matemáticas y tecnología. Además, el análisis bibliográfico se basa en una metodología estructurada de revisión sistemática, que garantiza la rigurosidad y reproducibilidad de los resultados. Esta metodología incluye criterios explícitos de inclus ión y exclusión, análisis temático y
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2636 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 categorización de los hallazgos, lo que permite sintetizar el conocimiento existente de manera organizada y crítica. El objetivo principal de este artículo es analizar el impacto del uso de tecnologías educativas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la economía matemática, a través de una revisión bibliográfica de investigaciones publicadas en revistas científicas i ndexadas. Se pretende identificar las herramientas tecnológicas más utilizadas, los enfoques pedagógicos que las acompañan, las evidencias empíricas sobre su efectividad, así como los retos y limitaciones observadas en su implementación. Este análisis busc a contribuir al diseño de estrategias didácticas innovadoras y basadas en evidencia, que potencien la calidad del aprendizaje en esta área crítica del conocimiento económico (Delgado, Wardlow, McKnight & O’Malley, 2015). En suma, esta investigación no solo responde a una problemática educativa concreta, sino que también aporta elementos clave para la mejora continua de la enseñanza en entornos universitarios, fortaleciendo la formación matemática de los futuros economistas . La tecnología, cuando se integra adecuadamente en el aula, puede convertirse en un agente de transformación pedagógica que promueva un aprendizaje más profundo, significativo y contextualizado. Metodología La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque exploratorio de carácter cualitativo, centrado en la revisión bibliográfica como método principal para la recolección y análisis de información. Dada la naturaleza del tema abordado el impacto de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la economía matemática , se optó por una revisión de literatura que permitiera examinar críticamente los hallazgos empíricos y teóricos reportados en estudios previos, con el propósito de identificar patrones, tendencias, vacíos y oportunidades
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2637 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 en este campo de estudio. Esta metodología resulta adecuada cuando el objetivo es generar una comprensión integral de un fenómeno a partir de fuentes secundarias, sin la necesidad de aplicar instrumentos de recolección de datos primarios. El proceso de búsqueda de información se realizó en bases de datos científicas reconocidas por su calidad y rigor académico, como Scopus, Web of Science, ScienceDirect y SpringerLink, con el fin de garantizar la fiabilidad y actualidad de las publicaciones seleccionadas. Para ello, se establecieron palabras clave combinadas mediante operadores booleanos, entre las que se incluyeron términos como “tecnología educativa”, “enseñanza de la economía”, “aprendizaje matemático”, “innovación pedagógica”, “herramien tas digitales”, y “educación superior”, tanto en inglés como en español, lo cual permitió ampliar el alcance internacional de la búsqueda. Se consideraron exclusivamente artículos académicos publicados entre 2013 y 2024, con revisión por pares, escritos en inglés o español, y que abordaran de manera explícita la integración de tecnologías en el proceso educativo de asignaturas relacionadas con la economía matemática. El proceso de selección de los documentos siguió un procedimiento sistemático, iniciado con una lectura preliminar de los títulos y resúmenes para descartar aquellos trabajos que no se alinearan con el objetivo del estudio. Posteriormente, se realizó una l ectura completa de los textos seleccionados, con el fin de evaluar su relevancia, rigor metodológico y pertinencia temática. Aquellos documentos que cumplían con los criterios establecidos fueron organizados en una matriz de análisis, donde se consignaron aspectos como el tipo de tecnología utilizada, el contexto educativo, el enfoque pedagógico, los principales hallazgos, y las limitaciones identificadas por los autores. El análisis de la información se llevó a cabo mediante una codificación temática, orientada a identificar categorías emergentes relacionadas con los efectos de la tecnología en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la economía matemática. Este enfoque per mitió
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2638 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 estructurar los resultados en torno a dimensiones clave como la mejora del rendimiento académico, el desarrollo de competencias digitales, el cambio en las metodologías docentes, y los retos institucionales en la integración tecnológica. Asimismo, se puso especial atención en comparar los enfoques utilizados en diferentes contextos geográficos y niveles educativos, para proporcionar una visión más amplia y contextualizada del fenómeno investigado. Finalmente, se elaboró una síntesis crítica de los hallazgos más relevantes, contrastando los resultados entre estudios y señalando las convergencias y divergencias en la literatura. Esta etapa incluyó también la identificación de vacíos de investigación y propuestas para futuras líneas de estudio. El proceso completo se desarrolló bajo principios de rigor académico, transparencia en los criterios de selección y análisis, y fidelidad a las normas éticas en el uso de fuentes documentales. Resultados Comprensión y rendimiento académico: la tecnología mejora el entendimiento y las calificaciones La enseñanza de la economía matemática representa un reto sustancial en la educación superior debido a la complejidad inherente de los contenidos, la necesidad de competencias abstractas y el dominio de herramientas matemáticas aplicadas a contextos económ icos. En este escenario, la incorporación de tecnologías digitales ha emergido como una estrategia pedagógica clave para mejorar la comprensión conceptual de los estudiantes y, de forma correlativa, su rendimiento académico. Las tecnologías no solo actúan como vehículos de transmisión de contenido, sino que permiten transformar el entorno de aprendizaje, dotándolo de interactividad, visualización dinámica y personalización, aspectos cruciales para facilitar la internalización de saberes altamente formales y complejos.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2639 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La literatura científica ha demostrado que el uso de tecnologías educativas en disciplinas cuantitativas puede facilitar la adquisición de conocimientos al proporcionar representaciones gráficas, simulaciones y retroalimentación inmediata, elementos que re ducen la carga cognitiva y aumentan la motivación del estudiante. En el caso de la economía matemática, herramientas como GeoGebra, MATLAB, Maple, Desmos o simuladores de comportamiento de mercados permiten visualizar ecuaciones, funciones y sistemas de op timización que de otro modo solo serían accesibles mediante representación simbólica estática. Esta transición de lo abstracto a lo visual facilita una comprensión más intuitiva de los fenómenos económicos modelados matemáticamente (Sedig & Sumner, 2006; C hen, Stelzer & Gladding, 2010). Estudios recientes han evidenciado que los estudiantes que emplean plataformas digitales o entornos virtuales de aprendizaje adaptativo alcanzan mayores niveles de logro académico que sus pares en entornos tradicionales. Por ejemplo, el metaanálisis de Mea ns et al. (20 09 ), basado en más de 50 estudios empíricos, concluyó que los alumnos expuestos a modalidades de aprendizaje en línea o mixto con componentes tecnológicos obtuvieron calificaciones superiores, particularmente cuando se incluían elementos inter activos y de autoevaluación. Este hallazgo es relevante en el contexto de la economía matemática, donde el proceso de resolución de problemas se beneficia del ensayo y error inmediato facilitado por las tecnologías, promoviendo una forma activa de aprendiz aje constructivista (Delgado, Wardlow, McKnight & O’Malley, 2015). Asimismo, el rendimiento académico no puede analizarse únicamente desde los resultados finales, sino también desde los procesos de aprendizaje que llevan a esos resultados. Las tecnologías permiten un seguimiento continuo del progreso del estudiante, favor eciendo la autorregulación, el aprendizaje por descubrimiento y el fortalecimiento de habilidades metacognitivas. En investigaciones aplicadas en cursos de economía y matemáticas, se ha
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2640 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 encontrado que los estudiantes que utilizan recursos digitales con retroalimentación automatizada desarrollan una mayor conciencia de sus errores y, por ende, mejores estrategias de resolución de problemas (Escudero - Nahón, Calvo - Ferrer & Navarro - Soria, 202 2). Esto incide directamente en la calidad del aprendizaje, ya que se promueve un enfoque profundo en lugar de uno superficial o memorístico. Un estudio específico de López et al. (2022) en el contexto de universidades hispanoamericanas implementó una plataforma Moodle enriquecida con videos interactivos, ejercicios automatizados de cálculo diferencial y visualización de funciones para estudiant es de economía. Los resultados indicaron una mejora del 20 % en las evaluaciones finales respecto a cohortes anteriores, además de una disminución significativa en la tasa de abandono de la asignatura. Este tipo de evidencia sugiere que la integración de t ecnología no solo potencia la comprensión conceptual, sino que también influye positivamente en la permanencia académica, un aspecto crítico en carreras con alta carga matemática. Además, los ambientes de aprendizaje mediados por tecnología pueden adaptarse al estilo cognitivo de cada estudiante. Mientras que algunos estudiantes se benefician de la representación gráfica, otros requieren refuerzo verbal o textual. Las plataformas qu e permiten la personalización del aprendizaje, mediante rutas adaptativas, han mostrado ser especialmente eficaces en asignaturas con altos niveles de abstracción como la economía matemática (González - Calatayud, Arnal - Bailera & Gámiz - Sánchez, 2021). Este e nfoque centrado en el estudiante permite un aprendizaje a ritmo propio, reforzando las áreas débiles sin interrumpir el avance global del curso. La mejora en la comprensión también se relaciona con la posibilidad de establecer conexiones entre la teoría y la práctica. En la enseñanza tradicional, muchos estudiantes perciben la economía matemática como un conjunto de reglas mecánicas y fórmulas sin aplicación tangible. Sin embargo, la inclusión de simuladores económicos y entornos de
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2641 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 modelización computacional permite experimentar los efectos de variables económicas en tiempo real, facilitando la aplicación de conceptos teóricos a escenarios económicos reales o simulados. Esto transforma la experiencia de aprendizaje de pasiva a activa , al situar al estudiante en un rol de analista económico que utiliza herramientas matemáticas para la toma de decisiones fundamentadas (Redecker, 2017). A pesar de los avances observados, es importante subrayar que el éxito de la tecnología en la mejora del rendimiento académico no es automático ni universal. Su efectividad depende en gran medida del diseño pedagógico, la capacitación docente y la disposición institucional para integrar de manera coherente estas herramientas en el currículo. Un diseño instruccional deficiente puede reducir la tecnología a un accesorio sin impacto real, mientras que un enfoque didáctico fundamentado puede transformar radicalmente el proceso de enseñanza - aprendizaje. En síntesis, la evidencia disponible sugiere que el uso intencionado y pedagógicamente estructurado de tecnologías digitales puede mejorar significativamente la comprensión conceptual y el rendimiento académico en economía matemática. La representación vis ual, la interactividad, la retroalimentación inmediata, la personalización del aprendizaje y la conexión entre teoría y práctica constituyen elementos clave que explican esta mejora. No obstante, estos beneficios solo se materializan plenamente cuando las tecnologías se integran de forma crítica, reflexiva y alineada con los objetivos formativos, en un entorno donde estudiantes y docentes participan activamente en la construcción del conocimiento ( Cajamarca - Correa et al., 2024). Rol docente y competencias digitales: exige nuevas habilidades y metodologías activas La irrupción de las tecnologías digitales en el ámbito educativo ha generado una transformación estructural en las prácticas pedagógicas, exigiendo al profesorado la adaptación a nuevos entornos de enseñanza - aprendizaje caracterizados por la interactividad , la flexibilidad y la multidimensionalidad de los recursos didácticos. En el caso particular de la enseñanza de la economía matemática disciplina de alta complejidad conceptual y formal , este proceso
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2642 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 de transformación adquiere especial relevancia, ya que el aprovechamiento pedagógico de la tecnología no solo contribuye a la mejora del aprendizaje estudiantil, sino que redefine el rol tradicional del docente como mero transmisor de contenidos, convirtié ndolo en diseñador de experiencias de aprendizaje, mediador cognitivo y facilitador tecnológico (Salinas, 2020; Cabero - Almenara et al., 2022). El docente que enseña economía matemática en un entorno tecnológicamente enriquecido requiere competencias que trascienden el dominio del contenido disciplinar. Debe poseer habilidades para integrar metodologías activas que promuevan el aprendizaje signifi cativo, así como competencias digitales que le permitan seleccionar, adaptar y utilizar de forma crítica herramientas tecnológicas acordes con los objetivos de aprendizaje. En este sentido, las competencias digitales docentes no se limitan al uso instrumen tal de las tecnologías, sino que abarcan dimensiones pedagógicas, comunicativas, colaborativas, evaluativas y éticas (Redecker, 2017). La integración de dichas competencias resulta imprescindible para diseñar experiencias formativas que favorezcan el desar rollo del pensamiento analítico, la resolución de problemas y la aplicación de modelos matemáticos a situaciones económicas reales o simuladas. En el contexto de la economía matemática, la complejidad inherente a los modelos económicos y a las técnicas matemáticas utilizadas exige una mediación pedagógica cuidadosa que facilite su comprensión. La utilización de tecnologías como simuladores económi cos, software de modelización matemática (p. ej., GeoGebra, Wolfram Mathematica, MATLAB) y plataformas adaptativas (como ALEKS o Khan Academy) permite representar de manera dinámica y visual conceptos abstractos como elasticidad, optimización, equilibrio g eneral o matrices input - output. El docente debe ser capaz de integrar estas herramientas dentro de un marco didáctico coherente que promueva la construcción activa del conocimiento y la conexión entre teoría y práctica (González - Calatayud, Arnal - Bailera & Gámiz - Sánchez, 2021).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2643 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Para lograr este objetivo, es fundamental que el profesorado adopte metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje invertido (flipped learning), el trabajo colaborativo digital y el aprendizaje basado en proyectos. Estas estrategias permiten situar al estudiante en el centro del proceso formativo, promoviendo la participación, la autonomía y la responsabilidad por su propio aprendizaje. La implementación de estas metodologías implica que el docente asuma un rol de guía, f acilitador y acompañante, capaz de ofrecer retroalimentación oportuna, plantear desafíos cognitivos relevantes y propiciar la reflexión crítica sobre los procedimientos matemáticos utilizados (Goodyear & Dimitriadis, 2013). Sin embargo, el tránsito hacia este nuevo paradigma educativo no está exento de dificultades. Uno de los principales desafíos identificados en la literatura científica es la escasa formación del profesorado en competencias digitales aplicadas a la didáctic a. Estudios recientes han puesto de manifiesto que muchos docentes, en especial en el nivel universitario, carecen de una formación sistemática en el uso pedagógico de tecnologías, lo cual limita su capacidad para implementar prácticas innovadoras de maner a efectiva (Esteve - Mon et al., 2020). Además, la resistencia al cambio, la falta de recursos institucionales y la sobrecarga laboral son factores que dificultan la adopción de metodologías activas apoyadas en tecnología. El Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu), desarrollado por la Comisión Europea, establece un marco referencial para el desarrollo profesional docente en contextos digitales, estructurado en seis áreas: compromiso profesio nal, recursos digitales, enseñanza y aprendizaje, evaluación, empoderamiento del alumnado y desarrollo de la competencia digital de los estudiantes (Redecker, 2017). Este marco resulta particularmente útil para evaluar y planificar el desarrollo profesiona l del docente de economía matemática, ya que proporciona indicadores concretos para medir su nivel de competencia y orientar programas de formación continua.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2644 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La investigación también ha demostrado que el desarrollo de competencias digitales docentes está positivamente correlacionado con el rendimiento académico del estudiantado. En un estudio de Tondeur et al. (2017), se identificó que los profesores con mayor alfabetización digital eran capaces de crear ambientes de aprendizaje más interactivos y personalizados, lo cual se traducía en una mayor implicación del alumnado y mejores resultados académicos. Asimismo, el uso efectivo de tecnología por parte del docent e permite una evaluación más formativa, basada en el seguimiento continuo del proceso de aprendizaje, la retroalimentación inmediata y la personalización de los itinerarios formativos (Piedra - Castro et al., 2024). Otro aspecto relevante es la dimensión ética del uso de tecnologías educativas. El docente debe estar preparado para garantizar la privacidad y protección de los datos personales del alumnado, promover el uso responsable de los recursos digitales y fomentar una cultura de la información basada en la veracidad, la autoría y el respeto a la propiedad intelectual. Estas competencias éticas son esenciales en un contexto educ ativo digitalizado y globalizado, donde los estudiantes acceden de forma constante a grandes volúmenes de información y donde el aprendizaje trasciende los límites del aula física (Cabero - Almenara et al., 2022). En términos institucionales, la capacitación docente en competencias digitales debe ser una prioridad estratégica para las universidades y centros de educación superior. La implementación de planes de formación continua, acompañamiento pedagógico y comunid ades de práctica puede facilitar la adopción de metodologías activas y el uso efectivo de tecnologías. Además, es fundamental que las políticas institucionales reconozcan y valoren el esfuerzo innovador del profesorado, promoviendo una cultura académica qu e fomente la mejora continua y la excelencia educativa (Piedra - Castro et al., 2024) . Para concluir , la transformación del rol docente en la enseñanza de la economía matemática implica el desarrollo de un conjunto robusto de competencias digitales que le permitan integrar metodologías activas y tecnologías digitales de manera significativa. Esta
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2645 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 transformación requiere un cambio de paradigma pedagógico, institucional y cultural, que debe ser acompañado por políticas de formación, apoyo y reconocimiento profesional. Solo así será posible consolidar una educación matemática económicamente contextual izada, tecnológicamente avanzada y pedagógicamente centrada en el estudiante , la siguiente figura sintetiza los ejes temáticos clave para una transformación educativa efectiva en el campo de la economía matemática, integrando tecnología desde una perspecti va pedagógica, ética y profesional. Figura 1 Componentes para transformar la educación en economía matemática con tecnología Nota: Esta estructura facilita la comprensión de los elementos que deben considerarse al rediseñar prácticas educativas con tecnología, destacando desde las habilidades docentes hasta las implicaciones éticas del entorno digital (Autores, 2025). Discusión La revisión exhaustiva de la literatura académica sobre el uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la economía matemática revela un escenario de transformación pedagógica profunda, donde las herramientas tecnológicas no se limitan a ser soportes di dácticos, sino que
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2646 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 actúan como agentes catalizadores de nuevas formas de enseñar y aprender. Esta transformación se manifiesta en dos dimensiones fundamentales: por un lado, la mejora sustantiva en la comprensión conceptual y en el rendimiento académico del estudiantado, y p or otro, la redefinición integral del rol docente, que exige el desarrollo de nuevas competencias digitales y la adopción de metodologías activas centradas en el estudiante (Cabero - Almenara et al., 2022). La tecnología, aplicada de manera adecuada, permite representar gráficamente conceptos abstractos, simular comportamientos económicos y resolver problemas complejos mediante entornos interactivos. Estos recursos potencian la comprensión significativa al ofrecer visualizaciones dinámicas, retroalimentación inmediata y oportunidades para la experimentación autóno ma. De esta manera, se supera la lógica transmisiva tradicional y se promueve un aprendizaje activo, constructivista y contextualizado. El resultado es un entorno educativo donde el estudiante no solo recibe información, sino que participa activamente en l a construcción del conocimiento, lo que favorece la retención a largo plazo y la transferencia a situaciones reales (Goodyear & Dimitriadis, 2013). Sin embargo, esta evolución del proceso educativo no depende exclusivamente de la presencia de recursos tecnológicos. Su efectividad está determinada, en gran medida, por la capacidad del docente para integrarlos de forma coherente con los objetivos format ivos, el perfil del alumnado y el diseño didáctico del curso. En este sentido, el papel del profesorado se torna esencial y complejo. Ya no basta con dominar los contenidos disciplinares; ahora es indispensable poseer habilidades técnicas, metodológicas, c omunicativas y éticas que permitan articular tecnologías digitales con propuestas pedagógicas significativas. Este cambio de rol demanda un compromiso permanente con la actualización profesional, la innovación metodológica y la reflexión crítica sobre la p ráctica docente (Redecker, 2017).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2647 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 La adopción de metodologías activas constituye otro elemento central en esta discusión. En el ámbito de la economía matemática, estas metodologías permiten contextualizar los modelos teóricos mediante problemas reales, fomentar el trabajo colaborativo y es timular el pensamiento analítico. A través de estrategias como el aula invertida, el aprendizaje basado en problemas y los proyectos interdisciplinarios, se genera un entorno formativo que favorece tanto el desarrollo de competencias cognitivas superiores como el compromiso del estudiante con su propio proceso de aprendizaje. Las tecnologías digitales, al ser incorporadas de manera estratégica, amplifican el alcance y la eficacia de estas metodologías, permitiendo su implementación en entornos presenciales, híbridos y virtuales ( Cajamarca - Correa et al., 2024). No obstante, persisten desafíos relevantes. Entre ellos, la escasa formación del profesorado en competencias digitales aplicadas a la didáctica representa uno de los principales obstáculos para una integración efectiva de la tecnología. Esta carencia limita l a posibilidad de generar propuestas pedagógicas innovadoras y reproduce prácticas tradicionales poco eficaces frente a los retos actuales. Asimismo, las desigualdades en el acceso a recursos tecnológicos, tanto por parte de docentes como de estudiantes, ag ravan las brechas educativas y comprometen la equidad en los procesos formativos. Estas dificultades exigen la formulación de políticas institucionales que promuevan la formación continua, el acompañamiento pedagógico y la dotación adecuada de infraestruct uras y recursos digitales. La dimensión ética también cobra especial relevancia en este nuevo ecosistema educativo. El docente, como agente formativo, debe garantizar el uso responsable de las tecnologías, la protección de la privacidad y los datos del estudiantado, así como la cali dad y la relevancia de los contenidos digitales. Además, debe promover una cultura crítica frente al uso de la información, fomentando valores como la autoría, el respeto intelectual y la veracidad, en un contexto donde el acceso a los datos es masivo y en ocasiones no regulado (Piedra - Castro et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2648 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 En suma, la incorporación de tecnologías digitales en la enseñanza de la economía matemática ofrece oportunidades significativas para mejorar la calidad del aprendizaje y renovar las prácticas docentes. Sin embargo, su potencial transformador solo se concr eta cuando se articula con propuestas metodológicas activas, se acompaña de un desarrollo sostenido de competencias digitales docentes y se inscribe en un marco institucional que apoye, valore y fomente la innovación educativa. Este escenario plantea no so lo una necesidad de adaptación técnica, sino una verdadera reconceptualización del modelo pedagógico, orientado hacia una educación superior más inclusiva, flexible y pertinente (Bozkurt et al., 2020). Conclusión La presente revisión ha permitido evidenciar que la incorporación de tecnologías digitales en la enseñanza de la economía matemática representa un recurso pedagógico con alto potencial transformador, tanto en la mejora de los procesos de aprendizaje del es tudiantado como en la redefinición del ejercicio docente. La tecnología, aplicada con intencionalidad didáctica y coherencia metodológica, no solo favorece la comprensión de contenidos altamente abstractos, sino que también incide de manera directa en el r endimiento académico, al proporcionar entornos de aprendizaje interactivos, visuales y personalizados. Asimismo, ha quedado claro que la eficacia de estas herramientas no reside en su disponibilidad técnica, sino en la capacidad del profesorado para integrarlas dentro de una propuesta formativa activa y centrada en el estudiante. Esta integración requiere u na profunda transformación del rol docente, el cual se amplía desde una función transmisiva hacia un perfil profesional complejo que articula conocimientos disciplinares, competencias digitales, habilidades pedagógicas y responsabilidades éticas. La necesidad de adoptar metodologías activas se presenta como una condición sine qua non para aprovechar el potencial de la tecnología en este ámbito. Estas metodologías
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2649 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 promueven una mayor implicación del estudiante, estimulan el pensamiento crítico y vinculan la teoría matemática con problemas económicos reales, configurando un escenario educativo más dinámico, flexible y contextualizado. No obstante, se identifican desafíos importantes que deben ser abordados para garantizar una implementación efectiva y equitativa de estas transformaciones. Entre ellos, destacan la formación insuficiente del profesorado en el uso didáctico de tecnologías, la resistencia institucional al cambio metodológico y la persistencia de brechas digitales que limitan el acceso equitativo a los recursos. Superar estos retos implica el diseño e implementación de políticas institucionales que favorezcan la formación con tinua, el reconocimiento de la innovación docente y la dotación de recursos adecuados. En consecuencia, se concluye que la tecnología, cuando es integrada de forma crítica y estratégica, constituye una herramienta poderosa para la enseñanza de la economía matemática. Sin embargo, su impacto positivo depende de múltiples factores interrelacio nados que incluyen la preparación docente, el enfoque metodológico, la infraestructura tecnológica y el compromiso institucional. Solo mediante una articulación consciente de estos elementos será posible consolidar una educación matemática de calidad, orie ntada a las exigencias del presente y a los desafíos del futuro. Referencias bibliográficas Bozkurt, A., Jung, I., Xiao, J., Vladimirschi, V., Schuwer, R., Egorov, G., ... & Paskevicius, M. (2020). A global outlook to the interruption of education due to COVID - 19 pandemic: Navigating in a time of uncertainty and crisis. Asian Journal of Distance Education, 15 (1), 1 - 126. https://doi.org/10.5281/zenodo.3878572 Cabero - Almenara, J., Llorente - Cejudo, M. C., & Vázquez - Martínez, A. I. (2022). Las competencias digitales docentes: análisis del marco DigCompEdu y percepciones del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25 (1), 91 105. Cajamarca - Correa, M. A., Cangas - Cadena, A. L., Sánchez - Simbaña, S. E., & Pérez - Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2650 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (3), 127 150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124 Chen, Z., Stelzer, T., & Gladding, G. (2010). Using multimedia modules to better prepare students for introductory physics lecture. Physical Review Special Topics - Physics Education Research, 6 (1), 010108. https://doi.org/10.1103/PhysRevSTPER.6.010108 Delgado, A. J., Wardlow, L., McKnight, K., & O’Malley, K. (2015). Educational technology: A review of the integration, resources, and effectiveness of technology in K 12 classrooms. Journal of Information Technology Education: Research, 14 , 397 416. https://doi.org/10.28945/2298 Escudero - Nahón, C., Calvo - Ferrer, J. R., & Navarro - Soria, I. (2022). Competencias digitales docentes: una revisión sistemática de la literatura. Education in the Knowledge Society, 23 , e28391. Esteve - Mon, F. M., Llopis, M., Adell, J., & Gisbert, M. (2020). Competencia digital docente en la educación superior: Percepciones de los estudiantes universitarios. Comunicar, 28 (63), 35 44. González - Calatayud, V., Arnal - Bailera, A., & Gámiz - Sánchez, V. M. (2021). Personalización del aprendizaje en entornos virtuales adaptativos: Una revisión de estudios empíricos. Revista de Educación a Distancia, 21 (65), 1 - 20. Goodyear, P., & Dimitriadis, Y. (2013). In medias res: Reframing design for learning. Research in Learning Technology, 21 (1), 19909. https://doi.org/10.3402/rlt.v21i0.19909 López, L. A., Armas, C. F., & Ramírez, E. A. (2022). Integración de tecnologías digitales en la enseñanza de la economía matemática: un estudio cuasi - experimental. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24 (2), 1 - 20. López - Pérez, M. V., Pérez - López, M. C., & Rodríguez - Ariza, L. (2011). Blended learning in higher education: Students’ perceptions and their relation to outcomes. Computers & Education, 56 (3), 818 - 826. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.10.023 Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., & Baki, M. (2013). The effectiveness of online and blended learning: A meta - analysis of the empirical literature. Teachers College Record, 115 (3), 1 - 47. https://doi.org/10.1177/016146811311500307 Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Baki, M., & Jones, K. (2009). Evaluation of evidence - based practices in online learning: A meta - analysis and review of online learning studies . U.S. Department of Education. http://repository.alt.ac.uk/id/eprint/629 Piedra - Castro, W. I., Burbano - Buñay, E. S., Tamayo - Verdezoto, J. J., & Moreira - Alcívar, E. F. (2024). Inteligencia artificial y su incidencia en la estrategia metodológica de aprendizaje basado en investigación. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (2), 178 196. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/106 Piedra - Castro, W. I., Cajamarca - Correa, M. A., Burbano - Buñay, E. S., & Moreira - Alcívar, E. F. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación superior. Journal of Economic and Social Science Research , 4 (3), 105 126. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/123 Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu . Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Código Científico Revista de Investigación/ V. 6 / N .E 1 / www.revistacodigocientifico.itslosandes.net pág. 2651 Research Article Volumen 6 , Número E special 1 , 202 5 https://doi.org/10.2760/159770 Salinas, J. (2020). La integración de metodologías activas y tecnologías digitales en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23 (1), 25 45. Sedig, K., Sumner, M. Characterizing Interaction with Visual Mathematical Representations. Int J Comput Math Learning 11, 1 55 (2006). https://doi.org/10.1007/s10758 - 006 - 0001 - z Tondeur, J., van Braak, J., Ertmer, P.A. et al. Understanding the relationship between teachers’ pedagogical beliefs and technology use in education: a systematic review of qualitative evidence. Education Tech Research Dev 65, 555 575 (2017). https://doi.org/10.1007/s11423 - 016 - 9481 - 2